Está en la página 1de 3

"Los Monólogos de la Vagina", de Eve Ensler.

Y para nosotros qué

por Reynon Muñoz

"Coño, chocho, vulva, chichi, chumino, conejo, concha, almeja, raja, potorro, seta, parrús, breva, higo,
vagina. Sí, sí. Está en el diccionario".

Este es el chocante recibimiento que nos da Ensler a modo de declaración de principios en sus "The
Vagina Monologues", título traducido con no demasiada fortuna al español como "Los Monólogos
Vaginales", actualmente de gira en España bajo la dirección de la actriz Maite Merino.

Mientras que el título original en inglés, "Los Monólogos de la Vagina", convoca a una vagina parlante
encarnada en la piel de la actriz que nos habla de sus preocupaciones, placeres y desventuras ("qué diría
su vagina si pudiera hablar", es la gran pregunta con la que Ensler interpela al público -femenino, se
entiende), la traducción española desplaza en cierta medida el protagonismo de la vagina como sujeto de
la obra, para transformarlo en objeto, en tema, y no en tema y agente, en una gran vagina parlante que por
fin habla tras siglos de silencio impuesto.

"Los Monólogos de la Vagina" es un texto construido a partir de más de doscientas entrevistas con
mujeres: jóvenes, mayores, amas de casa, dactilógrafas, desempleadas, prostitutas, negras, hispanas,
asiáticas, bosnias, indias, judías, blancas... Estas mujeres han confiado a Eve Ensler sus sensaciones, sus
traumas, sus aspiraciones, sus angustias, sus alegrías, a veces las más íntimas: del aprendizaje de la
sexualidad a la maternidad, del machismo reinante a la nueva libertad amorosa… En cada una de estas
historias, encontramos esta capacidad de decir lo indecible: decir, por una parte, la violencia infligida al
cuerpo femenino, ya tome la forma de violación, de violencias sexuales contra las niñas, la persecución de
lesbianas, del acoso sexual, de mutilaciones sexuales, y siempre y todavía de la violación...

"Al principio, estas mujeres eran un poco tímidas. Hablaban difícultosamente. Pero una vez que
empezaban, no había quien las parara...", comenta Eve Ensler.

La idea original de "Los Monólogos de la Vagina" le vino a Ensler tras un viaje a Bosnia en el que fue
testigo de la violencia sexual ejercida sobre las mujeres como parte estrategia de guerra de las fuerzas
serbias.

"Cuando volví de mi primer viaje a Bosnia, traté de alertar a la gente para que hicieran algo. De veinte a
setenta mil mujeres fueron violadas sistemáticamente como parte de una estrategia de guerra sin que
nadie moviera un dedo para impedirlo. Todo ello en 1993, en el centro de Europa. Me sentía ultrajada. Y
entonces, una de mis amigas me preguntó por qué me sorprendía tanto de que nadie actuase. Quinientas
mil mujeres son violadas cada año en nuestro propio país, me dijo, y no estamos en guerra, bueno,
teóricamente".

Treinta años después de la Revolución Sexual (llegó a España identificada erróneamente con "acostarte
con quien quieras"), la palabra "vagina" sigue siendo un tabú, avergonzante, o cuando menos incómoda.
En su espectáculo, Eve Ensler, la cita 128 veces y no por casualidad.

"VAGINA. Ya está, lo he dicho. Otra vez: VAGINA. Hace tres años que lo digo y lo vuelvo a decir. Lo
digo en los teatros, en las universidades, en los salones, en los cafés. Lo digo en la televisión cuando me
dejan hablar. Lo digo ciento veintiocho veces cada noche en mi espectáculo. Lo digo porque creo que lo
que no se dice se convierte en un secreto, y en los secretos, a menudo, arraiga la vergüenza, el miedo y los
mitos. Lo digo porque quiero poder decirlo un día sin sentirme incómoda, sin vergüenza y sin
culpabilidad. VAGINA".

La autora se ha propuesto retirar desde un principio todos los velos de ignorancia y opresión que han
sometido a las mujeres mediante la anulación de su sexualidad. Con sinceridad y determinación, Ensler se
embarca en la cruzada de devolver a las mujeres lo que les ha sido arrebatado: el amor de su cuerpo y de
ellas mismas, y el derecho a disfrutar de él, contando por otra parte la alegría de ser mujer, el placer, el
gozo de ser amante, el orgullo de ser madre. Atreverse al florecimiento tanto físico como intelectual.
Atreverse a conocerse, reconocerse como cuerpo, como ser sensual, sensible, sensitivo... sin tabú y sin
malestar.

"¿Estáis preocupadas, eh?" Yo también lo estoy. Por eso decidí escribir esta obra. Me preocupaban las
vaginas. Me preocupaba lo que se piensa de ellas y, aun más lo que no se piensa... Necesitaba encontrar
una especie de contexto, de comunidad, de cultura de la vagina. Existe tanto misterio y tantas sombras
que el tema se asemeja a un Triángulo de las Bermudas del que nadie regresa para contarlo".

El carácter feminista de la obra resulta evidente. El título no engaña a nadie. Se va a hablar de mujeres y
es por ello una obra feminista, reivindicativa, política. Pero no se utiliza el recurso de volver a la guerra
de los sexos. Los hombres, simplemente, no están, se han ido, "por fin nos han dejado solas", parece
querer decir Ensler. Se exponen los testimonios de las mujeres entrevistadas y rara vez hay reproches
hacia los hombres, si bien su presencia constante se hace densa y oprimente por omisión. Una gran
desgracia planea por el teatro durante el tiempo que dura la representación. No se nombra, pero está ahí.
Paul es la única referencia masculina positiva en la obra:

"Paul me miró durante una hora como si estuviese estudiando un mapa, como si observara la luna, como
si me mirara a los ojos, salvo que lo que contemplaba era mi vagina. Comencé a verme como él me veía.
Comencé a sentirme bella y deleitosa, como una obra de arte, o un salto de agua... Comencé a sentirme
importante, a sentirme orgullosa. Comencé a amar mi vagina... Y Paul estaba allí, perdido en su
contemplación y yo estaba allí, con él, en mi vagina, y estábamos lejos, muy lejos los dos".

Por lo demás, los hombres han sido olvidados y uno tiene la impresión de haberse colado en una fiesta a
la que no ha sido invitado, de observar con la ansiedad con la que se mira a través de un pequeño orificio
perforado en el muro del vestuario femenino. Es esta polarización uno de los principales reproches que
pueden hacerse a esta, por otra parte, emocionante y necesaria obra.

Creada en 1996 en Nueva York y luego en 1999 en Londres a beneficio de una asociación bautizada V-
Day (V = Vagina = Victoria) cuyo objetivo es poner fin a la violencia contra las mujeres, "Los
Monólogos de la Vagina" inician actualmente su gira mundial. Desde 1998, con motivo del Día de San
Valentín, la obra se representa en Nueva York en una gala a beneficio de V-Day. La obra ha sido
interpretada por una pléyade de actrices de renombre entre las que se cuentan: Glenn Close, Cate
Blanchett, Winona Ryder, Susan Sarandon, Whoopi Goldberg, Marisa Tomei, Rosie Pérez, Kate Winslett,
y Melanie Griffith.

La violencia conyugal supone el corolario de otras formas de violencia contra las mujeres en todos los
ámbitos al situarse en el terreno de las relaciones de poder, de dominación y de comportamientos de
control, herederos directos de una estructura social basada en la desigualdad de sexos. El objetivo de la
violencia es ejercer y hacer a la víctima cosas que ella no quiere, e impedirle hacer cosas que quiera hacer
o mantenerla en un clima de tensión, de miedo o de dominación. La violencia conyugal es una
construcción de la sociedad que puede consistir igualmente en denigrar, humillar, degradar a la mujer en
su valor como individuo o manifestarse por medio de ataques verbales, episodios de celos, amenazas,
control de sus actividades, tentativas de aislarla de sus amistades o familiares que pueden llegar hasta el
secuestro. También puede suceder que la mujer haya sufrido relaciones sexuales sin su consentimiento
y/o bajo la amenaza, eventualmente acompañada de brutalidad física, insultos, escenarios pornográficos
humillantes, violaciones colectivas.

Acantonada en la esfera privada, la violencia sobre las mujeres se han mantenido invisible durante mucho
tiempo, secuelas de un paternalismo que distingue entre dominantes y dominados, y que construye la
estructura social sobre un trato desigual de los individuos que constituyen la familia. El moderno
feminismo surge como respuesta a la postración secular de la mujer. Tres ejemplos representativos del
cambio en la identidad y estatus social femeninos son la adquisición del derecho a voto, el ejercicio de
trabajos tradicionalmente reservados a los hombres durante las dos guerras mundiales y la aceptación y
puesta en práctica de la idea de que ambos sexos deben recibir educación. El siguiente paso fue la lucha
por la liberación sexual, con la popularización de los anticonceptivos y la legalización del aborto como
principales éxitos.

En este contexto se sitúa el feminismo beligerante y radical del "Manifiesto de las 343 guarras"
("Manifeste des 343 salopes"), título que se les atribuyó por haber reconocido haber abortado, firmado el
5 de abril de 1971 por numerosas mujeres famosas, entre las que se encontraba Simone de Beauvoir. Tras
la revolución conservadora de la era Reagan se produjo una atenuación de este radicalismo feminista, por
medio de la exaltación de los valores tradicionales y la vuelta a la familia, puesta nuevamente en tela de
juicio por el nuevo feminismo no igualitario, sino de supremacía, de autoras como Catherine Breillat o
Virginie Despentes en Francia, o Lucía Echevarría en España.

La razones de esta violencia ejercida sobre las mujeres, del instinto de dominación masculino, parecen
encontrarse en el miedo supremo del hombre a perder su potencia sexual, gravemente comprometida por
un deseo femenino desinhibido. Para la escritora feminista, Camille Paglia, "la identificación mitológica
de la mujer con la naturaleza es correcta. La contribución masculina a la procreación es momentánea y
transitoria. Una vez la mujer embarazada, se convierte en una entidad ontológica, diabólicamente
completa, que no necesita a nada ni a nadie". Según Paglia, la reacción masculina contra la explícita
animalidad de la menstruación o del parto ha producido el desplazamiento del estatus primigenio de la
mujer hacia el de un objeto sexual cuyos cánones de belleza son constantemente revisados. Así, la belleza
de la mujer sería un compromiso con su peligrosa atracción arquetípica, provocando la reconfortante
ilusión de un control intelectual sobre la naturaleza. Si el hombre desea a la mujer, es por culpa de ella,
tentadora y demoníaca.

La religión de la diosa, allí donde ha sido practicada a lo largo de la historia, ha sido siempre favorable al
sexo. El más famoso de los rituales antiguos es el Hieros Gamos, o matrimonio sagrado ritual, cuyos
antecedentes se remontan a los sumerios, hace 5.500 años. En este ritual, la diosa, encarnada en el cuerpo
de la suma sacerdotisa, practicaba el acto sexual con el gobernante del país para mostrar su aceptación por
parte de la diosa como protector de su pueblo.

Cabe preguntarse si el camino emprendido por la revolución feminista no conduce ineluctablemente a un


neopaganismo que ha de imponerse sobre un cristianismo marchito y negador de su sexualidad (San
Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín afirman que María fue virgen no sólo antes del nacimiento de
Cristo, sino igualmente durante y después). La cuestión sería entonces, no el rol de la mujer, regresada a
su ya luminoso continente de deseo, sino el del hombre, cargado durante siglos con el peso de ser el
protector, el agente de la violencia al que se niega la mínima dimensión emocional. Resumiendo, la gran
pregunta que queda en el aire y que deberán contestar las próximas generaciones sería, parafraseando al
famoso anuncio de lencería femenina: ¿Y para nosotros, qué?

También podría gustarte