Está en la página 1de 5

Ejemplo: La coordinación entre los sectores industria y Energía y Minas en los

proyectos de refinería de obre y “laminados, extruidos y trefilados de cobre y


aleaciones”. Otro ejemplo en este rubro, sería el de las medidas de política
requeridas para garantizar el suministro de petróleo crudo, por parte de las
empresas extranjeras a las refinerías que se estuvieran proyectando.

7: Estimado del monto total de la Inversión y Calculo del porcentaje aproximado de


la inversión total que requiere ser importado

8: Análisis de la relación del proyecto con el Plan de desarrollo 1971-75

Este punto constituye la justificación más importante en este nivel de análisis,


debido al carácter eminentemente cualitativo del estudio preliminar. Esta relación
debe quedar definida en función de los objetivos, políticas y entes del Perú
sectorial y de la política de acondicionamiento del territorio y desarrollo regional.

NORMAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD


DE PROYECTOS INDUSTRIALES

1. INTRODUCION:

El presente, es el segundo nivel de análisis relacionados con la fase de Pre-


factibilidad tienen como objetivo:

1.1. Identificar a este nivel, la existencia de una o más alternativas


factibles. En caso contario el proyecto debería ser rechazado a este nivel.
1.2. Disminuir los costos totales a averiguarse para los estudios de pre-
inversión.

Esto se debe fundamentalmente a que la etapa de Pre- factibilidad proporciona


elementos de juicio suficiente para descartar proyectos de inversión sin
necesidad de ir a estudios de factibilidad, que tienen generalmente un costo
elevado y en la mayoría de los casos requieren del concurso de firmas
constructoras.

Por otro lado, si se eliminara la etapa de Pre-factiblidad, tendríamos


necesariamente que incluir a los estudios preliminares, los elementos de juicio
que ahora agrupamos en el nivel de Pre- factibilidad, lo que implica hacer
estudios más detallados y en consecuencia más costosos para un número
mayor de proyectos.

1.3. Debido a que los estudios de pre-factibilidad, en la medida de lo


posible, deben ser realizados por las unidades ejecutoras del sector
público, ellos tendrán la oportunidad de plantear el problema y detectar

(1)A este nivel se plantea, el análisis de procesos solo en base a manuales técnicos y publicaciones
especializadas.
aquellos aspectos específicos que deberán estudiarse posteriormente con
más énfasis si se decide realizar los estudios de factibilidad. Además si se
decidiera contratar estos estudios con empresas consultoras, se tendrán
elementos de juicio claros para establecer términos de referencia precisos.

ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN SER


ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE
PROYECTOS INDUSTRIALES

1. Antecedentes generales:
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Objetivos del proyecto
1.3. Unidad ejecutora
2. Existencia de Mercado
Es obvio que este punto es común a todas las soluciones, a este nivel lo
que se trata es de analizar, solo en base a informaciones y datos
disponibles, sin recurrir a elaboraciones muy rigurosas, los aspectos
cuantitativos referidos al mercado. Por consiguiente deben tomarse datos
de series historias de fuente, secundarias (1), de más o menos 10 años, y
en base a estos, definir comportamientos futuros del mercado. Los puntos
específicos que deben ser analizados son los sgtes:
2.1. Definición de las áreas geográficas que deben ser analizadas. Ejem:
Región Sur del País, Mercado nacional, ALALC, Equipo Andino, etc.
2.2. Producto o productos que van a ser producidos.

En este punto lo que se trata es de identificar los productos a obtenerse


señalando, según el caso, si son Productos Principales o Sub-productos.

2.3. Especificaciones y usos de los productos en estudio.


2.4. Estudio de la tendencia histórica de la Demanda, abarcando una
serie de 10 años para cada área geográfica y por producto principal.
2.5. Proyección de la demanda en los próximos 10 años, por cada área
geográfica y por producto principal.
2.6. Expectativas de crecimiento de la demanda total del producto,
independientemente de la tendencia histórica, deben analizar en este ítem,
factores que determinan una demanda mayor del bien por:
2.7. Previsiones en el cambio de política de desarrollo industrial. Ejem.
Promoción de exportaciones no tradicionales, estructura productiva basada
en una industria básica.
Innovaciones tecnológicas en el modo de Producción, derivados de la
adecuación o creación de tecnología.

(1)A este nivel se plantea, el análisis de procesos solo en base a manuales técnicos y publicaciones
especializadas.
2.8. Evolución y análisis de las condiciones determinantes del precio de
venta.
2.9. Identificación de las principales fuentes de abastecimiento para cada
área geográfica identificada y por producto principal, señalando en cada
caso:
 Producción anual
 Capacidad Instalada
2.10. Nuevos proyectos en ejecución o estudios Mercados potenciales que
podrían abastecer.
Análisis de la demanda del proyecto para un periodo de 10 años.
2.10.1. Previsión de la demanda no satisfecha que podría ser cubierta
en el proyecto.
2.10.2. Previsión de la variación en la demanda de las fuentes
Tradicionales de abastecimiento. En este nivel solo señalar lo que
correspondería a:
o Acuerdos internacionales (integración regional, acuerdos
bilaterales, etc.)
o Políticas de sustitución de importaciones.
2.11. Fuentes de recolección de datos utilizados
3. Procesos productivos (1)
3.1. Descripción sucinta y principales características. Ventajas y
desventajas de cada proceso.
3.2. Requerimientos de insumos.
3.3. Posibilidades de uso de tecnología propia (adecuada o creada).
3.4. Selección a este nivel, de un proceso productivo. Presentación de
otras alternativas viables.
3.5. Fuentes de referencia.
4. Estudio del Tamaño de Planta:
4.1. Relación Tamaño-Mercado; Tamaño-Disponibilidad de Recursos.
4.2. Tamaño-Rentabilidad. Además, se deben hacer comparaciones de
tamaño con coeficientes que reflejan la ocupación de mano de obra,
generación o ahorro neto de divisas, beneficio-costo.
4.3. Estimación de tamaños de planta más apropiados. A este nivel de pre-
factibilidad.
5. Localización:
5.1. En este punto se deben analizar tanto la disponibilidad como los costos,
inclusive de transporte, de los principales insumos, tales como:
o Materia prima
o Agua
o Energía Eléctrica
o Combustibles
(1)A este nivel se plantea, el análisis de procesos solo en base a manuales técnicos y publicaciones
especializadas.
o Otros insumos
o Insumos que requieren ser importados

Además se deben analizar:

o Disponibilidad de mano de obra en las zonas de estudio.


o Facilidades administrativas, de vivienda, etc. Inversiones requeridas para
crear estas condiciones de no existir.
o Otras economías externas.

5.2. Definición de la localización debe ser:

a) Cercana a la materia prima


b) Cercana al mercado
c) Cercana a la mano de obra
d) Cercana a otros insumos
6. INVERSION:
6.1. Estructura de la inversión (1)
Moneda nacional Moneda extranjera
Estudios
Obras
Equipamiento
Otros

6.2. Cronograma tentativo de inversiones, en moneda nacional y moneda


extranjera.
7. ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS AÑO/AÑO DURANTE LA
VIDA UTIL
7.1. Presupuesto de Ingresos por concepto de ventas año/año.
7.2. Presupuestos de costos año/año, distinguiéndose cotos fijos y
variables en moneda nacional y moneda extranjera.
7.3. Debe distinguirse también el componente de mano de obra
certificada y no certificada.
7.4. Depreciación año/año.
7.5. Impuestos año/año.

(1)A este nivel se plantea, el análisis de procesos solo en base a manuales técnicos y publicaciones
especializadas.
(1)A este nivel se plantea, el análisis de procesos solo en base a manuales técnicos y publicaciones
especializadas.

También podría gustarte