Está en la página 1de 40

Generalidades del estudio de Semiología

Definición: La semiología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los


signos y síntomas, y uniendo estos constituyen síndromes que a su vez pueden tener un
origen patológico.
La palabra semiología o semiótica lo cual significa, estudio o tratado de los signos.

Síntomas
Son los trastornos el cual puede
presentar el paciente (molestias,
dolor, picor, entre otros) estos el
medico no suele percibir o le es
difícil e comprobar y a cuyo
conocimiento llega por medio del
interrogatorio.
Estos dependiendo de a que parte
del cuerpo sienta la molestia el
paciente pueden ser:
Generales.
Específicos.
Patognomónicos.
Banales.

Síntoma general.
Es aquel que es común a distintas patologías. Ejemplo fiebre.

Síntomas específicos.
Es común a patologías de un mismo aparato o sistema. Ejemplo disfagia, que orienta al
tubo digestivo.

Síntoma patognomónico.
Es el que se caracteriza por orientar a un diagnóstico. Ejemplo disuria, que indica un
trastorno urogenital bajo.

Síntomas banales.
Son los que narra el paciente sin tener una mayor relevancia con respecto al diagnóstico.
Ejemplo astenia, angustia.
Signos
Los signos son manifestaciones objetivas,
físicas o químicas que se reconocen al
examinar físicamente al paciente. Como
exantemas, dilataciones cardiacas,
modificaciones del pulso, entre otras.

Signos patognomónicos.
Aquel que muestra directamente la patología, como por ejemplo signo de Virchow para
el cual da una referencia a drenaje linfático a nivel de abdomen.

Síndrome
Es la serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado
morboso, por ejemplo síndrome de Guillain-Barré o síndrome cerebeloso. Este a su vez
puede estar originado por diferentes patologías.

Diagnostico
Consiste en la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico e indicación
terapéutica. Existen algunos tipos de diagnóstico, dependiendo del conocimiento del
médico, será mucho más rápido dar con el diagnóstico definitivo.

DIAGNOSTICO SINDROMICO:
Se efectúa a partir del síndrome Ej. Hipertensión portal.
DIAGNOTICO DIFERENCIAL:
Se efectúa a partir del diagnóstico sindromico, analizando todas las patologías capaces.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:
Usando el ejemplo anterior podríamos llegar al diagnóstico clínico presuntivo de que esta
se genera por una cirrosis de Laennec.

DIAGNOSTICO PATOLOGICO DEFINITIVO:


Se efectúa a partir del diagnóstico patológico y se confirma con exámenes
complementarios.
Historia clínica
Conceptos de historia clínica:
Arte de ver, oír, palpar, entender y describir la enfermedad humana.
Es la biografía biológica completa, concisa y concreta de un ser humano.
Narración escrita, clara, concisa y detallada de todos los datos pasados (personales y
familiares y actuales que sirven de base para el juicio definitivo de la enfermedad actual.

Tipos de historia clínica:


Historia clínica directa.  Se interroga directamente al paciente

Historia clínica indirecta.  se interroga a los familiares o personas cercanas. Ej.:


ancianos con demencia senil, pacientes en coma, niños pequeños.
La historia clínica comprende (6 partes):
1. Interrogatorio o anamnesis
2. Examen físico
3. Diagnostico presuntivo
4. Métodos complementarios o exámenes complementarios
5. Diagnóstico definitivo
6. Tratamiento

1. Interrogatorio o anamnesis:
1) Datos de filiación.
2) Motivo de ingreso o de consulta.
3) Enfermedad actual.
4) Interrogatorio dirigido por aparatos y sistemas.
5) Antecedentes patológicos personales.
6) Antecedentes patológicos familiares.
7) Hábitos.
8) Encuesta social.

2. Examen físico:
1) Examen físico general.
2) inspección somática general
3) Inspección somática regional
4) Signos vitales

Examen físico por aparatos y sistemas


Parámetros principales son:
Inspección.
Palpación.
Percusión.
Auscultación.

3. Diagnostico presuntivo

4. Métodos complementarios o exámenes complementarios


Exámenes de laboratorio
Rayos x
Ecografías
Tomografías
Resonancia magnética
Exámenes especiales

5. Diagnóstico definitivo

6. Tratamiento
Medico
Quirúrgico

Interrogatorio o anamnesis
Directrices que condicionan el interrogatorio
El interrogatorio debe llevarse de acuerdo con las siguientes directrices o dictados:
1. Dejar que el enfermo libremente sus molestias.
2. Intervención del médico ante un paciente poco explícito.
3. Escuchar con atención e impasibilidad benévola.
4. Al escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisa.
5. El médico se sentará frente al enfermo y escuchará su relato mirándole la cara, sin
mostrar impaciencia.
6. Hacer las preguntas con orden lógico y llaneza de lenguaje.
7. Siempre que sea posible, la anamnesis deben ir animadas de una orientación o
intención diagnostica omitiendo detalles sin sustancia.
8. Decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a medias.
9. El médico debe dar siempre sensación de seguridad.
10. El interrogatorio debe continuar durante el examen físico.

Datos de afiliación o individuales


Datos de ingreso al centro asistencial
Hora y fecha de la historia clínica:
Hospital
Sala
Cama
Fecha de ingreso al hospital

Datos del paciente:


1. Nombres y apellidos del paciente:
2. Edad:
3. Sexo o género:
4. Raza:
5. Estado civil:
6. Número de hijos:
7. Ocupación:
8. Lugar y fecha de nacimiento:
9. Lugar de residencia:
10. Lugar de procedencia:

Importancia de los datos del paciente


Nombre y apellidos: orientan sobre la nacionalidad y grupo étnico.
Edad: porque hay enfermedades que se producen a determinada edad, puede haber edad
real y aparente.

Sexo: Existen enfermedades específicas de la mujer como del hombre.


Hombre.- procesos de litiasis urinaria, angina de pecho, infarto al miocardio, bronquitis,
gastritis y asma.
Mujer.- procesos biliares, anemia hipocrómica, disfonía neurovegetativa, hipertensión
sistémica, pielonefritis.
Raza: Cada raza tiene sus características patológicas de la misma manera que presenta
sus peculiares rasgos físicos.

Estado Civil: Es importante la vida en pareja, aunque pueden haber problemas, no solo
psicológicos sino orgánicos, dependiendo de la situación.

Número de hijos: Puede llevar a problemas económicos, desnutrición, neurosis, etc.


Ocupación.- Pueden presentarse las llamadas enfermedades profesionales, ya que de
acuerdo al lugar donde trabaja el individuo esta propenso a ciertas enfermedades comunes
a ese trabajo Ej:
Albañil.- bronconeumopatias.
Agricultor.- cáncer a la piel.
Peluqueros.- envenenamiento.
Entrenadores o jefes de empresas.- trastornos neurovegetativos.
Pilotos de aeronaves.- alteración del ritmo circadiano o síndrome de los husos horarios

Lugar de residencia.- Ciertas patologías son frecuentes en determinados lugares


geográficos. Ej:
Costa.- parasitosis, paludismo, amebiasis, etc.
Sierra.- bocio, enfermedades pulmonares, mal de las montañas o enfermedad de
MONSE.  Por lo que es importante preguntar:
Lugar de residencia anterior.
Lugar de residencia habitual.
Lugar de residencia actual.
Motivo de consulta o internación
La causa fundamental o importante que obligo al paciente a venir o que lo trajeran a la
consulta o emergencia. Ejemplo:
“Tos fiebre y expectoración de 3 días de evolución”

ENFERMEDAD ACTUAL
Es la parte de la historia clínica que recoge las molestias del paciente desde el inicio de
la enfermedad hasta este instante, haciendo la semiología de todos los síntomas y signos
que se hubieran presentado, empezando por el más importante.
Se comienza preguntando sobre el padecimiento actual

PARTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


1. Fecha aparente de comienzo
Casi todos los pacientes se refieren al dolor que están sufriendo en el momento de la
consulta o que les molestó poco tiempo atrás.
Qué preguntar, cómo preguntar:
¿Cuándo empezó la enfermedad que tiene actualmente?
2. Fecha real de comienzo
Sin embargo de lo anterior, es absolutamente necesario definir la fecha real de comienzo
del signo o síntoma, puesto que esto permite el establecimiento de la duración del mismo,
que casi siempre corre paralelo con el tiempo de duración de la enfermedad; pudiendo
ser:
Agudo.- menos de 3 meses.
Subagudo.- 3 meses a 1 año.
Subcrónico.- 1 año a 5 años.
Crónico.- + 5 años.
Qué preguntar, cómo preguntar:
¿Antes de la fecha que usted señala, estaba completamente sano o ya tenía alguna
molestia?
3. Forma de comienzo
Cómo empezó de forma lenta o brusca.
4. Circunstancias
En qué circunstancias empezó la enfermedad, donde se encontraba y que estaba haciendo.
5. Causa aparente.
Las personas tienen una tendencia natural a acusar a uno de sus últimos incidentes como
el causante de su dolor o enfermedad. Algunas ocasiones tienen razón, pero otras no. El
análisis de esto le compete al médico, pero en todo caso, esta información es conveniente
obtenerla. Así por ejemplo:
La ingesta de comidas grasas, unas horas antes de la hipocondralgia derecha, orienta hacia
una colecistopatía; la epigastralgia del ulcus gástrico, puede desencadenarse después de
la ingesta de comidas muy condimentadas (ají, pimienta, ajo), o de frutas cítricas (limón,
naranja, mandarina, piña, etc.)
Qué preguntar, cómo preguntar:
¿Cuál cree que fue la causa para que apareciera esta molestia?
6. Síntoma principal.
Cuál es su mayor molestia.
7. Síntomas acompañantes.
Y junto con esta que otras molestias se presentaron.
Muchas veces son inespecíficos debido a la frecuencia con que se presentan en dolores
de diversa etiología. Sin embargo, en varias ocasiones ayudan a establecer verdaderos
síndromes útiles a la hora del análisis.
8. Evolución
Con el tiempo la enfermedad ha mejorado o ha empeorado (progresiva o regresiva).
9. Periodicidad
Le molesta más en el día, tarde o noche.
10. Relación con:
Los alimentos
El vómito
La micción
La deposición
Las actitudes o decúbitos
Los medicamentos
11. Tratamiento recibido.
Qué medicamentos ha tomado para aliviarse.
El reconocimiento de esta relación ayuda significativamente para establecer la naturaleza
del dolor y es un auxiliar para precisar la víscera enferma. En efecto, la mayoría de veces,
los dolores originados en las vísceras huecas calman con los antiespasmódicos, mientras
que los que hacen en estructuras macizas calman con los analgésicos. Sin embargo,
muchas veces también, para aliviar el dolor que nace en una víscera hueca se requiere de
la asociación de un antiespasmódico con un analgésico.
12. Repercusión.
Cómo ha repercutido anímicamente y ponderablemente
13. Estado actual
En estos momentos como se siente.
14. Emuntorios
Cómo están la orina y las heces.

INTERROGATORIO DIRIGIDO POR APARATOS


Y SISTEMAS
Tiene como finalidad reconocer en el enfermo una patología adicional que no afloró, ni
en el Motivo de Consulta ni en la Enfermedad Actual.
Varias son las causas por las cuales mucha sintomatología puede quedar oculta: ya sea
porque el paciente no le da importancia o lo olvida o simplemente no desea decirlo
espontáneamente.
Aunque en todo momento, según ya hemos dicho, debemos utilizar el lenguaje del
enfermo, sin embargo, este es el momento en que el estudiante se ve exigido a traducir
con precisión todo el lenguaje técnico al popular y viceversa, con el fin de que exista una
clara comprensión entre el médico y el paciente. Por esto es que nosotros, una vez más,
pasamos a describir lo que hay que preguntar y cómo hay que hacerlo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES


Dolor - Fiebre - Astenia – Anorexia

RESPIRATORIO:
Disnea
Cianosis
Tos
Expectoración
Hemoptisis

CARDIACO:
Palpitaciones
Edema
Síncopes
Lipotimias
Palidez

DIGESTIVO, BOCA Y ESÓFAGO:


Trastornos de masticación
Secreción salival
Halitosis
Disfagia
Odinofagia
Regurgitación

DIGESTIVO, ESTOMAGO Y DUODENO:


Náusea
Vómito
Hematemesis
Pirosis o Acidismo
Aerofagia
Eructos
Hipo

DIGESTIVO, YEYUNOÍLEON Y COLON:


Diarrea
Estreñimiento
Melenas
Meteorismo
DIGESTIVO, SIGMA, RECTO Y ANO:
Tenesmo
Fístulas
Prurito

DIGESTIVO, HÍGADO:
Ictericia
Acolia
Coluria
Ascitis

URINARIO:
Volumen, ritmo y frecuencia de la orina
Disuria
Tenesmo vesical
Incontinencia
Enuresis

GENITAL MASCULINO:
Lívido, Potencia
Trastornos del acto sexual
Eyaculación
Priapismo

GENITAL FEMENINO:
Menarquia
Ritmo menstrual, Volumen
Secreciones
Prurito
Dismenorrea
Amenorrea
Menopausia

ENDOCRINO:
Alteraciones: piel, pelos, sudor, talla, peso, sed, temblores.
NERVIOSO:
Disestesias
Parestesias
Convulsiones
Parálisis
Trastornos de conciencia, sueño y memoria.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES
Los antecedentes patológicos personales tienen como objetivo obtener información sobre
el paciente que nos solicita atención médica, revisa los padecimientos por los que ha
cursado y su relación con el que es nuestro motivo actual de consulta.
Estos antecedentes como se menciona, tienen gran importancia debido a que pueden estar
asociados a la enfermedad actual, tener repercusiones posteriores, o alertan al médico de
tomar medidas de control, prevención y educación del paciente.
Preguntaremos: ¿Ha tenido alguna enfermedad semejante a la actual? ¿Cuándo y cómo
evolucionó? ¿Qué otras dolencias ha sufrido? Y antes de escribir la información que nos
ha proporcionado el enfermo, indagaremos más para formar una opinión propia. Si esto
no es posible, se dejará la pregunta en interrogante.
En este campo se tendrá en cuenta si la adolescencia se inició lenta, paulatinamente o de
manera brusca. Dependiendo de esto precisaremos si la enfermedad transcurre por crisis,
períodos, sigue un curso progresivo o bien con brotes y remisiones.
Para evitar omisiones es recomendable establecer un orden:
 Nacimiento y desarrollo
 Afecciones de la niñez, pubertad, adolescencia, juventud, madurez y edad senil.
 Inmunizaciones
 Cirugías
 Alergias
 Adicciones
 Neoplasias
 Endócrinas
 Nerviosas
 Respiratorias
 Gastrointestinales
 Cardiovasculares
 Genitourinarias
 Óseas y articulares
 Traumatismos
 Transfusiones sanguíneas
 Enfermedades exantemáticas
 Enfermedades infectocontagiosas
 Antecedentes Andrológicos y gineco-obstétricos

Nacimiento y desarrollo:
Describir lo que el paciente sepa sobre su nacimiento, crecimiento y desarrollo en relación
al tipo de alimentación, conducta y medio ambiente.
Parto eutócico (normal), distócico (ventosa, fórceps), cesárea; lactancia: materna,
artificial.
Afecciones de la niñez:
Enfermedades contagiosas, secuelas, inmunizaciones, reacciones alérgicas,
hipersensibilidad a medicamentos.
Algunos antecedentes son de gran importancia por las posibles secuelas, por ejemplo:
 Sarampión, varicela, rubeola
(exantematicas) y bronquiectasias
 Parotiditis
 Es importante inmunizar
profilácticamente a las que no hayan
padecido rubéola para prevenir
malformaciones en el producto durante
la etapa reproductiva.
 Debe investigarse la meningitis, fiebre
reumática, convulsiones y la epilepsia,
que es muy común que se oculte o se
niegue.
 Bronquitis espasmódicas y asma pueden
presentarse en la infancia y desaparecer en
la adolescencia.También es importante
conocer si se completo el esquema de
vacunación paradescartar estas

Cirugías: Si ha estado hospitalizado, con fecha, motivo, tiempo y conclusión, si ha


recibido transfusiones sanguíneas
Alergias: Medicamentos, alimenticias, ambientales.
Adicciones: Fecha de inicio, hábito de consumo, si ya lo ha dejado, cuánto tiempo lleva
sin consumirlo; tabaco, alcohol, toxicomanías, alimentos.
Neoplasias: Benignas o malignas.
Endocrinas y metabolismo: Diabetes tipo I y II, hipertiroidismo, hipotiroidismo,
hipercolesterolemia, trastornos de alimentación.
Nerviosas: Trastorno bipolar, psicosis, trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, distrés,
migraña, epilepsia, mal del Parkinson.
Respiratorias: Agudas: bronquitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis, traqueítis, laringitis;
crónicas: EPOC, asma; otras.
Gastrointestinales: Salmonelosis, peritonitis, cólera, gastritis, colitis, fiebre tifoidea.
Cardiovasculares: ICT (isquemia cerebral transitoria), angina de pecho, IAM (infarto
agudo al miocardio), IC (infarto cerebral).
Transfusiones sanguíneas: Nunca ha recibido ni donado sangre; tampoco ha recibido
sueros. Si se ha recibido especificar fecha, tipo de componente, cantidad, motivo y si se
presentó alguna reacción adversa

Enfermedades exantemáticas: Constituyen diferentes etiologías: viral, drogas y


sistémicas. Se clasifican en: maculopapulosas, vesiculosas, purpurinas y hemorrágicas.
Varicela, rubeola, exantema súbito.

Enfermedades infectocontagiosas: Parasitosis, faringoamigdalitis, hepatitis, tifoidea,


fiebre reumática, ETS, Tuberculosis.

Traumatismos: Se pregunta si el paciente alguna vez ha sido operado, se consignan las


fechas, la institución y el cirujano tratante. Se interrogan además los traumatismos como
son: fracturas, traumatismos, pérdidas de conciencia.

Antecedentes Andrológicos y gineco-obstericos


Generales: Inicio de vida sexual, método de planificación familiar, orientación sexual, si
sostiene relaciones sexuales de alto riesgo, alteraciones de la libido, si ha padecido
enfermedades de transmisión sexual, generalizando ambos sexos.

Antecedentes ginecológicos:
1. Historia genésica: Edad, forma e inicio de las relaciones sexuales, número de
parejas sexuales
2. Historia marital: Frecuencia, anticonceptivos, dispareunia,
3. Historia menstrual: Menarca, fecha de última menstruación, ciclo menstrual,
frecuencia, duración, cantidad, vulvitis, metrorragia.
Secreción, prurito, esterilidad, climaterio, menopausia.

Antecedentes obstétricos: número de embarazos, partos prematuros, abortos


(espontáneos, provocados), número de hijos nacidos vivos, puerperio, cesárea
Antecedentes andrológicos: Presencia o no de circuncisión, si se presentó criptorquidia
durante el desarrollo, poluciones nocturnas, inicia de vida sexual, número de parejas
sexuales, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de la erección, andropausia,
dolor testicular, alteraciones escrotales.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
En este campo pueden describirse cualquier padecimiento de los familiares en línea
directa del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no políticos; de
preferencia en relación con la enfermedad actual).

 Abuelos paternos (edad, vivos o muertos-causa de la muerte, sanos o enfermos-


causa y si están en tratamiento o control médico)
 Abuelos maternos (edad, vivos o muertos-causa de la muerte, sanos o enfermos-
causa y si están en tratamiento o control médico)
 Padres (edad, vivos o muertos-causa de la muerte, sanos o enfermos-causa y si
están en tratamiento o control médico)
 Hermanos – relación en orden de edad (edad, vivos o muertos-causa de la muerte,
sanos o enfermos-causa y si están en tratamiento o control médico)
 Cónyuge o pareja (edad, vivos o muertos-causa de la muerte, sanos o enfermos-
causa y si están en tratamiento o control médico)
 Hijos (edad, vivos o muertos-causa de la muerte, sanos o enfermos-causa y si están
en tratamiento o control médico)

Otros familiares directos en caso de antecedentes importantes.


Antecedentes hereditarios, congénitos, de predisposición familiar, infecto contagiosos:
diabéticos, oncológicos, cardiovasculares, respiratorios, convulsivos, enfermedades de
transmisión sexual, psiquiátricos, alérgicos, osteoartricos, hemorrágicos.

HÁBITOS Y ENCUESTA SOCIAL


En el momento en que nos referimos a los hábitos alimentarios, podemos decir que el
estudio de la dieta que tiene una persona puede decirnos mucho sobre ésta. Los hábitos
alimentarios son, en buena parte, una respuesta a las exigencias fisiológicas del
organismo. Las preferencias por unos u otros alimentos forman, en cierta medida, una
expresión de la existencia en ciertas desviaciones de la composición bioquímica de
nuestros humores y tejidos. Las preferencias alimenticias muy marcadas permiten al
médico práctico datos para diagnósticos valiosos.

Los alimentos pueden ser nocivos bajo las siguientes circunstancias:


1. Ingesta de alimentos excesivamente calientes o fríos: Las agresiones que se
presentan en la boca y esófago por la ingesta de alimentos o bebidas calientes
explican la elevada morbilidad por cáncer bucofaríngeo y del esófago en los
chinos de antaño; así como los helados y bebidas muy frías hacen daño al
estómago e intestino, persuadiendo su menor uso en los gastrópatas y por su
manera de actuar en los enterocolíticos.

2. Preparación o conservación en recipientes inadecuados: Los vinos acidificados, a


consecuencia de su mala conservación en las vasijas, difícil de cerrar
herméticamente, disuelven los compuestos de plomo que se utilizan al pintar su
interior.

3. Presencia de micotoxinas por enmohecimiento durante su almacenamiento: Como


ejemplo de intoxicación por micotoxinas se menciona el yellow rice o arroz
amarillo (Japón), causado por el Penicillium islandium, que contiene la islandicina
con un cuadro clínico agudo y grave, con adinamia, hipotensión, hemorragias
difusas, ictericia y a veces nefritis.

4. Insuficiente cantidad: Hipoalimentación global; la desnutrición: que en la mayoría


de veces se asocia a las malas condiciones de vivienda, enolismo, convivencia con
animales vectores de enfermedades; avitaminosis, difusión de la tiberculosis;
litiasis renal; hipotensión arterial; tifus exantemátiico, entre otros.

5. Excesiva abundancia: (hiperalimentación global) las colaciones escasas


sobrecargan los aparatos digestivo y circulatorio, liberando cantidad excesiva de
insulina con hipoglucemia secundaria e introducción reactiva de catecolaminas en
la circulación. El número de comidas debe ser aproximadamente, de 6 al día,
subdivididas en 3 comidas principales y 3 tentempiés.
6. Transmisores de agentes morbosos: Contaminados por gérmenes (estafilococo
dorado, salmonelas) contengan sustancias tóxicas animales o vegetales, habas, o
exceso de condimentos o productos químicos accidentales en aguas contaminadas.

7. Mala tolerancia: Ya sea por alergia o mala absorción por carencias o anomalías
enzimáticas de la célula intestinal.

8. En los enfermos tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o en


el síndrome carcinoide. La ingesta de alimentos ricos en tiamina, entre ellos
quesos fermentados, ciertas cervezas y vinos motiva crisis hipertensivas.

9. Abuso de tabaco, alcohol y drogas: El uso es bueno, lo que convierte el uso en


malo es el abuso.

ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
Alimentación:
 Cantidad y frecuencia en el consumo de alimentos por semana
 Leche, carne, verduras, huevo, frutas, cereales, entre otros
 Café, Té, cigarrillo, alcohol, drogas, deportes.

Vivienda:
Habita en una zona urbana, la casa es propiedad de sus padres. Está hecha de concreto
revestido de yeso y pintura, además el techo está impermeabilizado. Cuenta con dos
plantas, la planta baja tiene cocina que está equipada con refrigerador, estufa de gas,
fregadero y varios aparatos electrodomésticos, además de una puerta que da a al jardín,
una ventana y una mesa donde desayunan. También está la sala, el comedor, un baño, el
jardín y la cochera. En la planta alta se encuentran dos alcobas alfombradas y cada una
con baño completo y dos ventanas. En una alcoba duermen sus padres y el paciente en la
otra. La iluminación y ventilación a través delas ventanas es adecuada La casa cuenta con
todos los servicios: drenaje, agua potable, luz eléctrica y gas; los desechos son
depositados en botes cerrados dentro de la casa y diariamente pasa el camión recolector
de basura. Los baños tienen escusado, lavabo y regadera, utilizan papel higiénico que es
depositado en botes cerrados. No se detectaron evidencias de que se habite en
hacinamiento o promiscuidad
 Material de construcción
 Distribución de la vivienda
 Ventilación
 Número de personas que viven
 Animales domésticos
 Servicios higiénicos
 Agua potable
 Luz eléctrica
 Residencias anteriores

Hábitos higiénicos
Baño: Baño diario por las mañanas, tiempo, agua caliente o fría, usa shampoo.
Lavado de manos: Se lava las manos con agua y con jabón de tocador después de ir al
baño, antes de manipular alimentos o utensilios con los que se preparan. Corte de uñas.
Cepillado de dientes: Se lava los dientes con cepillo y pasta dental 2 o tres veces al día
(generalmente después de comer). Uso del hilo dental, enjuague bucal.
Ropa de cama: Cambio de sabanas, colchas, cobijas y fundas de las camas, se lavan.
Higiene de vivienda: Diariamente se hace limpieza de los pisos, ventanas, baños,
habitaciones y cocina, productos utilizados.

Tabaquismo: Se debe precisar cuántos cigarrillos fuma la persona cada día y cuántos
años lleva fumando.
En el caso de haber dejado de fumar, se precisa los años que han pasado desde que lo
dejó, y una estimación de cuántos cigarrillos fumaba en un día.
Ingesta de bebidas alcohólicas: Una forma de evaluar este tipo de ingesta es mediante
una estimación de la cantidad de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades
ingeridas. También se debe precisar qué papel desempeña en la vida diaria la ingesta de
bebidas con alcohol y qué grado de control tiene la gestante sobre esta ingesta.
Uso de drogas: Consumo de marihuana, cocaína, inhalantes, etc. edad de inicio y
frecuencia.
Recreación y actividad física: Se debe indagar que actividades recreativas le gustan
(cine, fiestas, etc.); si realiza ejercicio, con qué frecuencia y que tiempo.
Inspección
Es el examen del enfermo por medio de la vista, se divide en somática general y somática
local y comienza tan pronto nos enfrentamos con el enfermo. Para practicarla de forma
adecuada, el observador precisa de tres circunstancias:
1. Buena luz. A ser posible la luz natural.
2. Posición correcta del enfermo.
3. Atención concentrada y permanente.

Hábitos y vestimenta

El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia semiológica, pues dice mucho
sobre el paciente.

Actitud

Los enfermos adoptan, instintivamente, la que hace su mal llevadero, también se refiere
a la postura o posición.

Tipos de actitud

La actitud erguida, propi de la especie humana, no es una postura estática, sino un estado
de equilibrio entre la acción de la gravedad.

1. Actitud erguida normal. El plano de la pelvis forma un ángulo de 30° con la


horizontal. La line de la gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla
y pies, esta actitud no necesita esfuerzo muscular.

2. Actitud erguida cómoda. Requiere poco esfuerzo muscular. La pelvis en las


articulaciones de las caderas se inclinan hacia atrás, de modo que el centro de gravedad
se encuentra por detrás del punto de rotación de las caderas.
3. Actitud erguida forzada militar de firmes hay una fuerte contracción de los músculos
espinales, de los extensores de la cadera y de los flexores plantares.

4. Posición de Meyer. Aprovechando el freno articular, la cadera y la rodilla se colocan


en extensión.

Actitud en decúbito

Es la manera espontánea de estar acostado.

1. Decúbito dorsal o supino. El cuerpo descansa sobre el dorso, es la más anti fisiológica,
esta motiva a:

· Descenso de la mandíbula
· Semiapertura de la boca
· Presión en dirección dorsal

2. Decúbito ventral o prono. Es la que fisiológicamente corresponde para dormir.


3. Decúbito lateral derecho.
4. Decúbito lateral izquierdo.
5. Decúbito pasivo
6. Decúbito forzado. Para evitar el dolor

Facies

En la cara, cuya extremidad frontal tiene la significación más notable, se reflejan las
reacciones provocadas por el mundo exterior (interés, miedo, repugnancias, alegría,
tristeza, preocupación angustia)
En los sujetos sanos, el aspecto de la cara varía según múltiples factores, como la edad,
raza y estado de ánimo.
En los pícnicos, la cara tiene un contorno pentagonal o en forma de escudo ancho.
Los leptosómicos el contorno frontal de la cara ovoideo, con el eje corto.
En los atléticos, el contorno de la cara es ovoideo, alargado, sin perfil característico.
Hemorrágica cerebral. Hay asimetría de la cara, una mejilla está completamente flácida
(fumador de pipa), boca entreabierta.
Facies llorosa, inexpresiva, con la boca entreabierta de la que se derrama un flujo de
saliva.

Facies tumoral
Perdida de los móvimientos delicado de la expresión (la cara con aspecto apático,
embrutecido, la mímica desaparece

Facies parkinsoniana
Los pacientes evidencia rostro en mascara, con mirada fija sin parpadeo de reptil. (Piel
grasosa, con excreción seborreica, cuero cabelludo, cejas y nariz.

Facies coreica
Los movimientos se localizan en un lado de la cara. (Muescas, viraje, y proyección de la
lengua hacia fuera, movimiento de succión.

Facies tabetica
Frecuente parálisis de los músculos oculares .La parálisis del tercer par craneal da lugar
a la facies de Hutchinson .Las pupila son moticas (signo de LEYDEN). Anisocoria de
contornos irregular (signo de B ergo)

Facies de Hutchinson
Ptosis bilateral del parpado superior el enfermo para poder ver debe fruncir fuertemente
el músculo frontal. (Oftalmología nuclear progresiva, agenesia del elevador de parpados).

Estado de nutrición

Se estima con la inspección y se confirma con la mirada.


La obesidad, siempre debida a un exceso de grasa, puede ser endógena por trastorno
glandular o exógena motivada por el apetito del propio individuo.

La delgadez, puede ser exógena (por hipo alimentación) o endógena pro una aumento en
el metabolismo corporal, por ejemplo el hipertiroidismo.

La caquexia, es una forma de desnutrición en la que a la perdida extrema de peso y


deshidratación, se añade a una gran postración física y debilitamiento mental.

Piel

El examen de la piel se realiza con los sentidos de la vista y del tacto, aprovechando la
luz del día.

Lesiones cutáneas primarias.

1. Macula: Constituyen una mancha cutánea circunscrita sin elevación ni depresión.


2. Pápulas: Es una formación cutánea patológica, sólida y elevada, no mayor de medio
guisante.
3. Vesícula: Es una formación cutánea patológica, sólida y elevada, del mismo tamaño
que las pápulas y contiene líquido seroso.
4. Pústula: Es una formación cutánea patológica y elevada, que contiene un pus.
5. Ampolla: Es una elevación de la piel mayor que medio guisante, que contiene líquido
libre.
6. Nódulo: Es una formación cutánea patológica y sólida que mide menos de una pulgada
7. Tumor: Es una formación patológica solida mayor de una pulgada.
8. Roncha: Es una elevación cutánea transitoria producida por edema de corion.

Lesiones secundarias
Son aquellas que se desarrollan a partir de las primarias

1. Exfoliación: Está constituida por masa de epidermis descamada o en descamación


2. Costra: Es una masa que se desarrolla sobre la superficie de la piel, debida a la
acumulación de exudados desecados o de otros restos patológicos.
3. Excoriación: Es una abrasión superficial de la piel
4. Fisura: Es una grieta de la piel
5. Ulcera: Es una perdida cutánea de sustancia, circunscrita, que se extiende desde la
epidermis hasta el corion tiene por causa proceso patológico.
6. Cicatriz: Es una formación de tejido conjuntivo que sustituye a una perdida anterior de
sustancia del corion.
7. Queloide: Es una cicatriz exuberante
8. Erupción: Es el resultado de la combinación de algunas de estas lesiones elementales,
que sobreviene en un caso dado.

Color

Depende del grado de transparencia de la epidermis y capas superficiales de la dermis, de


la cantidad y color de la sangre contenida en los vasos cutáneos.

Descoloración de la piel

Transitoria por la acción de un influjo emocional intenso, crisis hipertensiva, saturnina,


feocromocitoma.

Permanente anemias graves, reumatismo cardiaco evolutivo, endocarditis maligna lenta

Coloración de la piel

Coloración rojiza hipovolemia pletórica, policitemia vera y secundaria, etilismo crónico

Crisis congestivas transitorias (flush) en cara, cuello y parte superior del tórax.

Cianosis coloración azulada de la piel y de la mucosa


Cianosis centrales. La sangre pasa por el pulmón aireado, pero la hemoglobina de la
sangre esta insuficientemente oxigenada.
Ictericia. Es la coloración amarilla de la piel que suele ser debida a la extravasación de
la materia colorante de la bilis.
Palpación
Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto. Esto permite explorar partes
normales o patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades naturales de pared flexible,
de lo cual se aplica manera de palpación en superficie cutánea.
Además de la palpación directa, también existe la palpación indirecta, por medio de
instrumentos; esta última permite explorar los conductos y las cavidades naturales o
accidentales en las que no puede penetrar el dedo del médico. Puede utilizarse
instrumentos como sondas, estiletes, catéteres, etc.

Técnica
Aunque varía según el órgano que se vaya a explorar, es con finalidad que se persiga,
conviene que se adapte a unas sencillas normas generales:
1. Debe seguir a la inspección.
2. Manos tibias y con las uñas cortadas.
3. Todo va mejor cuanto más se palpa y menos se comprime.
4. Suavidad de la superficie que se explora.

Tipos
La palpación puede ser uni o bimanual, según acuda dependiendo de lo que se vaya a
explorar, también uni o bidigital.
1. Palpación unimanual: se utiliza una sola mano, mayormente cuando el paciente
está en etapas espiratorias para lograr palpar órganos que se encuentran en fosas
iliacas e hipocondrios.
2. Palpación bimanual: puede ser activa o pasiva y se subdivide.
a. Para relajar la pared.
b. Para crear apoyo resistente.
c. Para ayudar o favorecer la penetración de la mano activa.
d. Para investigar signo de la oleada ascítica o de morgagni.
Auscultación
La auscultación, como método de exploración clínica, consiste en aplicar el sentido del
oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que producen los órganos. Estos ruidos
pueden ser originados por el propio órgano como los borborigmos intestinales, o el órgano
mismo, pero sin que se participe inmediatamente como soplos intracardiacos.

Tipos de auscultación.
a. Directa, es aquella que se aplica la oreja, ejerciendo cierta presión,
directamente sobre el área a examinar con interposición de un ligero paño de
hilo y obtiene los ruidos intensos y puros, evitando los ruidos del
fonendoscopio con la piel. Su inconveniente es la excesiva proximidad al
paciente y la poca exactitud.

b. Indirecta, es por medio de un aparato llamado estetoscopio o fonendoscopio.


Es el método más empleado por eludir muchos inconvenientes con la
auscultación directa, pero la directa se utiliza en imprevisto de no llevar el
instrumental.
Fiebre
Es una compleja reacción del organismo, caracterizada por la elevación de la temperatura
corporal por causas múltiples, la mayoría por infecciones. Al ascenso térmico acompañan
signos y síntomas diversos a cargo del aparato cardiocirculatorio como taquicardia,
hipotensión, soplos sistólicos, y aparato respiratorio lengua saburral, anorexia, sensación
de plenitud gástrica, y del sistema nervioso como cefaleas, abatimiento general, insomnio,
excitabilidad general e incluso convulsiones, lo cual es más frecuentes en niños de entre
6 meses de edad a 4 años de edad.
Semiológicamente, se distinguen con una curva térmica los tipos de fiebre:
a. Fiebre continua, la cual sus oscilaciones diarias no varían de 1ºC, como por
ejemplo en fiebre tifoidea no tratada, y la neumonía neumocócica.
b. Fiebre remitente que sus oscilaciones diarias son superiores a 1ºC, sin alcanzar
ningún momento la normalidad, como en bronconeumonías.
c. Fiebre intermitente, se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La
temperatura sube bruscamente después de escalofríos, y desciende a la normalidad
rápidamente, se observa en septicemias, sepsis biliares, abscesos hepáticos,
también en la fiebre quintana trasmitida por piojos.
d. Fiebre recurrente caracterizada por alteraciones de sus mesetas que duran 2 o 5
días, se observa en fiebres llamadas “española, africana”, también en
meningococemias crónicas.
e. Fiebre ondulante son series de ondas febriles separadas con intervalos de apirexia.
Se da en endocarditis lenta y enfermedad de Hodgkin.
f. Fiebre en dromedario, en la poliomielitis anterior aguda la fiebre se observa en
leptospirosis.
g. Fiebre inversa, cifras máximas durante la noche y por la mañana, se dan en cáncer
de estómago, vegetaciones adenoideas, enfermedad de Basedow y filariosis.
h. Fiebre héctica, se observa grandes oscilaciones muy irregulares, dadas en
tuberculosis.
i. Fiebre periódica la cual conlleva también el nombre de enfermedad periódica es
la más común de todas, y da un acceso febril de 7 días aproximadamente.
j. Fiebre catamenial, así se denomina a la elevación termina febricular que
experimentan las mujeres durante su ciclo menstrual.
Fiebre de origen indeterminado, son fiebres las cuales no son diagnosticadas, la mayoría
en pacientes que no sufren enfermedades raras, sino son manifestaciones atípicas de estas
mismas.
PERCUSION
Éste método semiológico, consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el
fin de obtener sonidos cuyas cualidades permitan reconocer el estado físico del órgano
subyacente. A ésta percusión llamada comparativa porque por medio de ella comparamos
en sonido que se obtiene con el que normalmente se encuentra en ésta región, se opone la
topográfica que sirve para delimitar los contornos de los órganos.

METODOS:
Son plurales y adecuados en cada zona a percutir:
1. INMEDIATA O DIRECTA: es en la que golpeando directamente con los dedos
de una mano dispuestos en forma de gancho o mano de comadrón. Ésta percusión
apenas se usa pues en las regiones blandas el sonido que produce es muy apagado
y poco claro. Solo se recurre a ella para valorar el clapoteo gástrico, percutir las
clavículas durante el examen de los pulmones (percusión directa y suave con el
dedo) y al iniciar la percusión del tórax, para darnos cuenta rápida de si las bases
se encuentran ocupadas.
2. EN “RESORTE”: es una variante de la anterior, en la cual el dedo medio o índice
flexionados o bien los dedos agrupados, se disparan contra la pared abdominal.
Es muy útil para un diagnóstico de un derrame peritoneal libre.
3. MEDIAL O DÍGITO-DIGITAL, DE GERHARDT: es la más usada; se
interpone entre el dedo que golpea (percutor) y la superficie del cuerpo, un dedo
(medio o índice) de la otra mano (dedo plesímetro). Éste método tiene una serie
de ventajas, como son su comodidad, pues no requiere instrumento alguno, da
sonidos de una gran pureza y completa la sensación auditiva con una táctil
particular (percusión palpatoria de Ebstein) que difiere si la zona en la que actúa
es mate o sonora.
el dedo plesímetro se apoya con cierta firmeza sobre la zona que explora,
adaptándolo a las desigualdades de la superficie para eliminar la interposición de
aire entre éste y la piel.
4. CON LA FACETA DORSAL DE LOS DEDOS: con los dedos ligeramente
flácidos, se golpea rítmicamente y con suave energía la superficie a estudiar. Es
un método excelente para determinar la presencia de ascitis en voluminosos
abdómenes con gran distención aérea.
5. PUNTIFORME: es la aplicación solamente del extremo de la falange terminal
del dedo plesímetro, estando los restantes dedos levantados y separados de la piel
con la finalidad de no amortiguar las vibraciones producidas y de restringir al
máximo a superficie plesimétrica del dedo.
6. ORTOPERCUSION DIGITAL DE PLESCH: Es otra técnica consistente en
flexionar en ángulo recto la 2da falange de dedo percutido sobre la primera ,
aplicarlo apoyándolo en la extremidad distal de la 3era falange, colocada
verticalmente a continuación de la 2da y percutir sobre la interlinea articular entre
la 1era y 2da falanges.
Se emplea para demarcar zonas de reducida y limitada extensión, en las que a
veces es difícil colocar el dedo plano ( regiones supraclavicular y axilar)
El extremo del dedo percutor, con la uña cortada al rape, golpea de tal manera que
la dirección del golpe es perpendicular al dedo plesímetro, cosa que se consigue
flexionándolo de modo que su falange terminal se halle en ángulo recto con el
hueso metacarpiano, este golpe perpendicular es una de las principales
condiciones para obtener un buen sonido regular, si bien ofrece ciertas dificultades
para el principiante. Los movimientos de la mano que percute deben efectuarse al
nivel de la articulación metacarpo falángica, permaneciendo el antebrazo rígido e
inmóvil.
7. PERCUSION A SALTOS DE NEUMANN: Es muy aconsejable éste método,
que consiste en golpear rápidamente y retirar con presteza el dedo percutor una
vez obtenido el sonido. El golpe será ligero, seco, elástico. Procedemos con la
misma forma que lo hacen los martillos del piano al separarse las cuerdas.

CARACTERÍSTICAS
Debe ser suave, superficial, y siempre igual intensidad.
Al percutir ponemos en vibración cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras, las cuales
propagándose a través de un medio elástico (generalmente e aire) llegan a nuestro oído y
producen en el la sensación del sonido.

1.- SONIDO MATE


Se obtiene sobre órganos sin aire, como las grandes masas musculares de los muslos
(sonido femoral). El término matidez es absoluto. Términos como “matidez de madera”,
“matidez pétrea”, “matidez hídrica”; tienen por objetivo evidente describir tanto la nota
oída como la resistencia percibida por el dedo.
El sonido mate es débil (pues las vibraciones producidas son poco amplias).

2.- SONIDO TIMPÁNICO


Se obtiene sobre el estómago e intestino. Las vibraciones son sencillas, regulares, con
ausencia casi completa de sobre tonos o armónicos. Se distingue un sonido timpánico
agudo y grave, con sonidos intermedios entre ambos, en relación con la tensión del gas
contenido en la cavidad. Si está excesiva la percusión obtiene un sonido mate.

3.- SONIDO CLARO O RESONANTE PULMONAR


Se obtiene por la percusión del pulmón y resulta de la vibración del aire situado entre las
lengüetas tensas del parénquima. Es fuerte, resonante, de baja tonalidad y rico en
armónicos, que determina su cualidad o timbre.

4.- SONIDO METÁLICO


Se asemeja al timpánico, excepto en que la nota es más resonante y como haciendo eco y
tiene una calidad claramente metálica. Se oye en cavidades de paredes lisas no menos de
4cm de diámetro y en neumotórax a gran tensión. Su duración es mayor que la del tono
timpánico.
5.- RUIDO DE OLLA CASCADA
Fue descrito por Laenec al percutir el tórax de tuberculosos. Es un ruido estenótico que
se produce cuando el aire contenido en una cavidad se ve obligado a salir de ella
bruscamente a través de una abertura estrecha o pequeña hendidura. Se oye mejor si se
percute durante la espiración y manteniendo el sujeto con la boca abierta, se aconseja
poner el oído o el pabellón del estetoscopio lo más cerca posible del tórax o de la boca.
Éste sonido puede obtenerse también por medio de la percusión del tórax de un niño
mientras llora.

CUALIDADES DE LOS SONIDOS


1.- INTENSIDAD
Guarda relación con la amplitud de las vibraciones producidas, depende de la fuerza con
que se golpea, así como la masa y la constitución física particular del órgano percutido.
Los sonidos pueden ser según su intensidad: fuertes o débiles.

2.- ALTURA O TONO


Depende de la frecuencia. Los sonidos de gran frecuencia son agudos o altos; los de poca
frecuencia son graves o bajos. Mientras más mate es la nota más alto es el tono.

3.- TIMBRE
Éste carácter guarda relación con los sonidos armónicos que acompañan al fundamental.

4.- DURACIÓN
Guarda relación con la intensidad y amplitud de la vibración inicial y la elasticidad del
tejido presentado.

OLFATO
El olor que se percibe en los enfermos suele ser complejo y resulta de la mezcla del
producido por el aire espirado, sudor, emanaciones de cavidades naturales (boca, nariz,
vulva, vagina, ano, etc.), secreciones purulentas, exudados.
 El olor de las secreciones cutáneas es característico de ciertas enfermedades.
 El aire espirado en ocasiones impregna el ambiente.
 El aire de la orina, es aromático y a veces modificado por la ingesta de algunos
alimentos. Es amoniacal en casos de retención con infecciones urinarias, fétido
en orinas albuminosas.
 El olor de las heces normales se debe a la presencia de escatol.
SENTIDO DEL GUSTO
Se ha determinado que diferentes enfermedades pueden alterar el sentido del gusto:
1.- lesiones bucales extensas
2.- discinesia gonadal cromatinnegativa
3.- seudohipoparatiroidismo
4.- síndrome de Riley-Day

TERMOMETRÍA CLÍNICA
Tiene por objeto el estudio de la temperatura del cuerpo, la cual se altera en el curso de
diferentes procesos patológicos. Se aconseja 2 tomas diarias en el mismo sitio.
La temperatura axilar fisiológica no supera los 37°C, la inguinal los 37,2°C , la bucal los
37,4°C y la rectal los 37,8°C.
Es preferible confiar en la vía axilar, bucal y rectal.

LUGAR DE TOMA DE TEMPERATURA

a) Cavidad axilar
b) Boca
c) Recto
d) Vagina
e) Conducto auditivo
f) Pliegue inguinal

TIPOS SEMIOLOGICOS
HIPOTERMIA: la temperatura rectal es menos a 35°C. Existen varios niveles:
1.- hipotermia ligera entre los 28 – 34°C
2.- profunda: entre los 17 y 28°C
3.- muy profunda: inferior a los 17°C
DISTERMIA: es el aumento de la temperatura corporal que no obedece a ninguna causa
infecciosa u orgánica, es funcional pura. Es más frecuente en sujetos lábiles vegetativos.

FEBRICULA: esta febricular o subfebril. Fiebre moderada entre los 37-38°C, ligada a la
existencia de estados organoslesionales o de naturaleza infecciosa de larga duración.

HIPERTEMIA: Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C


a consecuencia de una mayor producción del calor, o de una reducción de la pérdida de
él, sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador. La fiebre es un aumento de
la temperatura corporal, condicionado por un ajuste del centro termorregulador a un nivel
superior, conservando los mecanismos fisiológicos de regulación de la temperatura (de
producción y reducción del calor).
Glosario

Hemoptisis: Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios


causada por alguna lesión de las vías respiratorias.
Lipotimias: Pérdida repentina y pasajera del conocimiento que se produce por falta de
riego sanguíneo en el cerebro.
Enuresis: La enuresis, que suele ocurrir durante el sueño, es frecuente en la infancia y
está relacionada con alteraciones de la personalidad a causa de factores principalmente
familiares y emocionales
Odinofagia: Dolor al tragar o Deglución dolorosa.
Pirosis: Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe, producida
por la regurgitación de líquido estomacal cargado de ácido.
Aerofagia: Ingestión de aire que provoca flatulencia o molestias intestinales.
Síncopes: también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de conciencia y de tono
postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de
reanimación.
Coluria: Presencia de los elementos de la bilis en la orina, constante en las ictericias.
Priapismo: Erección continua y dolorosa del pene, sin apetito sexual.
Enuresis: La enuresis, que suele ocurrir durante el sueño, es frecuente en la infancia y
está relacionada con alteraciones de la personalidad a causa de factores principalmente
familiares y emocionales.
Parestesia: Se refiere a una sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir
en las manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo.

Bibliografía
Semiología de Suros 8° edición.
Semiología de Argente 2° edición
Manual Mosby de exploración Física

También podría gustarte