Está en la página 1de 8

“AÑO Del DiAlOgO Y lA recOnciliAción nAciOnAl”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAnTiAgO AnTUneZ De MAYOlO”

FACULTAD DE CIENCIAS agrarias


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA: El papel de los microorganismos en el proceso


de compostaje
CURSO : bioquímica
DOCENTE: Q.F. Arturo TUYA ORDÓÑEZ
Alumno: cordova rosales erickzon roly
Código: 141.0103.410

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2018
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Antecedentes
Según Laich, en un estudio realizado sobre EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL
PROCESO DE COMPOSTAJE, el dice que durante el proceso de compostaje se lleva a cabo
una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos. El compost, es el producto final de
la descomposición biológica de sustratos orgánicos bajo condiciones de alta temperatura. Una
amplia diversidad de microorganismos mesófilos y termófilos conforman las poblaciones mixtas
que degradan la materia orgánica, siendo las más importantes las bacterias, Actinomycetes y
hongos filamentosos. El tipo de sustrato utilizado, la población de la microbiota inicial y la
evolución de la temperatura, son los factores principales que condicionan la sucesión de
microorganismos a través del proceso de compostaje. Los efectos beneficiosos en la utilización
de un compost son diversos: aporta nutrientes y microorganismos beneficiosos al suelo, estimula
el desarrollo radicular e incrementa la microbiota rizosférica con efecto biocontrolador.

Referencia bibliográfica

Laich, Federico.EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL PROCESO DE


COMPOSTAJE.Unidad de Microbiología Aplicada. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

http://biomusa.net/es/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-y-fertilidad-del-
suelo/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-proceso-de-compostaje/file

Según Tortarolo, Pereda, Palma y Arrigo (2008) en un estudio realizado sobre la INFLUENCIA
DE LA INOCULACIÓN DE MICROORGANISMOS SOBRE LA TEMPERATURA EN EL
PROCESO DE COMPOSTAJE, ellos dicen que experimentalmente la actividad del hombre
genera un enorme volumen de desechos que, en la actualidad, está causando graves problemas
de almacenamiento en todo el mundo. El compostaje es una posible alternativa al
almacenamiento. Los objetivos de este trabajo fueron medir la evolución de la temperatura
durante el proceso de compostaje de material orgánico con diferentes relaciones C / N, con y sin
inoculación con microorganismos, para seleccionar el tiempo de compostaje más corto. Este
proceso se llevó a cabo en los Campos Experimentales de la Facultad de Agronomía
(Universidad de Buenos Aires) en tres materiales iniciales: residuos orgánicos de residuos de
poda y residuos orgánicos de residuos de poda y estiércol de caballo en dos proporciones: 1: 1
y 3: 1, respectivamente. Los tratamientos por triplicado consistieron en la inoculación con
microorganismos (bacterias, hongos y bacterias + hongos), compost maduro y la adición de
aminoácidos como fuente de nitrógeno; y sus respectivos controles. Los tratamientos que
recibieron inóculo alcanzaron temperaturas más altas y mostraron una menor fluctuación durante
la fase termófila (P <0.05). No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos con
y sin adiciones de nitrógeno. Los picos de temperatura más altos se alcanzaron entre el segundo
y el cuarto día después del comienzo del proceso en los tratamientos inoculados, y en el octavo
día en los controles. La relación C / N del material inicial condicionó el tiempo de compostaje,
que fue más corto en los materiales con la relación más pequeña que se inocularon con
microorganismos y nitrógeno.

Referencia bibliográfica

Tortarolo, María F. ,Pereda, Matías, Palma, Marha y Arrigo,Nilda M..(2008) INFLUENCIA DE


LA INOCULACIÓN DE MICROORGANISMOS SOBRE LA TEMPERATURA EN EL PROCESO
DE COMPOSTAJE. Ciencias del suelo 26 (1).
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-20672008000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Según Avendaño, (2003) en un estudio realizado sobre EL PROCESO DEL COMPOSTAJE. El


encontró comenta que el reciclaje de grandes volúmenes de desechos producidos por diversas
actividades ya sea agrícola, forestal, industrial o domestica ha sido concebido como un problema
durante la actualidad. El compostaje se puede considerar como una alternativa de
aprovechamiento simple y de bajo costo, como también una tecnología ambiental para convertir
estos residuos en un producto de alta calidad, logrando reducir el efecto contaminante y a la vez
permitir su reutilización en la agricultura. Un ejemplo de esto puede ser el caso del área
vitivinícola, donde se generan una gran cantidad de residuos sólidos y líquidos, los cuales pueden
ser compostados y reincorporados a la viña. El proceso de compostaje se puede definir como
una oxidación biológica que ocurre bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y
aireación. Los microorganismos (bacterias, hongos y actinomycetes) utilizan el carbono y
nitrógeno disponibles en los residuos orgánicos, liberando energía por la actividad metabólica y
produciéndose gracias a una serie de reacciones bioquímicas, agua, anhídrido carbónico y sales
minerales. Es un proceso complejo y dinámico, se puede dividir en cuatro fases de acuerdo a los
cambios de temperatura: fase mesofila (10-40 grados C), fase termofila (40-60 grados C), fase
de enfriamiento y finalmente fase de maduración (estabilización a temperatura de ambiente).
Durante este proceso, la materia orgánica heterogénea es transformada en un producto
homogéneo conocido como compost, cuya calidad es variable y dependerá principalmente del
tipo de materia organice utilizada, técnica de compostaje y tiempo de duración del proceso. El
compost posee un gran valor agronómico, utilizándose como enmienda orgánico en el suelo, con
el fin de mejorar su estructura, como fertilizantes orgánico y como sustrato para la producción de
plantas, entre otros usos.

Referencias bibliográfica

Avendaño, Daniella R.,(2003) EL PROCESO DEL COMPOSTAJE. Bibliotecas del INIA Formato
electronico EL-5, (ref.26), 37 p.

http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantida
d=1&expresion=mfn=030617

Según Sánchez, Hernández y Ruz (2011) en un estudio realizado sobre ALTERNATIVAS DE


MANEJO DE LA FERTILIDAD DE EL SUELO EN ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS, ellos
investigaron que en Cuba, debido a la degradación del suelo, se requiere una gestión integrada
para mejorar su capacidad productiva en beneficio del hombre y lograr el desarrollo sostenible y
la seguridad alimentaria necesaria. Esta situación exige que los profesionales, técnicos y
personas responsables de la producción pecuaria aumenten sus conocimientos relacionados con
la gestión y conservación de este recurso, para que con su trabajo se pueda lograr un equilibrio
en el sistema suelo-planta-animal, que permita mejorar el medioambiente, logrando
producciones más ecológicas y logrando mayores beneficios económicos y sociales para el país.
En este trabajo se muestran algunos resultados generados en diferentes instituciones científicas
sobre el uso de tecnologías adecuadas de gestión de la fertilidad del suelo en ecosistemas de
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

producción agrícola y ganadera, así como las experiencias de su introducción en la práctica


productiva para contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria En Cuba.

Referencia bibliográfica

Sánchez, Saray. Hernández, Martha. y Ruz F. (2011). ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA


FERTILIDAD DE EL SUELO EN ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS. Pastos y Forrajes, 34(4),

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942011000400001&script=sci_arttext&tlng=pt

Según De Carlo, Rosa, Benintente, Cariello, Castañeda, Figoni, Graso, Ruiz y Mascheroni (2001)
en un estudio realizado sobre POBLACION MICROBIANA EN LAS ETAPAS INICIALES DEL
COMPOSTAJE, ellos estudiaron las poblaciones de microbios en las primeras etapas del
proceso de compostaje para evaluar el pH, la temperatura y la humedad, y para utilizarlas para
inactivar pilas para acelerar el proceso. las poblaciones de microbios se caracterizaron por tinción
diferencial y criticas morfológicas y se evaluaron por la capacidad de degradar diferentes
sustratos. Los resultados mostraron que mientras las bacterias exhibían principalmente actividad
amilolítica en las primeras etapas de pila, la población de hongos mostraba una actividad lipolítica
y celulítica superior. Utilizado para elaborar inóculos.

Referencia bibliográfica

De Carlo,Estela B. Rosa, Angela T. Benintente,Silvia. Cariello,Maria E. Castañeda,Liliana.,


Figoni, Elsa., Graso, Norma., Ruiz, Ariel., y Mascheroni, Fabián. (2001). POBLACION
MICROBIANA EN LAS ETAPAS INICIALES DEL COMPOSTAJE. Revista ceres, 48(280), 699-
715.

http://www.ceres.ufv.br/ojs/index.php/ceres/article/view/2774/854

Según Uribe, Estrada, Córdoba, Hernández y Bedoya (2001) en un estudio realizado sobre
EVALUACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (E.M) EN PRODUCCIÓN DE
ABONO ORGÁNICO A PARTIR DEL ESTIÉRCOL DE AVES DE JAULA, ellos hicieron y estudio
para evaluar el proceso de compostaje de gallinaza de aves de jaula y el efecto de los
Microorganismos Eficaces (EM) sobre la composición física y química del compost. La
metodología empleada considera un proceso aeróbico mediante la remoción del material
mecánicamente, se tomaron muestras semanales para mediciones de humedad y pH, al final del
proceso se realizaron análisis quimico para determinar la calidad del producto. Se trabajo bajo
un diseño irrestrictamente al azar (DIA) con un grupo testigo y dos tratamientos con cinco réplicas
para cada uno, mezcla de gallinaza + aserrín más microorganismos eficaces una sola vez y
mezcla de gallinaza +aserrín en proporción 1 :1+E M. El proceso de compostación se produjo de
la segunda a la cuarta semana y el secado de la quinta a la sexta semana para todos los
tratamientos; sin embargo la mezcla de la gallinaza con EM, presentó una diferencia
estadísticamente significativa (p< 0.05) con respecto a la formulación de gallinaza, aserrín y EM
en pH, mostrando un descenso más rápido, por debajo de 8.5, lo cual indica una aceleración en
el proceso de estabilización del compost. Las pruebas fisico-químicas realizadas al final
muestran mayores valores de Nitrógeno y Potasio para la mezcla de gallinaza con EM. Los
valores en la relación Carbono/Nitrógeno y en la Capacidad de Intercambio catiónico, fueron
adecuadospara este tipo de compostajes en los tres tratamientos
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Uribe, José F., Estrada Mónica M. Pareja, Córdoba, Santiago. Hernández,Luis E.Bedoya,Diana
M..(2001). EVALUACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (E.M) EN PRODUCCIÓN
DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DEL ESTIÉRCOL DE AVES DE JAULA. Revista Colombiana
de Ciencias Pecuarias, 14(2), 164-172

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3243655

Según Mamani (2015). DESCOMPOSICION DE MATERIA ORGANICA POR


MICROORGANISMOS AEROBICOS Y ANAEROBICOS, ella realizo una breve revisión
conceptual de proceso de compostaje, para el aprovechamiento de la materia orgánica, con una
comparación de proceso aeróbico y anaeróbico para justificar la eficiencia en la elaboración.

Referencia bibliográfica

Mamani, Maria A. (2015). DESCOMPOSICION DE MATERIA ORGANICA POR


MICROORGANISMOS AEROBICOS Y ANAEROBICOS. Universidad Amazónica de Pando.

http://www.vicerrectorado.uap.edu.bo/images/pdf/vicerrectorado/ARTICULO-BIOLOGIA-
UASR.pdf
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL PROCESO DE


COMPOSTAJE

Durante el proceso de compostaje se lleva a cabo una compleja sucesión de


poblaciones de microorganismos.
El compost, es el producto final de la descomposición biológica de sustratos
orgánicos bajo condiciones de alta temperatura. Una amplia diversidad de
microorganismos mesófilos y termófilos conforman las poblaciones mixtas que
degradan la materia orgánica, siendo las más importantes las bacterias,
Actinomycetes y hongos filamentosos.
El compost es un proceso aeróbico (requiere oxígeno) El compost es la
degradación biológica controlada de material orgánico.
Una amplia diversidad de microorganismos mesófilos y termófilos conforman
las poblaciones mixtas que degradan la materia orgánica, siendo las más
importantes las bacterias, Actinomycetes y hongos filamentosos (mesófilos son
las bacteria que descompone la materia orgánica a temperaturas que oscilan
entre 30 y 40 C°; termófilo son bacterias que necesitan temperaturas elevadas
para su normal desarrollo).
La descripción de los microorganismos que intervienen en el proceso de
compostaje es complicada, debido a que las poblaciones y las comunidades
varían continuamente en función de la evolución de la temperatura,
disponibilidad de nutrientes, concentración de oxígeno, contenido de agua, pH,
acumulación de compuestos antibióticos, etc.
Las más importantes son bacterias, Actinomycetes y hongos filamentosos.
Las bacterias constituyen entre el 80% y el 90% de los microorganismos
existente en el compost. Microorganismos que destacan son el grupo de las
Pseudomonas fluorescentes que actúa como estimulador (desarrollo de las
raíces) y protector (fitopatógenos).
los Actinomycetes tienen la capacidad enzimática para degradar compuestos
orgánicos complejos (celulosa, lignina, etc.)
Los hongos filamentosos participan del proceso de la degradación aeróbica de
la materia orgánica debido a su alta capacidad lignocelulolítica.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Distribución de la microbiota durante las diferentes etapas del compostaje


expresado en unidades formadoras de colonias por gramo (Haug, 1993).

ETAPAS DE COMPOSTAJE

Mesofílica Termofílica Mesofílica Nº especies


MICROORGANISMOS
20ºC-40ºC 40-70ºC 70ºC-20ºC

108 106 1011 6


MESOFILAS
BACTERIAS
TERMOFILAS 104 109 107 1
ACTINOMYCETES
TERMOFILOS 104 108 105 14

106 103 105 18


MESOFILOS
HONGOS
TERMOFILOS 103 107 106 16

Numerosos estudios sobre la dinámica de la población de microorganismos se


llevaron a cabo durante el siglo XX.
La sucesión de estas poblaciones generalmente se asocia a la temperatura. De
esta forma el proceso se ha descrito de la siguiente manera:
1.- Fase mesofílica (20-40ºC).- Los hongos y las bacterias mesófilas son las
poblaciones dominantes en los residuos orgánicos frescos.
En este estadio la población de bacterias puede llegar a 100 millones de
células por gramo de material.
Uno de los géneros bacterianos predominantes en este estadio es Bacillus.
2.- Fase termofílica (40-60ºC).-Los microorganismos mesófilos comienzan a
disminuir su actividad rápidamente, una vez que se inicia la fase termófila. El
incremento de la temperatura provoca una rápida transición de una microbiota
mesófila a una termófila.
Las bacterias, en especial las especies mesófilas del género Bacillus,
sobreviven en estas condiciones a través de la formación de endosporas
(extraordinariamente resistentes a la radiación ultravioleta, X y gamma).
|
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

En esta fase, los microorganismos termófilos o termotolerantes incrementan su


población a valores del orden de los 100-1000 millones de células por gramo.

3.- Fase termofílica extrema (60-80ºC)


Las altas temperaturas generalmente se asocian con una dramática reducción
de las diversas funciones microbianas. La fase termófila, con temperaturas que
exceden los 60ºC, son habitualmente consideradas como un “suicidio
microbiano)
La identificación de bacterias termófilas extremas pertenecientes al género
Thermus, capaces de crecer sobre compuestos orgánicos a temperaturas de
50-80º.
La detección de bacterias termófilas durante la fase de alta temperatura,
demuestra la posibilidad de realizar el compostaje a 65-75ºC por un periodo
largo de tiempo, sin exceder de 80ºC.
En esta etapa, los hongos están totalmente inactivos y su subsistencia se
mantiene en estructuras de resistencia y esporas.
4.- Fase de enfriamiento y maduración (50-20ºC)
El grado de maduración de un compost afecta significativamente su utilización
en la agricultura.
Durante la fase de maduración la diversidad y el número de Actinomycetes
mesófilos/termotolerantes y de hongos filamentosos capaces de degradar
polímeros naturales complejos (lignina, hemicelulosa, celulosa) se incrementa
significativamente.
En esta fase las bacterias representan el 80% del recuento total de
microorganismos(109-1011 ufc/g) y una pequeña proporción corresponde a
bacterias esporuladas.
Las bacterias mesófilas que permanecieron inactivas durante la fase anterior y
que resistieron las altas temperaturas, vuelven a estar metabolitamente activas
y son capaces derecolonizar el sustrato.
También contribuye a la degradación de compuestos orgánicos tóxicos
(pesticidas) y a la disminución de la cantidad de metales.

También podría gustarte