Está en la página 1de 185

AURA O.

AOSS UNIT IN CHILE 1

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Manual de Prevención de Riesgos para


Supervisores

REALIZADO POR MARIO GONZALEZ K.


REVISADO POR:ENRIQUE FIGUEROA R.
FECHA: 30 de Junio 2000

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 2

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INDICE
CAPITULO 1 PAGINA

FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION
2
Enfoques de Seguridad. ……………………………………..6-9
¿Por qué se deben evitar los accidentes...…………………….8-9
¿Cómo se originan los accidentes?……………………………..9
Legislación vigente………………………………………….10-17
Definiciones…………………………………………………17-21
Estadísticas de prevención de riesgos…...………………….21-26

CAPITULO 2
ANALISIS DE TAREAS Y PROCEDIMIENTOS
DE TRABAJO
Guía para la ejecución de análisis de tareas…………………29-34
Pasos básicos para un análisis de tareas……………………..35-38
Métodos usuales para la preparación
de un análisis de procedimientos…………………………….39-40

CAPITULO 3
ANALISIS DE ITEMES CRITICOS
Inventario de itemes Críticos…………………………………42-44
Valor Esperado de la Pérdida…………………………………44-45

CAPITULO 4
INVESTIGACION DE ACCIDENTES
- Introducción……………………………………………………..47-49
- Guía de investigación de accidentes………………………….…50-63
- Procedimiento de investigación………………………………….64-65
- Prácticas, condiciones, causas y Factores
personales y de trabajo………………………………………..…65-67
- Procedimiento para caso de Accidentes
con daño a la propiedad………………..………………..………68-70
- Secuencia Dominó……………………..………………………..71-75
- Accidentes y su documentación…………..…………………….76-80

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 3

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PAGINA
CAPITULO 5
OBSERVACIONES PLANEADAS
Propósito……………………………………………………81-82
Tipos de Observaciones…………………………………….83-86
Procedimiento para llevar a efecto una observación………..87-88

CAPITULO 6
INSPECCIONES PLANEADAS
Propósito……………………………………………………..….90
Tipos de Inspecciones…………………………………….…..90-91
Procedimiento para Inspecciones……………………….…….91-97
Condiciones subestándar……………………………….……..98-99
Informe de Inspecciones Planeadas…………………………100-101

CAPITULO 7
COMUNICACIONES
Procedimiento general………………………………………103-104
Tipos de participantes…………………………………………....105
Comunicación con Grupos
- Charlas Operacionales
- Reunión de análisis de resultados
- Programa de contactos personales planeados…...…….106-113

Comunicaciones personales
- Instrucción para el trabajo
- Contacto personal……………………………..………114-117

Método de los cuatro pasos…………………………..…...…118-121


Importancia de la educación…………………………..…......122-128
Diciplina……………………………………………………...229-238
Programa de promoción general de la Seguridad……………139-141

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 4

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CAPITULO 8
MEDIO AMBIENTE
Política……………………………………………………………143
Normas………………………………………………………144-145
Procedimientos……………………………………………………146
Programa de gestión ambiental………………………………147-163
Elementos de un programa idea……………………………...164-167

CAPITULO 9
PRIMEROS AUXILIOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION

Controles médicos y primeros auxilios………………………169-178


Examen preventivo…………………………………………..179-180
Prevención y Atención del S.I.D.A…………………………..181-183

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 5

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 6

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION DE RIESGOS.


La Prevención de Riesgo corresponde a una serie de actividades, destinadas a
evitar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, mediante la aplicación de
dos disciplinas, la Seguridad y la Higiene Industrial.
La Seguridad Industrial tiene como objetivo básico evitar los accidentes,
utilizando:

a) Educación y Entrenamiento
b) Control directo sobre las actividades y ambiente de trabajo.

ENFOQUES EN SEGURIDAD

ENFOQUES

RUIDO
POLVO
GASES
MAQUINARIA

El antiguo enfoque de la seguridad operacional, concebía entonces al


trabajador agredido por los equipos, los materiales, el ambiente,
dejando al individuo casi ninguna posibilidad de modificar la situación, salvo
resguardar parcialmente su integridad mediante el uso de equipos de protección
personal.
Así las cosas, la idea ha sido evitar los accidentes por la vía de centrar las
acciones preventivas en el hombre que opera, por no estar suficientemente claro

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 7

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

que en la mayoría de los casos hay riesgos que escapan a la capacidad de control
que posee el trabajador.
El moderno enfoque de la seguridad, en cambio visualiza a los elementos
componentes de la organización: Gente, Equipo, Materiales,
Ambiente (G*E*M*A), como un conjunto o sistema en el cual todo lo que
pase en alguno de ellos afectará a los restantes, sea para bien o para mal.

La profundización en el conocimiento de cómo está todo, de algún modo,


interrelacionado y no meramente agregado; el conocer las relaciones que se establecen
entre las acciones de los sistemas naturales o artificiales (las tecnologías o la propia
naturaleza), y las actuaciones de las personas, resulta verdaderamente sorprendente y
apasionante.
En un sistema complejo, el hombre en principio ya es un sistema de sistemas,
son tantas las interacciones posibles que no debe parecer extraño que entre todas ellas,
algunas sean indeseables, y los accidentes son uno de sus más visibles ejemplos.
La teoría de los sistemas puede ser uno de los mejores marcos de referencias
para la explicación de los accidentes y para la actuación preventiva. En el caso de la
prevención laboral se trata de los sistemas de trabajo.
La seguridad, o mejor aún, los sistemas de seguridad son el conjunto de
dispositivos (soportes técnicos) y disposiciones (soportes lógicos) que actúan sobre los
sistemas de trabajo.
Sin duda, sigue siendo vital para el sistema productivo lo que haga o deje de
hacer el trabajador de nivel operativo; pero el problema de la seguridad aborda atacando
los riesgos como tales en el conjunto GEMA.

Los riesgos y las pérdidas aparecen cuando el GEMA no funciona bien.

TIEMPO PRODUCCION COSTOS ACCIDENTES

Luego, si el conjunto GEMA no funciona correctamente, es la organización la que no


funciona como debe y, por lo tanto, no podrá lograr el cumplimiento del propósito de su
existencia.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 8

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

“En la práctica la producción siempre se saca. ¿Cómo puede alguien


decir que no estamos haciendo bien las cosas?”.

Evidencias de un trabajo mal hecho


Entre los ejemplos que podemos citar, están:
1. Las detenciones o paradas no programadas de los procesos por accidentes en los
depósitos.
2. Una menor calidad del producto.
3. Desorden en los talleres.
4. El incumplimiento de los plazos, por retrasos o demoras de la producción.
5. Las lesiones que incapacitan al trabajador para que siga en su puesto de trabajo.
6. Daños en camiones de distribución.
7. El desorden y la suciedad en los lugares de trabajo.
8. Quebrazon de botellas.
9. Caída de pallets.
¿POR QUE SE DEBEN EVITAR LOS ACCIDENTES?

Los accidentes del trabajo deben evitarse, ya que cuando se originan, su costo
social es muy alto, además del dolor, las posibles mutilaciones y las molestias que se
sufren. Las personas que componen el núcleo familiar enfrentan la pérdida momentánea
o total del jefe de hogar en algunos casos, o en otros la falta de algún miembro de ella.

Generalmente se piensa que si el trabajador cuenta con un sistema legal (Ley de


Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales) que lo proteja, todo está
solucionado, pero la realidad es otra, ya que se ha visto que aún cuando la ciencia
médica ha progresado mucho, no logra dejar al trabajador accidentado tal como estaba
antes del accidente. Esto solo se alcanza en lesiones menores y de poca importancia,
tales como heridas pequeñas, erosiones de la piel, torceduras de pies, hematomas por
golpes, etc.
También debe tenerse en cuenta que una persona que ha sufrido un accidente de
cierta gravedad puede no quedar en condiciones físicas para volver al mismo puesto de
trabajo que tenía y esto provoca malestar de tener que ir a otro lugar, en donde no se
sienta muy complacido. Además, esto puede limitar su desarrollo profesional dentro de
la organización.

PREVENIR
El significado de prevenir es evitar.
Evitar consiste en reconocer el riesgo, decidir qué hacer para anular o inhibir su
potencial de pérdidas y, luego controlar el riesgo antes que pueda provocar un suceso
peligroso.
Lo que se evita es la ocurrencia del suceso peligroso, capaz de desembocar en
pérdidas de diversa índole. Sólo por esta vía es posible tener control sobre las
consecuencias.

PROTEGER

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 9

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Cuando protegemos algo contra los efectos de un agente agresor (químicos, por
ejemplo), significa que estamos colocando una barrera o pantalla para impedir el
contacto con ese agente agresor o, al menos para atenuar la fuerza de un contacto en
caso que todas maneras éste se produzca.
Pero no se está evitando que ocurra el suceso peligroso.
Este suceso ocurre de todas maneras; tan solo es probable que estemos
reduciendo la gravedad de sus consecuencias.
Esto significa que prevenir y proteger no son sinónimos. Por esta razón, si somos
capaces de prevenir eficazmente no tendremos necesidad de proteger.

CURAR
Cuando definitivamente falla la prevención y la protección, significa que el
suceso peligroso se hará sentir.
En esta situación sólo resta curar, vale decir tomar medidas para reparar el
perjuicio causado por el suceso, procurando que la gravedad de las consecuencias sea la
menos posible.
Lo malo está en que muchas veces, aún con toda la rapidez que actuemos,
igualmente llegaremos tarde, porque las consecuencias del suceso son demasiado graves
e irreparables.

¿CÓMO SE ORIGINAN LOS ACCIDENTES?

En primer lugar daremos una definición de Accidente del Trabajo.

“Accidente es un hecho o acontecimiento imprevisto, no deseado, no programado, no


intencional, que detiene o interrumpe la continuidad del trabajo”

Los accidentes del trabajo no se producen por mala suerte o por casualidad, ya
que si así sucediera habría muchas personas muy poco afortunadas y no serían
necesarias las reglas, normas, políticas, instrucciones, métodos de enseñanza, etc. que se
entregan a los trabajadores para desarrollar sus labores.

Todo accidente tiene causas que se pueden determinar, si la investigación de


cada uno de ellos es bien realizada. Si se eliminan estas causas es muy poco probable
que se origine el accidente.

También debe aclararse, que cuando se origina un accidente no necesariamente


debe existir un lesionado. Para que sea considerado como tal, basta con que haya una
interrupción del trabajo.

La Prevención de Riesgos se caracteriza por su preocupación de todos los


accidentes, con lesión o sin ella. No así la Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, que considera el accidente con existencia de una lesión en
el trabajador.

Es mejor prevenir o, por lo menos, proteger, antes que


verse en la obligación de intentar remediar o curar…
es posible que lleguemos tarde.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 10

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

LEGISLACIÓN SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESONALES

Ley Nº 16.744

La ley promulgada en febrero del año 1968. Contempla aspectos muy


importantes para proteger al trabajador.

Establece como obligatoria la Prevención de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales, que se originan en los lugares de trabajo o como
consecuencia de este. También contempla una responsabilidad de tipo patronal y de
trabajadores, ya que cuando se producen estos hechos, todas las personas que integran la
organización tienen un grado de responsabilidad.

En otras palabras, la ley está orientada a proteger al trabajador antes de


producirse el hecho, accidente o enfermedad, y después de él.

Los objetivos básicos de la ley son:

A.- Prevenir : Los accidentes del trabajo y las enfermedades


profesionales.

B.- Curar : Otorgar prestaciones médicas. Restituir la capacidad de


trabajo de las personas.

C.- Indemnizar : Entregar medios económicos que complementen la


“Pérdida de Capacidad de Ganancia”.

D.- Rehabilitar : Devolver parcial o totalmente la capacidad de trabajo.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 11

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CARACTERISTICAS DE LA LEY

Esta ley se encuentra constituida por los principios que forman la seguridad
social de Chile, que son “Solidaridad, Universalidad, Unidad, Integridad”.

Solidaridad: Se refiere al financiamiento de todas las prestaciones que se entregan, en


el cual todos concurren con un aporte económico. En este caso, la ley lo fija sólo para la
parte patronal, quedando el trabajador sin aportar nada para financiar esta ley.

Universalidad: Tiene relación con el alto porcentaje de trabajadores que están


protegidos por esta ley (95%).

- Toda persona que esté trabajando por cuenta ajena.


- Todo trabajador independiente.
- Todo trabajador que estudia por cuenta de la organización.
- Todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares que sufren
accidentes con ocasión de sus estudios.

Integridad: todos los medios que entrega la ley, cubren y protegen al trabajador, ya sea
del accidente (prevención) o después (prestaciones médicas y económicas).

Unidad: Ante la ley todos son trabajadores, luego existirá atención de prevención
médica y económica, sin distinciones.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY

Esta ley tiene principios sociales y obligatorios.


- Sociales, porque interesa a la sociedad que las personas se conserven libres de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Obligatoria, porque la ley entrega un derecho al trabajador para que haga uso de él,
cuando se presenten cualquiera de los hechos que a continuación detallamos:

Accidentes del trabajo: Es toda lesión que sufre un trabajador, a causa o con
ocasión de su trabajo, que le produzca incapacidad o muerte.

Requisitos para que origine un accidente de trabajo

a.- Lesión corporal.


b.- Relación laboral.
c.- Incapacidad o muerte.

Enfermedad profesional: Es aquella originada de una manera directa por el ejercicio


de la profesión (trabajo) que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.

Accidente de trayecto: es toda aquella lesión que sufre un trabajador en el trayecto


directo entre su casa habitación y el lugar de trabajo y viceversa.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 12

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

DECRETOS 40, 54 :

La ley cuenta con varios decretos pero entrega dos muy importantes para realizar
la labor de prevención en la Organización. Estos son:

DECRETO 40:

Este decreto se relaciona con la formación y funcionamiento de los


Departamentos de Prevención de Riesgos.

Señala que en toda organización que tenga 100 trabajadores o más, deberá
constituirse un Departamento de Prevención de Riesgo, el cual estará a cargo de un
Experto en la materia.

Al mismo tiempo, establece que toda organización debe mantener al día un


reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el cual se entregará a cada
trabajador en forma gratuita a objeto de que cada uno conozca sus derechos y
obligaciones frente a la ley.

Las acciones mínimas que debe realizar todo Departamento de Prevención de Riesgos
son las siguientes:

• Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades


profesionales.
• Control de riesgos en el ambiente.
• Acción educativa.
• Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios.
• Investigación de los Accidentes / Incidentes

DECRETO 54

Este se relaciona con la participación activa de los trabajadores en la prevención de


riesgos. Para tal efecto señala que en toda industria o faena en que trabajen más de 25
personas, deberá constituirse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Estos Comités estarán constituidos tanto por la parte organizaciónrial (tres


representantes titulares y tres suplentes) como por la parte trabajadora (tres
representantes titulares y tres suplentes), durante dos años en sus funciones, pudiendo
ser reelegidos.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 13

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL COMITÉ PARITARIO:

• Tener más de 18 años de edad.


• Saber leer y escribir.
• Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva organización o faena
y haber pertenecido a ella un año como mínimo.
• Acreditar haber asistido a un curso de orientación en Prevención de Riesgos
profesionales, dictado por el Servicio de Salud u otros organismos
Administradores de la Ley 16.744.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 14

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

LAS FUNCIONES DE LOS COMITES SON:

• Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los


elementos de protección personal (guantes, zapatos, cascos, máscaras, lentes,
cinturón de seguridad etc.)
• Visitar los lugares de trabajo para detectar los riesgos existentes.
• Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad que se establezcan.
• Investigar todos los accidentes que se generen en la organización.
• Determinar si el accidente o enfermedad profesional se produjo por negligencia
inexcusable del trabajador.
• Colaborar en la elaboración de un Reglamento Interno de Seguridad.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 15

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

ADMINISTRACION DE LA LEY

El organismo encargado de administrar la Ley es el Servicio Nacional de Salud,


pero también lo pueden hacer los organismos privados, como:

- Asociación Chilena de Seguridad.


- Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción
- Instituto de Seguridad del Trabajo.
- Las organizacións, a través de la administración delegada o autoseguro,
para aquellas que cuenten con más de 2.000 trabajadores y poseen servicios
médicos y de rehabilitación propios.
- Instituto de Normalización Previsional (INP)

COTIZACION Y FINANCIAMIENTO

Esta Ley a través de dos tipos de cotizaciones que cancela el empleador por cada
trabajador, mensualmente y sobre la base de la remuneración imponible:
1.- Cotización básica de 0,95%
2.- Cotización adicional 0,43%

PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY

a.- Prestaciones técnicas


b.- Prestaciones médicas
c.- Prestaciones económicas

A.- PRESTACIONES TECNICAS:


- Fiscalización promoción y normalización de la prevención de riesgos.
- Capacidad de los trabajadores.
- Asesoría a Departamentos de Prevención y Comités Paritarios.
- Evaluaciones ambientales en lugares de trabajo.

B.- PRESTACIONES MEDICAS:


El objetivo de las prestaciones médicas es la curación o tratamiento de la lesión
o de la enfermedad profesional para restituir la capacidad del trabajo y rehabilitar o
reeducar al trabajador afecto a invalidez.

Beneficios:
Atención médica, quirúrgica y dental.
Hospitalización, si fuese necesario, a juicio del médico tratante
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
Rehabilitación física y reeducación profesional.
Los gastos de traslado que impliquen el tratamiento.
Tratamientos ambulatorios.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 16

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

C.- PRESTACIONES ECONÓMICAS


Las prestaciones se dan para los siguientes casos:

a- Por incapacidad temporal


b- Por invalidez
c- Por supervivencia

a.- Se entiende por incapacidad temporal, a toda lesión que se origina por el accidente
de trabajo o enfermedad profesional que permite la recuperación del trabajador y su
correspondiente reintegro al trabajo.

b.- Se considera invalidez, cuando la lesión que se origina por el accidente y /o


enfermedad profesional produce una incapacidad permanente.

Frente a la incapacidad temporal, el trabajador recibe un subsidio de 85%


correspondiente a la remuneración del último período de pago (reajustable). Este
subsidio se cancela hasta por un período de 52 semanas y puede prorrogarse hasta 52
semanas más.

Para el caso de invalidez se originan los siguientes pasos:

INVALIDEZ PARCIAL:
Del 15% al 40% de incapacidad
- Indemnización (máximo 15 veces el sueldo base)

Del 40% al 70% de incapacidad


- Pensión (35% sueldo base)

INVALIDEZ TOTAL:
- Pensión (70% equivalente al sueldo base)

GRAN INVALIDEZ:
Requiere auxilio de otras personas para vivir, alimentarse, vestirse, etc.
- Sueldo base más el 30%
Cada hijo que origine una asignación familiar sobre dos, dará lugar a un aumento
de un 5%

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 17

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

D.- PRESTACIONES POR SUPERVIVENCIA:

Se origina por:
a.- Muerte del accidentado o enfermo profesional.
b.- Muerte del inválido pensionado.

DEFINICIONES
EL INCIDENTE
Es un suceso que se produce como resultado de la combinación de uno o más
riesgos con una actividad productiva o un trabajo.

Podemos clasificar los incidentes en tres grandes grupos:

ACCIDENTES
- Con lesión incapacitante
- Con lesión no incapacitaste
- Con daño material

FALLAS OPERACIONALES
- Detención no programada del proceso
- Menor calidad del producto
- Derroche de los recursos humanos, materiales, energéticos, otros.

CUASI-PÉRDIDAS (sustos o avisos)


- Casi-daño a las personas
- Casi-daño a los recursos materiales
- Casi-menor calidad
- Casi-menor producción
- Casi mayor costo de operación

“La pérdida de todas maneras existió,…sólo que no fue medida”.

EL RIESGO

Puede ser de dos clases:


Riesgo Inherente: al proceso, la tarea o el puesto de trabajo.
Es la clase de riesgo que existirá siempre que se realice determinada actividad humana.

Riesgo Incorporado: aquel que aparece en el proceso de producción, en el trabajo o la


tarea específica que se realiza.
Esta clase de riesgo se genera por causa de los errores que comete la gente a todo nivel
y permanece latente cuando esos errores no son corregidos oportunamente al:
- Diseñar los procesos o procedimientos de operación.
- Construir y poner en marcha los proyectos.
- Efectuar la operación y mantención de las diversas partes competentes del
sistema productivo.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 18

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

LOS ERRORES
Error es toda desviación o cambio que se produce con respecto a lo conocido y
establecido como normal y correcto.
Siempre que se generan errores, afloran riesgos inherentes que estaban bajo control, o
bien, se crean riesgos que luego se incorporan a la operación.

ACTO SUBESTANDAR
Llamado también error humano propiamente tal, es aquel que comete la persona
al desviarse o salirse de un procedimiento de operación establecido como el más
correcto que se conoce y acepta en la organización.

Ejemplos de Acciones Inseguras


- Retirar las protecciones de las Maquinas
- Manejar un vehículo de transporte con problemas mecánicos
- No obedecer las reglas de Seguridad que la Organización tiene.
- Usar elementos no adecuados como herramientas (cuchillos, limas, hojas de
sierra, etc.).
- Utilizar un equipo o maquinaria sin tener los conocimientos necesarios y
además, no contar con la autorización para hacerlo.
- No utilizar los elementos de protección que la organización entrega (guantes,
zapatos, lentes, cascos, máscaras de filtro químico o mecánico, etc.).
- Tomar botellas quebradas sin guantes
- Correr por las escaleras

CONDICION SUBESTANDAR
En este caso, la desviación, cambio o anormalidad se ha producido en los
EQUIPOS, los MATERIALES, o el AMBIENTE, con respecto a lo que dictan sus
características de diseño y construcción, las especificaciones técnicas de operación y
mantención, o las condiciones de funcionamiento establecidas por la organización.

Ejemplos de Condiciones Inseguras


- Pisos resbaladizos, con manchas de aceite u otros.
- Almacenamiento desordenado.
- Escalas con peldaños quebrados.
- Herramientas en malas condiciones.
- Alumbrado deficiente.
- Desgaste de equipos y de instalaciones.
- Instalaciones de cualquier tipo, mal hechas.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 19

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FACTORES PERSONALES
Estos factores están radicados en la Gente, e impiden a las personas ejecutar un
trabajo bien hecho en términos de: cantidad, calidad, costo, oportunidad y, por lo tanto,
Seguridad . No siempre depende de la propia persona mejorar su situación en cuanto a
los factores personales en que tiene debilidades.

FACTORES DE LA SITUACION
Son factores propios del diseño, la organización, la implementación y el
funcionamiento del trabajo productivo. Están en el entorno de la Gente facilitando o
dificultando su que hacer.

Los factores propios personales y los factores de la situación se


origina en fallas del control que normalmente se ejerce sobre
las operaciones.

Los accidentes, de acuerdo a la forma como se producen, pueden ser clasificados en:

- Golpeado contra objetos o maquinarias.


- Caída de igual o distinto nivel.
- Atrapado por sistemas que giran (poleas, correas, rodillos, cilindros,
engranajes, etc.).
- Golpeado por objetos en movimiento.
- Proyección de elementos (partículas, líquidos).
- Contacto con cuerpos calientes o cuerpos energizados.

Fuente de accidentes.
Los profesionales han escrito, a través de los años, miles de artículos sobre la
naturaleza compleja de los errores y los problemas que causan los accidentes en el
mundo industrial.
Estos acontecimientos se producen cuando una serie de factores se combinan en
circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca es una sola la causa que
ocaciona un accidente con consecuencias para la seguridad, producción o calidad.
A pesar que el problema parece muy complejo, logros inimaginables, tales como
los del programa espacial, han demostrado, sin lugar a dudas, que es posible prevenir o
controlar las causas de los accidentes. Si bien no siempre se dispone de los
innumerables recursos del programa especial, en una evidencia bien documentada que el
ejecutivo promedio puede alcanzar un alto grado de éxito. Por ejemplo, en un estudio
realizado en los Estados Unidos se predijo matemáticamente que el promedio de
lesiones incapacitantes podría ser reducido en un 75%, si el organizaciónrio término
medio adoptara y promulgara aquellas actividades de un programa de seguridad, usadas
por los líderes en la industria en general.
A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados serán de gran
ayuda considerar los cuatro elementos principales o sub-sistemas involucrados en la
operación total de la organización.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 20

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Los accidentes que deterioran nuestra organización no


suceden; son causados
- Las causas de los accidentes pueden ser determinadas y
controladas

Estos cuatro elementos son:

• GENTE
• EQUIPO
• MATERIAL
• AMBIENTE

Estos cuatro elementos deben relacionare o interactuar correctamente, para evitar


que ocurra un accidente. En la medida que exista un problema en uno de estos sub-
sistemas, afectará a los otros, que están unidos y relacionados. No podemos dedicar
nuestra atención únicamente a un elemento, sin considerar los otros que quedan, en un
momento, ser agresores a éste

GENTE: Este elemento incluye tanto al personal de producción,


manteción, administrativo y ejecutivo de la organización. Debe
considerarse las personas relacionadas con el trabajador (familia).
El trabajador generalmente se encuentra involucrado en la
mayoría de los accidentes.

EQUIPO: Este elemento incluye las herramientas y maquinarias


con las que trabaja el personal. Este elemento o sub-sistema de
nuestra operación organizaciónrial ha sido una de las partes
principales de accidentes desde 1900 y uno de los blancos de las
causas de accidentes con mayor gravedad.

MATERIAL: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica


es otra de las fuentes de accidentes. Los materiales pueden ser
cortantes, pesados, tóxicos, abrasivos o pueden estar calientes.
Año a año miles de materiales ingresan a las industrias como
materias primas y/o salen al mercado desconociéndose, en
muchos casos, los peligros que pueden presentar.

AMBIENTE: EL ambiente está formado por todo lo material o


físico que rodea a la gente y que incluye el aire que respira, los
edificios que la albergan, la iluminación, humedad, intensidad de
ruido, condiciones atmosféricas, etc. Este elemento representa la
fuente de las causas de un número en aumento de enfermedades y
han sido señalado como la causa del ausentísmo y la mala calidad
del trabajo.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 21

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Los cuatro elementos (GEMA) de la operación, individualmente o combinados,


proveen las causas que contribuyen a que se produzcan accidentes. En la evaluación de
cada causa de un accidente o de un incidente, el ejecutivo y/o profesional deberá
asegurarse que ha considerado la posibilidad de participación de cada uno de los
elementos y cómo, en algunos casos, han agredido a los trabajadores.

SECUENCIA DEL DOMINO


Una forma que habitualmente se usa para explicar la secuencia de situaciones
que desencadenan en un incidente o accidente, es a través de las piezas de un dominó,
figurando que, al caer la primera ficha, botará las siguientes.

ESTADISTICA DE PREVENCION DE RIESGOS

La estadística para los prevencionistas es una herramienta necesaria en todo programa y


debe ser usada frecuentemente para intensificar las actividades de Prevención, poder
medir el éxito o fracaso del programa de Prevención, y además, constituyen la base para
justificar solicitudes de cooperación de la Gerencia, Administración, Supervisores y
Trabajadores.
Para que las estadísticas de Accidentes Industriales sean una base real y confiable,
deben cumplir ciertas condiciones como son: ser objetivas, claras, simples, oportunas.

La ley 16.744 dice:

“Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las Organizacións, están obligados a


llevar estadísticas completas de accidentes y Enfermedades Profesionales, y computaran
como mínimo la tasa de Frecuencia y la tasa de Gravedad de los Accidentes de Trabajo”

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 22

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CONCEPTOS ESTADISTICOS

1. Personal en trabajo

Para estos efectos, se considera a los trabajadores sujetos a la cotización en cada uno
de los periodos de pago. Por lo tanto, se excluyen a toda persona que prestan servicios
remunerados sobre la base de honorarios y a los estudiantes en practica.

2. Días perdidos

Se consideran tales, los que han dejado de trabajar por causa u ocasión de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional y que están afectos a pago de subsidio.

3. Horas hombre trabajadas

Es el total de horas efectivamente trabajadas por todos los trabajadores en un


determinado periodo.
Incluye también las horas extraordinarias.
Deben descontarse todas las ausencias (permisos, licencias médicas, etc).

4. Indice de frecuencia (I.F)

Es el numero de accidentes con tiempo perdido por cada millón de horas hombre
trabajadas en un período determinado.

Formula : I: F Nº de Acc. CTP X 1.000.000

Horas hombre trabajadas mensuales

5. Indice de gravedad (I.G)

Es la cantidad de días perdidos por cada millón de horas hombre trabajadas en un


periodo determinado.

Formula : I.G: Nº de días perdidos + días cargo X 1.000.000

Horas hombre trabajadas semestral

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 23

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

6. Tasa de riesgo (T.R)

Es la cantidad de días perdidos por cada 100 trabajadores en un periodo determinado.

La tasa de riesgo esta directamente relacionada con la cotización adicional que la


organización debe pagar mensualmente al organismo administrador.

Formula : T.R: Nº de días perdidos X 100

Promedio de trabajadores

7. Indice de accidentalidad (I.A)

Es el numero de accidentes con tiempo perdido por cada 100 trabajadores en un periodo
determinado

Formula: I.A: Nº de Acc. CTP X 100


Nº de trabajadores

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 24

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

ESTADISTICA

Para necesidades internas del Distrito y por exigencias legales, es


necesario producir algunas informaciones estadísticas referidas a Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.

1. Estadísticas internas

Boletín trimestral estadísticas de accidentes:

Objetivo:

Proporciona la información relativa sobre los indicadores más


importantes que se produzcan en materia de accidentes de trabajo.

Responsable de emitirlo:

Experto Prevención de Riesgo.

Periodicidad y plazo:

Informe mensual. Debe ser despachado a las Gerencias de AOSS ante del día 30
del mes siguiente.

Destino:

Un ejemplar a:
- Sub Gerente de AOSS
- Gerente divisionales.
- Jefe RRHH

Fuentes de Información:

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 25

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

El “informe mensual de accidentes” que envía cada Jefe Depto.

2. Estadísticas externas
Tienen su origen en disposiciones legales y también son de interés para la
labor de Seguridad de cada uno de los Proyectos.

Informe Mensual de Accidente:

Se confecciona en un impreso especial preparado por la Organización y/o uso


formulario software Mepre

Objetivo:

Tener una relación individual y llevar control estadístico de los Accidentes con
Tiempo Perdido ocurrido en el Recinto, sus características, gravedad e implicancias.
Sirve de base para la preparación del “ Boletín Mensual de Estadísticas de Accidentes ”
y la “ Estadística Semestral ”.

Responsables de su confección:

El Experto de Prevención de Riesgos.

Periodicidad y plazo:

Informe mensual. Debe ser despachado a más tardar el día 05 (hábil) de cada
mes.

Destinatarios:

a) En caso del Recinto.


- Original y 1ª copia: Gerencia de AOSS

- 2ª Copia: Jefe de Personal

- 3ª Copia: Archivo del Experto de Prevención de Riesgos .

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 26

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Fuente de Información:

1. Para la relación individual se recurre a los archivos (control interno de la


documentación) .
2. Las horas hombre trabajadas las debe proporcionar la Unidad de
Remuneraciones.
3. Personal en trabajo se obtiene del “Comprobante de pago de Cotización
Mensual” de las respectivas Mutuales.

La información indicada en los puntos 1 y 2 debe ser proporcionada oportunamente


por la Unidad de Remuneraciones al Experto de Prevención de Riesgos .

Instrucciones para preparar el informe y datos que contiene

Las instrucciones para llenar el formulario de informe Mensual de Accidentes,


se encuentra al reverso del mismo formulario.

ESTADISTICAS SEMESTRAL

Se confecciona en un Formulario impreso especial, proporcionado por “ Mutual


de Seguridad Camara Chilena de la Construccion” (Software Mepre).

Objetivo:

Proporcionar una información globalizada de los accidentes de trabajo ocurridos


en el Recinto y cumplir con la exigencia del D.S 173 (ver modificación D.S 67), con el
fin de acogerse a futuro a la rebaja de la cotización adicional por accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.

Responsable de su confección:

El Experto de Prevención de Riesgos .

Periodicidad y plazo:

Este informe es semestral, coincidiendo con los semestres calendario. Debe estar
confeccionado y despachado dentro de los 30 días siguientes al termino del semestre.

Destinatarios:

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 27

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Original, 1ª. Y 2ª copia: A la gerencia AOSS.


- 3ª copia: Jefe de Personal
- 4ª copia: Archivo del Experto de Prevención de riesgos .

Fuentes de información:

Los “Informes Mensuales de Accidentes”.

• Los días perdidos que se contabilizan son aquellos que están sujetos a pagos de
subsidios.

• Las accidentes deberán ser incluidos en el mes en que se da el alta para los efectos
estadísticos. Por lo tanto, si el periodo de incapacidad de un accidente no ha
terminado dentro del semestre que se informa, ese accidente se agrega a la relación
correspondiente al semestre en que se produzca en alta medica del accidentado.

• En estas estadísticas no se incluyen los accidentes de trayecto, ni los sufridos por


dirigentes sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos
gremiales.

• Cuando un trabajador ha sido dado de alta y debe reingresar por el mismo accidente,
no deberá considerarse como un nuevo siniestro, sino que deberá contabilizarse el
nuevo período de tratamiento imputando al mes en que se extendió el alta de
reingreso. En este evento, deberá hacerse notar que se trata de un reingreso.

a) En la columna “Organismo de Previsión” debe indicarse si el accidentado es


imponente del INP o A.F.P..

• Cuando los accidentes den origen a una invalidez, la información debería incluir
además el porcentaje de invalidez que haya producido el accidente al afectado,
desacuerdo a lo que haya dictaminado la Comisión correspondiente del Servicio de
Salud. (COMPIN)
• Cuando un accidente cause muerte del afectado, este accidente se considerara para
los efectos de la información, como ocurrido en el semestre en que se produjo el
fallecimiento y el accidente se incluirá entre los ocurridos en ese semestre.
• Para los casos de enfermedades profesionales, se deberá confeccionar una nómina
separada siguiendo el mismo modelo.
• Este formulario debe ser llenado a máquina.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 28

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 29

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

GUIA PARA LA EJECUCION DE ANALISIS DE TAREAS:


ELABORACION Y/O REVISION DE PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO

1. INTRODUCCION

EL análisis de tareas es parte fundamental en el control de las


operaciones industriales, y como tal, su técnica debe ser ampliamente conocida y
aplicada por la línea de mando, utilizando los resultados de dichos análisis como base
para el establecimiento de procedimientos de trabajo.

Es difícil encontrar un buen supervisor que no crea que existe


una forma correcta de ejecutar cada tarea. El propósito de los análisis de tareas, es
permitirle al supervisor una mayor confianza con relación a que el procedimiento
establecido para esa tarea es, en realidad el correcto. Esto no significa que los
supervisores no utilicen el método estándar para instruir a su personal en las diferentes
tareas, sino por el contrario trate de evitar que diferentes grupos relacionados con las
operaciones organizaciónales, tenga cada uno sus propios procedimientos para ejecutar
una misma tarea.

El análisis de tareas y la elaboración de procedimientos de


trabajo debe estar basado en el concepto de “trabajo unificado” o total, vale decir,
considerar que todos los elementos de una tarea tales como: Calidad, Producción,
Seguridad y Salud son inseparables y que todos y cada uno pueden afectar a los otros,
por lo que el considerarlos como elementos separados cuando se instruye a un
trabajador por ejemplo pueden crear confusión y malos entendidos y conducir a
accidentes. Por otra parte la elaboración de “Procedimientos de Trabajo” es un método
que nos permite mostrar la manera más sistemática de hacer un trabajo, en forma
correcta y con un máximo de eficiencia.
¿Qué es un trabajo? Un “trabajo” puede ser considerado como la secuencia
definitiva de pasos o actividades en que participa una persona para realizar una tarea
que le ha sido asignada.
Una vez que hemos definido el significado de “trabajo” y
como vamos a utilizarla, revisaremos las Dos teorías fundamentales sobre las cuales se
basa la necesidad de contar con un “Análisis de Tareas” (A.T.) y la elaboración de
“Procedimientos de Trabajo” (P.T.):

• Todos los aspectos de un trabajo, como por ejemplo seguridad, calidad,


producción, etc. están inter-relacionados y son inseparables, lo cual significa
que es imposible separarlos sin hacer peligrar la eficiencia de todas o una de
estas áreas importantes.

• El óptimo desempeño en el trabajo requiere el uso más eficiente de las


personas, equipos, materiales y ambiente. Estos subsistemas están también

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 30

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

inter-relacionados y no puede considerárseles separadamente sin correr el


riesgo de deteriorar el desempeño en el trabajo.

Tal como hemos visto el análisis de tareas y la elaboración de


procedimientos requiere sean considerados ambas teorías para su eficiente desarrollo y
sólo se tendrá la certeza respecto a su aplicación en la práctica si se utilizan
correctamente los principios que delinearemos para la preparación de un A.T. que será
la base para la elaboración de un P.T.
De todas las tareas que quedan incluidas en un inventario de riesgos críticos, sólo
algunas requerirán que se les escriba un procedimiento de operación.
Para la supervisión, el recurso tiempo siempre será el más escaso y, por lo mismo, le
conviene concentrar y dosificar sus esfuerzos en función de la criticidad de las tareas;
elaborando, por ejemplo:
• Procedimientos de operación para todas las tareas super-críticas.
• Normas de operación para todas las tareas de mediana criticidad.
• Reglas de operación para todas las tareas de criticidad mederada.

Todas las tareas criticas que hayan sido consignadas en el inventario de riesgos, no
obstante, deberían ser sometidas a análisis para determinar la forma actual en que se
ejecutan habitualmente.

ANALISIS DE LAS TAREAS CRITICAS

Consiste en registrar la ejecución de la tarea en su forma actual y, luego en someterla a


examen inquisitivo, con la finalidad de idear e implantar la forma más sencilla y eficaz
que se conoce, o es factible, para obtener los resultados operacionales deseados.
TAREA:
Una secuencia definida de pasos, actividades u operaciones, que realiza uno o más
trabajadores para conseguir un determinado resultado.
REGLAS:
Son principios, fórmulas o preceptos que se han de cumplir siempre, sin ninguna
excepción, para asegurar que la tarea sea bien hecha…y al primer intento!
NORMA:
Descripción de los requisitos que deben satisfacer la ejecución de una tarea para
conseguir de modo reiterativo un mismo resultado.
PROCEDIMIENTO:
Descripción detallada de cómo obrar o proceder para ejecutar correctamente una tarea.

Seleccionar
Para ejecutar esta etapa del modelo, es indispensable contar con un Inventario de
las Tareas Críticas correspondientes al proceso de producción bajo estudio.
Lo recomendable es considerar al análisis de todas las tareas incluidas en el
Inventario, porque son las que representan un Valor Esperado de Pérdida (VEP)

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 31

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

significativo, en caso que ocurran incidentes durante su ejecución, o después de haber


sido ya finalizadas.

De cualquier modo, el orden de prioridades para los análisis queda determinado


por la criticidad que posee cada tarea según ésta consignado en el inventario.
Tratándose de una nueva tarea, no incluida en el inventario, el supervisor debiera
realizar la evaluación previa de los riesgos asociados con su ejecución. Es claro que en
tal caso no hay experiencia de pérdidas, por lo cual deberá tratarse la tarea mediante la
técnica de escenarios de incidentes.

Registrar.
Esta etapa del proceso consiste en registrar los hechos, vale decir, el
procedimiento actualmente utilizado para ejecutar la tarea.
El éxito de todo el proceso de análisis de tareas, depende de la exactitud con que
se registren los hechos, puesto que servirán de base para el examen crítico y el diseño de
los controles que deberán considerarse al idear el método perfeccionado. En
consecuencia es esencial que las anotaciones sean claras y concisas.
La forma corriente de registro consiste en tomar notas escritas del procedimiento
observado en el terreno pero, este método no se presta para registrar cada detalle, por
ínfimo que sea, de una tarea. Incluso una tarea muy sencilla puede necesitar varias
páginas de escritura menuda, las cuales requerirían luego un intenso estudio antes que se
pueda garantizar que se asimilaron todos los detalles.
En la actualidad se prefiere utilizar combinadamente video gravación y ciertos
“Instrumentos de anotación”; con ambos medios disponibles, es posible llegar a
consignar con cierto grado de detalle y precisión satisfactoria la forma de ejecución de
la tarea bajo estudio.
Entre los instrumentos de registro más útiles están los gráficos y diagramas que:
• Sirven para consignar una sucesión de hechos o acontecimientos en el orden en
que ocurren pero sin reproducirlos a escala.
• Registran los sucesos, también en el orden que ocurren, pero indicando su escala
de tiempo, para facilitar la observación de interacciones mutuas entre sucesos
relacionados

De cualquier modo, en la etapa de registro es donde se descompone la tarea en todos


los pasos que resultan críticos para su correcta ejecución. La decisión de incluir o no
ciertos pasos depende de la respuesta que se dé a la pregunta: ¿Podría constituirse en un
paso crítico si se hiciera en forma incorrecta?
La experiencia demuestra que en la mayoría de los casos se necesitan alrededor de
15 pasos claves para descomponer totalmente una tarea. El juicio que aplique el
Supervisor al seleccionar los pasos que tomará en consideración, es determinante en el
control de los riesgos asociados a la tarea.

Examinar.
Después de haber registrado los hechos, corresponde examinar con espíritu
crítico cada paso de la tarea.
Esta es otra oportunidad para hacer participar al trabajador y obtener los
beneficios de su conocimiento y experiencia.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 32

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Sin duda el mayor valor de esta etapa radica en la posibilidad de identificar y


evaluar los riesgos asociados con cada paso de la tarea, vistos desde la amplia
perspectiva del trabajo unificado o total.

• Examen Sistémico.
La determinación de las exposiciones a pérdidas puede hacerse examinando
cuidadosamente los cuatro subsistemas componentes de G.E.M.A.

¿ Qué contactos con fuentes de


energía pueden ocurrir?
¿Qué errores pueden causar
deterioro en los resultados de la
tarea?

¿Qué condiciones fuera de


norma presentan, o pueden
presentar, los equipos que
intervienen en la tarea?
¿Qué emergencias pueden
derivarse de los equipos, con
mayor probabilidad?

¿Cómo podrían los equipos


llegar a generar el deterioro de
los resultados de la tarea?
¿Qué clase de exposiciones a
pérdidas se dan en relación con
los materiales?
¿Cuáles son los problemas
específicos que plantea el
manejo de los materiales
utilizados en la tarea?
¿Cómo podrían los materiales
causar pérdidas durante la
ejecución de la tarea o después
de finalizada?

¿Qué problemas ocasiona en la


tarea las condiciones de en
que deben desarrollarse?
¿Cuánto inciden de los
contaminantes ambientales
en la ejecución y resultados de
la tarea?

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 33

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

¿Cómo podría el ambiente


deteriorar la cantidad, calidad y
costos de la producción?

La Técnica del Interrogatorio.


Es el medio de efectuar el examen crítico sometiendo sucesivamente cada paso de la
tarea a una serie sistemática y progresiva de preguntas.
La idea es categorizar las actividades componentes de la tarea en productivas e
improductivas. Todas aquellas actividades cuya utilidad pueda ponerse en tela de juicio
(improductivas), serán motivo de decisiones tendientes a derivar los recursos
involucrados hacia otros destinos de mayor provecho..

¿QUÉ SE HACE?
¿POR QUÉ SE HACE?
¿QUÉ OTRA COSA PODRIA
HACERSE?
¿QUÉ DEBERIA HACERSE?

¿DÓNDE SE HACE?
¿POR QUÉ SE HACE ALLI?
¿EN QUE OTRO LUGAR PODRIA
HACERSE?
¿DÓNDE DEBERIA HACERSE?

¿CUÁNDO SE HACE?
¿POR QUÉ LO HACE ESA PERSONA?
¿QUÉ OTRA PERSONA PODRIA
HACERLO?
¿QUIÉN DEBERIA HACERLO?

¿CÓMO SE HACE?
¿POR QUÉ SE HACE DE ESE MODO?
¿DE QUE OTRO MODO PODRIA
HACERSE?
¿CÓMO DEBERIA HACERSE?

ESTAS PREGUNTAS, EN ESE ORDEN, DEBEN HACERSE


SISTEMÁTICAMENTE CADA VEZ QUE SE EXAMINA EL METODO
ACTUAL, PORQUE SON LA CONDICION BASICA PARA OBTENER
BUENOS RESULTADOS.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 34

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• La verificación de eficiencia.

No obstante que mediante la técnica del interrogatorio se han cubierto suficientemente


los factores condicionantes de la eficiencia de la tarea, parece pertinente agregar
algunos mecanismos adicionales que permiten completar el examen crítico del
procedimiento bajo análisis; tal es el caso del análisis del cambio.
CAMBIOS.
Según Williams G. Johnson, el cambio que no es identificado es el factor
causante de la mayoría de los incidentes.
Los cambios que se producen en el lugar de trabajo pueden incluir uno o más de los
siguientes aspectos: horarios, secuencia de operaciones, personal, procedimientos,
materiales, equipos, herramientas, maquinarias, estándares, prioridades, etc.
Muchos de estos cambios se hacen en búsqueda de nuevas ventajas o beneficios; sin
embargo, cuando no se reconocen o no se evalúan, introducen variaciones en los
controles establecidos y facilitan el incremento de la probabilidad de ocurrencia de
sucesos no deseados.
Por otra parte, los cambios necesarios que no se realizan, también hacen que se
incorpore ineficiencia a la organización.
• Diseñar
En la práctica, esta etapa del proceso de análisis de tareas no es más que la conclusión
lógica que se obtiene luego de realizado el examen exhaustivo de cada paso que
comprende la ejecución de la tarea.
Los controles necesarios, son las acciones/precauciones que impedirán la interrupción
del desarrollo de la tarea y la ocurrencia de pérdidas a causa de errores cometidos
durante su ejecución.
Debe tenerse presente que los controles que se diseñan serán, finalmente, aplicados por
los propios trabajadores que hasta ahora han estado ejecutando la tarea y, por lo tanto,
deberán arbitrarse todas las medidas para que participen en el proceso de desarrollo de
los instrumentos de control y para que su implantación logre la plena aceptación de
ellos.
• Decidir.
En esta etapa se debe idear el nuevo método que incorpora todos los controles definidos
en la etapa de diseño, pasando a constituir así la forma conocida más práctica, sencilla,
eficaz, económica y segura para llevar a cabo la ejecución de la tarea.
Solo entonces se estará en condiciones de decidir que instrumento de control es
el más adecuado para definir el nuevo método de manera que se lo pueda reconocer en
todo momento:
¿procedimiento? - ¿norma? - ¿reglas?.
Para estos efectos, el marco decisional está constituido por:
• La importancia y complejidad de los controles necesarios de implementar en el
método perfeccionado, y

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 35

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Por el lugar (VEP) que ocupa la tarea en el listado que proporciona el


inventario de tareas críticas.

PASOS BASICOS PARA UN ANALISIS DE TAREA.

Una vez establecida la necesidad de contar con estos dos


importantes métodos veremos los pasos básicos que representan el esquema para
realizar un “ Análisis de Tareas”:

1.- Seleccionar el trabajo que ha de ser analizado.

2.- Dividir el trabajo en una secuencia ordenada de pasos.

3.- Determinar el potencial de accidentes deterioradores (identificar los riesgos y los


accidentes potenciales).

4.- Hacer un “análisis” de cada paso de la tarea.

5.- Desarrollar los controles recomendados (eliminar los peligros).

6.- Escribir el procedimiento de trabajo.

Analicemos estos pasos por separado:

1.- Selección de los Trabajos para el Análisis.

Los trabajos no deben ser seleccionados por casualidad o al azar para


su análisis. Algunos positivamente más peligrosos que otros, algunos tienen un historial
de accidentes más que otros.

Varios son los métodos que se usan en la selección de tareas para hacer
un Análisis de Tareas.

La selección de aquellos trabajos, dentro de cada ocupación, que sean


considerados críticos, estará de acuerdo con el “principio los pocos críticos”, éste
método de selección es bastante práctico y estará dirigido a aquellos pocos trabajos que
están relacionados con la mayoría de los accidentes.

Para orientar la selección de aquellos trabajos “pocos críticos” que han


de ser analizados se deben tener en cuenta los siguientes indicadores:

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 36

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

a.- Experiencia pasada con la pérdida. Número y Gravedad de los accidentes


ocurridos en este trabajo.

b.- Potencial de Pérdida. Historial de accidentabilidad y la gravedad potencial


que estos tuvieron o pudieron tener.

c.- Probabilidad de Ocurrencia . Cual es la probabilidad de repetición del


acontecimiento con igual o mayor gravedad.

d.- Trabajos nuevos. Cada vez que un supervisor tenga que iniciar un trabajo
nuevo con un mínimo de demora o problemas, debería transformárselo en un candidato
para un A.T. ya sea que tenga o no un historial conocido de pérdidas.

El inventario de Tareas Críticas será un indicador más y nos proveerá importante


información.

División del Trabajo en secuencia ordenada de Pasos.

Antes de iniciar la descripción de los riesgos, el trabajo debe ser dividido


en etapas básicas, describiendo que se hace y en que orden se desarrollan sin entrar en
detalles sobre la forma de llevarlas a cabo. Generalmente existe un orden en los pasos
que es el más adecuado para ejecutar un trabajo con más efectividad y que corresponde
a una secuencia ordenada de pasos la que eventualmente se transformará en la base
para el “procedimiento de trabajo”. Cada uno de éstos pasos deben ser examinados
para determinar los problemas que existen. He aquí un ejemplo de una división en
etapas de un trabajo simple, como el de Preventista:

- Control reloj.

- Realizar facturación de clientes nuevos

- Reunión con jefe de ventas.

- Dirigirse a terreno.

- Volver la organización.

- Entregar información de acuerdo a categorías.

- Realizar informes.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 37

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

3. Identificar los Riesgos y Accidentes Potenciales.

Una vez que el trabajo haya sido dividido en sus etapas básicas, cada una de
ellas deberá ser analizada a objeto de determinar si hay o podría haber cualquier aspecto
del trabajo relacionado con el trabajador, el equipo, los materiales o el ambiente, que
pudieran dar como resultado un accidente.

El fin de éste paso no es tratar de encontrar solución a los problemas


detectados, sino asegurarse que se han identificado cada uno de los problemas de
pérdidas. El supervisor podrá utilizar el formulario de A.T. para enumerar todos los
factores observados que podrían dar como resultado accidentes. No se debe tratar de
efectuar las recomendaciones sobre procedimientos hasta que se haya hecho la
“verificación de eficiencia”.

4.- Análisis de cada Paso de la Tarea. ( verificación de la eficiencia )

El beneficiario mayor que se observa al hacer una “verificación de la


eficiencia” de un A.T. es que el supervisor tiene la oportunidad de encontrar las
deficiencias que se puedan eliminar.

La experiencia ha demostrado que esta verificación es frecuentemente la


primera verificación sistemática de la eficiencia de un trabajo, por tanto las
posibilidades de mejora son ciertas.

A medida que la verificación de eficiencia se efectúa, el supervisor


deberá tener en cuenta: Seguridad, Calidad, Producción y Control; como de igual
manera el componente G.E.M.A. (Gente, Equipos, Materiales y Ambiente).

Desarrollar los controles.

A medida que se observa la existencia de deficiencias en los


diferentes pasos de la tarea, se pueden aplicar una o más soluciones para lograr un
mejoramiento, control o eliminación de los peligros o deficiencias detectadas.

a. La solución del procedimiento de trabajo. Esta solución consiste en investigar los


cambios que pueden introducirse en el procedimiento de trabajo, delineando un
procedimiento específico que mediante su correcta aplicación eliminará la deficiencia o
potencialidad que existe para que se produzcan accidentes.

b. Solución con el ambiente de trabajo. Esta solución podría involucrar un cambio


en las condiciones físicas del ambiente de trabajo, Ejemplo: La iluminación, el ruido,
las superficies de trabajo, etc.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 38

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

c. Solución de cambio de método. Esta solución generalmente requiere un cambio


drástico en la manera en que se ejecuta esta parte del trabajo. Para encontrar una forma
totalmente nueva de ejecutar un trabajo, se debe determinar cual es el fin del mismo y
luego analizar las diversas formas de alcanzar este fin para ver cual es la forma más
segura.

d. La solución de reducción en la frecuencia. Una de las mejores formas para


mejorar la seguridad y la eficiencia, consiste en reducir el número de veces que debe
repetirse una acción. Esto no solo reduce la exposición de la gente y el desgaste del
equipo, sino que ahorra tiempo.

Una vez que el supervisor ha completado el formulario A.T. incluyendo


la Secuencia de pasos, Potencial de accidentes y Controles recomendados, se encuentra
preparado para combinarlos en un “Procedimiento de Trabajo” para realizar la tarea.

El procedimiento de Trabajo ( P.T.) puede desarrollarse fácilmente al


utilizar el formulario del A.T., expresando su contenido de manera positiva.

Luego de analizados los pasos básicos para un A.T., veremos algunos


antecedentes relacionados con la técnica y métodos usuales para hacer un “Análisis de
Tareas” y elaboración de “Procedimientos de Trabajo.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 39

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

METODOS USUALES PARA LA PREPARACION DE UN ANALISIS


DE PROCEDIMIENTOS

Si bien puede existir una cantidad de formas para hacer un A.T. hay tres
(3) que han demostrado ser las más prácticas:

1. Método de observación.

2. Método de discusión.

3. Método de recordar y comprobar.

1.- Análisis de tareas por observación.

Este método es llamado así porque requiere que el supervisor observe el trabajo
en ejecución antes de intentar la preparación de un A.T.

La ventaja mayor que tiene este método es que nos indica como se hace el trabajo
y no como el trabajador crea que debe ser hecho.

A continuación se enumeran los pasos principales para hacer una división del
trato mediante este método:

1. Seleccionar al trabajador adecuado que se va a observar.

2. Explicarle los fines de un análisis de tareas.

3. Observar el trabajo y anotar la división inicial.

4. Verificar la división con el trabajador.

5. Anotar los pasos básicos de la división del trabajo.

6. Determinar los accidentes potenciales de cada paso de la tarea.

7. Verificar la eficiencia de la tarea.

8. Desarrollar los controles para cada deficiencia detectada.

9. Establecer contactos con los departamentos que tengan interés especial.

10. Escribir el “Procedimiento de Trabajo”.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 40

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2.- Análisis de tareas mediante discusión.

Existen razones significativas por las cuales la observación no siempre puede


ser la forma práctica de hacer un A.T..
Cuando las circunstancias lo indiquen se deberá emplear el método de
discusión para un A.T que será como una segunda alternativa.

Mientras la técnica empleada en el Análisis de Tareas es diferente, los


principios son básicamente los mismos. La selección de los participantes para las
discusiones de grupo es la primera cosa importante que debe hacer el supervisor. Para
lo cual deberá seleccionar varios trabajadores y proceder luego a través del desarrollo
ordenado de cada fase del A.T. descrito en el método de observación.

Si bien los supervisores pueden tener un conocimiento valioso que ayudará


a realizar el A.T., se sugiere que siempre que sea posible haya una reunión para
supervisores y otra para trabajadores.

Cuando se tenga la certeza de que todos entienden el propósito y objeto de


la discusión de grupo, se puede iniciar el trabajo siguiendo los mismos pasos básicos
descritos para el A.T.

1. Dividir la tarea en una secuencia de pasos mediante el método de


discusión.

2. Enumerar el potencial de accidentes.

3. Verificar la eficiencia.

4. Desarrollar los controles a las deficiencias detectadas.

5. Escribir el procedimiento de trabajo.

La información disponible ahora puede servir para desarrollar el Procedimiento


de Trabajo.
Tanto los métodos de observación como de discusión se pueden emplear para
lograr un buen P.T., si el supervisor ha asimilado la importancia y valor de hacer
correctamente un A.T. la primera vez. El error más grande que cometen los
supervisores al hacer un A.T. es hacer apuntes basados en una combinación de
memoria, opiniones y discusión, solamente para cumplir con los requisitos. El valor
real para la organización y para el supervisor frecuentemente se pierden. Por otra parte,
el supervisor que acepta la lógica de los valores del programa y toma la decisión de
hacer el trabajo correctamente tendrá la satisfacción de haber hecho una contribución
significativa para mejorar las operaciones del recinto y lograr un mayor
aprovechamiento de los recursos que le han sido asignados.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 41

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 42

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INVENTARIO DE ITEMES CRITICOS


La existencia de riesgo incontrolado en un sistema o proceso crea la posibilidad
de una variación en los resultados que se desea obtener.
Luego, el riesgo se puede definir como:
RIESGO
El potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando
cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para
garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.
Para lograr un nivel de control suficiente, sobre el riesgo operacional, es indispensable
que la administración reconozca su existencia y magnitud.
La identificación, análisis y evaluación de los riesgos es todo un proceso, denominado
INVENTARIO DE ITEMES CRITICOS, el cual sigue cinco pasos:
• Defina los procesos de distribución que son críticos para el resultado
operacional
El desarrollo de esta fase de elaboración de un INVENTARIO DE ITEMES
CRITICOS, requiere contar cuanto menos con un plano de distribución del Recinto o
Faenas, o un diagrama de flujo que represente la secuencia de los procesos productivos.
La definición de los procesos críticos se lleva a cabo mediante discusión entre los
componentes de la fuerza de tarea asignada para elaborar el inventario, aplicando el
juicio profesional, el historial de pérdidas y respaldados por el Principio de los Pocos
Críticos.
El proceso es crítico si la ocurrencia de incidente puede:
• Dañar al G.E.M.A. componente
• Discontinuar la marcha
• Afectar la calidad del producto
• Incrementar los costos
• Retrasar las entregas

Ejemplo de procesos críticos:


Carguío de camiones con grúas horquillas.
Confección de pallets con productos cajas.

• Identifique las áreas o lugares físicos

Donde se realizan los procesos críticos, los equipos que intervienen, los materiales que
se utilizan, y las tareas que se desarrollan. Prepare un listado separado de cada grupo de
itemes, teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

AREA CRITICA
Espacio o sector, bien delimitado, donde está instalado y funciona un proceso
unitario de producción, del cual depende de modo directo y vital la seguridad
operacional.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 43

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

EQUIPOS CRITICOS
Aquel cuya falla afecta de modo directo la seguridad del proceso como:
maquinaria estática, las instalaciones, las herramientas, los equipos para manejo
de materiales y para transporte de personas.

MATERIALES CRITICOS
Materias primas e insumos, productos en proceso o elaborados, cuyo
abastecimiento deba satisfacer requisitos de cantidad, calidad y/u oportunidad,
dependen de la continuidad de marcha de un proceso y el nivel de las pérdidas a
él asociada.
TAREA CRITICA
Una secuencia de pasos u operaciones que al ser realizada de manera errónea
impide la obtención de un determinado resultado dentro del proceso.
Descarte de cada listado todos los ítemes que, mediante un juicio
formulado “ a priori”, se puedan catalogar como no críticos. Es importante
considerar que el descarte de un proceso no crítico no significa que no se le
prestará nunca más atención. El proceso descartado puede sufrir una leve
modificación en el futuro y transformarse en crítico.
• Identifique los riesgos
Potencial de resultados negativos que están implícitos asociados con cada uno de
los ítemes críticos: áreas, equipos, materiales y tareas.
RIESGO ASOCIADO
(Inherentes o Incorporados)
Potencial de resultados, negativos y diferentes a lo buscado o deseado, que
puede darse durante el funcionamiento de un proceso o sistema productivo.
Este potencial se genera debido a desviaciones producidas en los elementos que
intervienen, respecto de los estándares necesarios para asegurar un funcionamiento
normal.
En esta fase de la elaboración del inventario es imprescindible discriminar.
RIESGO ACEPTABLE
Es aquel que no entraña un potencial significativo de daños ni fallas
operacionales en las condiciones imperantes, según calificación de personas prudentes,
con conocimientos, experiencia y habilidades.

Un riesgo es aceptable cuando los controles están activos y son


eficaces.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 44

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

La lista de riesgo asociado a cada ítem, estará conformada sólo por aquellos
considerados no aceptables. Estos serán, en definitiva, los riegos objeto de análisis y
evaluación.

Analice y evalúe cada riesgo

VALOR ESTIMADO DE LA PÉRDIDA (VEP).


Analizar un riesgo significa establecer cuando menos dos parámetros:

CONCECUENCIAS
Magnitud o gravedad más probable de la pérdida operacional, si varían los
resultados, con respecto a lo planeado o deseado.

PROBABILIDAD
Expectativa que se desarrolle toda una secuencia de causas y efectos, hasta
terminar en un resultado distinto al deseado.
La evaluación de riesgo asociado se hace estimando el Valor Esperado de la
Pérdida (VEP).

En base a esto, un riesgo es crítico cuando el Valor Esperado de la Pérdida es


INACEPTABLE.

Luego, es un riesgo que, bajo las condiciones de operación normalmente


imperantes, tiene potencial para:
Dañar a personas prudentes, hábiles y con conocimientos (G).
Dañar la propiedad (E*M*A)
Afectar significativamente la cantidad, la calidad o los costos de producción.

A la inversa, un riesgo no es crítico cuando el V.E.P. es ACEPTABLE o


absorbible desde el punto de vista económico y tolerable desde el punto de vista ético.
La clasificación y valorización de las Consecuencias o Gravedad no representa
una mayor dificultad a la supervisión. El problema, mayor puede ser la determinación
de la probabilidad.
Es importante destacar el cálculo del Valor Esperado de la Pérdida, está
considerada la probabilidad objetiva, que es la proporción de veces que un resultado
podría ocurrir, asumiendo un número infinito de exposiciones y ningún cambio en las
condiciones básicas de G.E.M.A.
Por ejemplo:

• Sacar un rey de mazo de naipes (1/13)


• Sacar un rey de corazones de un mazo de naipes(1/52)
• En muchas situaciones donde un razonamiento a priori no es posible, la
probabilidad objetiva debe ser estimada sobre una base estadística o juicio.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 45

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Por ejemplo:
En mil veces que trabajadores se expongan a un techo sin acuñar, uno de ellos
será golpeado por una roca que se desprenda.
Una en mil veces que los conductores ingresen a exceso de velocidad a la curva
X, uno de ellos perderá el control del automóvil.
De acuerdo al criterio mostrado en el cuadro anterior, ambas probabilidades
estarían consideradas como Clase A.
Las estimaciones a través de un juicio pueden variar en un amplio rango entre
las personas, dependiendo de la información que ellas tengan, su capacidad de análisis
de la información disponible.
Una forma de calcular la probabilidad objetiva básica es estimar la proporción
de veces que un resultado en particular se ha dado en el pasado, bajo prácticamente las
mismas condiciones o circunstancias.
La experiencia permite aproximarse con alto nivel de confianza a la probabilidad
indicada, en una amplia gama de situaciones. No obstante, si una suerte de experiencias
de este tipo no está disponible o no es fidedigna, la probabilidad estimada debe estar
basada en el juicio profesional del evaluador, aunque esta forma puede ser, en algunos
casos, bastante objetiva.
• Estructure el inventario de ítemes críticos

Ordenando, respectivamente, las áreas, los equipos, los materiales y las tareas, según
el riesgo con mayor V.E.P. calculado.
Un Inventario de Itemes críticos es un listado ordenado según la jerarquía que les
confiere el valor esperado de la pérdida; como a cada ítem se les asocia habitualmente
más de un riego, el V.E.P considerado para efectos de jerarquizar, es mayor que se haya
estimado en cada caso.

VEP AREA MATRIZ RANGO CRITICIDAD CONTROLES

1 CADA TURNO

8 SEMANAL

2-4 MENSUAL

16
SEMESTRAL O
ANUAL

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 46

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 47

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES


INTRUDUCCION

“Actividad operativa que aplica un método para recopilar y


evaluar toda evidencia relevante sobre los hechos, sus causas,
consecuencias y soluciones.”

Existe la creencia que un accidente de trabajo debe investigarse sólo cuando


origina una lesión a personas. Ello es un gran error, ya que la mayoría de los accidentes
sin lesión, alguna vez sucedieron y no dieron lugar a lesión alguna. Por ejemplo una
persona que camina por un pasillo donde existe una cantidad de aceite. Pisa y resbala,
pero alcanza a afirmarse en la pared.

Si se analiza este accidente se puede observar que no hubo lesionados, pero sí


existió un accidente porque la persona interrumpió su marcha. Es difícil encontrar
información de los accidentes sin lesión, lo cual origina problemas, ya que a futuro
puede producirse con lesión.

Por ello es muy importante investigar todos los accidentes del trabajo, con el
objeto de conocer las causas que los originan evitando su repetición.

Debe desterrarse la idea que cada investigación de un accidente persigue la


búsqueda de un culpable, ya que la prevención de riesgo trabaja por mantener a las
personas y a la organización libres de las consecuencias negativas que ocasionan los
accidentes del trabajo.

Al producirse un accidente, debe iniciarse a la brevedad posible la investigación,


ya que sólo así es posible reunir todos los antecedentes necesarios.

En la investigación de los accidentes debe intervenir en forma prioritaria, el jefe


directo de la persona afectada, el encargado de seguridad y cualquier otro que haya
presenciado los hechos.

Una vez que se han reunido todos los antecedentes, se analizan para tomar las
medidas de prevención necesarias, que deberán evitar la repetición del mismo accidente.

Lo más importante en una investigación de accidente, es lograr la cooperación


de los trabajadores, ya que son ellos los que van a sufrir las consecuencias de estos al no
ser controlados en forma permanente.

La palabra permanente, nos lleva a la conclusión que el hecho de que no existan


accidentes no quiere decir que no haya que preocuparse por ellos. La prevención de

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 48

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

riesgos y la seguridad, deben estar siempre en funcionamiento y el trabajador debe estar


alerta, para lograr un control realmente eficaz de los accidentes del trabajo.

Toda investigación debe realizarse de acuerdo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Cómo sucedió?
3. ¿Donde sucedió?
4. ¿A que hora sucedió?
5. ¿A quién le sucedió? (nombre, edad, antigüedad en la Organizaciòn,
sección, jefe directo).

Una vez que se tiene las conclusiones de las investigaciones, éstas deben ser
dadas a conocer a todos los funcionarios, para que estén prevenidos frente a esas
situaciones.

INVESTIGAR LOS INCIDENTES SIGNIFICA CONVERTIR


LOS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES

ES LA PARTE DEL PROGRAMA


NO SIEMPRE DE PREVENCION DE RIESGO DE
SE LE OTORGA LA ORGANIZACION
IMPORTANCIA

EL TIEMPO QUE SE DEDICA A


INVESTIGAR ES
DESPERDICIADO CUANDO NO
SE ESTABLECEN LOS
HECHOS Y SUS CAUSAS
BASICAS

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 49

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FORMAS DE EVITAR LOS ACCIDENTES

Para evitar los accidentes, se requiere de un trabajo en conjunto entre


organización y trabajadores. La participación de estos últimos es fundamental en el
control de los accidentes y enfermedades profesionales, haciendo necesario apoyar,
ejecutar y respetar, en forma permanente todas las normas de seguridad que se
implanten en la organización.

Para evitar los accidentes los trabajadores deben:

Seguir las instrucciones que les de su jefe directo.


Capacitarse en su trabajo en forma permanente.
Realizar su trabajo sin lesionar a los que lo rodean.
Informar a su jefe directo de los problemas que se presenten en su trabajo.
Aceptar el programa de prevención de riesgos sin condiciones, ya que lo único
que se pretende es proteger la vida y la salud de ellos.
Colaborar en forma activa con las acciones que realicen los organismos
encargados de la seguridad en la Organización. (Departamentos de Seguridad y
Comités Paritarios de Seguridad).
Inspeccionar los lugares a objeto de detectar las condiciones inseguras.
Usar los elementos de protección personal (guantes, cascos, zapatos, lentes,
etc.).

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 50

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

GUIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE

I.- INTRODUCCIÓN

A).- Los accidentes son invariablemente, el resultado de errores, emisiones o


debilidades de nuestro sistema administrativo.
Ellos indican hay fallas o cosas fuera de control que así como permiten que
ocurran estos acontecimientos no deseados que dañan a las personas y a los recursos
personales de la organización; están afectando también la normalidad de las operaciones
en términos de rendimientos, calidad y costos en general.
B).- Por estas razones la organización desea que se investiguen exhaustivamente
todos los accidentes que ocurren identificando claramente las causas básicas o
problemas reales que los provocan, a fin de adoptar las medidas de control más
efectivas para evitar su repetición y mejorar la eficiencia de las operaciones.
C).- El desarrollo eficientemente de las operaciones, optimizando el uso de todos los
recursos tanto humano como materiales es la responsabilidad fundamental de la
administración en general y de cada supervisor en particular. Por esta razón, la
investigación de accidentes, determinación de sus causas básicas y adopción de las
medidas de control correspondiente, con responsabilidades de cada miembro de la
administración.
D).- El Plan de Prevención de Riesgos de la Organización establece los estándares
correspondientes a cada nivel jerárquico, de acuerdo a la gravedad de las consecuencias
que han sido clasificadas en el documento destinado para este fin.
E).- La investigación de accidente es una importante actividad de los modernos
programas de Prevención de Riesgos que se encuentran dirigidos a la obtención de una
efectiva protección de los recursos humanos y al resguardo de los intereses económicos
de la organización.
F).- La eficiencia con que se realizan las investigaciones permite determinar no sólo
las condiciones y prácticas peligrosas con efectos perjudiciales para los procesos
productivos sino también, aquellos factores que constituyen el verdadero origen de los
accidentes del trabajo.
G).- El éxito en las investigaciones de accidentes, requieren que estas se desarrollen
cumpliendo ciertos principios que aumenten gradualmente la eficacia de sus resultados
y la importancia de las conclusiones que de estos se obtengan.

II OBJETIVO.

Establecer las medidas más adecuadas de control administrativo que deban adoptarse
para evitar la repetición de accidentes / incidentes, previa identificación y análisis
exhaustivo tanto de las causas inmediatas (síntomas), como de las causas básicas
(problemas reales).

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 51

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

III DEFINICIONES

A.- ACCIDENTE

“ES UN ACONTECIMIENTO NO DESEADO QUE DA COMO RESULTADO UN


DAÑO FISICO A UNA PERSONA Y/O DAÑO A LA PROPIEDAD”.

B.- INCIDENTE

“ES UN ACONTECIMIENTO NO DESEADO QUE DETERIORA O PODRÍA


DETERIORAR LA EFICIENCIA DE UNA OPERACIÓN”.

C.- PÉRDIDA

Corresponde a lesiones y o daños materiales producidos por un accidente. Relacionados


con todos los sectores de la actividad industrial puede ser considerados como menores,
serias, mayores o catastróficas.

D.- INCIDENTE

Es el fenómeno del cual resulta la pérdida, corresponde a la etapa de contacto en la


caída del dominó y ya sea que de cómo resultado pérdidas o no, brindan una
oportunidad para lograr información que pueda prevenir o controlar incidentes similares
en el futuro, que podrían ser o transformarse en accidentes.

E.- CAUSAS SINTOMAS

Se conocen también como actos y condiciones inseguras porque corresponden a la


desviación de un acto o estándar aceptado. Pueden involucrar tanto los errores humanos
como las condiciones relacionadas con los elementos materiales de la organización.

F.- PRACTICA PELIGROSA

Es la desviación de un procedimiento de trabajo aceptado que permite que se produzca


un accidente.

G.- CAUSAS ORIGEN


Son las que permiten la existencia de las prácticas y condiciones peligrosas.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 52

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

A.- CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

1.- Es un esfuerzo sistemático para establecer a través de todas las fuentes de


información disponibles, las circunstancias de mayor relevancia en la generación de un
accidente.

2.- A través de la investigación, el supervisor procura obtener el máximo de


antecedentes que permitan determinar cómo, quién, cuándo, donde y porqué ocurrió el
hecho.

3.- Para un adecuado conocimiento de los elementos que intervienen en un accidente y


poder lograr la aplicación de medidas correctivas que permiten controlar las pérdidas
derivadas de los accidentes, es recomendable actualizar la secuencia del dominó,
estudiada por Henrich, hace aproximadamente 50 años.

Cada vez que en un lugar ocurre un accidente debemos tener presente que hay
un problema que dio origen a esta ocurrencia. El problema existe porque

Se desconoce una deficiencia.

El riesgo involucrado en la deficiencia se


pensó que era menor que como es realmente.

Alguien sin la autorización decidió seguir


adelante, a pesar de la deficiencia.

Alguien con la autoridad decidió que el costo


para corregir la deficiencia excedía el beneficio
derivado de la corrección o era más que el
dinero disponible.

Los accidentes ocurren porque hay causas que los provocan, las que pueden
tener su origen en actos subestándares de las personas y/o en condiciones subestándares
del ambiente, las que, a su vez, están originadas por causas básicas (factores personales
y/o factores de trabajo).

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 53

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

La investigación de Accidentes es una


técnica preventiva orientada a detectar y
controlar las causas que originaron el
accidente, con el fin de evitar la repetición
de uno igual o similar al ya ocurrido

La investigación completa incluye la evaluación objetiva de todos los hechos,


opiniones, declaraciones o información relacionada, al igual que un plan de acción para
solucionar el problema existente que dio origen a la deficiencia.
En una forma más amplia, se puede decir que, la investigación de accidentes es
un esfuerzo métodico en que debe establecerse:

A.- Lo sucedido v/s lo que debería continuar sucediendo.


En el desarrrollo de una determinada actividad o de una tarea, la persona que la
ejecuta debe seguir un procedimiento establecido como correcto, o una forma
tradicionalmente aceptada como correcta, pero en un instante determinado se desvía de
este procedimiento o forma, dando origen a un acto subestándar, que desencadena en un
accidente.
De igual forma un equipo, maquinaria, herramienta o componente está
funcionando en forma normal y, en un instante, ya sea por falta de una mantención
adecuada, por problemas de diseño, capacidad u otro motivo falla, creándose una
condición subestándar que da por resultado un accidente.

B.- Recolección e interpretación de hechos.


El investigador debe recolectar todos los antecedentes, informaciones y hechos
que provocaron el accidente, e interpretarlos, para determinar sus causas.

C.- Naturaleza de la pérdida


El investigador debe evaluar la naturaleza de las pérdidas originadas por el accidente,
tanto en daño a las personas como daños materiales.

D.- Cómo y por qué.


El investigador debe determinar cómo se genero el contacto con la fuente de
energía y qué cosas sucedieron para que se originaran los actos y/o condiciones
subestándar que desencadenaron en el accidente.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 54

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

E.- Lo que hay que hacer.


El investigador debe indicar y/o tomar medidas de control administrativo para
evitar que suceda nuevamente la cadena de acontecimientos que generaron el accidente.

PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 55

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

A).- Aspectos importantes

1.- La investigación de accidentes/incidentes es un medio que posee la


administración para analizar sistemáticamente los acontecimientos no deseados
que resultaron o pudieran resultar en daños a las personas y/o a la propiedad.
Permiten evaluar tanto las pérdidas reales como la potencialidad de repetirse si
no se adoptan las medidas de control pertinentes.

2.- la determinación de las causas básicas, errores, omisiones o debilidades del


sistema administrativo que originaron el accidente, provee a la línea de mando
una retroinformación valiosa para ir mejorando la normalidad de las operaciones
con el máximo de eficiencia.

3.- Determinar las causas origen de los accidentes, a objeto de tomar medidas
que eviten su repetición.

4.- El sentido común y la lógica indican claramente que cualquier incidente que
pudo haber resultado en una pérdida seria o mayor, deberá ser investigado
inmediata y correctamente. La investigación que se efectúe no debe convertirse
en el simple trámite de llenar un formulario o ver el grado de culpabilidad que
tiene la o las personas que participaron en el hecho.

5.- La supervisión mediante la investigación de accidentes, deberá establecer los


hechos y opiniones de mayor relevancia, buscando de esa manera el camino para
las recomendaciones preventivas que descarten de forma definitiva la ocurrencia
de un acontecimiento similar.

6.- El supervisor debe asumir la responsabilidad de realizar las investigaciones


de los accidentes que se produzcan en el área de su dependencia. Existen 5
razones fundamentales que hacen de él, el mejor investigador.

• Tiene un interés personal de proteger .


• Es el hombre más capacitado porque conoce mejor a gente y las
condiciones de trabajo.
• Aprende de las causas de los accidentes.
• Es el que sabe mejor cómo lograr información .
• Debe posteriormente, aplicar la mayor parte de las medidas que se
adopten.

7.- El supervisor que realiza las investigaciones de accidentes, evidencian y


reflejan preocupación por su personal a cargo. Además, las mejores relacionadas
con las recomendaciones que él sugirió e hizo poner en práctica, le facilita su
acción frente al grupo, con el consiguiente beneficio para el proceso productivo
bajo su responsabilidad.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 56

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

8.- Los aspectos más importantes que considera este elemento son:

a.- Formulario para el elemento en que se espisifica que accidentes deben


ser investigado y por qué nivel de mando

b.- Diseño apropiado del formulario para el informe de investigación de


accidente/incidente, de modo que induzcan al investigador a registrar tanto
las causas basicas como las inmediatas, como también toda la información
requerida por una investigación de accidente de buena calidad.

c.- Comprobación periódica en centros de primeros auxilios, centros de


reparación y registro de las Brigadas Contra Incendios, para verificar si
han sido informados e investigados los accidentes ocurridos .

d.- Participación de ejecutivos de nivel en la conducción de la investigación


de accidentes mayores o catastróficos según se hayan clasificados y
asignados responsabilidades.

e.- Sistemas de información rápido de accidentes que invulucra pérdidas


mayores, a los ejecutivos de nivel superior que corresponde.

f.- Sistema para efectuar un seguimiento organizado a la adopción o


cumplimiento organizado de las medidas de control recomendadas.

g.- Evaluación periódica por parte del coordinador del Plan del
cumplimiento de los estándares de cantidad y calidad.
h.- Procedimiento administrativo y flujograma que defina forma de actuar
y plazos desde la ocurrencia del accidente hasta adopción de las medidas de
control recomendadas .

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 57

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES

1. PROCEDIMIENTO DE INFORMACION E INVESTIGACION DE


LESIONES, DAÑOS E INCIDENTES

1. La Direccion de AOSS debe emitir un procedimiento escrito, de carácter general,


relacionado con la información e investigación de accidentes en la que deberá
establecerse lo siguiente:

f) Se registrara toda información relativa a las lesiones tratadas en botiquines de


primeros auxilios, incluyendo referencia a las posibles causas.

f) Se registrara toda la información relacionada con los daños a maquinarias,


equipos, herramientas o materiales, que hayan requerido reposición o su
reparación en talleres de mantención propios o contratados.

f) Se registrara todo dato proporcionado por el personal acerca de la ocurrencia de


cuasi-accidente.

f) Se registrara y comunicara rápidamente a la jefatura del Departamento la


información básica correspondiente a lesiones, enfermedades profesionales, o
daños a la propiedad que sean de mayor gravedad.

f) Se desarrollarán líneas de flujo que deberán seguir la información relativa a


avisos de accidentes y cuasi-accidentes, o sus correspondientes aportes a la
investigación.

f) Se tomarán medidas disciplinarias en los casos que sí se compruebe la no


información oportuna de lesiones y/o daños ocurridos.

f) Establecer plazos en que debe completarse los respectivos procesos de


investigación o cuasi-accidentes.

f) Establecer formularios aprobados para registro de la información la accidente o


de cuasi-accidentes y el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas.

f) Establecer niveles de la Línea de Mando a quien corresponda asumir la


aplicación de las medidas recomendadas, como resultado de la investigación
practica y en función de la gravedad potencial de la perdida y la probabilidad de
ocurrencia o repetición

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 58

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2. Deberá existir un registro actualizado de:

- Lesiones atendidas en Policlinico y Estacion de Primeros Auxilios.

- Daños que han requerido reposición reemplazo por parte de mantención o que
hayan sido verificado o informado por otros medios.

- Incidentes Informados.

3. La Direccion AOSS debe definir claramente por escrito:

- Que accidentes deben ser investigados.

- Que incidentes deben ser investigados.

- Que Niveles de la Línea de Mando están comprometidos con la investigación de


accidentes y cuasi-accidentes.

4. Deberá existir un formulario de aplicación uniforme que permita el registro e


informe de la investigación de lesiones, daños e incidentes.

5. Para el uso adecuado de dicho formulario deben seguir las instrucciones dadas
en el documento “Guía de instrucciones para la completación del informe de la
actividad Preventiva y su evaluación cualitativa”.

6. Cada supervisor debe efectuar una comprobación mensual, para determinar el


numero de casos informados o a atendidos en:

- Policlinico de Cerrp Tololo y / o Estacion Primeros Auxilos La Serena


(lesiones traumáticas y enfermedades ocupacionales).

7. Se debe de mantener un registro actualizado del seguimiento a las medidas de


control aplicadas o pendientes, consignados en los informes de investigación
usando para ello “Hoja de seguimiento de las medidas recomendadas”.

Mensualmente

8. El asesor de Seguridad efectuara muestreos al azar a fin de verificar la


efectividad de las medidas de control adoptadas por la supervisión.

9. El asesor de Seguridad realizara contactos planeados con aquellos Supervisores


que evidencien bajo desempeño, para proporcionar orientación y ayuda que
perfeccione la investigación de accidentes e incidentes.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 59

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Trimestralmente

10. El coordinador-asesor del programa informara por escrito a la jefatura del


Distrito acerca del progreso alcanzado en la acción correctiva.

Mensualmente
12. Se medirá el desempeño en forma cuantitativa y cualitativa.

a) Medición cuantitativa

%Cuantitativa: Nº Investigaciones realizada X 100

Nº Accidentes ocurridos

b) Medición cualitativa:

Para medir cualitativamente las actividades, se evaluara el informe emitido por


el Supervisor, usando el siguiente criterio:

Partes Componentes del informe Factor


Ponderado
Datos generales 5
Antecedentes relacionados con la perdida 5
Causas inmediatas 10
Ant. Relacionados con la concurrencia del Acc. 10
Problemas reales (causas básicas) 15
Medidas para evitar Accidentes/ Incidentes 25
Evaluación 5
Firmas y revisión superior 5
Oportunidad 20

Mensualmente

El Asesor de Seguridad informara a la Gerencia AOSS del resultado alcanzado en


la evaluación cuantitativa por Departamento.

1. Procedimiento: Flujograma del informe Investigación de accidentes. Una vez


ocurrido un accidente con lesión y/o daño a la propiedad, deberá procurarse
atención medica oportuna y eficaz al lesionado, y/o cuantificar el costo del daño
a la propiedad según corresponda. Cumplida estas acciones previas, se
procederá a investigar el accidente dentro del turno en que este haya ocurrido,

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 60

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

utilizando para ello el formulario único de investigación de accidentes para lo


cual se debe seguir el siguiente

a) El responsable de hacer la investigación del accidente, de acuerdo a la


clasificación indicada en el elemento, (estándares para la investigación de
accidentes e incidentes), procederá a realizar la actividad preparando el
informe de investigación de Accidente.

b) El informe de Investigación será derivado al Jefe directo del Investigador,


para su revisión y aprobación.

c) El informe aprobado será remitido al Asesor de seguridad.

d) El coordinador de Seguridad efectuará una evaluación cuantitativa y


cualitativa del informe y registrará sus resultados.

e) Dependiendo de la gravedad de la lesión y/o daño a la propiedad, se efectuara


una reunión especial con el nivel superior a objeto de analizar el accidente.

2. Informe de la Investigación del Accidente/Incidente. El formulario permite


registrar información relativa a accidente con lesión y/o a la propiedad, además
de incidentes. Debe entenderse entonces, que las instrucciones que se señalan a
continuación son aplicables para cualquiera de tales casos.

a) Datos Generales

Departamento
Sección
Lugar exacto donde ocurrió el accidente/incidente
Fecha de concurrencia
Hora.
Todos son autoexplicativos.

b) Antecedentes relacionados con la pérdida

Nombre: (del lesionado, maquina, equipo o material dañado de la persona que


informó el incidente), se requiere el registro de los datos completos, para que la
identificación e individualización sea total y no de lugar a confusiones.

Ocupación del lesionado: debe anotarse aquí el nombre genéricamente o más


habitualmente que le da la organización al “oficio” o “Empleo” desarrollado por el
trabajador lesionado. Es incorrecto señalar la ocupación como: “operario”,
“empleado” o “trabajador”.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 61

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Tarea que se realizaba: se refiere a la secuencia de pasos o actividades que se


desarrollan (o en las cuales participaba el trabajador) al momento de ocurrir el
Accidente/Incidente y que siendo o no parte de una ocupación habitual, se
efectuaban para lograr un determinado resultado que había sido encomendado.
Ejemplo :
Pintaba cielo raso.
Cambiaba tubo fluorescente quemado.
Reparaba correa transportadora.

Especificar la lesión/daños: esta información debe consignarse en forma simple, no


siendo estrictamente necesario utilizar terminología especializada.

Objeto, equipo o sustancia: (que causo la lesión y/o daño, o esta mas relacionado
con el accidente),esta requerido al elemento material que participo mas directamente
con el contacto (o cuasi contacto) produciendo la lesión a una o varias personas u/o
daño a la propiedad.

Persona con más control : sobre el equipo, objeto o sustancia, señalado en el


punto anterior: corresponde individualizar a la o las personas que ante o durante la
concurrencia del Accidente/Incidente, tuvieron la responsabilidad de actuar el
elemento material y evitar el contacto o el cuasi-accidente.

c) Antecedentes relacionados con la concurrencia del accidente

Detalle las instrucciones impartidas antes de realizar las tareas; si se trata


de una tarea de rutina o repetitiva, para la cual habitualmente no se dan
instrucciones generales que han sido dadas a los trabajadores y reiteradas de tiempo.
En caso de tratarse de tareas especiales o poco habituales, deben registrarse
entonces las instrucciones precisas que fueron dadas al trabajador; en caso contrario
señalar con la frase “ no se dieron instrucciones.

d) Especifique las medidas de seguridad que se habían adoptado:

Este ítem está relacionado tanto aquellas medidas de carácter ordinario y


permanentes que se aplican para el desarrollo de tareas rutinarias en un mismo lugar
del recinto (uso de E.P.P, protección de maquinas etc.) como aquellas medidas que
están especialmente indicadas para asegurar el normal desarrollo de una tarea poco
habitual o que se lleva a cabo en presencia de condiciones ambientales
esencialmente cambiantes.
Al registrar las medidas de seguridad, deberá tenerse presente que estas
efectivamente fueron adoptadas antes de ocurrir el accidente/incidente.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 62

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

e) Describa como ocurrió el accidente/incidente:

Señale con un lenguaje simple y directo, en que forma se suscitaron los


acontecimientos para llegar a producir un daño físico al trabajador (lesiones) y/o
daño a la propiedad.
Una buena descripción es aquella en la cual resulta fácil deducir las causadas que
motivaron el accidente/incidente.

f) Causas inmediatas :

Que hizo o dejó de hacer (fuera de lo normal) el trabajador u otras personas, que
contribuyo mas directamente al accidente/incidente: corresponde a lo que
comúnmente se ha denominado como ACTOS SUBESTANDARES (fuera de
la norma) o ACTOS INSEGUROS (peligros generados por las personas).

Que condición (es) normal (es) en el ambiente de trabajo(equipos, maquinarias


instalaciones etc.), contribuyo mas directamente al Accidente/Incidente: la
información que debe registrarse aquí e corresponde a lo que habitualmente se
denominan CONDICIONES SUBESTANDAR o (fuera de las normas) o
CONDICIONES INSEGURAS (peligros presentes en el ambiente físico de
trabajo).

g) Problemas Reales
Tal como se refiere en el formulario correspondiente al origen de las causas
inmediatas; vale decir, si el investigador registró que anteriormente que el
trabajador hizo o dejo de hacer algo fuera de lo normal, deberá encontrarse en este
ítem la explicación u origen de tal situación. De igual manera, si antes se registró la
existencia de condiciones anormales en el ambiente de trabajo, deberá señalarse en
este ítem cual es el problema real o de fondo que dio origen a tales condiciones.

h) Medidas para evitar el Accidente/Incidente


El formulario esta diseñado para que se registren aquí las medidas que
permitan controlar el o los problemas reales que ya han sido determinados.
Debiera existir una clara correlación entonces, entre el problema y su solución, sea
que esta resida en los individuos o en las condiciones de trabajo. Como es posible
que existan medidas que escapen al ámbito de posibilidades de aplicación que
posee el propio Supervisor-Investigador, el formulario permite consignar una
situación como esa mediante el uso de la letra ® que significa que la medida
necesaria para evitar el accidente fue RECOMENDADA a la jefatura superior
para que esta resuelva su aplicación.

(A): Mediciones aplicadas por el propio Supervisor- Investigador.

® : Medidas recomendadas al nivel superior de la jefatura para que adopte una


resolución; implica las medidas para evitar accidentes.
® : Significa que las medidas fueron aplicadas por el nivel de jefatura
superior que reviste y aprueba un informe.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 63

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

i) Evaluación

Este ítem esta destinado a registrar el juicio profesional del supervisor


investigador, con relación a lo que puede significar una corrección deficiente de
los problemas reales en termino de la probable repetición de accidentes/incidentes
y la gravedad potencial de las perdidas que podrían producirse.
Debe entenderse, por lo tanto, que aun cuando el accidente-incidente motivo del
informe de investigación no haya representado perdidas mayores (lesiones o daño
a la propiedad) y aunque su ocurrencia histórica haya sido poco significativa, el
análisis del accidente/incidente puede inducir al supervisor-investigador (o su
jefatura) a calificar como mayor gravedad y alta su probabilidad de presentación
en el caso que no sea eficiente el control de las causas básicas que ya motivaron
ESTE accidente.

j) Firma y revisión superior (nombre y cargo): Firma


Fecha
Revisado por (nombre y cargo): Fecha
Firma
Todos los ítems son autoexplicativos

k) Oportunidad de la investigación

Se establece como norma que la investigación del accidente y su registro en el


formulario convenientemente revisada por la jefatura superior, deberá realizarse
dentro de las 48 horas ocurrido el hecho.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 64

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

A.- FASES A SEGUIR

1.- Constituirse lo más pronto posible en el lugar del accidente a fin de apreciar las
circunstancias reales del hecho ocurrido.
Si existen lesiones personales, en muchos casos no es conveniente ni necesario, solicitar
antecedentes a la persona afectada, debiendo procurarse su atención médica inmediata.

2.- Entrevista a testigos

La versión de testigos contribuye en gran medida al esclarecimiento de los hechos,


obteniéndose información que ayuda a evaluar lo que realmente aconteció.

3- Sugerencias para la entrevista

a.- Lograr que la persona se sienta cómoda.


b.- Recuérdele el propósito de la investigación.
c.- Obtener el relato de qué y cómo sucedió.
d.- Hacer preguntas adicionales.
e.- Verifique su propia comprensión de los hechos, repitiendo el relato.
f.- Terminar cada entrevista en forma positiva.
g.- Anotar rápidamente la información crítica.
h.- Dejar las condiciones propicias para informaciones complementarias o
sugerencias sobre medidas de control.

4.- Conversar con él o los lesionados, si es posible o absolutamente necesario.

5.- Reconstituir el accidente

Cuando no existe claridad en los hechos, se debería reconstituir los acontecimientos que
precedieron al accidente, debiendo contemplarse las siguientes precauciones:

a.- Evitar repetición de la acción que ocasionó el accidente.


b.- Asegurarse que el entrevistado se mueva tranquilo y en forma espontánea al
entregar las explicaciones que procedan.

6.- Determinar las causas

Deberán establecer con precisión, tanto las causas síntomas del problema, como así
también las causas origen de los accidentes.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 65

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

7.- Recomendaciones

Al supervisor le es fundamental conseguir una actitud positiva hacia las


recomendaciones, para lo cual, debe reunirse con su personal a fin de analizarlas en
conjunto. De esta manera, las medidas pierden el carácter de imposición, facilitándose
su posterior aceptación.

8.- Seguimiento

Supervisar el cumplimiento de las recomendaciones, a fin de evitar la generación de


accidentes similares.

PRACTICAS, CONDICIONES, CAUSAS Y FACTORES


PERSONALES Y DE TRABAJO QUE INCIDEN EN LA
INVESTIGACION DE ACCIDENTE

A.- PRACTICAS PELIGROSAS

1.- Operar sin autorización.


2.- No llamar la atención o asegurar.
3.- Operar a una velocidad inadecuada.
4.- Poner fuera de servicio los dispositivos de Seguridad.
5.- Usar equipo defectuoso.
6.- Usar equipo incorrecto.
7.- No usar elementos de protección personal.
8.- Cargo o ubicación incorrecto.
9.- Levantamiento de equipo cuando esta funcionando.
10.- Mantenimiento de equipo cuando se encuentra funcionando.
11.- Adoptar una posición incorrecta.
12.- Bromas.
13.- Bebidas alcohólicas y drogas.

B.- CONDICIONES PELIGROSAS


1.- Resguardo y protección inadecuada.
2.- Elementos, equipos y materiales defectuosos.
3.- Congestión.
4.- Sistema inadecuado para llamar la atención.
5.- Peligros de incendio y explosiones.
6.- Falta de orden y limpieza.
7.- Condiciones ambientales peligrosas, gases, polvos, humos.
8.- Explosión a radiación.
9.- Iluminación y/o ventilación inadecuada.

C.- FACTORES PERSONALES


- Falta de conocimiento o habilidad
- Problemas de motivación
- Problemas físicos o mentales

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 66

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

D.-FACTORES DE TRABAJO
- Problemas de mantenimiento
- Fallas en el diseño
- Malas especificaciones de compras
- Desgaste normal
- Uso anormal

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 67

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES

CON EL PROPOSITO DE ESPECIFICAR LA RESPONSABILIDAD POR LA


INVESTIGACION DE ACCIDENTES, LA ORGANIZACIÓN HA
ESTABLECIDO LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN

EXPERTO
ACCIDENTE DESCRIPCION DEBE INVESTIGAR
Accidentes en que las pérdidas sean:
a.- Dos o mas muertes GERENTE AOSS
CATASTROFICO b.- Daños a la propiedad y pérdidas EXPERTO SEG.
relacionadas (calculadas o estimadas),
superiores a los $200.000

Accidentes en que las pérdidas sean:


a.- Una muerte JEFE DE
DEPTO
MAYOR b.- Daños a la propiedad y pérdidas EXPERTO SEG.
relacionadas (calculadas o estimadas),
entre $100.000.- y $200.000.-

Accidentes en que las pérdidas sean:


a.- Incapacidad permanente y/o ENCARGADO
SERIO b.- Daños a la propiedad y pérdidas SECCION
relacionadas (calculadas o estimadas), SUPERVISION
entre $20.000.- y $100.000.-

Accidentes en que las pérdidas sean: COMITÉ


PARITARIO
a.- Incapacidad temporal Y
b.- Daños a la propiedad y pérdidas SUPERVISOR DE
PRIMERA LINEA
MENOR relacionadas (calculadas o estimadas),
entre $500.- y $10.000.-

Para una mejor comprensión la pérdida se define como pérdida por “Daño a la
propiedad”, el costo total de la reparación del daño (materiales, mano de obra, etc.), y
por “perdida relacionada”, los efectos económicos colaterales que pudieran derivar del
daño a la propiedad (menor producción por paralización, detención obligada de otro
equipo, etc.
Las personas señaladas en la columna “debe investigar”, son las
responsabilidades de dirigir la investigación y evacuar el informe correspondiente,
debiendo usar para ello tanto la asesoría como la ayuda que cada caso en particular
requiera.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 68

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROCEDIMIENTOS PARA CASO DE ACCIDENTES CON DAÑO A


LA PROPIEDAD

1.- INTRODUCCION

La investigación de accidentes con daño a la propiedad, adquiere su validez


cuando se han tomado las medidas necesarias para evitar que se repitan los hechos y
cuando se han adoptado y aplicado las medidas de control definidas luego de una
correcta identificación de las causas inmediatas y básicas.
Lo anteriormente planteado justifica la necesidad de realizar un seguimiento
planificado y sistemático de cada una de las medidas de control recomendadas en los
informes de investigación de accidentes como daño a la propiedad.

2.- PROCEDIMIENTO

Cuando de produce algún accidente que puede ser calificado como “accidente
con daño a la propiedad”, se deberá proceder de la siguiente manera:

a) El Supervisor o encargado del área afectada deberá llenar el formulario “informe de


daños a la propiedad y/o pérdidas” y lo entregará al jefe del Dpto., para que este,
junto con el Experto en Seguridad y el Supervisor mismo, analicen si el accidente es
o no con daño a la propiedad.
b) Si se determina que es “Accidente con daño a la propiedad”, el Supervisor deberá
informar oficialmente del hecho, llenando el formulario “Informe de investigación
de accidente con daño a la propiedad”, y entregarlo al Jefe de Departamento.
c) El Jefe de Departamento deberá revisar el Informe y firmarlo donde corresponde,
según sea el caso. El Jefe del Departamento deberá emitir una “Orden de Trabajo”,
señalando en ella si se trata de obras producto de un accidente con daño a la
propiedad o no. Los accidentes cuyo costo sea mayor se deberán informar al Gerente
Regional. El Jefe de Departamento deberá también enviar copia del informe al
Experto en Seguridad para su conocimiento y para que recomiende las medidas a
tomar.

3.- COMPLETACION DEL FORMULARIO

a) Se deberá traspasar todos los datos que se encuentren en el “Informe de daños a la


propiedad”, emitido por el Supervisor del área afectada, y que se requiera también
en el Informe de Investigación de Accidentes con daño a la propiedad.
b) Los demás antecedentes requeridos se deberán especificar una vez que se haya
realizado la investigación del accidente y que se haya determinado que
verdaderamente es Accidente con daño a la propiedad.
c) En el item Nº6, deberá firmar las partes involucradas en la investigación de los
hechos.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 69

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4.- ACCIDENTES QUE DEBAN INVESTIGARSE

a) Se investigan todos los accidentes con daño a la propiedad y pérdidas relacionadas


superiores a $1.000.- Aquellos cuyo monto calculado sea inferior a esa cantidad
deberá ser registrado en el “Informe de daños a la propiedad y/o Pérdidas”.
b) Se investigan todos los accidentes cuya gravedad potencial, en circunstancias
diferentes, pudo traducirse en pérdidas de gravedad Mayor o Seria.

5.- PERSONAS QUE HACEN LA INVESTIGACION Y PLAZOS PARA


REALIZARLA

a) En casos en que la gravedad potencial del accidente, represente, o sea SERIA O


MENOR, la investigación preliminar estará a cargo del Supervisor directo.
La completación del formulario “Informe de daños a la Propiedad y/o Pérdidas”,
deberá hacerse dentro del turno en que ocurrió o dentro de las 24 horas siguientes, a más
tardar.

b) En casos de accidentes en que las pérdidas representen gravedad MAYOR O


CATASTROFICA, el supervisor directo realizará la investigación junto al Experto
en Seguridad, emitiendo un informe con la investigación básica a la Sub Gerencia
Ventas .
Seguidamente el nivel especificado deberá realizar la investigación formal
correspondiente.

Se efectuará una reunión entre el Supervisor, Jefe departamento, Experto en


Seguridad y Gerente AOSS, para analizar el informe final e informar a todo el
personal involucrado y niveles relacionados, dentro de un plazo máximo de 6 días,
las medidas a tomar y las recomendaciones que el resultado de la investigación
aconseje.

6.- DE LOS FORMULARIOS Y SU MANTENCION

a) Cada departamento mantendrá un registro de todos los informes que se realicen en


las distintas áreas relacionadas sobre “Accidentes con daño a la Propiedad”.
b) Cada departamento mantendrá en sus diferentes secciones un “libro” en donde se
registran todos los datos proporcionados por sus trabajadores sobre incidentes o
cuasi-accidentes.
c) Todo daño a la propiedad que involucre una gravedad MAYOR, debe ser registrada
y comunicar el hecho a la Gerencia AOSS, de acuerdo al procedimiento
establecido.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 70

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

d) De todo lo anterior se deberá informar una vez al mes, al Experto en Seguridad para
su procesamiento, evaluación y registro.

7.- PROCEDIMIENTO SOBRE DENUNCIAS DE ACCIDENTES CON DAÑO A


LA PROPIEDAD

a) Todo trabajador deberá infomar, dentro de las 24 horas siguientes o dentro de la


jornada de trabajo, cualquier daño a la propiedad que haya causado o tenga
conocimiento.
El Supervisor directo tomará nota e informará el hecho completando el “Informe de
daños a la Propiedad y/o Pérdidas”, el que será enviado al Jefe de Departamento,
dando inicio así al proceso de investigación de Accidentes con daño a la Propiedad.
Si el daño a la propiedad representa gravedad mayor se enviará información básica
al nivel correspondiente para su investigación.

8.-INVESTIGACION DE ACCIDENTE CON DAÑO A LA PROPIEDAD

a) Tiene como propósito descubrir condiciones y prácticas inseguras que cooperen al


aumento de las pérdidas por daño a la propiedad. Esto se logra por medio de:

- Una investigación minuciosa de cada accidente


- Análisis de los factores descubiertos
- Recomendaciones de medidas correctivas

b) La investigación de accidente deberá hacerse, a más tardar, dentro de las 24 horas


siguientes con el fin de evitar que olviden detalles que pueden ser importantes.
c) Debe eliminarse la idea de “a quien culpar”, para evitar que se oculten detalles y la
verdadera causa del mismo.
d) El investigador debe conocer el equipo, la operación, el proceso de trabajo, con el
objeto de poder detectar posibles riesgos en una situación determinada.
e) Finalmente se debe tener en cuenta que ninguna investigación se termina
satisfactoriamente sin que se den las recomendaciones concretas de medidas
correctivas, para que la investigación y conclusiones sirvan de guía en la prevención
de otros accidentes similares.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 71

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

SECUENCIA DOMINO

La secuencia de situaciones que desencadenan en un accidente se explicará haciendo


el análisis del resultado (última ficha del dominó), que es la pérdida
1. GENTE- PROPIEDAD: PERDIDA:
Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar,
hay una pérdida a la gente y/o a la propiedad. Los
resultados de los accidentes se pueden evaluar de
acuerdo al daño físico a las personas y daño a la
propiedad, como también a los efectos económicos
y humanos.
El costo de los accidentes (sin incluir incendios),
bajo el rubro de no asegurados, es tremendo.

Un análisis exhaustivo de los costos de daños a la propiedad, alrededor del


mundo, hecho por Frank Bird Jr. y Frank Fernández, les ha llevado a aceptar el hecho
de que el rubro de costo de daños a la propiedad sin asegurar es de 5 a 50 veces mayor
que los costos de las lesiones aseguradas y de compensación, mientras que otros
sectores sin asegurar constituyen de 1 a 5 veces por sobre los costos de compensación y
gastos médicos.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 72

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

RESULTADO DE LOS ACCIDENTES

• LEVE MENOR
• SERIA (INCAPACIDAD TEMPORAL) SERIO
• GRAVE(INCAPACIDAD PERMANENTE) MAYOR
• MUERTE CATASTROFICO
• CATASTROFICA

OSCTOS ASEGURADOS:
• Gastos médicos
• Gastos de compensación
COSTOS DE DAÑOS A LA PROPIEDAD SIN
ASEGURAR
1. DOLOR O INCOMODIDAD FISICA • Daño al edificio
2. PENA Y ANGUSTIA ASOCIADA CON LA • Daño a los equipos
PERDIDA DE SERES QUERIDOS. • Daño al producto y materiales
3. PROBLEMAS FISICOS, MORALES Y • Demora en la producción
SOCIALES QUE ACOMPAÑAN A LAS COSTOS MISCELANEOS SIN ASEGURAR:
LESIONES.
• Tiempo perdido por los trabajadores
4. DIFICULTADES INESPERADAS Y NO
• Costo del sobretiempo.
DESEADAS E INCONVENIENTES PARA
TODOS. • Tiempo extra de los supervisores
• Costo de emplear reemplazantes
• Costo de entrenar nuevos trabajadores
• Tiempo administrativo

Debe tenerse en cuenta que las clasificaciones y los costos de las figuras
corresponden a las pérdidas relacionadas con lesiones, enfermedades y daños a la
propiedad. Es difícil imaginar cuales serán los costos anuales en el mundo de los
negocios, de los incendios, responsabilidad general, responsabilidad por los productos,
accidentes fuera del trabajo, contaminación del aire y agua, rehabilitación, abuso del
alcohol, drogas y robos.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 73

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

LOS COSTOS REALES DE LOS ACCIDENTES


PUEDEN SER MEDIDOS Y CONTROLADOS

COSTOS ASEGURADOS
MEDICOS
COMPENSACIONES

COSTOS SIN ASEGURAR


CONTABILIZADOS
DAÑO AL EDIFICIO
DAÑOS A LOS MATERIALES Y AL PRODUCTO
DAÑO A EQUIPO Y HERRAMIENTA
INTERRUPCIONES Y DEMORAS EN LA PRODUCCIÓN

COSTOS SIN ASEGUARAR SIN


CONTABILIZAR
RUBRO TALES COMO CONTRATAR Y ENTRENAR
PERSONAL, REEMPLAZOS, INVESTIGACIONES, ETC.

2.- ACCIDENTE – CONTACTO


Cuando se produce el contacto con la fuente de
energía, sobre la capacidad límite del cuerpo o
estructura se produce el accidente que genera un
daño.
Los accidentes, generalmente, se clasifican de
acuerdo a su clase. Las clases más comunes son:
• Golpeado contra
• Golpeado por
• Caída (a otro nivel)
• Caída al mismo nivel
• Atrapado en
• Atrapado sobre
• Atrapado entre
• Contacto con:
a) Eléctricidad
b) Calor
c) Frío
d) Radiación
e) Caústico
f) Ruido
g) Sustancias tóxicas o nocivas
h) Sobre esfuerzo

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 74

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

3.- CAUSAS INMEDIATAS – SINTOMAS:


Los accidentes tienen causas y las causas se
pueden conocer, determinar, eliminar o
controlar. En Control de Pérdidas hablamos
de actos y condiciones subestándares.
Los actos de las personas y las condiciones
del medio ambiente pueden ser peligrosas,
inseguras o subestándares. En este caso, son
desviaciones o cambios que se producen
bajo los niveles que se han establecidos
como normales, como aceptables para hacer
las cosas o conservación del ambiente.
Al dirigir la atención al control de todos los
accidentes, es adecuada la palabra
“subestándar”, ya que se relaciona con un
estándar de desempeño en el proceso
productivo.

4.-CAUSA BASICA – PROBLEMAS REALES:


Cuando se pone énfasis en corregir los
actos y condiciones subestándares que
provocan los accidentes, estamos
corrigiendo los síntomas y no los problemas
reales que han dado origen a estos actos o
condiciones.
Las causas básicas se clasifican en dos
grupos:
Factores Personales
Falta de conocimiento o capacidad
Motivación incorrecta
Problemas físicos o mentales
Factores de Trabajo
Desgaste normal
Mal uso y abuso
Diseño inadecuado
Mantención deficiente
Malas especificaciones de compra
Normas inadecuadas de trabajo
Las causas básicas designadas como factores personales, explican por qué la
gente actúa como debe.
Es lógico que una persona no puede seguir un procedimiento correcto si nunca
se lo han enseñado…Un operador de una grúa horquilla no tendrá la destreza necesaria
para conducir este equipo correctamente y con seguridad, si no ha recibido
entrenamiento adecuado…Si una persona con visión defectuosa debe realizar un trabajo
que requiere buena vista, es indudable que el resultado será un trabajo de mala calidad o
existirá posibilidad de cometer un acto subestándar que pueda generar un accidente…o
el trabajador a quien nunca se le ha explicado la importancia de su trabajo, no sentirá
mucho orgullo por el mismo.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 75

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

En la misma forma, las causas básicas designadas como FACTORES DE


TRABAJO, explican por qué existen o se crean condiciones subestándares. Si el
mantenimiento de un equipo es inadecuado o se abusa del uso de un equipo, éste se
dañará o funcionará en forma inadecuada, provocando una condición subestándar. Las
malas especificaciones de compra, por ejemplo, un cable de un montacarga, puede ser
causa de una pérdida por desgaste prematuro del equipo o un daño que provoque
lesiones a las personas.

Las causas básicas, por lo tanto, son, sin lugar a dudas, el origen de los actos y
condiciones subestándares.

5.- FALTA DE CONTROL – ADMINISTRACION:


Esta última ficha, o primera que
desencadena la caída de las
siguientes, representa la “Falta de
Control” de la administración. La
palabra “Control” se usa aquí para
referirse a una de las cuatro
funciones de todo Administrador
Profesional:
Planeamiento
Organización
Dirección
Control
Todas estas funciones se relacionan
con el trabajo de cualquier miembro
de la Administración, ya sea el
gerente de la Organización o el
Supervisor de Primera Línea.
Esta ficha se relaciona con la deficiencia en la organización y administración
general de la Organización; hay programas inadecuados, estándares inadecuados o
incumplimiento de éstos. Si no se define un programa de entrenamiento, los
trabajadores no van a saber hacer su trabajo; si no se define el programa de selección y
ubicación del personal, en cuanto a conocimientos, aptitudes físicas y mentales, se
enviará a puestos de trabajo a trabajadores que no pueden desempeñarse
adecuadamente.
Cuando la Administración logra realizar estas funciones correctamente, puede
decir con derecho que está realizando un trabajo profesionalmente. Indudablemente que
para realizar el trabajo profesionalmente, el Administrador, Profesional o Supervisor
debe saber cuáles son sus funciones en el Programa de Seguridad/Control de Pérdidas.
El simple hecho que muchos supervisores no tienen conciencia de la
participación que se espera de ellos en un programa de Seguridad/Control de Pérdidas,
les impide hacer el trabajo correctamente y esto solamente puede producir la caída del
primer dominó, iniciando la secuencia de acontecimientos que llevará a pérdida.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 76

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

ACCIDENTES DE TRABAJO
“DOCUMENTACION NECESARIA”

CLASIFICACION DEL ACCIDENTE Y PLAZO PARA DENUNCIARLO

Es obligatorio que toda persona que sufra una lesión, de cualquier tipo y naturaleza que
esta sea, de cuenta inmediata a su Jefe Directo respectivo, sin calificar a priori su
naturaleza.

Será el Jefe que recibió la información verbal de lesión o accidente, quien la calificara y
procederá a extender tanto la “Declaración Individual” como la “Investigación de
Accidente”.

Solo se puede invocar como Accidente de Trabajo, lesiones denunciadas a la Mutual


que corresponda dentro de las 24 horas de ocurridas, pudiendo el afectado perder
todo el derecho a subsidio en aquellos casos en que no se cumpla este requisito.

Será el Jefe Directo el responsable de hacer cumplir esta instrucción.

Cuando ocurra un accidente con tiempo perdido en un deposito el jefe debe tener
presente las siguientes instrucciones:

1. Debe de enviar al accidentado al centro medico, conforme a las indicaciones


señaladas en (clasificación del accidente y plazo para denunciarlo).
2. Es el responsable de comunicar en forma inmediata, al encargado de
remuneraciones , por teléfono o fax, el nombre del trabajador accidentado y la
fecha de presentación a la MUSEG.
3. Dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente, debe llenar la declaración
individual del accidentado y entregarla en el centro medico que corresponda,
solicitando que timbran la ultima copia, para posteriormente enviarla a la oficina
de personal o a la unidad de Remuneraciones según corresponda.
4. Además, de investigar el accidente, utilizando formulario de informe de
investigación de accidente, el que tiene que enviar el original y la copia,
conjuntamente con la declaración individual del accidente, a la oficina de
personal.
5. Debe de comunicar en forma inmediata a la unidad de remuneraciones , cuando
un accidentado ha sido dado de alta. Además debe de enviar a la oficina de
personal o a la unidad de remuneraciones el respectivo certificado de alta
extendido por la MUSEG.
6. Toda la información señalada en el punto debe ser comunicada a la brevedad al
Experto en Prevención de Riesgos.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 77

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

REQUISICION DE ASISTENCIA

El accidentado que debe recibir atención medica, se presentara a los servicios


médicos anteriormente señalados por sus propios medios, acompañado o en ambulancia.
Si las circunstancia lo permiten, llevara el mismo la “Declaración Individual del
Accidente” o la “Solicitud Provisoria”, según el caso. Si por la urgencia, esto no fuera
posible, esos documentos deberán ser enviados al Centro Medico antes de las 24 horas.

Respecto al accidentado politraumático o por su gravedad requiera atención


integral inmediata y no haya sido ingresado en un Centro de MUSEG, debe avisarse
telefónicamente a la Mutual de Seguridad, comunicando el caso y donde fue enviado el
afectado. La MUSEG. procederá según las circunstancias.

FORMULARIOS QUE SE UTILIZAN

Son proporcionados por la MUSEG. Aunque no debería presentar dificultad el


llenado de ellos, algunos tienen instrucciones al reverso.
Formularios “Declaración Individual de Accidente del Trabajo (D.I.A.T.)

Uso :

Todos los casos se atienden en la MUSEG., incluyendo los accidentes de


trayecto.

Responsables de emitirlo:

La oficina de personal o la unidad de Remuneraciones.

Destino:

- Original, 1ª. y 2ª. Copia: Con el accidentado al Servicio Medico.

- 3ª. Copia: Al archivo de la Oficina de Personal o la Unidad que


Corresponda.

- Plazo: 24 horas.
Cuando un accidentado dado de alta debe reingresar por el mismo accidente, se
usa el formulario “Solicitud Provisoria de Atención”, pero indicando claramente,
en la parte superior, que es un reingreso.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 78

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FORMULARIO “SOLICITUD PROVISORIA DE ATENCION”

Uso:

Casos de urgencia, en que no haya tiempo de llenar el formulario Declaración


Individual de Accidente del Trabajo (D.I.A.T). Dentro de las 24 horas debe
enviarse este ultimo.

Responsables de su emisión:

La oficina de Personal o la unidad de Remuneraciones.

Destino:

- Original: Con el accidentado al Servicio Medico (policlínico, MUSEG. u otra


mutual).

- Copia: Oficina de personal o la unidad que corresponda.

FORMULARIO “INFORME INVESTIGACION DE ACCIDENTES”

Uso:

Aportar toda la información necesaria para establecer las causas y sus medidas
de corrección.

Responsables:

El jefe directo del Afectado. La Investigación se hace en el lugar mismo de


ocurrido el Accidente.

Destino:

- Original: Oficina de Personal o la Unidad que corresponda.

1ª. Copia:
Al Jefe del Departamento.

2ª Copia:
Al Experto de Seguridad.

3ª. Copia:
Al Encargado de Remuneraciones.

Plazo:
Simultaneo con D.I.AT.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 79

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FORMULARIOS ORIGINADOS POR LA ACHS

Los Formularios que se detallan a continuación son emitidos por la MUSEG. en


los casos que se indican:

a) Formulario “ref. : Atención Accidentado”

Es un documento que la MUSEG. envía a la Organización , comunicando que ha


atendido al accidentado, la fecha de atención, el diagnostico y el tiempo
aproximado de tratamiento.
En cuanto se recibe este documento debe enviarse al jefe directo del lesionado
para su conocimiento y firma. Este lo hará llegar a la Oficina de Personal para su
archivo.

b) Formulario “control de Accidentes”

Es un carné que se entrega a los accidentados en Ambulatorio, para concurrir a


curaciones, tratamientos y cobro de subsidios. El accidentado debe devolverlo a
la Mutual cuando recibe el alta.

c) Formulario “Certificado de Alta”

Se usa para comunicar a la organización que un accidentado ha sido dado de alta


o que puede ser dado de alta y que puede reincorporarse a su trabajo. Es
entregado directamente al afectado, y en ningún caso este puede ser aceptado a
reintegrarse al recinto si no presenta este certificado a la Oficina de Personal o a
la unidad que corresponda. En caso contrario, cualquier agravación o reclamo,
será de exclusiva responsabilidad de dicha oficina o la Unidad que corresponda.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 80

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CONTROL INTERNO DE LA DOCUMENTACION

1. ARCHIVOS

Para un mejor control y, al mismo tiempo, para facilitar al Experto en


Seguridad la obtención de la información estadística que el precisa, toda la
documentación relacionada con esta materia se mantendrá en un archivo, que
será manejado y guardado por la Oficina de Personal o la unidad de
Remuneraciones. A mayor abundamiento, los documentos son: 3ª copia del
Formulario D.I.A.T. y el certificado de alta.

2. FICHA DE ANTECEDENTES PERSONALES

En la “Ficha de Antecedentes Personales” del afectado, se anotaran los


accidentes que sufra, indicando: fecha de ocurrencia, fecha de alta y días
perdidos. La anotación la registrara la oficina de personal o la unidad que
corresponda.

PRESTACIONES MEDICAS

1. Prestaciones

Las atenciones a que tiene derecho el accidentado, gratuitamente para él, son las
siguientes:

• Atención medica, quirúrgica y dental.

• Hospitalización.

• Medicamentos.

• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

• Rehabilitación física y reeducacion profesional.

• Gastos de traslados o cualquier otro en que fuere necesario incurrir, para


que el accidentado reciba las prestaciones, cuando el medico tratante así lo
determine.

• Otras.

Manual de Prevención de Riesgos para Supervisores


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 80

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 81

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

OBSERVACIONES DE SEGURIDAD

Uno de los principios fundamentales de la Prevención, es establecer los riesgos


potenciales de accidentes; ya anteriormente habíamos mencionado que el procedimiento
para desarrollar el principio de detectar las prácticas fuera de estándar, era la
observación y el detectar todas las condiciones fuera de estándar eran las inspecciones.

Los hombres se observan y la propiedad se inspecciona.

1.- OBSERVACIONES DE SEGURIDAD (ODS)

Lo normal es que tomemos todas las medidas para que las máquinas y equipos
funcionen de modo continuo y con una elevada eficiencia, esto implica hacer pruebas
de puesta en marcha, mantención preventiva, controles operacionales. No podemos
esperar que los trabajadores se desempeñen en los niveles de rendimiento deseado, si
no se les otorga atención y cuidados similares.

La mejor manera de saber cómo las personas ejecutan sus tareas, es


observándolas mientras las hacen. Esta clase de observación está orientada a las tareas
críticas y debe ser realizada de manera personal y selectiva por el supervisor.

1.1.- Propósito
La ODS es una actividad operacional que se realiza en forma sistemática para verificar
que las tareas críticas se están desarrollando según los procedimientos vigentes, lo cual
garantiza que no habrá pérdidas por daño físico a los recursos, menor producción, baja
calidad, retraso o demora, derroche.
La ODS es un proceso de carácter psicológico que incluye los siguientes factores:
Premeditación: se observa teniendo una finalidad especifica en la mente.
Atención: se observa concentrándose en la tarea específica que se selecciono de
antemano.
Detección: se observa fijándose y percibiendo los detalles de la ejecución de la tarea,
teniendo en cuenta no sólo las acciones de las personas sino las condiciones en que éstas
deben realizarse.
Comprensión : se observa evaluando mentalmente la importancia o transcendencia de
lo que se ejecuta.
Retención: se registra en la mente y/o en algún formato especial los errores y
soluciones posibles para la posterior acción correctiva.
Las ODS deben ser llevadas a cabo por la supervisión, porque es su responsabilidad
lograr que las operaciones se desenvuelvan sin interrupciones y con un mínimo de
pérdidas.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 82

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Ventajas:

- Observando se controla la calidad del entrenamiento.


- La observación de prevención proporciona oportunidad para felicitar.
- La observación proporciona oportunidad para corregir.
- Las observaciones de seguridad permiten desarrollar actitudes
correctas.
- Observando se logra un mejor conocimiento de los hombres y de sus
prácticas
- Observando se puede desarrollar métodos de trabajo.

CONSIDERACIONES SOBRE OBSERVACIONES

Frecuencia: Las observaciones deben hacerse periódicamente, pero no en forma


rutinaria y notoria, en la que resulte evidente que el Supervisor está anotando los actos
de los trabajadores.
Cuando no informar al trabajador: Cuando la observación tiene como propósito
comprobar si el trabajador cumple con las reglas establecidas captando una imagen
normal de su comportamiento.
Cuando la observación es evidente, existe una tendencia a cumplir con las normas por lo
menos mientras se está haciendo la observación. Mire es útil en lo referente a
costumbres del trabajador.
Cuando informar al trabajador: Si usted quiere estar seguro de lo que el hombre sabe
y de lo que ignora acerca de la ejecución de un trabajo con seguridad, dígale de
antemano que será observado ejecutando su trabajo.
En muchos casos, la opinión del operador del equipo, es esencial para ayudar a resolver
el problema. El Supervisor solamente podrá saber sí el trabajador se siente cómodo en
su trabajo si establece una buena comunicación con él.

A QUIEN OBSERVAR

Haber enseñado a una persona cómo realizar una operación en forma segura o
correcta, no significa que lo continuará haciendo así permanentemente.
Las situaciones y la gente cambia y solamente a través de la observaciones
frecuentes, un supervisor puede estar seguro que el trabajador se está comportando
según se ha planeado. Los principiantes pueden ser influenciados por los trabajadores
antiguos o por malos hábitos adquiridos en su trabajo anterior. Ellos deberán ser
observados inmediatamente después de su periodo de entrenamiento para comprobar si
continúa con las prácticas de seguridad que se les ha enseñado al empezar a trabajar.
Los antiguos también pueden adquirir malas costumbres, por cuyo motivo, de
vez en cuando; es necesario observarlos para asegurarse que no se han desviado de los
métodos seguros establecidos.
Deben ser observados preferentemente:
• Trabajador sin experiencia
• El repetidor de accidentes
• El trabajador inseguro crónico
• El trabajador con problemas físicos o mentales
• El trabajador con experiencia
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 83

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Claves de observaciones

Hay dos tipos de Observaciones, la INFORMAL y la PLANEADA.

INFORMAL
*Ocasional: conjunta y simultáneamente con el desplazamiento por las áreas de trabajo;
viendo y escuchando lo que está sucediendo. Debiera constituir un hábito estar siempre
alerta.

*Intencional: deteniéndose a observar de modo deliberado el trabajo que está


ejecutando una persona, sin que necesariamente lo hubiera decidido así con antelación.

PLANEADA
*Completa: para observar y evaluar el grado en que cada paso de la tarea crítica está
conforme con las formas de ejecución y con los estándares establecidos.
*Parcial o Selectiva: consiste en observar una parte de la tarea considerada crucial para
el éxito de la tarea, la cual ha sido seleccionada de antemano.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 84

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Ambos tipos de observaciones son necesarias para el programa de prevención.

1.3.- Tipos de trabajadores que deben ser observados.

Para que tenga éxito el programa de observaciones planeadas, debe incluirse a


todos los trabajadores. Se Observa:

- Al trabajador sin experiencia, para determinar cuánto sabe en relación a su


trabajo, seguridad y acondicionar el entrenamiento de acuerdo con las
necesidades y prioridades.
- Al repetidor de accidentes, porque puede proporcionar la clave del
“porque” se accidenta respectivamente
- Al trabajador inseguro crónico, ya que es menos probable que trabaje
fuera de estándar al ser observado frecuentemente. Además, permite al
Supervisor ver resultados de disciplina correctiva.
- Al trabajador con experiencia, ya que éste también se accidente, porque
con frecuencia estima que sus métodos son mejores y que no son fuera de
estándar para él, por el hecho de realizarlos con frecuencia y por mucho
tiempo.
- Al hombre con problemas mentales o físicos, porque permitirá determinar
si el problema físico o mental es un riesgo para sí mismo y para los demás, o
bien, que la condición no interfiera con la habilidad para trabajar con
seguridad.

Planeamiento
Es el examen analítico de las alternativas que permitirán optimizar los recursos
dedicados a la detección y eliminación de los errores que se cometen durante la
ejecución de las tareas críticas.
Las etapas básicas del planeamiento son cuatro:
• Preparar un inventario de las tareas críticas que se ejecutan en el área bajo la
responsabilidad del supervisor respectivo.
• Decidir qué grado de atención se otorga a cada tarea crítica teniendo en cuenta su
posición relativa dentro del inventario.
• Definir los requisitos (estándares) generales y particulares que deberán satisfacer las
observaciones que se aplicarán sobre cada tarea del inventario.
• Programar con suficiente detalle la ejecución de las observaciones que han sido
planeadas, sean éstas parciales o completas.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 85

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Preparación
Para cada observación planeada, el supervisor necesitará cubrir adecuadamente
todos los detalles de su ejecución, asegurando así que se cumpla la finalidad específica
que se tuvo en vista al programarla.
Las etapas de una óptima preparación son:

• Decidir que trabajadores serán observados ejecutando la tarea crítica en


cuestión.
• Decidir si la observación se hará con o sin aviso previo al trabajador que ejecuta
la tarea, teniendo en cuenta que la cantidad y secuencia de las observaciones
depende de si se logra o no aislar la causa básica que explica los errores
detectados.
• Revisar todos los antecedentes que estén disponibles en relación con la tarea,
para ampliar el campo de visión del supervisor durante la observación misma.
• Revisar minuciosamente el procedimiento vigente de la tarea.
• Decidir con exactitud la oportunidad en que se llevará a cabo la observación (día
y hora).

Ejecución
Debe observarse cómo se desempeña la tarea crítica, sin dejarse influir por la
responsabilidad del trabajador que esta ejecutándola.
Recomendaciones para la etapa de ejecución de la observación:
Utilizar un desglose resumido de la secuencia de ejecución de la tarea.
Mantenerse lo suficientemente alejado del trabajador que ejecuta la tarea para no
interferir con su actividad, pero lo suficientemente cerca como para observar con
claridad los detalles.
Minimizar toda clase de distracciones. No se debe interrumpir el trabajo, amenos
que exista un peligro inminente.
Concentrar la atención para captar todos los pequeños detalles.
Realizar siempre un contacto personal con el trabajador al término de la
observación, sea para corregir errores o para confirmar un desempeño correcto.

Registro
El registro de las Observaciones es el principal medio para efectuar un
seguimiento a las mejoras producidas en el desempeño del trabajador; además, los
registros de observación planeada constituyen uno de los documentos de prueba de
mayor relevancia, para efectos de dar cumplimiento a las disposiciones sobre obligación
de informar de los riesgos laborales.
Entre los aspectos claves a considerar en esta etapa, están:
Hacer el registro en un formato que sea práctico y sencillo, ojalá utilizando algún
formulario ya existente en el área respectiva. Los libros de novedades u otros
instrumentos de registro habitualmente usados, son ideales para no sobrecargar el
trabajo burocrático de la supervisión.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 86

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Si los errores detectados evidencian causas básicas cuya resolución es compleja


o escapa al poder decisional de un determinado nivel de supervisión, el problema debe
ser atendido con la ayuda de jefaturas superiores o asesoría especializada, todo lo cual
debe ser oportunamente comunicado y registrado.

Seguimiento.
Sin seguimiento, la observación del desempeño en la ejecución de las tareas
críticas no tiene sentido y sólo constituye una pérdida injustificable de tiempo.
El seguimiento permite saber si la corrección o el esfuerzo positivo aplicado,
están rindiendo el resultado buscado y se mantienen presentes en el trabajador.
La acción de seguimiento debiera hacerse teniendo en cuenta que:
• Debe ser llevado a efecto a través de observaciones parciales o selectivas.
• Conviene mantener una cierta periodicidad entre controles, lo cual exige definir
plazos de ejecución del seguimiento y la modalidad para realizarlo.
• También debe quedar registrado su resultado.
• Debe mantener un carácter eminentemente positivo.
• El trabajador sujeto a correcciones adquiere un compromiso respecto de las
indicaciones que le hace el supervisor.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 87

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Procedimiento para llevar a efecto una observación


planeada.

• Selección del trabajador y el trabajo


• Preparación de la observación
• Efectuar la observación
• Revisión con el trabajador
• Evaluación y registro
• Supervisión posterior

Selección de trabajador y del trabajo

Como la mayoría de las ocupaciones tienen un cierto número de trabajos


críticos, se puede decir que a todos los trabajadores se les efectuará, tarde o temprano,
observaciones planeadas. Esto no significa que a cada uno se les hará el mismo número
de observaciones y se les prestará la misma atención. Del mismo modo, como se dijo
anteriormente, debe tenerse una razón específica para seleccionar al hombre que va a ser
observado.

Preparación de la observación

Hecha la selección, el supervisor debe documentarse sobre las observaciones


realizadas anteriormente a este trabajador y a este trabajo, y sobre los
procedimientos escritos, reglamentos y A.S.T (análisis seguro de trabajos), que
regulan el trabajo.

Efectuar la observación
Comprende tres etapas:
• Avisar al hombre, si se ha decidido a decirle que será sometido a observación,
informándole sobre el propósito de ella.
• Observar al hombre no incomodándolo e interrumpiéndolo sólo para detener
actos de riesgos inminentes.
• Felicitar o corregir según el trabajo sea realizado dentro de estándar o fuera de
él.

A veces se deberá informar al trabajador de que va a ser observado; otras veces no


será necesario hacerlo. El informarle o no informarle dependerá del tipo de trabajador
que el supervisor intenta observar y el propósito de la información.

- Si el supervisor quiere tener pleno conocimiento de lo que un hombre


sabe y de lo que ignora, acerca de la ejecución de un trabajo con
Seguridad, deberá informar de antemano al trabajador que será
observado.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 88

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Si el Supervisor quiere saber como el trabajador ejecuta el trabajo


normalmente, cuando no se siente supervisado, no debe decírsele de
antemano que va a ser observado. La Observación no se avisa, no debe
ser efectuada desde una posición oculta, pues se crea el riesgo de perder
la buena voluntad y el respeto.

Revisión con los trabajadores

Es importante que una vez que el Supervisor haya terminado la observación,


realice el contacto con el trabajador, para determinar la fecha de la revisión en conjunto.

El supervisor deberá seguir los siguientes pasos:


- Evaluar la observación
- Llenar el formulario de control
- Preparar la revisión en el trabajador

Sobre el último paso, es necesario considerar que la revisión con el trabajador no


sea en un solo sentido. Por el contrario, la revisión más efectiva permitirá un
intercambio de opiniones y deberá reconocerse las contribuciones adicionales que el
trabajador podría ofrecer.
La revisión y discusión de las observaciones, deberá finalizar en forma positiva,
reconociendo su importante cooperación y contribución hacia la política de Prevención
de Riesgos.

Evaluación y registro

De las observaciones planeadas deberá tenerse un sistema de registro, que


permita controlar las observaciones a que son sometidos los trabajadores y trabajos
elegidos.
Este registro debe permitir anotar si la observación fue satisfactoria o mereció re-
instrucción y re-observación.

Supervisión Posterior

Cuando la re-observación sea necesaria, deberá hacerse dentro de una semana,


para determinar si el hombre ha respondido a la reinstrucción.
Al trabajador no debe decírsele de antemano que será reobservado. Si la
reobservación indica que el trabajador está desempeñándose dentro de las normas,
deberá felicitársele; si por el contrario indica que aún trabaja fuera de estándar, se debe
investigar la causa.
La observación planeada del trabajo es una técnica comprobada, que le permite
al supervisor conocer si un trabajador está haciendo o no, todos los pasos de una tarea
específica, con un máximo de eficiencia.
Eficiencia la máxima en el trabajo, significa una producción más grande y más segura.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 89

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 90

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INSPECCIONES DE SEGURIDAD PLANEADAS

Definición
Es la acción que se lleva a cabo en cada área de la
organización, para localizar y controlar los riesgos que surgen o
están contenidos en el trabajo y que por si mismos o al estar
combinados con otras variables, son capaces de causar
lesiones personales o daños a la propiedad.

Propósito
La organización está compuesta por cuatro elementos o subsistemas: GENTE-
EQUIPOS-MATERIALES-AMBIENTE (G*E*M*A*); entre ellos existe interfaces
que han sido diseñadas y establecidas para que todo el sistema funcione de modo
armónico y produzca los resultados previstos.
El Equipo, los Materiales y el Ambiente (E*M*A*) son subsistemas
instrumentales, por cuanto no poseen en sí mismos ningún valor humano; son sólo
medios cuyo rendimiento depende de la iniciativa y el trabajo que desarrolla el
subsistema Gente.
Debido a una falla de control administrativo, se generan FACTORES DE
TRABAJO que pueden hacer variar las condiciones existentes en la trilogía E*M*A* e
incorporar riesgo a los procesos productivos; esta situación posibilita la ocurrencia de
sucesos anormales que, finalmente, degradan la eficiencia operacional de todo el
sistema.
Se puede reconocer la existencia de estos factores del trabajo: Ingenieria,
compras, mantención, procedimientos, mal uso, desgaste normal, y abuso, mediante la
busqueda y el análisis de sus síntomas, esto es, la CONDICION SUBESTANDAR.

Tipos de Inspección

Igual que en las observaciones, en las inspecciones existen dos tipos: la informal y la
programada.
A) La Inspección no Planeada o Informal: Es la que ejecuta el Supervisor cuando
recorre, por razones de su trabajo, el área de su responsabilidad, el Supervisor
experimentado recorre su área con otros propósitos y detecta condiciones
subestándar.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 91

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

B) La inspección Planeada o Programada: Es la que ejecuta el Supervisor en forma


deliberada; el programa de antemano que se va a inspeccionar y qué condiciones se
buscan.
Ambos tipos de inspecciones son necesarias; cada una respalda a la otra. El método
planificado asegura que todo sea inspeccionado regularmente; el método informal
cubre el espacio entre inspecciones programadas.
En las inspecciones programadas, la experiencia y el criterio profesional han
identificado dos clases de estas inspecciones, la General y la de las Partes Críticas

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO UNA INSPECCION PLANEADA


PLANEAMIENTO
El adecuado planeamiento de las inspecciones produce beneficios a la gestión
del supervisor.
El planeamiento permite construir un PUENTE entre el punto donde nos
encontramos y el lugar al que deseamos llegar.
El apoyo que presta el INVENTARIO DE ITEMES CRITICOS es fundamental
para el desarrollo de la actividad, considerando que entrega orientación sobre que área,
equipos o materiales requieren mayor atención, en función del valor esperado de la
pérdida que podría generar ciertos riesgos asociados a esos ítemes críticos.
En general, se debiera considerar el siguiente criterio para determinar la frecuencia
de las inspecciones:
• ITEMES SUPER CRITICOS: Atención diaria.
• ITEMES ALTAMENTE CRITICOS: Atención semanal.
• ITEMES MODERADAMENTE CRITICOS: Atención mensual.
La asignación de un estándar o norma a la ejecución de las inspecciones debiera
considerar, a su vez, los siguientes aspectos:
Verificar la cantidad de inspecciones que corresponderá a cada miembro de la línea
de mando.
Definir los requisitos de calidad que se impondrán a estas inspecciones.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 92

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Especificar las exigencias de registro, reporte y seguimiento que serán aplicados


sobre las condiciones subestándares que se detecten, en función del riesgo que importan
a las operaciones.
Todo lo anterior debiera traducirse en un programa calendarizado de las
inspecciones planeadas.

La elaboración del Inventario de Areas, Equipos y Partes Críticas, implican una


serie de pasos o etapas que se plantean a continuación, con algunos ejemplos y aspectos
convenientes de considerar.

Separar la instalación oficinas, talleres, bodegas de procuctos,


en unidades identificables sala de procesos etc.

Hacer una lista de equipos en Bombas, motores, pallets


cada unidad esmeriles, tornos, etc.

Lista de componentes Válvulas, controles de nivel de


Por equipos con más presión, de temperatura, etc.
Probabilidad de causar
Fallas

Evaluación del riesgo Aplicar variables.


del área, equipo o parte
Crítica

Elaborar la guía de inspección Formulario

PREPARACION.
La estructuración de cartillas de inspección o “check list” juega un papel
fundamental en la detección de condiciones subestándares en terreno, toda vez que se
entrega una orientación sobre todos los aspectos críticos que no deben pasarse por alto.
Es conveniente que las cartillas de inspección de equipos críticos establezcan los
estándares que ellos deben cumplir para un correcto funcionamiento.
Como ejemplo de esta situación, en una cartilla de inspección de un esmeril,
deberá indicarse que la separación aceptada como correcta entre el punto de apoyo y la
piedra esmeril es de 3mm. De igual forma en cartillas de inspección de equipos que
trabajan a presión, se deben indicar las presiones correctas de funcionamiento.

EJECUCION.
El hecho que las inspecciones estén básicamente orientadas a detectar
condiciones subestándares, no libera a la supervisión de aplicar medidas sobre los actos
subestándares que pueden estar co-existiendo con esas condiciones.

EL REGISTRO Y REPORTE.
De la inspección realizada, es el medio con que cuenta la línea de supervisión
para retroalimentar el sistema de control administrativo-operativo con información
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 93

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

relevante y permitir el seguimiento a la efectividad del control aplicado sobre los


riesgos.
La tarea de registrar y reportar inspecciones no debe transformarse en una carga
difícil de sobrellevar; si así ocurriera, significa que será necesario revisar lo adecuado
del sistema burocrático que se ha establecido (formularios y flujos de la información).

SEGUIMIENTO
Cualquiera sea la situación que realice la supervisión, si no hay seguimiento
sobre el resultado logrado, es imposible comprobar si las medidas de control fueron
puestas en práctica y lograron el control requerido sobre el riesgo ya identificado.

EVALUACION
La evaluación o auditoria operativa del programa de inspecciones planeadas, es
un mecanismo esencial para producir el mejoramiento de la actuación directiva en estas
actividades y hacer rentable el tiempo que dedican a ellas.

CAUSAS BASICAS DE LOS INCIDENTES OPERACIONALES


Los factores del trabajo o situacionales que hacen posible la existencia de
condiciones subestándares en Equipos, Materiales y/o Ambiente.

Liderazgo y Supervisión.
Relaciones de información.
Asignación de responsabilidades.
Políticas, procedimientos y/o estándares operacionales.
Planificación del trabajo.
Instrucción, orientación y/o entrenamiento.
Documentos de referencia, directivas o guías.
Identificación y evaluación de las exposiciones a riesgo.
Conocimiento del trabajo de supervisión.
Ubicación del trabajador de acuerdo a sus aptitudes y a las exigencias de la tarea.

Ingeniería
Determinación de las exposiciones a pérdidas.
Preocupación por los factores ergonométricos.
Estándares, especificaciones y/o críterios de diseño.
Inspecciones durante la construcción o montaje.
Pautas o procedimientos para la puesta en marcha de los procesos o equipos.
Evaluación del riesgo respecto a los cambios de los procesos o equipos.
Dirección en las operaciones iniciales.

Beneficios de las Inspecciones Planeadas

El Supervisor debe saber apreciar la necesidad de inspeccionar herramientas,


equipos y áreas de trabajo; como también la necesidad de que ésta acción sea
sistemática y regular, porque las causas que acarrean las pérdidas están continuamente
en actividades y éstas pueden afectar a gente, equipos, material y medio ambiente
(GEMA).
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 94

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

A través de la inspección se podrá detectar el origen de las condiciones


subestándar, en especial las acciones de los trabajadores y el deterioro del equipo por el
uso.
En la medida que se detecte estas condiciones potenciales de accidentes, deberá
tomarse acción para contrarrestarlas.

La inspección Programada general: Esta incluye caminar a través de un sector


completo, observando todo y cada cosa que pueda deteriorar potencialmente la
operación.
El Supervisor deberá estar listo para empezar la Inspección. Será necesario tener en
mente un cierto número de puntos clave que la experiencia ha demostrado que son
útiles.

1. Buscar lo que “NO” salta a la vista, se deberá emplear una cantidad abundante
de tiempo buscando aquello que se cree que normalmente no se ve durante las
operaciones diarias. Asegurarse de tener fotografía completa del área.
2. Cubrir el sector sistemáticamente.
3. Describir y ubicar cada condición claramente.
4. Inspeccione inmediatamente después las condiciones que son urgentemente
necesarias.
5. Cuando se descubre cualquier cosa que signifique un riesgo serio o un peligro
potencial, hay que tomar acción inmediata.
6. Eliminar materiales y equipos en desuso.
7. Clasificar el peligro.

Las inspecciones programadas frecuentemente identifican las fuentes de:


- Lesiones
- Pérdidas innecesarias de materiales
- Contaminación de las aguas y del aire
- Daños a la propiedad
- Pérdidas de energía
- Uso descuidado del tiempo
- Herramientas y equipos defectuosos
- Incendios incipientes y explosión
- Enfermedades ocupacionales
- Espacio desperdiciado o mala utilización

La Inspección Programada de las Partes Críticas


Todos los equipos, maquinarias, aparatos, tienen partes críticas que les permiten
funcionar correctamente y con seguridad.
La pregunta que nos debemos hacer es ¿Han sido inspeccionadas y con que
frecuencia?
El mantener todas las cosas fusionando al nivel de eficiencia deseado, es una de
las responsabilidades básicas de cualquier Supervisor.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 95

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

DEFINICION PARTES CRITICAS


Aquellas partes cuya falla afecta en gran porcentaje o en
forma total a la producción, a la propiedad y a la vez crea un
riesgo grave para la vida de los trabajadores.

Partes que deben ser Inspeccionadas

Cualquier parte, de cualquier cosa, que pueda presentar una condición que pueda
interrumpir o degradar las operaciones.
Estas inspecciones deben contemplar partes que pueden causar problemas de
uso, esfuerzo, vibraciones, corrosión, calor, equipos de control, resguardos, partes
eléctricas, conexiones etc.

Control de las Partes Críticas

Cada Supervisor deberá confeccionar una tarjeta de las “Partes Críticas”, de cada
equipo, aparato o maquinaria a su cargo.
Ejemplo de partes críticas: frenos, bocina, luces de un vehículo o maquinaria,
engranajes, cinturones, interruptores, válvulas de seguridad, control de velocidad,
cadenas, ganchos, cables, etc.

Frecuencia de las inspecciones de las partes críticas.

Las respuestas a una variedad de preguntas podría ayudar a la supervisión a usar


la información vital para llegar a una frecuencia que no sea solamente un “Termino
Medio” sino un promedio de inspecciones adecuado para esa parte en particular, bajo
las circunstancias específicas de sus operaciones:
¿Cuál es la pérdida potencial si esta parte falla?
¿Cuál es la probabilidad de daño físico a la gente o daño a la propiedad, si algo
falla?
¿Con qué rapidez es posible que falle la parte?
¿Si ocurre una falla, es difícil de reparar o reemplazar?
¿Cuál es la experiencia de fallas con esta parte en particular?
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 96

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Elementos que deben ser Inspeccionados Regularmente

Las inspecciones programadas generales y de partes críticas, deben ser


preparadas previamente.
A continuación, se da una lista de algunos de los elementos que deben ser
inspeccionados. Estas categorías son generales y de cada una deberá tener una lista de
chequeo de las “Partes Críticas”, que permita una correcta y completa inspección

- Movedores de aire: sopladores, ventiladores, etc.


- Condiciones atmosféricas: polvos, humos, vapores, neblinas.
- Vehículos automotores: camiones, grúas horquillas, etc.
- Abertura en la estructura: todas las aberturas a través de las cuales
puede caer material, equipo o gente.
- Superficie para caminar en el trabajo: pisos, pasillos, alfombras, rejillas,
plataformas, muelles, etc.
- Sistema de alarma: todos los dispositivos para señalar la atención; por
ejemplo: sirenas, luces, bocinas, campanas, etc.

Las listas o tarjetas de las partes críticas le darán al Supervisor una excelente
perspectiva de lo que está buscando.

Sistema para clarificar el Riesgo.


Con este sistema se tiende a establecer las prioridades de una Condición
Subestándar. El peligro que presenta el riesgo más grande, debe tener un grado de
peligro mayor.

Riesgo Clase A: Una condición o acto con el potencial de incapacidad permanente,


pérdida de la vida o pérdida de una parte del cuerpo, pérdida extensa de la estructura,
equipo o material.
Ejemplo 1: Falta de resguardo de las cuchillas de una cortadora.
Ejemplo 2: Se observa a un trabajador de mantenimiento usando en un pozo
profundo, sin ventilar, una bomba alimentada a gasolina.

Riesgo Clase B: Una condición o acto destructivo con un potencial de lesión o


enfermedad grave (que puede resultar en incapacidad temporal), o daño a la propiedad,
pero menos serio que en la clase “A”.
Ejemplo 1: En el pasillo principal se observa una condición resbalosa.
Ejemplo 2: Peldaño roto al final de la escalera de la oficina.

Riesgo Clase C: Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de lesiones o
enfermedades leves (no incapacitantes) o daño a la propiedad.

Ejemplo 1: Un operario, sin guantes, manipula botellas de vidrio.


Ejemplo 2: Existe un olor rancio fuerte, derivado de aceite que circula en el
lecho de un gran torno.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 97

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Origen de las Condiciones Sub-Estándar.

El Supervisor debe reconocer y analizar todas las condiciones sub-estándar que


se observen y considerarlos como síntomas del Problema Básico.
Este análisis debe identificar las causas básicas de las condiciones que se
detecten en las Inspecciones, es la clave para su control permanente.
Si sólo corrige síntomas, no estamos controlando su repetición.
Hay que considerar además, que la corrección repetida de los síntomas del
problema, se hace a un costo cada vez mayor.
La acción directa sobre las causas básicas de un problema, generalmente tiene un
costo único y final.
- Edificios: ventanas, puertas, escaleras, techos, pisos, paredes, etc.
- Recipientes: todos los objetos (fijos o portátiles) para colocar materiales,
por ejemplo: cajones, cajas, barriles, tarros, etc.
- Equipos tipo ascensores: montacargas, ascensores, noria eleva hombres.
- Equipos eléctricos: cajas de interruptores, paneles transformadores
cables conexiones, fusibles, equipo para iluminar, etc.
- Equipo de control de incendios: todos los equipos para combatir y
controlar incendios, por ejemplo: extinguidores, hifratantes, rociadores,
mangueras, etc.
- Materiales inflamables: todos los materiales (líquidos o sólidos) que se
queman con facilidad.
- Resguardos: todos los resguardos fijos y móviles para maquinaria y
equipos.
- Herramientas portátiles: todos los equipos mecánicos, usados para
procesar o modificar productos y materiales, por ejemplo: tornos,
taladros, prensas, cortadoras, etc.
- Materiales: todas las materias primas y la procesada, usada o manejada
en los procesos ocupacionales.
- Equipo para manejar materiales: grúas, montacargas y todo equipo que
no sea automotor.
- Equipo de protección personal: todos los dispositivos y ropas,
incluyendo respiradores, cascos, delantales, guantes, máscaras,
capuchas, etc.
- Fuentes de energía: todas las fuentes eléctricas, neumáticas, hidráulicas
y a vapor.
- Equipos y recipientes a presión: calderas, equipos para calentar o
enfriar, cilindros de gas comprimido, cañería, etc.
- Bombas y compresores: todos los dispositivos para mover o comprimir,
internamente líquidos o gases.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 98

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Informe de la Inspección
En el informe de la inspección programada e informal, debe anotarse todas las
condiciones sub-estándar detectadas, clasificando el riesgo.
Cuando la acción correctiva le corresponde realizarla a otra Superintendencia o
Grupo, debe enviársele una copia de la Inspección y debe controlarse el cumplimiento
de las medidas recomendadas.
Responsabilidad del supervisor
- Realizar las observaciones e inspecciones de acuerdo con el programa de
Prevención de Riesgos.
- Planear anticipadamente las observaciones e inspecciones programadas.
- Tener una tarjeta de registro de los “Pasos Críticos” de todos los equipos,
aparatos y maquinarias a su cargo.
- Llevar un control de las observaciones realizadas.
- Efectuar un seguimiento de las medidas de control sugeridas en las
observaciones e inspecciones.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 99

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Responsabilidad del jefe del programa


- Establecer guías de frecuencias.
- Controlar los registros de observaciones e inspecciones (verificar
cumplimiento, resultados de los entrenamientos y tomar conocimientos de
las condiciones sub-estándar).
- Realizar inspecciones y observaciones programadas.
- Designar trabajadores y trabajos que deban ser observados e inspeccionados.

SECUENCIA DE UN
ACCIDENTE DE
TRABAJO SECUENCIA DE
ACTUACION DE LA
INSPECCION DE
SEGURIDAD
TRABAJO

RIESGO DETECCION DEL


RIESGO
VALORACION DEL
GRADO DE
VALORACION DEL
PELIGROSIDAD
GRADO DERIESGO
DEL
PELIGROSIDAD
DEL RIESGO

PROPUESTA DE
CORRECCION
Prevención

ACCIDENTE CORRECCION

Protección
CONTROL DE LA
EFECTIVIDAD DE
LA CORRECCION

CONSECUENCIAS

INSTRUCCIONES PARA LA COMPLETACION DEL FORMULARIO DE


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 100

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INFORME DE INSPECCIONES PLANEADAS

1. DATOS GENERALES

Los siguientes ítems autoexplicativos: Departamento, fecha, nombre de áreas o


equipos inspeccionados, inspección o informe realizado por (nombre, cargo),firma.
.Los ítems: código de área, nivel de criticidad, frecuencia de la inspección,
deberá ser completado sobre la base del planeamiento de las actividades preventivas.

2. PELIGROS DETECTADOS

Nº: En esta columna se debe anotar correlativamente los peligros que se


describan.
Descripción del peligro: en forma simple y clara debe señalarse cual es la
condición subestandar que se detecto, explicando en que consiste el peligro que su
existencia involucra.

3. EVALUACION PELIGROSA

Gravedad de la perdida, probabilidad de ocurrencia, prioridad de solución: para


cada uno de los peligros que sean registrados en el informe, deberá señalarse la opinión
del Supervisor-Inspector respecto de estos parámetros.

4. PROBLEMAS REALES
Nº : En esta columna deberá copiarse la misma numeración que
respectivamente corresponda a cada uno de los peligros detectados.
Aquí interesa que se registre la opinión del supervisor, luego de un detenido
análisis, sobre el o los problemas que efectivamente están generando la existencia de los
distintos peligros.

5.
MEDIDAS DE CONTROL
Se refiere a las medidas que en forma especifica han sido determinadas para
eliminar o controlar de los peligros, a través de soluciones que efectivamente se orienten
hacia los problemas reales que los generan.

(A) o ®: Esta columna esta destinada a conseguir a consignar si las medidas


retratadas han sido o se mantienen a nivel de recomendación y por lo tanto,
están pendientes. Su significado es el mismo que se explico para la
investigación de los accidentes.

6. REVISION SUPERIOR
Informe revisado y aprobado por: (nombre cargo) firma y fecha.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 101

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

INFORME DE OBSERVACION
DE TAREA / INSPECCION PLANEADA
EVALUACION
1.Departamento
2.Fecha
3.Nombre del trabajador Observado / Area o equipo inspeccionado
IDENTIFICACIÓN

4.Nombre de la tarea observada

5.Codigo de Area Equipo 6.Nivel de Criticidad 7.Frecuencia de la Obs.

8.Procedimiento Escrito 9.Secuencia de Pasos 10. Aviso al trabajador


SI NO SI NO SI NO
Nº 11. Actos/Condiciones Subestándares 12.Grado de 13.Probabilidad
peligro
DETECCION


14.Problemas Reales
ANALISIS

Nº 15.Medidas de Control / Refuerzo


RECOMENDACIONES

16.Observación/Inspección realizada por: 17.Firma


OPORT. Y

Fecha
REVIS

18.Revisado por:

19.Firma: 20.Fecha

21. Grado de Peligro


A: Mayor
B: Serio
C: Menor

22.Probabilidad de Ocurrencia
A: Alta
B: Moderada
C: Baja
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 102

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 103

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

COMUNICACIONES
La comunicación es un proceso interactivo cuyos elementos se interrelacionan
en forma dinámica y mutuamente influyentes, que implica el envío y la recepción de
símbolos, señales o avisos. Es hablar y escuchar, escribir y leer, comportarse y observar
comportamientos.
La meta es lograr entendimiento.
Posiblemente esta es la definición más simple, más práctica y más fácil de recordar:
Comunicación
Es todo lo que hacemos para entender y ser entendidos.
Un líder eficaz debe ser competente en la administración de las comunicaciones, usando
el sentido y los medios adecuados, para dar sentido al trabajo que se realiza en pos de
determinados resultados.
Esto involucra la capacidad de:
• Proyectar la imagen de lo que se necesita lograr.
• Compartir significados e interpretaciones de la realidad.
• Inducir en las personas el deseo de buscar el por qué.

El supervisor es un miembro clave en el éxito de la Organización y, en su trabajo de


administrar, nada es más importante que la COMUNICACIÓN.
La comunicación es:
• Traspasar información de uno a otro
• Comprobar que las personas comprenden lo que se les dice
• Un proceso continuo que se realiza comúnmente en forma oral
• Ante todo, saber escuchar
• Establecer normas de operación

Sin duda, una comunicación eficaz se basa en el cumplimiento de ciertos principios, de


los cuales se han seleccionado cinco:

Periodicidad.
Si un mensaje determinado se emite y repite tras períodos breves existe mayor
probabilidad que sea asimilado y se actúe de modo consecuente con él. En tal sentido el
supervisor da charlas en forma semanal a sus trabajadores, sobre aquellos temas críticos
que ha identificado en su área de responsabilidad.

Energía

Si un mensaje se emite en forma vívida, entusiasta, personal y positiva, conteniendo la


fuerza del comunicador, existe una mayor certidumbre que éste será retenido por las
personas que lo reciben.

Dosificación.

Si el mensaje se repite una y otra vez durante el proceso de la comunicación, irá


imprimiéndose en la mente de las personas poco a poco; así el aprendizaje aumenta y se
fortalece.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 104

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

La comprensión del mensaje se hace más claro y se entiende mejor cuando se


explica de diferentes formas y apelando a todos los sentidos. Las comunicaciones orales
pueden estar apoyadas con mensajes escritos; por ejemplo el supervisor entrega una
charla operacional sobre el adecuado orden en el área de trabajo y, a la vez en los
ficheros del área unos afiches sobre el tema.
El supervisor debe lograr un fluido manejo de estos principios para administrar
exitosamente las comunicaciones; cumplir este propósito significa que es, ante todo, un
COMUNICADOR, debiendo desarrollar una serie de características de índole práctica
que lo identifican como un LIDER.

Estas características básicas son, entre otras, las siguientes:


• Naturalidad en su expresión corporal.
• Simple y metódico al explicar.
• Sinceridad en sus mensajes.
• Amable con todas las personas.
• Entusiasta y dinámico al comunicar.
• Seguridad y dominio sobre el tema.
• Paciencia para escuchar a los otros.
• Tolerancia ante los errores honestos.
• Capacidad para reconocer y aceptar diferencias de personalidad.

Recomendaciones especiales y metodológicas:


Algunas recomendaciones que pueden ser muy útiles cuando se instruye a
trabajadores son las siguientes:
• Acoger e infundir confianza a los participantes.
• Conocer a los participantes.
• Despertar y mantener el interés en cada tema.
• Hacer participar a la gente.
• Descomponer las dificultades.
• Ir de lo concreto a lo abstracto.
• Ir de lo simple a lo complejo.
• Ir de lo conocido a lo desconocido.
• Corregir oportunamente los errores.
• Hacer repetir los ejercicios cuando sea necesario.
• Procurar ubicación y ambiente favorable.
• Desarrollar y mantener el deseo de aprender.
• Al comienzo no preocuparse mucho del tiempo sino de la calidad del trabajo.
• Desarrollar trabajos en grupo y espíritu de equipo.
• Procurar descanso oportunamente a los participantes.
• Verificar el aprendizaje del asunto enseñado.
• Hacer ver a los participantes su progreso.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 105

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

TIPOS ESPECIALES DE PARTICIPANTES

El supervisor sabe que no todas las personas que trabajan con él son iguales:
cada cual piensa y actúa de manera diferente. Una de las características del supervisor
es ser capaz de identificar los diferentes tipos de personas para saber como tratarlas.
Para el caso de la instrucción en el trabajo estas diferencias son también
importantes. Si el supervisor está interesado en comunicar y motivar para que los
trabajadores actúen en la forma correcta en la dirección que él desea, debe tener
presente estas diferencias.
Algunos tipos especiales de trabajadores que participan en una comunicación de grupo o
de persona a persona son:
a) El Tipo Positivo.- Se caracteriza por ser muy colaborador, participa en forma activa,
hace aportes, clarifica ideas, sugiere soluciones y está también dispuesto aceptar
sugerencias.
El supervisor cuando instruye en grupos puede recurrir frecuentemente a él y
pedirle su opinión porque siempre estará dispuesto a colaborar positivamente.
b) El Tipo Tímido y Abstraído.- Se trata de personas que tienen poca confianza en sí
mismas o para expresarse en grupos; temen hablar y participan esporádicamente, a
pesar de que pueden saber bastante del tema que se esté tratando.
El supervisor, cuando instruye debe hacerle preguntas fáciles, darle confianza y
apoyar sus ideas buenas especialmente cuando se está en grupos.
c) El Tipo Sabelotodo.- Es el que opina sobre todo, interrumpe con frecuencia y trata
de sobresalir ante los demás. Sus opiniones son muy personales y quieren avanzar
con más rapidez de lo que es adecuado para el grupo.

El supervisor debe interrumpirle con tacto, limitar su participación y no criticarlo


directamente.

d) El Tipo Mal Intencionado.- Es un tipo que sabe pero que tratará de sorprender y
poner en dificultades al supervisor haciéndole preguntas difíciles, obstaculiza las
exposiciones del supervisor y enreda el tema.
El supervisor no debe dejarse sorprender ni enfrentarlo directamente. Debe tratar de
neutralizarlo centrándolo en el tema específico que interesa. Dirigir sus objeciones hacia
el grupo y dejar que éste se encargue de él.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 106

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

COMUNICACIONES CON GRUPOS

El Supervisor tiene una valiosa herramienta para ejercer su liderazgo a través de


las Comunicaciones con Grupo en su área de responsabilidad.
COMUNICACIONES CON GRUPOS
Es todo contacto que se realiza durante un tiempo determinado para tratar temas
específicos, en función de un objetivo que se ha fijado previamente y, para cuyo logro,
se sigue una metodología. La metodología que el Supervisor puede aplicar para
desarrollar Comunicaciones con Grupo que sean exitosas, considera:

Preparación.

Significa un ¡NO! a la improvisación, porque el supervisor no puede arriesgar los


resultados, no pueden permitirse perder el tiempo, y debe respeto a los trabajadores.
La preparación consiste en:
1. Definir los objetivos de la Comunicación con Grupos.
2. Seleccionar el tema que se requiere tratar para cumplir los objetivos
propuestos.
3. Leer, recopilar información y crear un “banco de ideas”.
4. Escuchar las ideas de otros y pedir opiniones.
5. Preparar un esquema para la presentación.
6. Preparar ayudas audiovisuales para el apoyo de la comunicación.
7. Practicar la exposición.

Precisión.

Significa tratar los temas estrictamente necesarios y encuadrarse en el tiempo


programado para la realización de la comunicación.
Aspectos que se deben considerar:
Centrar la exposición en el tema que permita cumplir el objetivo central
propuesto.
Encuadrarse dentro de un tiempo prefijado para la comunicación.

Personalización.

La comunicación debe ser directa, tanto que cada trabajador la perciba como si
sólo se estuviera hablando a él. Debe, por lo mismo, despertar su interés, hacerle sentir
que es importante para él, que el tema está relacionado con sus deseos, aspiraciones o
ambiciones.
Considerar lo siguiente:
• Establecer un terreno común con los participantes.
• Dar ejemplos propios del área e identificables por ellos.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 107

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Solicitar participación y despertar el interés por el tema tratando, indicando los


beneficios que le reporta a ellos.

Presentación

Se trata de exponer el o los temas, de tal manera que se logre crear una imagen
mental muy clara acerca del contenido de la comunicación.
Aquí es donde el supervisor debiera procurar que los trabajadores capten el
mensaje, usando los ojos y oídos y, si es factible, las manos.
Las personas entienden y recuerdan mucho mejor si usan ambos sentidos, por
lo tanto las presentaciones deben ser combinadas, tanto verbales como visuales de:

DEMOSTRACIONES GRAFICOS MUESTRAS


MODELOS EQUIPOS FOTOGRAFIAS
AFICHES PELICULAS PIZARRA

La supervisión debe tener siempre presente que todos estos


elementos son sólo ayudas y no le reemplazan a él.

Prescripción.

Es elaborar las conclusiones, es decir al grupo qué se espera de ellos, cuales son
las acciones especificar que deberán desarrollar y que recomendaciones conviene tengan
presentes.

El supervisor puede recurrir a dos técnicas de Comunicaciones Grupales de


probada eficiencia, dependiendo de los objetivos que él haya propuesto, a saber:

Charlas Operacionales (CHOP)


Reuniones de Análisis de Resultados (R.A.R)

CHARLAS OPERACIONALES (CHOP)

Partiendo de la premisa que la seguridad es uno de los resultados de un trabajo bien


hecho, el supervisor no necesita hacer “charlas de seguridad”, sino sólo hacer charlas
con objetivos y contenidos, tendientes a que la gente haga su trabajo de la manera
correcta. Luego las charlas son de CARACTER OPERACIONAL.

Las charlas operacionales buscan informar, instruir y motivar a los


trabajadores acerca de aspectos que son críticos para la óptima
realización de las tareas para el buen resultado final del esfuerzo del
grupo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 108

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Los objetivos de las Charlas Operacionales deberán tener una relación directa
con el concepto de trabajo total, por lo que siempre el Supervisor debe pretender con
esta técnica obtener mejoramientos significativos en los aspectos de: CANTIDAD,
CALIDAD, COSTOS Y SEGURIDAD de los trabajos.

Recomendaciones Especiales al Dictar la CHOP:


• Despierte y mantenga el interés en el tema.
• Considere las diferencias individuales de los que participan.
• Haga participar a la gente, sin perder el control.
• Infunda confianza, acoja los aportes.
• Mantenga una actitud mental positiva.
• Use el lenguaje conocido por los participantes.

REUNIONES DE ANALISIS DE RESULTADOS (RAR)


Las Reuniones de Análisis de resultados son la oportunidad de comunicación con un
determinado grupo de personas para ejercer el liderazgo, analizando y evaluando
resultados del trabajo, con el fin de corregir las deficiencias y fortalecer los aciertos.

PASOS PARA REALIZAR UNA RAR

Defina los objetivos:


¿Qué desea usted obtener con esta reunión?.
Luego, revise si el tema central a tratar es apropiado para hacerlo en una reunión.

• Prepárese usted personalmente:

Informarse, obtenga datos, cifras, hechos.


Desarrolle un bosquejo o agenda de la reunión, para llevar a cabo la discusión del
tema:
• Objetivos.
• Introducción (como entrar en el tema).
• Puntos clave de la discusión.
• Resumen y conclusiones deseadas.

En esta fase preparatoria de la reunión es importante, además, que:


Defina algunas ideas de reserva: preguntas que usted hará, énfasis a utilizar, puntos
especiales.
Haga el presupuesto de su tiempo: cuánto tiempo para cada parte de la reunión.
Determine qué ayudas y materiales auxiliares serán necesarios.

• Disponga el arreglo y preparación del lugar de reunión:

- Local: Libre de ruidos e interrupciones; ventilación, calefacción e


iluminación adecuada.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 109

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Recursos: Pizarrón, tiza o plumones, papelógrafo, mesas y sillas


cómodas, papel y lápices para todos los participantes.
- Otras condiciones: Orden y limpieza en todo; equipos y materiales listos
para usar; procurar que todos puedan oír y ver bien.

• Anuncie la reunión

Defina quiénes participarán


Prepare citaciones sobre la reunión y envíelas a todos
- indique la tabla a tratar.
- señale de manera destacada: fecha, hora y lugar en que se realizará la
reunión.

ACTAS DE LAS REUNIONES

Su propósito fundamental es servir de registro recordatorio para hacer el


seguimiento a las conclusiones de la reunión, porque si la reunión cumplió un objetivo
definido, entonces alguien deberá hacer algo para materializar esas conclusiones.
Veamos algunas recomendaciones al respecto:

1. No es necesario que las actas sean detalladas.


- Hágalas esquemáticas
- No anote cada comentario en particular

2. Solo los comentarios o ideas que contribuyan a la solución de un problema, deben


ser registrados en el acta.

El cuerpo del acta debe estar constituido por las conclusiones definitivas de la
reunión. En él deben consignarse:
- Asignaciones
- Responsables
- Plazo de cumplimiento
- Cada participante en la reunión y cada jefatura superior a quien
concierne las decisiones alcanzadas, deben recibir una copia del acta.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 110

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Contacto Personal Planeado (CPP).


Con demasiada frecuencia nos encontramos con Supervisores y Subordinados que son
perfectos desconocidos el uno para el otro. Parece increíble: persona que convive más
de un tercio de sus vidas en el lugar de trabajo y cuya relación personal no pasa de ser
un conocimiento mutuo bastante superficial; esta relación, a veces está plagada de
perjuicios y desconfianzas que han ido configurándose producto de la falta casi absoluta
de oportunidades para interesarse el uno por el otro. Y… son personas que deben
trabajar juntas y eficazmente, formando un equipo para obtener resultados.

“Conocer es poder”, y si el poder es la energía para iniciar y continuar la acción… ¿ De


qué conocimientos necesita un supervisor eficaz para hacer recto uso de ese poder
(liderazgo) y desempeñar bien su rol?.

Una categoría de esos conocimientos corresponde a los relativos al puesto de trabajo; la


otra categoría, quizás la más importante, son los conocimientos que el supervisor tiene
acerca de las personas que con él trabajan.
En la actualidad, no son pocas las organizacións que han “descubierto” al C.P.P. como
el mecanismo más adecuado para reconocerse jefes y subordinados.

Definición
Es una entrevista, estructurada con el propósito de intercambiar informaciones y
percepciones personales, evaluar desempeños, dar reconocimientos, identificar
problemas, generar autoayuda; en definitiva, es una conversación orientada a evidenciar
y fortalecer el liderazgo del supervisor.

Para que el C.P.P. sea el instrumento generador de una auténtica y fructífera relación
personal entre supervisor y trabajador, es necesario que las reglas estén claramente
explícitas para ambos. También se requiere que el supervisor actúe con sinceridad, se
sienta cómodo y actúe con naturalidad.

Los malentendidos
Los malentendidos son consecuencia de una mala comunicación y son la causa de
muchos acontecimientos no deseados que traen costos demasiados altos como lo son la
vida de las personas.

¿ Por qué se producen los malentendidos?


Nos cuesta expresar fielmente la idea que tenemos en nuestra mente.
Las palabras que usamos pueden tener un significado diferente para nuestro interlocutor.
El tono o los gestos que usamos pueden hacer que nuestro interlocutor nos interprete
erróneamente.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 111

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

La forma en que nos expresamos, el bajo volumen de nuestra voz o la falta de claridad
con que pronunciamos las palabras pueden hacer que no nos escuchen bien.
Las experiencias anteriores pueden determinar que nuestro interlocutor interprete
nuestro mensaje de manera diferente a lo que queremos decirle.

La credibilidad del Supervisor


Uno de los aspectos más importantes, que influye de manera significativa en la
efectividad de la comunicación entre el supervisor y sus trabajadores es la credibilidad.

La credibilidad no es una característica que el supervisor tenga como algo de su


propiedad, sino que es un fenómeno percibido.
En nuestro caso particular, cada trabajador le atribuye una cierta credibilidad a su
supervisor.
La credibilidad que se asigne a un supervisor, dependerá de la competencia técnica que
tenga sobre la materia de la cual se habla, de la honestidad que vean en él sus
trabajadores y de la consistencia con que actúe normalmente. Esto último implica que el
supervisor sea consecuente entre lo que dice y lo que se hace y que tenga una cierta
línea de conducto definida.

Empatía
La empatía es la capacidad de colocarse en el lugar de la otra persona, viendo la
situación de la cual se habla, desde su punto de vista.
La empatía es un intento de ponerse en el lugar o situación del otro y sentir como él.
Permite comprender cómo piensa, cómo siente y cómo reacciona y por qué.
Temas útiles para los C.P.P.
Sobre la organización
• Situación general de la organización.
• Nuevos planes de expansión.
• Fortalezas y debilidades de la organización.
• Principales problemas de Seguridad.
• El programa de seguridad de la organización.
• Las relaciones organización-trabajadores.
• El clima laboral.

Sobre el desempeño individual


• Rendimiento y calidad.
• Desempeños subestándares.
• Reconocimientos por buen desempeño.
• Cumplimientos de normas.
• Relaciones personales.
• Accidentes más recientes.
• Principales riesgos.
• Etc.

Cuando sostener un C.P.P.


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 112

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Siempre es bueno sostener un contacto personal planeado con un trabajador, pero hay
limitaciones de tiempo. Sin embargo, lo escaso de tiempo no debe ser una razón para
dejar de sostener contactos que pueden ser vitales.
A veces, lo más aconsejable es un contacto grupal, con varios trabajadores al mismo
tiempo, pero se recomienda que los contactos planeados sean en los siguientes casos:
Cuando el tema a tratar afecte sólo, y de manera particular, a unos pocos trabajadores.
Cuando, a pesar de ser un tema de interés general, convenga comprometer
personalmente y de manera especial a ciertos trabajadores claves.
Cuando se necesite una mayor participación de los trabajadores en el análisis de la
situación, para conocer sus puntos de vista, opiniones y sugerencias.

Como sostener un C.P.P


Es necesario distinguir tres instancias claves:
• La apertura de la entrevista
• El desarrollo de la entrevista
• El cierre de la entrevista

Entonces, veamos algunas recomendaciones para cada una de estas instancias:


a) En la apertura.
- Ubique adecuadamente al trabajador.
- Hágalo sentirse cómodo, en todo sentido.
- Explíquele el propósito de la entrevista.
- Logre un clima de armonía.

b) En el desarrollo
- Sea amistoso y amable, pero sin fingir ni exagerar.
- Explique lo importante, de diferentes maneras.
- Cuide ser consistente en todo lo que diga.
- Estimule el diálogo. Haga qué él opine.
- Escuche activamente. Preste suma atención.
- Use la empatía. Imagínese usted en su lugar.
- Compruebe que ambos han entendido correctamente.
- Use la retroalimentación.
- Tome las notas necesarias, sin ocultarlas.
- Mire al trabajador mientras habla y también cuando escuche.

c) En el cierre
- Haga un resumen de lo tratado.
- Pídale acciones específicas.
- Establezca un “contrato” que comprometa a ambos.
- Termine en forma positiva.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 113

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROGRAMA DE CONTACTOS PERSONALES PLANEADOS

OBJETIVOS
Que los señores Jefes de Departamentos y Supervisores tengan un contacto
con sus trabajadores, a objeto de conocer sus inquietudes en materia de seguridad,
con el objeto de reintruirlos cuando se detecta alguna deficiencia en el trabajo, o
producto de algún accidente.

TEMARIO

1.- RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD.


Con el objeto de conocer la importancia de las inspecciones y las observaciones
planeadas.

2.- EVALUACION DEL DESEMPEÑO OPERACIONAL DEL TRABAJADOR.


Este contacto se desarrollará cuando el Supervisor detecta que el trabajo es deficiente
en calidad y cantidad.

3.- RESOLUCION DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS.


Debe existir una constante disposición a objeto de atender cualquier consulta departe
de los trabajadores, con lo que se está demostrando que su actividad es importante,
así se logra una adecuada motivación del personal en su área.

4.- RECONOCIMIENTO.
El Supervisor o Jefe de Departamento debe efectuar contactos personales cuando han
encontrado que un trabajador debe recibir un estímulo o felicitaciones por su trabajo,
siendo dicha actividad altamente motivante para los programas de seguridad.

5.- INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA CADA TRABAJO.


Cuando el Jefe de Departamento o Supervisor deba incorporar un nuevo proceso o
equipo, debe instruirlo sobre la materia a objeto de que esa nueva actividad sea
realizada eficientemente.

6.- SUGERENCIAS PARA LA AUTOCORRECCION Y MEJORAMIENTO


PERSONAL
Esta actividad tiene por objeto lograr que los trabajadores puedan ir corrigiendo
por si sólo sus fallas(autoevaluación) e incentivarlos a un mejoramiento personal en el
trabajo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 114

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

MATERIAS ADMINISTRATIVAS
Se deberá llevar un registro de las tarjetas de asistencias personales de cada trabajador a
estas comunicaciones personales.

COMUNICACIONES PERSONALES

A.- OBJETIVO

Mantener contacto individual permanente con los trabajadores para entregar


mensajes o contenidos con un propósito específico (orientación para el trabajo,
asignación de tareas, sugerencias puntuales y corrección de desempeño).

B.- DESCRIPCION DEL ELEMENTO

Las comunicaciones personales son los intercambios directos de información


entre la Supervisión y los Trabajadores. Ellas logran la comprensión del trabajo que se
va a hacer y de los requisitos que se deben cumplir en ese trabajo. Estas comunicaciones
comienzan en el momento de la contratación del trabajador y continúan durante todo el
empleo.
Este elemento del Programa de Control de Pérdidas considera la necesidad de
entregar una orientación formal inicial sobre el trabajo o trabajadores nuevos o
transferidos, efectuar instrucción específica para cada tarea nueva o diferente asignada a
un subordinado y realizar contactos informales para comunicar mensajes o sugerencias
para mejorar el desempeño.

Instrucción para el trabajo ( IT )


La instrucción para el trabajo está orientada a satisfacer la necesidad de entrenar
a los trabajadores en forma correcta de realizar una tarea; se efectúa con motivo de
contratación de personal nuevo, ascensos y/o traslados, cambios de tecnologías en los
procesos de producción.
También se administra la I.T, cuando se requiere superar desempeños
subestándares cuyas causas han sido claramente identificadas y pueden ser superadas
total o parcialmente con el entrenamiento en el puesto de trabajo.
Las necesidades de entrenamiento en la organización son múltiples y el tiempo
de la supervisión es limitado, por lo que en la selección de los trabajadores que
requieren ser instruidos, debe considerarse el principio de los Pocos Críticos, en
relación con el potencial de pérdidas de los desempeños subestándares de las tareas
críticas.

Principio de los Pocos Críticos


El 80% de los resultados depende sólo de un 20% de los
factores causales que están involucrados
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 115

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

C.- ACTIVIDADES A CONSIDERAR

1.- Orientación formal inicial en el trabajo para los trabajadores nuevos y transferidos,
que cubra La Prevención de Riesgos, Salud Ambiental, Prevención de Incendios y
Vigilancia.

2.- Revisar, mediante sesiones comprobatorias, la orientación formal inicial entregada a


cada trabajador nuevo o traslado.

3.- Instrucción en el trabajo para cada trabajo nuevo o diferente asignado a un


trabajador, bajo un estándar.

4.- Estándar que exija el que de una sugerencia formal sobre Seguridad, cada vez que se
tenga una comunicación personal con un trabajador sobre un trabajo crítico.

5.- Evaluación periódica, al azar, para verificar que los trabajadores estén recibiendo
instrucción.

6.- Evaluación periódica a los Supervisores, para conocer si éstos retienen su


conocimiento de los pasos básicos para dar instrucción en el trabajo.

7.- Evaluación de la efectividad del programa de comunicaciones personales,


comunicando los resultados a nivel superior.

CHARLAS DE SEGURIDAD DE 5 MINUTOS POR EL SUPERVISOR.

1.- PROPOSITO

1.1.- Promover una conciencia de seguridad entre los trabajadores, y asegura la


cooperación para laborar con seguridad.
1.2.-Mejorar el conocimiento y comprensión de las reglas de seguridad
establecidas.
1.3.- Mejor comprensión de cambios de procedimientos rutinarios.
1.4.-Demostrar el interés de los Supervisores hacia la prevención de accidentes,
como complemento integral a la política de la Organización.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 116

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2.- ALCANCE

2.1.- Las charlas de seguridad de 5 minutos consistirán de varios temas, tales


como:
a) Orientación de seguridad en general (la razón para un programa de seguridad, la
conveniencia de prevenir accidentes, repercusiones de un accidente en el trabajador
y su familia, (los accidentes pueden evitarse).
b) Explicación de reglas de seguridad aplicables a faenas generales y a operaciones
específicas.
c) Discusión de accidentes recientes de los cuales pueden derivarse lecciones
específicas respecto a la mejor manera de prevenirlos; responsabilidad por la
seguridad corresponde a todos los que trabajan en la organización.
d) Interrogar a los trabajadores para determinar su conocimiento de las reglas
importantes de seguridad y hábitos seguros de trabajo.
e) Breve instrucción sobre temas de seguridad afines, como ser, prevención de
incendio, buen orden y aseo, mantención preventiva, etc.

3.-PROCEDIMIENTO

3.1.- El programa consiste de breves charlas periódicas en el lugar de trabajo dadas por
los diferentes Supervisores al personal a su cargo, sobre diferentes temas de seguridad.

3.2.- La duración de estas charlas debe limitarse a 5 minutos aunque el periodo depende
de la extensión o importancia del tema.

RECOMENDACIONES ESPECIALES
*DESPIERTE Y MANTENGA EL INTERES
*CONSIDERE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
*PERMITA LA PARTICIPACION
*NO PIERDA EL CONTROL
*INFUNDA CONFIANZA
*CONSIDERE LOS APORTES DE LA GENTE
*ACTITUD MENTAL POSITIVA
*USE UN LENGUAJE CONOCIDO
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 117

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA EL TRABAJO.

OBJETIVOS
Se establece la norma mediante la cual los Jefes de Departamentos y/o
Supervisores entreguen una instrucción personal en el trabajo al personal a su cargo
cuando ocurre las siguientes situaciones:
• Cuando se asigna un trabajo o una tarea diferente.
• Cuando se detecta una insuficiencia de conocimiento producto de una
investigación de accidente.
• Insuficiencia detectada en la observación planeada de tarea.

Planeamiento de la instrucción en el Trabajo.


• Identifique y seleccione los trabajadores que serán instruidos, en función a los
desempeños subestándares y de las tareas críticas.
• Revise reglamentos, normas de operación y procedimientos establecidos que
estén relacionados con la tarea.
• Fije los objetivos de la I.T.
• Prepare un esquema de demostración de la tarea.
• Programe la ejecución de la I.T.

Ejecución de la instrucción

Para la ejecución de esta actividad de instrucción, es necesario aplicar el método


de los cuatro pasos, el cual es de muy fácil aplicación y se basa en la práctica. Se puede
utilizar para enseñar cualquier tipo de trabajo en el medio Industrial, para el cual el
Supervisor debe seguir cada una de las etapas del método haciendo las adaptaciones
necesarias de acuerdo a su buen criterio. Cada Supervisor debe programar esta actividad
en las tareas altamente críticas definidas en el inventario de tareas críticas y que tengan
un nivel de criticidad igual o superior, y por último cuando los accidentes han
aumentado en su departamento.

Materias Administrativas

Cada Supervisor contara con una guía con el método de los cuatro pasos con el
objeto de aplicarlo a su condición de trabajo, a su vez deberá tener manuales de
procedimiento de cada una de sus tareas más críticas existentes en su departamento.
La ejecución de esta instrucción en el trabajo deberá ser registrada en la respectiva tarjeta o ficha
personal del trabajador.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 118

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

METODO DE LOS CUATRO PASOS

El presente método es de gran utilidad para hacer instrucción al trabajador, en razón que
es de fácil aplicación y se basa en la práctica. Se puede utilizar para enseñar cualquier
tipo de trabajo en el medio Industrial, para el cual el Supervisor debe seguir cada una de
las etapas del método haciendo las adaptaciones necesarias de acuerdo a su buen
criterio.

Primer Paso: El instructor explica y ejecuta el trabajo.


• Motivar al alumno para que se interese por lo que se va a enseñar
• Explicar la operación lentamente
• Ejecutar la operación lentamente

Estas charlas se realizarán al comienzo del turno de trabajo, ya sea en los lugares de
trabajo o en el período de asignación de tareas, si los hombres trabajan en lugares
dispersos.
La frecuencia de las charlas puede variar de acuerdo con:

a) Necesidades de entrenamiento determinadas por el Supervisor


b) Desempeño de seguridad inapropiado
c) Gran número de hombres nuevos
d) Riesgos inherentes del trabajo
e) Trabajos urgentes para realizar
f) Equipo nuevo puesto en servicio

La frecuencia de una charla por semana se estima generalmente deseable.


El Supervisor deberá emplear un lenguaje sencillo, tratando de mostrar su sinceridad
sobre el tema que se trata. En lo posible deberá evitar leer, a menos que necesite dar
números, datos, etc. Esto requiere un poco de preparación con anterioridad a la charla.

No se estima aceptable dar charlas a grupos mayores de 20 personas. Si fuese preciso


instruir a un mayor número de trabajadores, es conveniente dividirlos en dos o más
grupos.
El Supervisor debe llevar un sistema de control sencillo para registrar la instrucción
impartida en este sentido (fecha, tema, asistencia). Esta información será proporcionada
mensualmente a su Supervisor Directo o al Jefe de Departamento.

Cada Supervisor preparara un programa o carta de entrenamiento para charlas de 5


minutos, en el cual se referirá a fechas y temas en un formulario sencillo que cubra
períodos mensuales.

El supervisor podrá solicitar la ayuda del Experto de Seguridad por intermedio del Jefe
de Departamento respectivo. El Experto de Seguridad tiene una buena existencia de
charlas breves sobre muchos temas y puede también preparar charlas sobre temas
específicos en cooperación con el Supervisor.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 119

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Se acompañan algunos temas que pueden utilizarse para charlas de 5 minutos.

a).- Prevención y combate de Incendio.


b).- Elemento protección personal
c).- Orden y aseo
d).- Manejo manual de materiales
e).- Superficies de trabajos

Entrenamiento de Supervisores

No es siempre conveniente asignar a supervisores para que instruyan a otros


hombres en seguridad sin recibir entrenamiento previo sobre el asunto. Por esta razón,
los supervisores que participan en el programa de charlas de 5 minutos a los
trabajadores a su cargo, requieren entrenamiento preliminar a cargo del Experto en
Seguridad, en la siguiente forma:

a).- Dos sesiones de una hora, cada una para aconsejamiento, discusión del programa,
confección de un programa de charlas, manera de efectuarlas, etc.

b).- Cooperación práctica en el terreno a cargo del experto en seguridad para asegurar
buenos resultados durante las dos primeras o tres charlas del supervisor.

c).- El supervisor seleccionara algunos temas para charlas futuras sobre problemas
operacionales específicos y recibirá la ayuda del Experto en Seguridad en planificar y
organizar el material para su presentación más efectiva. “ Ayuda de Memoria “ o
circulares formativas serán puestas a disposición del Supervisor para su reparto a los
obreros si el supervisor así lo desea.

d).- De vez en cuando se repartirán a los Supervisores, hojas de información de


seguridad sobre diferentes temas generales los que ellos pueden utilizar en su programa
de charlas de 5 minutos. Estos deben considerarse como un complemento de orientación
de seguridad para aquellos temas específicos que ellos deberán preparar si desean un
mejor desempeño de seguridad de parte del personal a su cargo.

4.- Destacar los puntos claves, explicando el “por que“ y “como“.


5.- Hacer notar los riesgos que implican la operación y las medidas preventivas.

Aspectos que debe considerar el instructor:


a) Usar un vocabulario adecuado, es decir, que sea comprendible por el
alumno.
b) Si introduce un termino nuevo, explicarlo.
c) Pronunciar bien las palabras.
d) Recurrir a las experiencias del alumno.
e) Las instrucciones deben ser cortas y precisas.
f) Ubicarse en una posición tal, que todos los alumnos puedan verlo y
oírlo.
g) Establecer relaciones entre las partes de la operación y el todo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 120

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

h) Reforzar la enseñanza mediante repeticiones, preguntas, etc.

Segundo Paso: El alumno explica y el instructor ejecuta.


El hecho de que el alumno explique , permite al instructor corregir errores y al
mismo tiempo prevenir accidentes, ya que el alumno no toma contacto directo con la
operación y por ende con maquinas.
El objeto de este segundo es verificar que el alumno halla aprendido.

Tercer Paso: El alumno ejecuta la operación.


La importancia de este paso reside en que el instructor puede observar en la
práctica si el alumno ha aprendido o no, puede reforzar los puntos débiles y aclarar
posibles dudas.
Mirando desde otro punto de vista, este paso permite que el alumno de muestra de lo
que es capaz.

Cuarto Paso: El alumno practica.


En esta fase, el alumno todavía esta con el instructor, esto a fin de tener mayor
seguridad y evitar accidentes.
El control del alumno permite saber si el proceso de enseñanza, aprendizaje a sido
efectivo o no, si el rendimiento es el adecuado.
En esta fase es conveniente hacer preguntas al alumno para:
- Ver si hay necesidad de repetir las explicaciones.
- Comparar los rendimientos.
Saber cuál es la real habilidad del alumno.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 121

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROGRAMA DE APLICACIÓN DEL METODO DE LOS 4


PASOS
OBJETIVO
Dar a conocer una serie de pasos prácticos a objeto que la línea de supervisión
ponga en marcha un plan sistemático de instrucción a sus trabajadores ocupando la
técnica del método de los 4 pasos.

ACTIVIDADES
1.- El Asesor de Seguridad del Distrito, deberá programar anualmente una serie de
charlas educativas a las línea de supervisión, donde se enseñe las técnicas del
método de los cuatro pasos, estas charlas prácticas tendrán una duración de una
hora y se deberá lograr el 100% de la línea de supervisión en dicha actividad.

2.- Cada año se deberá promover la dictación de charlas de reciclaje y/o reforza
técnicas lográndose una mejor consolidación de lo aprendido.

3- Cada supervisor deberá programar cada año un ciclo de entrenamiento ocupando


el método de los cuatro pasos y asignar dicha actividad especialmente a los
trabajadores nuevos, llegada de equipos y tareas que tengan alto nivel de
criticidad.

4- Una vez confeccionado el programa el Supervisor informa al Jefe de


Departamento quien da su aprobación final y otorga los recursos necesarios para
su puesta en marcha.

5- Al ejecutar la actividad el Supervisor debe informar al trabajador el objetivo y


tratará de hacerlo en la forma más práctica posible, el ideal es que se utilice el
formulario de registro de verificación secuencial de pasos y con dicha
información confeccione el modelo de trabajo a instruir.

6- Al terminar la instrucción el Supervisor hará entregar al trabajador de una copia


del trabajo instruido.

7- El Supervisor deberá hacer un seguimiento a la instrucción a objeto de verificar


si fue bien asimilado, de no ser efectivo deberá programar una nueva actividad
de entrenamiento.

8- El Asesor de Seguridad podrá colaborar en la ejecución de esta actividad sólo a


petición expresa del Supervisor o cuando se observe en sus visitas de inspección
un aumento de los actos subestándares.

9- En la oficina de Seguridad existirá material audio visual disponible para los


supervisores en la ejecución de sus actividades, material que deberá ser
solicitado con la debida anticipación.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 122

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

10- De toda actividad de instrucción el Supervisor deberá llevar un registro en la


tarjeta de cada trabajador y enviar una copia de lo realizado al Asesor de
Seguridad para su archivo y utilización en la Auditoria de Seguridad.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION DE SEGURIDAD/CONTROL DE


PERDIDAS EN EL TRABAJO

Existen riesgos en casi todos los trabajos y en la práctica hay dos métodos para
ejecutarlos, uno DENTRO DE ESTANDAR y el otro FUERA DE ESTANDAR. Para
trabajar sin accidentes, un trabajador debe conocer los riesgos asociados con su trabajo,
debe saber que precauciones debe tomar, debe conocer los procedimientos de trabajo
recomendados, y debe ser capaz de reconocer las prácticas fuera de estandar y saber por
qué se está infringiendo el estándar establecido.

Todo este conocimiento que debe tener un trabajador, se logra con la educación.

2.- TIPOS DE EDUCACION


En este texto vamos a especificar dos tipos de Educación

2.1 Educación de Seguridad formal


Clasificamos en este tipo a toda aquella educación que reciban los trabajadores y
supervisores por medio de cursos y que pueden ser responsabilidad de otorgarlos del
Grupo Prevención de riesgos, Supervisores, Unidad de entrenamiento o Recursos
Externos.

2.2.-Educación de Seguridad en el trabajo


Esta educación es responsabilidad de la Supervisión de línea otorgarla y en ella
clasificamos dos grupos.

Contactos de Seguridad
• informal
• programada
Charlas de Seguridad

3.- REQUISITOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACION EN EL


TRABAJO

3.1.- SISTEMATICO

La educación no puede dejarse a la iniciativa personal. El método aplicado en CMD es:


Contactos de Seguridad
Charlas de Seguridad
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 123

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Un programa de educación debe ser dirigido por la Supervisión Superior,


asesorado por el Asesor de Prevención de Riesgos. Tal dirección incluye el desarrollo
de habilidades para instruir a los supervisores, presentación de temas de
Seguridad/Control de pérdidas que requieran énfasis especial, importancia de las
actividades de seguridad, y de dirigir otras actividades que sean necesarias para
mantener el ritmo del programa de educación.

3.3.- PLANEADO
Los Supervisores que efectúan educación, debe planear sus actividades. La
planificación debe ser con respecto a los temas a tratar, la ocasión conveniente, el grupo
adecuado y el lugar más conveniente.
Los temas deben seleccionar en base a lo que el trabajador necesite saber y en
base a lo que es conveniente hablar. Son adecuados los temas: Instrucción de Análisis,
Procedimientos de trabajo, Normas, Observaciones realizadas, Típicos sobre accidentes
Ocurridos, etc.

3.4.- CONTÍNUO
Un programa de educación en el trabajo, debe ser un esfuerzo continúo y no un
repunte de actividad cuando se manifiesta algunos accidentes, seguido de un período de
inactividad cuando no hay denuncia de accidentes.

3.5 CONTROLADO
El programa necesita ser controlado por la Supervisión Superior. Se debe
controlar la frecuencia requerida, que se de énfasis a los temas seleccionados y que la
calidad de la educación sea satisfactoria.

4.- CONTACTO DE SEGURIDAD


Llamaremos contacto de seguridad a la oportunidad que tiene el supervisor para
instruir al trabajador sobre métodos recomendados.
El contacto de seguridad puede ser informal o programado.

4.1.- CONTACTO DE SEGURIDAD INFORMAL


Es también llamado contacto de seguridad correctivo y es originado por algo que
el supervisor ve que requiere rectificación.
La característica fundamental es que el Supervisor corrige a un trabajador por un
acto o condición subestándar, del cual es responsable.
La acción correctiva puede tomar la forma de una explicación, una reinstrucción,
un recordatorio y aún una advertencia.

4.2.- CONTACTO DE SEGURIDAD PROGRAMADO


Tiene lugar cuando el Supervisor decide o se le pide discutir un tema de
seguridad en particular, con uno o más trabajadores (máximo tres).
El tema puede haberse elegido por una o más de las razones siguientes: nunca ha
sido discutido con los trabajadores, es oportuno y debido a un accidente reciente, es
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 124

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

oportuno debido a un trabajo por ejecutarse, la experiencia indica que debe tratarse, es
una buen tema de seguridad.

4.3.- VENTAJAS DE LOS CONTACTOS DE SEGURIDAD


Ambos contactos son necesarios en el programa.

EL CONTACTO INFORMAL
Es efectivo porque si no se corrige a quienes trabajan fuera del estándar o a quienes
crean condiciones subestándar, se está aprobando tales actos o condiciones.

EL CONTACTO PROGRAMADO
También es necesario porque toma la iniciativa, no espera a que los casos sucedan. Este
contacto Programado y dirigido a un trabajador, con un máximo de tres, que ejecutan un
trabajo específico en conjunto, tiene varias ventajas:
- El supervisor puede adaptar la instrucción al trabajador.
- Hay más oportunidades para preguntar y analizar.
- El Supervisor puede verificar si el trabajador aprendió.
- El trabajador escucha con más atención.

El valor principal es que permite un acercamiento entre el trabajador y el Supervisor, sin


embargo, el factor tiempo es preponderante y es difícil que un supervisor base su
programa de entrenamiento sólo en este tipo de contacto; el tiempo no se lo permite.

4.4.- TIPOS DE TRABAJADORES QUE NECECITAN CONTACTO DE


SEGURIDAD PROGRAMADO

Cuando surge esta pregunta, los Supervisores tienden a agrupar a sus


trabajadores en dos amplias categorías:

- Trabajadores sin experiencia


- Trabajadores con experiencia

Todos los Supervisores están de acuerdo en que el hombre sin experiencia


necesita cierto tipo de educación regular de los trabajos.
El hombre con experiencia es diferente, conoce todos los riesgos con relación al
trabajo que se le ha asignado, pero esta garantía no lo excluye de un programa de
entrenamiento programado de Seguridad, porque aun este tipo de trabajador necesita
recordatorios.
Sabemos que no hay dos trabajos iguales, algunos necesitan más entrenamiento
que otros. El trabajador que transgrede las normas deliberadamente, requiere contactos
programados con mayor frecuencia que el trabajador cooperador y constante de la
Seguridad.

Los trabajadores llamados “sin experiencia”, los clasificamos en tres categorías:

1.- Aquel trabajador que nunca antes ha realizado el trabajo asignado.


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 125

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2.- Aquel trabajador promovido a otro puesto, que lo ha desempeñado


irregularmente.
3.- Aquel trabajador experimentado que enfrenta un trabajo que se hace
esporádicamente

5.- CHARLAS DE SEGURIDAD

La charla de Seguridad es un contacto para grupos, para analizar temas de


Seguridad/Control de Pérdidas.

La ventaja de este tipo de contacto está en la reducción notable del tiempo total
disponible, esta ventaja es también una desventaja, por lo siguiente:

- La instrucción es más difícil de controlar.


- Los trabajadores divagan más fácilmente.
- Es difícil verificar la comprensión del grupo.
- El Supervisor requiere más preparación y habilidad.

Por estas razones, la charla de Seguridad no debe ser el sistema exclusivo de


educación, sino que debe combinarse con los contactos programados.

6.- PREPARACION DE UN CONTACTO O CHARLAS

Hay ciertos pasos que deben considerarse al efectuar cualquier tipo de contacto
programado o charlas; ellos son:

- Determinar el tema para contacto.


- Preparar el contacto o la charla.
- Seleccionar las personas o el grupo.
- Determinar la hora oportuna
- Hacer el contacto programado o charla.
- Anotar el contacto programado o charla.

7.- TEMAS RECOMENDADOS PARA CONTACTOS PROGRAMADOS

Cualquier tema de Seguridad/Prevención de riesgos puede ser tratado.


Naturalmente que la instrucción deberá ser dirigida a la actividad que desarrolle o
ejecute el trabajador. Algunos temas son:

- Reglamento interno de Seguridad e Higiene.


- Reglamento y normas de la unidad correspondiente.
- Análisis y procedimientos de trabajo.
- Temas propuestos por la Gerencia o Supervisión superior.
- Comentarios de accidentes o incidentes ocurridos recientemente.
- Estadística.
- Instrucción de Seguridad/Prevención de Riesgos antes de la iniciación de
un trabajo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 126

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Procedimientos no escritos en el trabajo.


- Resultado de observaciones del trabajo.

8.- TEMAS RECOMENDADOS PARA CHARLAS DE SEGURIDAD

Todos los temas de Seguridad/Control de Pérdida son adecuados, siempre y


cuando sean pertinentes a los intereses del grupo con el que se hace el contacto.

Temas más frecuentes que deberían usarse:

- Aspectos fundamentales de la ley de Prevención de Riesgos y


Enfermedades Profesionales, de la Ordenanza del transito y otras.
- Accidentes ocurridos en la Compañía.
- Accidentes de interés general ocurrido fuera de la Organización, pero
que tengan relación con los trabajos que desarrolle el grupo.
- Reglamentos o normas de Seguridad e Higiene.
- Estadísticas.
- Temas publicados en revistas o boletines de Seguridad.
- Temas propuestos por la Gerencia o Supervisión General
- Resultados de las observaciones.
- Demostraciones de equipo de protección personal o de quipos contra
incendios u otros dispositivos de Seguridad.
- Temas de interés general, oportuna para la temporada.

9.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA MEJORAR TECNICAS DE


LAS CHARLAS DE SEGURIDAD
A continuación se entrega una información general para mejorar la técnica de
realizar charlas. Se analizan a manera de ejemplo varios temas:

9.1.- Procedimientos de trabajo.


9.2.- Normas y reglamentos.
9.3.- Casos de accidentes i incidentes.
9.4.- Estadísticas y actividades de Seguridad /Control de Pérdida.
9.5.- Resultado de las observaciones e inspecciones.

a).- Principio General: Esto es básicamente una instrucción sobre procedimientos de


trabajo recomendados, basada en una análisis de trabajo, o bien en normas de trabajo
recomendadas o escritas. Es importante realizarla cuando se trata de establecer un
análisis o procedimiento del trabajo, cuando se revisa o se a corregido.

b).- Procedimiento General: El plan de exposición sugerido es:


- Exponer el propósito de la charla .
- Explicar cómo se intenta proceder.
- Exponer las etapas básicas del trabajo que se va a considerar.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 127

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Explicar las medidas preventivas instruyendo.


- Hacer resumen – sacar conclusiones.
- Anotar las charlas y las personas que participan.

9.2.- Normas y Reglamentos

a).- Principio General: Este tipo de charlas está basado en normas y reglamentos
seleccionados. Es recomendable que en una sesión se trate uno o dos artículos
solamente. Se aplica esta instrucción cuando se establece o reglamenta. Cuando se
produce una violación grave, o se está violando frecuentemente, o cuando se programa
re – instruir .

b).- Procedimiento General: Se sugiere el siguiente plan de exposición:


- Exponer el propósito de la charla .
- Leer la norma o reglamento, lentamente y con énfasis
- Re - exponer la norma o reglamento con palabras propias, en forma
simple.
- Explicar el por qué del reglamento.
- Verificar la comprensión y el acuerdo de los trabajadores con la norma
o reglamento.
- Anotar la charla y las personas participantes.

9.3.- Casos de Accidentes e Incidentes

a).- Principio General: El propósito es familiarizar a los trabajadores con los detalles
de los accidentes e incidentes, y determinar y/o analizar sus causas; es con el objeto de
sacar conclusiones positivas que controlen riesgos similares en el trabajo que realiza el
grupo.

Esta charla proporciona un estímulo muy efectivo para crear conciencia, para los
trabajadores tiene una natural curiosidad por saber que sucedió, por qué sucedió y las
medidas de control.

a) Procedimiento General:
- Estudiar las estadísticas y actividades de la sección, Grupo o Unidad.
- Explicar como se intenta proceder
- Presentar los hechos en forma sencilla, mediante gráficos atractivos
- Resumir los hechos, establecer conclusiones y manifestar lo que se
espera de los trabajadores
- Anotar la charla y las personas participantes

9.5.- Resultado de las Observaciones e Inspecciones

a) Principio General: Esto es básicamente un análisis de lo destacado en las


observaciones y condiciones sub-estándar en un período determinado. Es necesario
que sea una crítica constructiva de los riesgos relacionados con el trabajo y sacar
acuerdo sobre la necesidad de realizar el trabajo de acuerdo con lo recomendado.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 128

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

b) Procedimiento General:

- Presentar el tema, explicando lo que se propone


- Hacer referencias a los actos sub-estándar observados sin formular
nombres
- Expresar reacción sobre lo observado, felicitando o haciendo hincapié
en los riesgos que se conoce
- Invitar a los trabajadores a opinar
- Hacer un resumen, sacar conclusiones
- Anotar la charla y las personas participantes

10.- RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION SUPERIOR

La efectividad de la Educación en el Trabajo, depende fundamentalmente de lo


bien que se estimule, guíe y controle estos contactos. Por lo tanto, tiene las siguientes
actividades que realizar:

- Proporcionar el conocimiento necesario a la Supervisión subalterna.


- Establecer los requisitos mínimos en el programa anual y mensual de
estas actividades.
- Destinar temas de interés para los contactos y charlas.
- Controlar la actividad.
- Dirigir con el ejemplo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 129

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

DISCIPLINA

SITUACIONES SOBRE DISCIPLINA EN LA ORGANIZACIÓN

a).- No obstante lo que la ley señala en materia de sanciones a los trabajadores que no
respeten el Reglamento Interno de Seguridad o los reglamentos y normas de seguridad
vigentes, la Compañía considera que el logro de un nivel disciplinario satisfactorio, es
resultado de la aceptación voluntaria de las normas y disposiciones de la organización.

La política de la Organización no es sancionar para lograr disciplina. Si ello


resultase indispensable para lograr efectos correctivos inmediatos, dicha sanción debería
llevar implícita un propósito claramente constructivo, salvo casos en que en base a los
antecedentes del afectado o de la gravedad de la falta cometida, justificase incluso la
desvinculación del trabajador.

b).- La Supervisión y, en última instancia, los respectivos Jefes de Programa son


responsables de la graduación de las sanciones y la oportunidad de su aplicación,
requiriendo, salvo situaciones de especial apremio, el asesoramiento previo del Asesor
de Prevención de Riesgos Profesionales de la Organización.

DISCIPLINA

Para muchas personas, disciplina significa castigo por algo mal hecho. Tal
impresión es errónea.

Disciplina es el cumplimiento voluntario de las normas y disposiciones de la


organización, resultante de un buen entrenamiento y buena dirección.

Desde el punto de vista de Seguridad/Control de Pérdidas, un trabajador


disciplinado es aquel que aplica el entrenamiento, acata los reglamentos y sigue los
procedimientos de trabajos recomendados.

La disciplina la podemos dividir en dos etapas:

Disciplina Preventiva.
Disciplina Correctiva.

Son las acciones destinadas a fomentar el sentido de disciplina de lo correcto y


lo incorrecto, antes de que se cometa una falta de disciplina. Estas acciones se logran
por medio de:

- Entrenamiento inicial
- Persuasión.
- Recordatorios
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 130

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

- Intercambio de ideas con el trabajador.


- Reconocimiento por el esfuerzo y realización.

2.2.- Disciplina Correctiva

Son las acciones destinadas a reforzar el sentido de la disciplina. Están basadas


en el hecho que el trabajador actuó de manera contraria a su entrenamiento, ya sea
voluntariamente o por otras razones.

UNA DISCIPLINA PREVENTIVA ADECUADA ALIMINARA LA


NECESIDAD DE PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Es cualquier acción destinada a fomentar la disciplina.

En Seguridad/Control de Pérdidas, es cualquier acción que enseña a los trabajadores a


observar las normas y reglamentos y a sugerir los procedimientos de trabajo, por medio
de:

- Instrucción.
- Dar un buen ejemplo.
- Persuasión.
- Estímulos, y
- Otros medios de educación.

SISTEMA DISCIPLINARIO

Todo trabajador, se hará merecedor de anotaciones de estímulos en su ficha


personal, cada vez que demuestre un claro sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de las normas de seguridad, en resguardo de él y de los demás
trabajadores.

Por otra parte, una participación entusiasta y sostenida, se reflejará a través del
tiempo trabajado sin accidentes, su cooperación con nuevas ideas para mejorar las
condiciones de seguridad en el trabajo, etc., éstas serán motivo de anotaciones
meritorias en su carpeta personal y tenidas en cuenta en caso de promociones.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 131

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION EN CUANTO A NORMAS Y


REGLAMENTOS

La supervisión en todos los niveles, es la responsable de comunicar las Normas


y Reglamentos establecidos a todos los trabajadores. Igualmente, es responsable de
verificar el cumplimiento de tales reglas.

La supervisión obtendrá el cumplimiento de la Norma y Reglamento por medio


de la educación, persuasión, ejemplo personal y reconocimiento a trabajadores que
cooperen. La línea de Supervisión debe asegurarse que los trabajadores reciban
instrucción oportunamente.

METODOS DE EDUCACION

En la gran mayoría de los trabajadores, tales métodos de educación son efectivos


y se obtiene trabajadores cooperadores y productivos; estos trabajadores algunas veces
violan los Reglamentos, porque están en desacuerdo, tratan de ganar tiempo, evitan
esfuerzo extra, o por comodidad. Sin embargo, existe otro grupo: los infractores
crónicos, que constituyen la minoría, y que violan los reglamentos por terquedad,
negligencia o irreflexión.

TIPOS DE TRABAJADORES

En la industria, normalmente podemos encontrar los siguientes tipos de


trabajadores:

Trabajadores que cumplen las Normas y Reglamentos.

Trabajadores que han recibido instrucción sobre las Normas y


Reglamentos y que ALGUNAS VECES LAS VIOLAN.

Trabajadores que han recibido instrucción sobre las Normas y


Reglamentos y que las VIOLAN DELIBARADAMENTE.

ERROR DE NO TOMAR MEDIDAS DISCIPLINARIAS POR VIOLACIONES


DE NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS

Porque invita a los infractores a ser aun menos respetuosos de las Normas.

Porque estimula a otros trabajadores a seguir el mal ejemplo.

Porque causan mayores problemas disciplinarios.


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 132

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Porque tiende a desmoralizar al Supervisor que obra con rectitud.

PROPOSITO DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

El propósito de las medidas disciplinarias tal como se establece en la política de


disciplina, es desarrollar en el trabajador la buena voluntad de cumplir las Normas y
Reglamentos. No se trata solamente de que el trabajador deja de violar una Norma, sino
que la cumpla de buena voluntad y al mismo tiempo siga siendo un trabajador
productivo y cooperador.

PROCEDIMIENTO PREVIO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS


DISCIPLINARIAS

El Supervisor al que corresponda la aplicación de una medida disciplinaria,


deberá en primera instancia acuciosamente los hechos y después entrevistarse con el
trabajador que ha cometido la falta, a efecto de completar la investigación del caso.

Se deberá dar al trabajador la oportunidad de formular sus puntos de vista y los


descargos que considere pertinentes.

Las medidas que se aplicarán en caso de violación de las normas de seguridad


vigentes en la Compañía, son las que a continuación se indican:

• En la primera falta, de naturaleza leve, el infractor se hará acreedor de una


observación verbal, que significará un llamado de atención hecho por el
Supervisor directo, en el cual se involucrarán conceptos constructivos,
tendientes a corregir actitudes.

Debe realizarse en privado y dejarse constancia a través de un acta firmada


por el trabajador y el supervisor.

• Una segunda falta, aunque no sea de la misma naturaleza que la anterior,


consistirá en una advertencia verbal que será confirmada por escrito; es decir,
una carta que resume la conversación entre el Supervisor y el trabajador,
firmada por ambos. Copia de esta carta se enviará a la carpeta personal del
trabajador afectado y a la autoridad del trabajador.

• Las medidas constructivas enunciadas en los puntos anteriores, serán


aplicadas preferentemente en forma gradual. Se exceptúa de lo que antecede la
aplicación de despidos en caso de faltas graves, en que podrá aplicarse tal
sanción aun cuando no existiesen precedentes.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 133

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS

Todos los trabajadores de la organización, tienen el derecho de formular quejas,


ya sea verbales o por escrito, a su supervisor inmediato.

El Supervisor inmediato, del mismo modo, deberá recibir quejas subordinadas y,


en un plazo prudente de 5 días hábiles, les dará respuestas verbal o escrita, según se
hubieren formulado. Si su nivel de autoridad o responsabilidad no son lo
suficientemente amplios como para satisfacer las inquietudes expresadas en una queja
determinada, deberá traspasarla a su vez a su propio Supervisor inmediato, y así
sucesivamente a través de la estructura jerárquica y funcional de la organización, hasta
obtener la respuesta adecuada al caso.

Si el subordinado que presenta un reclamo, considera que no es satisfecha su


queja por el Supervisor inmediato, tiene el derecho a recurrir a los Supervisores de
mayor jerarquía en la estructura funcional de la organización, previa notificación de
dicho propósito a su Supervisor inmediato, siguiendo de este modo el conducto regular.

Los jefes y Supervisores, en todo caso, deberán resolver estos reclamos con la
mayor diligencia y en el menor tiempo posible y, en caso de no corresponderle
atenderlos, explicarán al trabajador las razones de ello.

RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA SUPERVISION


-
La supervisión en todos los niveles, es responsable de:

- Comunicar las normas y reglamentos establecidos.


- Verificar el cumplimiento de ello.
- Educar, persuadir, dar el ejemplo personal.
- Felicitar a los trabajadores que cooperan.
- Tomar medidas disciplinarias de acuerdo con los procedimientos.
- Cumplir con el procedimiento de quejas.

MOTIVACION

La motivación es deseo. Es el impulso que mueve a una persona a actuar de una


manera determinada.

Problema de Motivación en Seguridad/Prevención de Riesgos

Todos los hombres desean la Seguridad, especialmente la propia. El problema de


motivación, en lo que se refiere a Seguridad, no es la falta de deseo de Seguridad, el
problema es que los hombres no siempre están dispuestos a hacer lo necesario para
obtener su propia seguridad. No siempre cumplen con las normas y reglamentos; no
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 134

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

siempre toman las precauciones necesarias o siguen la forma recomendada. A menudo


se exponen a riesgos innecesarios o se arriesgan deliberadamente.

¿Por qué existe este problema de motivación ?

Hay otras motivaciones que a veces están en conflicto con la motivación para trabajar
dentro de estándar y que a veces logran imponerse, tales como: ahorrar tiempo- evitar
esfuerzo- estar físicamente cómodo- llamar la atención- lograr la aprobación del grupo-
etc.

- Método recomendado para motivar a los trabajadores a trabajar con


seguridad. El método más recomendado comprende tres principios.

- Desarrollar buenas relaciones personales entre Supervisores y sub-


alternos.

- Desarrollar actitudes positivas de seguridad, mediante el ejemplo


personal y destacando lo positivo de los métodos recomendados.

- Atacar debidamente el problema del hombre que no es cooperador


en asuntos de Seguridad/Control de Pérdidas, aplicando disciplinas
correctiva.

- Desarrollo de buenas relaciones personales

La vida es un continuo esfuerzo por satisfacer necesidades y deseo; algunas de


estas necesidades o deseo son materiales, pero también se desea cosas no materiales. Un
Supervisor debe, dentro de los límites razonables, intentar satisfacer estas necesidades y
deseo, logrando con ello mejorar las relaciones personales.

Hay cinco necesidades no materiales que son comunes a todos los seres humanos.

- Aprobación y aceptación como persona.


- Reconocimiento al esfuerzo y realización.
- Sensación de estabilidad; información inadecuada.
- Respeto y aprobación de sí mismo.
- Estar libre del dominio excesivo de otros.

Aprobación y aceptación como persona


Hay muchas cosas sencillas que el Supervisor puede hacer para demostrar a un hombre
que lo acepta y reconoce como persona:
- Saludar a todos los hombres de forma amistosa
- Mostrar interés por los hombres, conocimiento alguno de sus gustos,
aficiones, actividades fuera del trabajo, etc.
- Escuchar , mostrar interés en lo que el trabajador quiere decir,
resolviendo con tacto el resultado de las conversaciones
- Ser cordial y expresivo
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 135

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Reconocimiento al esfuerzo y realización


Una tarea bien realizada, un buen registro de asistencia, cooperación en el orden y
limpieza, etc., son manifestaciones de actitud correcta y buena motivación que merecen
una expresión de reconocimiento.

• Encontrar algo por lo cual felicitar al trabajador. Puede ser una cosa de
poca importancia, pero puede proporcionar la base para un sincero
cumplido que estimulará el deseo de hacer más y mejor.
• Expresar aprecio. Esto va más allá de un mero cumplido, se les está
diciendo al trabajador que se aprecia sus esfuerzos que ayudan al trabajo
como Supervisor.
• Informar a los Supervisores de alguna actuación destacada del trabajador,
para que éste sea felicitado por la supervisión superior, y que de constancia
en su ficha personal.

Sensación de estabilidad e información adecuadas
Hay varias cosas que el Supervisor puede hacer para mantener satisfechos a los hombres
respecto a esto. Algunas de ellas son:

• Cumplir las promesas a los hombres. Un supervisor no debe prometer algo


que no pueda cumplir.
• Evitar cambios innecesarios planeando la distribución del trabajo.
• Avisar en forma anticipada cuando se piensa o es necesario realizar ciertos
cambios. Debe darse razones.
• Mantener informados a los hombres sobre cualquier hecho que la
Supervisión Superior quiera que conozcan los trabajadores, evitar rumores.
• Ser conciente en las acciones personales, no es recomendable decir una cosa
y realizar otra.
• Igualar los hechos con la palabra. No debe invitarse a hombres a expresar
problemas si luego se desentiende cuando lo hacen.

Respeto y aprobación de sí mismo


El no comprender y hacer esfuerzos por no satisfacer esta necesidad,
generalmente crea conflicto. Estas son algunas de las recomendaciones y prohibiciones
más importantes que hay que tener presente.
• Advertir no amenazar. Esto es un desafío directo a la dignidad del hombre
especialmente cuando esto se hace en público.
• No ridiculizar. Esto es una mala práctica en privado y es doblemente mala
frente a otras personas
• No humillar. Como superior se debe señalar y corregir errores.
• Respetar el orgullo que otro tiene de si mismo. Saber de las cosas de las
cuales ellos se enorgullecen de hacer, tener o saber.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 136

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Evitar el dar transcendencia a las medidas disciplinarias que se apliquen,


en forma muy especial en los cayos cuyo conocimiento por parte del resto
del personal menoscabe el concepto que el grupo pueda tener del afectado.

Estar libre del dominio excesivo


Los hombres desean cierto grado de libertad para pensar y actuar por sí mismos.

Algunas recomendaciones para satisfacer esta necesidad son:


• Evitar supervisar de muy cerca. Los trabajadores se ponen incómodos
cuando se les observan desde muy cerca
• Evitar órdenes bruscas. Dar las órdenes en forma de solicitud más bien que
de una orden. No es recomendable mandonear.
• Estimular el uso del criterio. Conociendo a los hombres se podrá estimular,
de acuerdo con la capacidad de cada uno, a que use su criterio.
• Tolerar los errores sinceros. Cuando se estimula la iniciativa deben
tolerarse ciertos errores, esto no significa dejar de corregir.
• Buscar opiniones entre los trabajadores con relación a ciertos trabajos
métodos seguros de trabajo.
• Evitar demasiada instrucción cuando el procedimiento es bien conocido
• Evitar críticas innecesarias aún cuando pocos trabajadores son perfectos.
Debe reconocerse que también pocos supervisores lo son.
• Desarrollo de actitudes positivas mediante el empleo personal y
destacando lo positivo de los métodos seguros.

Actitud
Definida en términos generales, una actitud es una opinión, un punto de vista o un
sentimiento que influye en el comportamiento del hombre ante el trabajo

¿Qué clase de actitud de seguridad seria lo ideal?


La actitud deseable de seguridad es la positiva, es decir, la que motiva a un hombre a
actuar en forma segura, tratando de cumplir fundamentalmente los siguientes aspectos
• Obrar de acuerdo a las normas y reglamentos
• Usar los procedimientos recomendados
• Usar equipo de protección personal prescrito
• Reportar o corregir condiciones subestándar
• Hacer sugerencias constructivas acerca de Seguridad/Control de Pérdidas
• Aprender más acerca de Seguridad en relación con el trabajo
• Influenciar a otros hombres a trabajar en forma segura
• Consultar con los superiores cuando se tenga duda
• Aceptar los cambios necesarios para mejorar la Seguridad/Control de
Pérdida
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 137

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Actitud de seguridad para todos


A la mayoría de las personas les gusta saber que lo que se aplica a ellos, se
aplica también por igual a los demás. El buen ejemplo personal de supervisor ayuda a
crear una actitud cooperativa ya que con ello demuestra su interés por los programas de
Seguridad/Control de Pérdidas y establecer el hecho que las normas son para todos.
Un mal ejemplo puede anular el efecto de muchos ejemplos buenos. La gente se
inclina a recordar durante mucho tiempo lo malo; de allí el cuidado que debe tener el
supervisor al mantener una actitud siempre positiva en los aspectos de la seguridad.

Recomendaciones para entregar ejemplos correctos


• Cumplir con todas las normas y reglamentos
• Usar el equipo de protección personal
• Nunca ordenar a los trabajadores que trabajen fuera de estándar
• Tomar las precauciones que espera que otros tomen
• Cumplir con las responsabilidades que se les han asignado en
Seguridad/Control de pérdida

Actividades del supervisor


• Felicitar al trabajador que observa trabajando en la forma recomendada
• Expresar aprecio por la cooperación en asuntos de Seguridad/Control de
Pérdida
• Pedir a la Supervisión Superior que se felicite a los trabajadores que se
destacan en trabajos seguros
• Dar énfasis frecuentemente a los beneficios personales derivados de
trabajar en la forma recomendada
• Explicar claramente el por qué se debe emplear ciertos métodos o hacer
determinadas cosas
• Fomentar las sugerencias y opiniones acerca de cuestiones relativas a la
Seguridad/Control de Pérdida

Medidas de control del Supervisor


• Descubrir el por qué se sigue el método fuera de estándar
• Debe existir algo en el método que los trabajadores consideran una
desventaja
• Estudiar el método rechazado
• Implantar el método mejorado, discutiéndolo con los trabajadores. Puede
ocurrir que tengan las mejores sugerencias para mejorar aún más el
método; en todo caso aceptarán de mejor manera el cambio cuando hallan
sido consultados y estimulados a participar.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 138

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Atacar debidamente el problema del hombre que no es cooperador en asuntos de


seguridad, aplicando disciplina correctiva
Este tema se trata al inicio de este capítulo.

Las personas son diferentes.


No todas las personas quieren las mismas cosas y requieren el mismo trato,
difieren en inteligencia, en conocimiento, en actividades, en ambiciones, en
personalidad, etc. Esto sugiere que los que los Supervisores no deben tratar a todos los
hombres como si fueran iguales. Deben reconocerse las diferencias individuales.
Un supervisor aprende muchas cosas de sus hombres, pero puede saberlas mejor
y más pronto, si hace un esfuerzo especial y los observa, los escucha y analiza los
problemas con ellos.
Algunos Supervisores piensa que hacer esfuerzos para cumplir con los puntos
antes señalados, significa sacrificar objetivos y perder la posición de Supervisor. Es un
error, un Supervisor puede realizar todo lo sugerido y no obstante ser firme con sus
trabajadores.
La técnica de las relaciones humanas no significa Supervisión blanda, así como
tampoco significa Supervisión dura.

El verdadero significado sígnificado es una Supervisión firme, junta y ecuánime

Responsabilidad del Supervisor


El supervisor se encuentra en la mejor posición para controlar las actitudes de
los empleados a su cargo, siendo su responsabilidad contribuir a mejorarlas. El no
hacerlo podrá traducirse en:

• Rendimiento productivo de bajo nivel


• No hay inclinación a cooperar
• Violaciones del trabajo que derivan en lesiones y/o daños a la propiedad
• Ausentismo
• Falta de armonía y serios desacuerdos.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 139

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROGRAMA DE PROMOCION GENERAL DE LA SEGURIDAD


OBJETIVO
La gerencia AOSS entrega de la totalidad de las actividades del elemento
“Promoción General de la Seguridad”, del Programa al Comité Paritario de Higiene y
Seguridad del Distrito, por lo tanto, se hace necesario contar con un programa anual de
actividades a realizar por las comisiones designadas por este Comité, actividades que
son:

1.- Pizarras Informativas: La Gerencia AOSS entrego la responsabilidad de las


pizarras informativas a los Jefes de las Secciones, que cuentan con el material para su
promoción, la comisión nombrada deberá preocuparse de:

1.1.- Inspeccionar mensualmente las pizarras a objeto de verificar su estado;


a) Informar al Jefe directo si en dichas pizarras se observan objetos o
materiales que no corresponden a Seguridad.
b) Constatar que en dichas pizarras se encuentran informaciones recientes
y en buen estado, eliminando las antiguas y/o deterioradas

1.2.- Una vez al año deberán refaccionarse completamente las pizarras informativas.
1.3.- Deberán sugerirse la implementación de nuevas pizarras y estudiar cambios de
ubicación.
1.4.- En las reuniones mensuales de análisis deberá informarse del estado de la totalidad
de las pizarras, además hacer llegar sugerencias y/o posibles cambios que sean
necesarios.

2.- Colocación y Rotación de Afiches: Se deberá hacer la instalación, rotación y


diseños, nuevos afiches; además desarrollará las siguientes actividades:
a) Colocación de afiches de seguridad mensualmente en todas las pizarras,
efectuándo una rotación de estos entre las secciones.
b) Solicitar la dotación de afiches al Asesor de Seguridad, quién a su vez los
requerirá al Instituto de Seguridad del Trabajo, a objeto de matener una
dotación de afiches en forma permanente.
c) Estudiar la posibilidad de que otras Mutuales de Seguridad nos puedan
proveer de diversos afiches, con el fin de mantener una variación de estos.
d) Se deberán confeccionar afiches de acuerdo a realidades dentro de la planta,
solicitando la cooperación del experto para este efecto. Se estima que
deberán confeccionarse 4 afiches de seguridad dentro del año.
e) Se aceptarán ideas de los trabajadores que deseen colaborar y participar en la
confección de afiches.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 140

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

f) Una vez listo los afiches se procederá a seleccionar los que mejor reflejen el
propósito de la Seguridad, en la reunión de análisis mensual decidirá y
aprobará los afiches, solicitando los recursos de la Organización para su
confección.

3.- Promoción de Temas Críticos: Tomando en consideración de los accidentes de los


últimos años, se deberá anualmente destacar 4 temas críticos por año, los cuales deberán
ser conocidos por todos los trabajadores de la planta, para lo cual deberán desarrollar las
siguientes actividades:

• Promover a la Gerencia AOSS en base a antecedentes recogidos , los temas críticos


a bordar cada año.

• Publicar en todos los informativos los temas críticos, coordinando con la comisión
de afiches a fin de confeccionar alguno relacionado con los temas.

• Enviar notas, fijando fechas de inicio y término de cada campaña y sus


correspondientes
actividades.
• Establecer metas, fijando fecha de inicio y término de cada campaña y sus
correspondientes actividades
• Investigar los accidentes de trabajo cada mes y efectuar un seguimiento a las
condiciones suestándares y/o acciones subestandares.
• Informar en cada reunión de análisis los avances de su gestión.

• Establecer un programa de charlas y/o comunicaciones de grupo con el propósito de


promover con los temas desarrollados.

4.- Sistema de Premios y Reconocimientos: Aunque la Sub Gerencia Regional han


probado un reglamento sobre Concurso Anual de Seguridad se deberá realizar las
siguientes actividades:

a) Fijará las fechas para la recolección de información para la nómina


de premios.
b) Publicará los afiches informativos promoviendo el Concurso e
instruirá a los trabajadores.
c) Deberá recibir todas las proposiciones y entregarlas al comité en
sesión ordinaria.
d) Una vez definido los premios y/o ganadores coordinará con la
administración a objeto de adquirir los premios y planificar el acto.
e) Coordinará la ejecución del acto, lugar, fecha y distribución de los
recursos existentes.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 141

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

5.- Programa de orden y limpieza: La Gerencia Regional ha dado vital importancia al


programa de orden y Limpieza, por lo que se contará con todo el apoyo y colaboración
para su mejor desempeño, las funciones que deberá realizar son las siguientes:

a)
Inspeccionará los diversos talleres y secciones por lo menos cada 4
meses emitiendo un informe escrito al respecto
b) El informe escrito deberá ser enviado a la Gerencia AOSS, con el
objeto de que sea analizado en conjunto y poder canalizar las
actividades.
c) Deberán diseñar formularios de inspección de acuerdo a nuestra
realidad.
d) Solicitarán la confección de afiches que promuevan el orden y aseo
en la planta.
e) Efectuarán un seguimiento a las recomendaciones de las
inspecciones, informando cada mes de estas a los jefes de
Departamentos respectivos, poniendo especial interés en las
deficiencias detectadas, sugiriendo soluciones para eliminar las
condiciones subestándares.
Estamos ciertos que si los trabajamos todos los trabajadores y supervisores unidos
y nos colaboramos para poder mejorar las condiciones de seguridad de los
depósitos veremos con alegría que se reducirá las pérdidas que tanto afectan a los
trabajadores como a la Organización y que son ocasionados por los accidentes.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 142

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 143

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

1. POLITICA

• La protección de la salud e integridad física de los trabajadores, constituye una


preocupación prioritaria para la Organización.

• El mantener condiciones ambientales y de seguridad optima en el trabajo,


contribuye a la eficiencia integral de la organización.

• Todo accidente es evitable, en la medida que operen con eficacia los controles
destinados a eliminar las causas básicas que los producen.

• La responsabilidad por la seguridad de los trabajadores, su salud ocupacional y


la preservación de los bienes materiales de la organización, corresponde a la
línea de supervisión, en todos sus niveles, como parte de sus funciones.

• El éxito final en la prevención de los accidentes, se logra con el compromiso y


la participación activa de todos los trabajadores.

• El cumplimiento integral de la legislación sobre accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales, es un deber inexcusable para la Organización
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 144

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2. NORMAS

1. Las acciones sistemáticas destinadas para evitar daños, tanto humanos como
materiales, se desarrollan en la Organización en base a los conceptos del
sistema de administración por “Control de perdidas”.

2. La implementación y desarrollo de tales acciones atenderán especialmente a los


siguientes aspectos:

• Protección Personal de los trabajadores.

• Control total de las causas de daño físico al personal, tanto por lesiones
traumáticas como por enfermedades profesionales.

• Control integral de las causas de daño a la propiedad o de derroche.

• Protección de establecimientos, instalaciones, maquinarias y equipos de la


organización.

• Prevención de Riesgos de incendios y explosiones.

• Cumplimientos de metas de producción, calidad, costos de operación y


ventas.

• Habrá en la organización un “Programa de Prevención de Riesgos y Medio


Ambiente”, que tendrá como marco de referencia común un mínimo de
elemento y actividades para todos los centros de trabajo de la Organización,
en que deberá integrarse a los sistemas administrativos y operaciones de cada
uno de ellos.

3. Será responsabilidad de la administración local de cada centro de trabajo:

• Fijar las directivas anuales del “ Programa de Prevención” o “ Presupuesto


de Actividades” de su Organización.

• Definir anualmente las metas a cumplir dentro de dicho programa.

• Designar los responsables de las diversas actividades del programa en los


distintos niveles de su organización.

• Supervisar el cumplimiento de los tres puntos anteriores.

• Ejercer un liderazgo efectivo en la conducción de las actividades del


programa.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 145

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4. Las gerencias Divisionales tendrán las siguientes responsabilidades:

• Orientar el desarrollo de los programas de los Recintos de Trabajo bajo su


dependencia, emitiendo las directivas pertinentes.

• Controlar mensualmente el cumplimiento y grado de avance de las


actividades de dichos programas.

5. La Gerencia de AOSS será responsable de dar la orientación general al


programa, a fin de procurar su desarrollo homogéneo en toda la Organización.
En tal función, será responsable de:

• Difundir las políticas y normas que apruebe la Gerencia de AOSS, y velar por su
cumplimiento.

• Desarrollar acciones motivacionales en todas los niveles jerárquicos de la


organización.

• Coordinar con la asesoría especializada interna y externa, el apoyo técnico que


requieran las actividades de la Organización.

• Divulgar informaciones estadísticas sobre accidentes y enfermedades


profesionales de todos los centros de trabajo.

6. Sin perjuicio de las auditorias que practique internamente cada centro de


trabajo, la Organización utilizara los servicios de una asesoría externa para la
evaluación profesional del programa en forma anual.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 146

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

3. PROCEDIMIENTOS

1. Antes del 30 de Abril de cada año, los Jefes Div deberán comunicar por escrito a
la Gerencia AOSS , las metas a cumplir y el presupuesto de actividades a
desarrollar durante los doce meses siguientes.

2. A su vez, mensualmente informaran resumidamente a dichas gerencias los


avances de las metas y actividades programadas, con copia a la Gerencia de
AOSS.

3. Los procedimientos destinados a regular las actividades del Programa de los


Recintos se ajustaran a los sistemas administrativos y operacionales propios de
cada centro de trabajo.

4. El envío de información estadística de cada Recinto a la administración Central


o a MUSEG. se ceñirá al manual de procedimientos que se acompaña como
anexo.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 147

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL

INTRODUCCION

El programa de Gestión Ambiental nos proporciona mecanismos que tienden a


reducir y/o evitar consecuencias de los efectos del impacto humano en el
ambiente, que dan como resultado deterioro serio a la biosfera y biodiversidad.

Las actividades a realizar, además del sistema de información necesario para


mantener el control administrativo de cada elemento del programa, permite tener
una seguridad razonable de la sustentación del Medio Ambiente.

La intención del Programa es que la Operación y Medio Ambiente convivan en


forma armónica y en equilibrio.

Elementos del programa

1.- Liderazgo.
2.- Marco legal.
3.- Capacitación y Educación en Medio Ambiente.
4.- Inspecciones planeadas a instalaciones, maquinas y equipos
críticos.
5.- Observaciones planeadas a faenas, tareas y trabajos críticos.
6.- Investigación de accidentes e incidentes operacionales.
7.- Control médico a personal expuesto a agentes tóxicos
ambientales.
8.- Equipos de protección personal en presencia de agentes tóxicos
ambientales.
9.- Entrenamiento y capacitación medio ambiental.
10.- Control de emergencias ambientales.
11.- Auditoria del programa.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 148

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

1.- LIDERAZGO .

OBJETIVO

Establecer un liderazgo efectivo impulsando a todos los miembros de la


Compañía en el compromiso de la Gestión Ambiental y el cumplimiento
de los objetivos.

Aspectos que considera este elemento

Política Ambiental

La Gerencia de AOSS emitirá una política de Gestión Ambiental de carácter


general que refleje la actitud de la Administración Superior en estas materias.

Participación de la Gerencia.

• Cartas motivacionales.
Es conveniente para reforzar el comportamiento positivo la
emisión de comunicados motivacionales dirigidos a los
trabajadores de acuerdo a la siguiente distribución:

Gerencia
Jefes de Area, Departamento o Sección.
Supervisor de Línea.

Los comunicados se entregaran a la persona (s) involucrado


(s) y una copia será puesta en los ficheros para
conocimiento general.

• Visitas a distintas áreas.


El Gerente de AOSS realizara a lo menos semestralmente
una verificación planeada a las condiciones físicas de las
instalaciones, la que se efectuara en conjunto con el Asesor
de Medio Ambiente, esta actividad se apoyara con una
pauta guía.

• Frecuencia de Inspecciones.
Los Jefe de Area, Departamento o Sección deberán realizar
a lo menos trimestralmente una verificación planeada de las
condiciones físicas a las áreas de su responsabilidad, del
mismo modo esta actividad se apoyara con una pauta guía.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 149

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Estándares de desempeño de la Gerencia por elemento.

La responsabilidad que le compete a los distintos niveles de la línea de mando


respecto a cada elemento del programa de Gestión Ambiental, como también los
estándares de desempeño en relación con las actividades establecidas, deberán ser
definidas y asignadas por escrito. Las revisiones se harán en forma periódica en
las reuniones de Comité Ejecutivo para verificar su cumplimiento.

Participación del equipo Gerencial en actividades especiales del Plan de


Gestión Ambiental.

Presentación en reuniones de Gerencia.

Es la frecuencia en la que se realizan reuniones generales de Gerencia y en las


que el tema del Plan de Gestión Ambiental es una parte significativa de la
Agenda.

Manual de Referencia.

Corresponde a este documento y el alcance que tienen respecto a los 11


elementos del Programa.

Auditorias hechas por la Gerencia.

Se refiere a la participación del Gerente en las Auditorias parciales del Plan de


Gestión Ambiental y las técnicas empleadas para la actividad.

Responsabilidad individual por la Gestión Ambiental.

Esta referido a si se considera dentro de la evaluación del personal y


específicamente a los del equipo de Gerencia, en el Plan de Gestión Ambiental.

Establecimiento de Objetivos anuales del Plan de Gestión Ambiental.

Determinado por el Directorio y Gerente con relación a las metas propuestas.

ELEMENTO Nº 1 LIDERAZGO.

Política de Gestión Integral de los Recursos.

Formulario tipo de verificación para auditoria a las condiciones físicas


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 150

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

POLITICA DE GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS

La misión de la Organización es desarrollar investigacion Astronomica de la


más alta calidad y tecnología en forma competitiva y ambientalmente sustentable,
siendo coherente con los excedentes operacionales.

Para lograr nuestra misión, la política de gestión integral de los recursos es una
herramienta fundamental que nos permitirá alcanzar una posición de liderazgo
frente a nuestros competidores.

El compromiso de todos es un desafío para trabajadores, proveedores,


contratistas, clientes y ejecutivos de la compañía en el esfuerzo cotidiano para
generar un ambiente de trabajo de altos estándares, para este efecto el
mejoramiento continuo de la seguridad calidad y medio ambiente es
fundamental.

A partir de esta, hoy la función de gestión ambiental se entenderá como


asimilada e intrínseca al que hacer normal de cada uno de nosotros, para este
efecto el plan de gestión ambiental en sus objetivos y actividades, contempla el
apoyo hacia todos los estamentos de la Organización para las metas propuestas.

Considerando el avance vertiginoso de la tecnología y los constantes cambios en


el mercado que cada vez exigen mayor eficiencia y calidad, los insto a trabajar
en equipo, siendo cada vez mejores y así traducir los esfuerzos en resultados de
gestión positivos, y lograr que nuestra fuente laboral sea sustentable con todo lo
que ello implica para nosotros y nuestras familias.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 151

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

2.- MARCO LEGAL

OBJETIVO

Establecer una vía de acción permanente y fluida para dar


cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, relacionadas con la
gestión de la Organización como las de Medio Ambiente y aquellas
afines relativas a los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Aspectos que considera este elemento

1.- Las Leyes, Decretos, Normas, Reglamentos etc. son necesarias en


el Plan de Gestión Ambiental para coadyuvar el control de la
exposición a los peligros que nos presentan los agentes tóxicos
ambientales.

2.- Constituir y tener en funcionamiento un Comité de Gestión


Ambiental de carácter proactivo y permanente.

3.- Comunicar a todos los trabajadores de los riesgos ambientales a


que se exponen y sus formas de control.

A través de contactos personales con sus respectivas jefaturas, de


cursos y charlas se enteran de los riesgos a que están expuestos y su
forma de evitar el contacto con ellos, eliminarlos o convivir con ellos
sin que se vea afectada su integridad física o patrimonio de la
organización.

5.- Verificar la entrega y uso de los Elementos de Protección


Personal (E.P.P.).

Situación que se ve en terreno a través de la Línea de mando y/o


administrativamente en los controles de abastecimiento.

6.- Auditar el cumplimiento del D.S. N° 594 sobre condiciones


sanitarias mínimas en la industria.

Uno de los aspectos relevantes son las Condiciones Sanitarias


Mínimas en la industria, las que serán verificadas por la Línea de
Mando como una función del trabajo diario.
Por lo menos una vez cada seis se informara por escrito al Gerente
sobre las condiciones detectadas y las soluciones aplicadas.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 152

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

7.- Definir las tareas de acuerdo a su criticidad para confeccionar


Procedimientos de Trabajo.

A partir de la puesta en marcha del P.G.A. se comenzara con el


listado de tareas criticas para confeccionar los procedimientos de
trabajo, en donde participara un equipo para este efecto integrado en
principio por Trabajador que ejecuta la tarea, Jefe Directo, Jefe de
Area y Asesor de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

10.- Disponer de elementos necesarios para prestar una oportuna y


adecuada atención médica.
Se cuenta con un policlínico implementado para la atención de
primeros auxilios y un vehículo de transporte de lesionados, además
de una caja de emergencia que sirve para atención de terreno y por
supuesto un Paramédico quien opera el sistema.

11.- Controlar los trabajos de contratistas.


Se tiene establecido un control de contratistas y el cumplimiento de
las disposiciones legales dado a que somos subsidiariamente
responsables de sus actos o transgresiones.
Hacer entrega del reglamento de Prevención de Riesgos y Medio
Ambiente a los Contratistas.
Hacer charla de inducción a todo el personal.
En caso de omisión o faltas se pueden ver afectados con la caducidad
del contrato.

12.- Sistema de protección y vigilancia.


Establecen Plan efectivo de protección y vigilancia electrónica y/o a
través de vigilantes.

3.- CAPACITACION Y EDUCACION EN MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios en materias del Plan de


Gestión Ambiental, con el fin de realizar las actividades en forma
eficiente.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 153

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Actividades que considera este elemento

1.- Capacitar a Ejecutivos, Supervisores y Trabajadores en materias


de Gestión Ambiental.

2.- Estructurar cursos y charlas.


En función de las necesidades y objetivos planteados.

3.- Puesta en marcha del programa cursos.

4.- Puesta en marcha del programa charlas.

5.- Establecer un sistema registro de capacitación.


El que permita un registro de todas las actividades de capacitación.

4.- INSPECCIONES

OBJETIVO

Proporcionar un lugar de trabajo seguro, confiable e higiénico,


reducir los riesgos y peligros, mejorar la prevención de incendios,
mejor utilización del espacio, ahorrar tiempo y esfuerzo en la
ubicación, por consiguiente economía, al disminuir los deterioros,
derroches y/o hurtos.

Aspectos que considera este elemento


Inventario de Areas y Equipos Críticos. Estos se desarrollaran en
conjunto con los respectivos Jefes de Departamento o Area.
No obstante los aspectos a inspeccionar serán los que se señalan en el
punto 4.1.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 154

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4.1. Inspecciones Generales a:

• Oficinas.

• Areas de operación y lugares de trabajo.

• Taller de mantención.

• Equipos de combate de incendios.

• Maquinas y equipos.

• Bodegas productos.

• Sistema eléctrico.

• Red de agua potable.

• Instalaciones de emergencias.

4.2 Inspecciones de Mantenimiento Preventivo.


A partes críticas de equipos críticos.

La jefatura del Area o Departamento, deberán desarrollar un programa


de inspección a partes críticas de aquellos equipos cuyo nivel de
criticidad sea máximo, según el inventario de Area y Equipos críticos y
mantener un registro actualizado de dichas inspecciones y sus
correspondientes servicios de mantención preventiva.

4.3. Comprobación del equipo antes del uso.

Cada Area o Departamento deberá confeccionar un listado de todos los


equipos que deban ser inspeccionados antes de su uso y someterla a
consideración del Jefe de Division para su aprobación, como por
ejemplo:

Grúa Horquilla
Camiones
Camionetas
Etc.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 155

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4.4. Sistema de control y registro de medidas recomendadas.

Este sistema se trata de una planilla en que se registran las medidas


recomendadas, en ejecución, ejecutadas y pendientes y permite
visualizar la marcha del control de la gestión.
El registro y la mantención de este, es responsabilidad del Jefe de
Area o Departamento y del Asesor de Prevención de Riesgos y
Medio Ambiente.

5.- OBSERVACIONES

OBJETIVO

Determinar las necesidades de capacitación, entrenamiento,


mejoramiento y/o innovación de procesos o semiprocesos, y en forma
inmediata permite corregir desviaciones de instrucciones de los
métodos de trabajo.
Fundamental en lo que es el mejoramiento continuo.

Aspectos que considera este elemento

5.1. Inventario de Tareas y trabajos críticos.

Con cada área o departamento se elaborará un catastro de los trabajos que


requieran ser observados y de los cuales deberán salir como resultado uno o un
conjunto de actividades como Capacitación, Procedimiento (hacerlo o cambiarlo),
Reentrenamiento, Entrevista personal con operador etc., todas con el fin de tender
a mejorara en forma permanente.
No obstante lo anterior se iniciarán las observaciones en forma general dirigidas a
los aspectos que a continuación se indican.

5.2. Observaciones Generales

• Conductores

• Operadores de maquinaria, equipos y procesos

• Serenos y vigilantes

• Carga y descarga de materiales peligrosos

• Faenas de soldadura y corte.


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 156

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

5.3. Control de medidas recomendadas

Con el fin de tener un control sobre las medidas recomendadas y su estado de


avance, se llevará una planilla con la fecha de la recomendación y su ejecución o
seguimiento, también se señalara si se encuentra en ejecución o pendiente.

6.- INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES

OBJETIVO

Determinar las causas básicas que generan los eventos de


características deterioradoras, cuyas consecuencias afectan a la gente,
equipos, maquinas y ambiente, teniendo como propósito tomar las
medidas correctivas y evitar la repetición de estos.-

Aspectos que considera este elemento

6.1 Revisión del formulario.

El formulario actual deberá ser revisado y las observaciones que se


manifiesten ser consideradas en la readecuación si proceden.-

6.2. Amplitud de la investigación de accidentes e incidentes.

Todo accidente que ocurra a un trabajador y que exija mas de una


atención en el Policlínico y/o incidente deteriorador que origine una
interrupción al normal flujo del o los procesos, deberán ser
investigados por el Jefe Directo del trabajador o área afectada.

6.3. Control de seguimiento a las medidas recomendadas.

Consecuente con lo anterior se tomaran medidas de carácter


inmediato para evitar la reiteración del hecho y en el mediano o largo
plazo se controlara el origen de la causa si no ha quedado en forma
definitiva eliminada.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 157

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

6.4. Comunicación del hecho al interior y organismos externos.


La información del hecho se hará por escrito en el formulario para
este efecto y tendrá la siguiente distribución interna:

Gerente Comité Paritario de Higiene y Seguridad


Jefe de Division Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
Recursos Humanos

La información externa se hará a través del Gerente AOSS, esto solo


si corresponde hacerlo.

6.5. Registro y estadísticas de accidentes e incidentes.


(internas y externas)
La responsabilidad de esto corresponde al Asesor de Prevención de
Riesgos y Medio Ambiente quien mensualmente debe informar los
antecedentes estadísticos a los siguientes organismos:

Mutual de Seguridad
Servicio de Salud (programa sobre el ambiente).

7.- CONTROL MEDICO DE PERSONAL EXPUESTO

OBJETIVO:- Propender a mantener el mas alto nivel de bienestar físico, mental


y social de los trabajadores, previniendo el daño o deterioro a la integridad física
causado por su desempeño laboral, tendiendo a adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre a su tarea.

Aspectos que considera este elemento:

7.1. Obtener asesoría de un médico especialista. Situación que se


debe considerar para llevar a efecto en buena forma este
elemento.

7.2. Confección de ficha clínica de cada trabajador, con antecedentes


básicos.

7.3. Elaboración de un programa de control médico a todo el personal


y especialmente el expuesto a los agentes tóxicos ambiental

7.4. Determinar los riesgos ambientales de la organización.


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 158

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

7.5. Evaluar los riesgos ambientales de acuerdo al D.S. 594.


Referente a las Condiciones Sanitarias Mínimas en la Industria
que es lo que establece el decreto 594, se han ido superando todas,
y queda una de ellas pendiente relacionada con las aguas
residuales domiciliarias, (fosas y pozos negros).

7.6. Realizar exámenes preocupacionales, y ocupacionales.-


Cada vez que son solicitados se realizan estos exámenes

7.7. Dar a conocer el riesgo a que están expuestos a todos los


involucrados.
Situación que debe complementarse con las charlas de 5 minutos
en cada área de la Organización, parte de este aspecto se
encuentra en el Reglamento Interno de Orden Higiene y
Seguridad.

7.13. Evaluar la efectividad de las medidas de control.


Existe por parte de las Jefaturas directas de los trabajadores un
seguimiento de las medidas de control y cuando existen dudas se
consulta al Asesor u Organismo Administrador.

8.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

OBJETIVO

Establecer las reales necesidades de estos equipos, estandarizando la


calidad, entrega, uso, mantención y reposición de los elementos de
protección personal.

Aspectos que considera este elemento

8.1. Desarrollar un estudio por puesto de trabajo.

Efectuar un estudio por puesto de trabajo desde el punto de vista


Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

8.2. Establecer procedimiento de distribución, entrega y reposición de


los Elementos de Protección Personal.

8.3. Instruir sobre uso y mantención de los Elementos de Protección


Personal.
Dentro del programa de charlas se entregará instrucción sobre el
uso de equipos de protección personal específicos como
respiradores de filtro y con línea de aire, entre los más relevantes.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 159

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

8.4. Sistema de registro de entrega de Elementos de Protección


Personal.

8.5. Verificación de uso, estado y mantención de los Elementos de


Protección Personal.
Esta actividad se desarrolla desde hace tiempo sin formalidades,
por lo que se deberá llevar un control escrito a través de un
formulario con el fin de cerciorarse que porcentaje del universo
de trabajadores utiliza el equipo correctamente.

9.- ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION MEDIO


AMBIENTAL

OBJETIVO

Tender que cada función se desarrolle con el máximo de eficiencia,


mediante el entrenamiento y capacitación de las distintas ocupaciones
de la organización.

Actividades del elemento

9.1. Determinar listado de tareas clasificándolas de acuerdo a su


grado de criticidad.
Actividad que debe ser desarrollada por cada Jefe de Area y revisada
por el Jefe de División con el fin de determinar el curso, taller o
capacitación a recibir.

9.2. Determinar el alcance y profundidad del entrenamiento o


Capacitación.
Entre el Jefe de Disvisión y Jefe del Area respectiva determinaran el
alcance y profundidad del entrenamiento.

9.3. Confeccionar listado de charlas operacionales.


Es responsabilidad de cada Jefe de Area confeccionar un listado de
charlas operacionales para ser dictadas en el transcurso del año.

9.4. Realizar charlas operacionales.


La responsabilidad de dictar las charlas operacionales corresponde a
la Jefatura directa del Area o Sección.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 160

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

9.5. Proveer de ayuda audiovisuales para la ejecución de las charlas.


Para mejor aprovechamiento del tiempo y que el o los objetivos de la
actividad tengan un efecto óptimo se deberán apoyar por lo menos
con alguno de estos elementos o una combinación de estos como:
transparencias, diapositivas, papelografo, videos y/o en terreno con
los elementos a utilizar.

9.6. Registro de entrenamiento de la actividad.


La actividad de Capacitación tendrá un registro de lo que se hizo y
sus resultados.

9.7. Seguimiento de la conducta operacional.

A través de la técnica de la Observación Planeada se apreciara si la


conducta deseada se esta aplicando en caso contrario habrá que hacer
las correcciones a las desviaciones.

10.- PREPARACION PARA CASOS DE EMERGENCIA

OBJETIVO

Contar con los procedimientos de como actuar ante las eventuales


emergencias, atenuando la magnitud de las pérdidas.

Aspectos que considera este elemento

10.1. Designar un coordinador para desarrollar el plan.

10.2. Elaborar un Plan de Emergencia.

10.3. Aprobar e implementar el Plan.


El Gerente AOSS tendrá que aprobar él o los programas de
Emergencia.

10.4. Designar un Comité o Brigada de Emergencia.

Se tendrá que solicitar la colaboración del organismo administrador


para la formación de la Brigada de Emergencia, la que sería la única
autorizada para el control del evento.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 161

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

10.5. Asignar los recursos.


Obviamente, la asignación de los recursos basados en las necesidades
deberá ser otorgada por el Gerente.

10.6. Capacitar a los monitores de emergencia.


Del mismo modo como se hizo mención en el punto 10.4, la
capacitación de los monitores se tendrá que efectuar por parte del
organismos administrador.

10.7. Entrenar a todos los trabajadores en el Plan de Emergencia.


Aprobado el o los Planes de Emergencia, se tendrá que capacitar a
los trabajadores por parte de los monitores de emergencia, quienes
impartirán las instrucciones para cada caso.

10.8. Capacitar a la Línea de Mando en primeros auxilios.


El organismo administrador tendrá que capacitar a la Línea de Mando
en las Técnicas Básicas de Primeros Auxilios.

10.9. Realización de simulacros.

En la Organizacion, incluyendo a los contratistas deberán participar


de los simulacros de Emergencia.

10.10. Coordinación con organismos externos.

La coordinación con organismos externos como:


Carabineros
Bomberos
Hospital
Onemi
Gobernación
Intendencia
Seremi
Etc.
Será responsabilidad del Jefe de Emergencia o a quien este designe.
Las informaciones al exterior de lo acontecido solo será
responsabilidad del Gerente.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 162

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

11.- AUDITORIA DEL PROGRAMA

OBJETIVO

Evaluar cada elemento del programa en relación a lo programado


versus realizado, con el fin de corregir las desviaciones que se
detecten.-

Aspectos que considera este elemento

11.1. Realizar auditorias.


Con el fin de establecer las desviaciones y sus causas se tendrán que
ejecutar evaluaciones parciales y anuales del Plan de Gestión
Ambiental, estas podrán ser hechas internamente o bien por algún
organismo externo autorizado y certificado.
11.2. Aprobar programa de auditorias.
Como mínimo se deben establecer dos a tres evaluaciones parciales
en forma interna.
11.3. Coordinar auditorias externas.
Se tendrá que coordinar una evaluación anual con algún organismo
externo autorizado.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 163

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

MANUAL DE REFERENCIA
1. INTRODUCCION

El presente documento contempla todas las actividades a realizar, como


asimismo el sistema de información de cada elemento del Programa de Medio
Ambiente de la Instalación.

Este manual ha sido elaborado con el objeto que sirva como guía y consulta a la
Línea de supervisión respecto al programa de Seguridad y Medio Ambiente y
sus elementos constituyentes.

2. POLITICA DE MEDIO AMBIENTE PARA LAS INSTALACIONES

La jefatura de Division manifiesta su compromiso con la Política de Prevención


de Riesgos emitida por la Gerencia AOSS y en virtud de lo anterior se hace un
deber en implementar un Programa de Medio Ambiente, el cual estará orientado
a:

a) Lograr un control efectivo de los daños a la propiedad y personal que


intervienen en la gestión de la organización.

b) Establecer un sistema efectivo de preparación para casos de siniestros o


emergencia de cualquier naturaleza.

c) Lograr una oportuna información de los incidentes e instalaciones,


equipos y personal a fin de controlar las causas antes de que ocurran las
perdidas, daños o lesionados.

Con lo anterior se quiere lograr que cada uno de los trabajadores de los Recintos
entienda la filosofía de esta directiva como la Política de la Organización la cual es la
única forma de lograr los objetivos planeados.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 164

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA IDEAL


LIDERAZGO Y ADMINISTRACION

POLITICA DE SEGURIDAD/MEDIO AMBIENTE

El jefe de la Division emitirá una Política de Seguridad/Medio Ambiente de carácter


general que refleja la actitud de la Administración superior en materia de Medio
Ambiente. Destacando además, propósito de las actividades y objetivos a largo y
mediano plazo.

Esta política deberá ser difundida y publicada ampliamente a todos los niveles de
tal manera que sea conocida efectivamente por todos los trabajadores, para lo cual:

a) Estará contenida en el presente Manual de Referencia para conocimiento de la


Línea de Mando.

b) Se deberá mantener a la vista en ficheros de seguridad para conocimiento de


todos los trabajadores.

c) Deberá ser aludida en programa de capacitación y comprensión.

d) Se organizaran TEST para verificar su conocimiento.

DIRECTIVAS ANUALES

La jefatura zonal establecerá anualmente directivas para especificar


metas u objetivos que deben lograrse en el desarrollo del programa de
Seguridad/Medio Ambiente, incluyendo:

a) Areas de atención para las actividades programadas anualmente.

b) Metas de desempeño para cada elemento del programa.

c) Expectativas de resultados.

d) Niveles a los que se han especificado las metas u objetivos.

Estas directivas deberán ser publicadas y comunicadas convenientemente a todo


nivel de personal comprometido y revisando su cumplimiento en reuniones periódicas
de análisis.
Deberán además, mantenerse ficheros para conocimiento de todo personal de la
Instalación.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 165

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PARTICIPACION DEL JEFE DE DEPARTAMENTO

Anualmente se deberá emitir comunicados motivaciones escritos sobre


Seguridad/Medio Ambiente a los trabajadores.

Dichos comunicados de carácter motivaciones deberán entregarse por escrito al


personal involucrado y colocarse en ficheros de Seguridad una copia para conocimiento
general, pudiendo ser además comentados en reuniones de grupo para asegurar que se
reciban y recuerden afectivamente.

El jefe de Division hará semestralmente una verificación planeada a las


Condiciones físicas de las Instalaciones. Dicha actividad será realizada con un jefe de
Departamento, mediante una pauta guía preparada para tal efecto.

La asignación de responsabilidades y estándares dados por el jefe de programa a


los distintos niveles de la línea de mando. Respecto a cada elemento del programa de
Seguridad/Medio Ambiente, como asimismo revisadas periódicamente en reuniones de
análisis, a fin de verificar su cumplimiento.

El Jefe de Distrito con sus supervisores en forma mensual efectuaran reuniones


de análisis a este nivel, a fin de verificar la marcha del plan de Seguridad/Medio
Ambiente en el recinto de acuerdo a lo siguiente:

a) De las reuniones de análisis deberá quedar constancia escrita para lo cual se


podrá utilizar la pauta guía, tal efecto.

b) Mensualmente se efectuaran reuniones con los diferentes niveles de la Línea


de Mando.

c) Las reuniones de análisis del Programa de seguridad/Medio Ambiente,


constituyen una de las manifestaciones trascendentes del programa. Esto
porque siendo una actividad planeada y sujeta a estándares, provee la
oportunidad para comunicar resultados obtenidos, informar sobre aspectos
de interés común o para adoptar resoluciones frente a los peligros que
requieren una acción de control administrativo.

d) El propósito principal de esta actividad es resumir y evaluar de una forma


objetiva la participación de cada uno de los niveles de la Línea de Mando en
las tareas que demanden los elementos del programa.

Nivel A: Jefe de Distribución


Nivel B: Supervisores de Línea.
Nivel C: Trabajadores.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 166

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

e) Según nivel que corresponda, el jefe de División deberá citar a reunión con la
debida anticipación informando sobre el tema o temas principales de la
reunión.

f) La reunión deberá ser presidida y dirigida por la jefatura de mas alto nivel
entre los participantes.

g) La reunión deberá ser planeada con la debida anticipación por el jefe de


Distribución

h) De cada reunión debe levantarse un acta para consignar los temas allí
tratados..

COORDINADOR Y ASESORIA DE PROGRAMA

El Coordinador del programa de Seguridad/Medio Ambiente, es el experto en


prevención de Riesgos Profesionales que Asesora al Gerente de AOSS.

Las responsabilidades del Coordinador y Asesor están definidos claramente con


indicación de los estándares y Coordinación para cada uno de los elementos del
Programa.

Estas actividades deberán ser revisadas anualmente.

ENTRENAMIENTO DE LA GERENCIA

1. ENTRENAMIENTO DE LINEA DE MANDO

1. La idea primordial de la actividad de entrenamiento de la administración es que ella


se encuentre en condiciones de cumplir satisfactoriamente las responsabilidades de
su cargo y de aquellas que asume en función al programa de Medio Ambiente de la
Organización .

2. Se deberá proporcionar orientación especifica relativa al programa de Seguridad de


perdidas a las nuevas jefaturas y o supervisores , la cual será efectuada por el jefe
Division , con la asesoría del experto en prevención de riesgos profesionales.

3. La jefatura Division emitirá una directiva que señala:

• Duración efectiva de la orientación.


• Cuanto tiempo luego del nombramiento de la nueva jefatura se llevara a
cabo la orientación.
• Contenido.
• Quién la practicará.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 167

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4. La línea de mando participará en un curso de formación de Medio Ambiente no


inferior a 20 horas pedagógicas, dictando por un organismo reconocido en el País o
en el exterior.

5. Se desarrollaran cursos de entrenamiento a todos aquellos niveles de la línea de


mando destinado a reforzar, profundizar o revisar los conocimientos en materias
relativas al Medio Ambiente.

6. El coordinador del programa de Medio Ambiente, participará en cursos de


perfeccionamiento o reciclaje en materias relativas al Medio Ambiente, a objeto de
mantener y mejorar el nivel de preparación de este profesional y satisfacer así las
demandas de asesoría de la Línea de Mando y de la Administración de Programa.

FORMAS DE EVITAR LOS ACCIDENTES

Para evitar los accidentes, se requiere de un trabajo en conjunto entre


organización y trabajadores. La participación de estos últimos es fundamental en el
control de los accidentes y enfermedades profesionales, haciendo necesario apoyar,
ejecutar y despertar, en forma permanente todas las normas de seguridad que se
implanten en la organización.

Para evitar los accidentes los trabajadores deben:

- Seguir las instrucciones que les de su jefe directo.


- Capacitarse en su trabajo en forma permanente.
- Realizar su trabajo sin lesionar a los que lo rodean.
- Informar a su jefe directo de los problemas que se presenten en su trabajo.
- Aceptar el programa de prevención de riesgos sin condiciones, ya que lo único
que se pretende es proteger la vida y la salud de ellos.
- Colaborar en forma activa con las acciones que realicen los organismos
encargados de la seguridad en la Organización. (Departamentos de Seguridad y
Comités Paritarios de Seguridad).
- Inspeccionar los lugares a objeto de detectar las condiciones inseguras.
- Usar los elementos de protección personal (guantes, cascos, zapatos, lentes, etc.).
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 168

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 169

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CONTROLES MEDICOS Y PRIMEROS AUXILIOS

1. OBJETIVOS

Habilitar una efectiva acción organizada de Post-Contacto en que hubieran


lesionados a fin de reducir o aminorar la gravedad de dichas lesiones.

2. DESCRIPCION

Los controles médicos de Primeros Auxilios tienen el objetivo de reducir el daño


físico a las personas, producto de la ocurrencia de un accidente. Este elemento se
relaciona con la necesidad de contar con las instalaciones y equipos de primeros
auxilios, adecuado a los riesgos, establecimiento procedimientos para las
emergencias en el cual se adecue un sistema de traslado de lesionados y una
capacitación de supervisores con Técnica en Primeros Auxilios.

3. IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES

En la instalación deberán existir botiquines completos con los medicamentos


necesarios para la atención de lesionados debiendo existir registros escritos de la
entrada y salida de medicamento.

4. EXAMENES

Todo trabajador al ingresar a la Organización deberá someterse a exámenes de


salud, con el objeto de conocer sus habilidades y capacidades físicas para el trabajo.

5. CONTROLES MEDICOS

Todos los trabajadores deberán a lo menos cada dos años efectuarse un examen
ocupacional a fin de determinar sus limitaciones o posibles enfermedades profesionales.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 170

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

6. ATENCION DE ACCIDENTES

Se elaborará un procedimiento escrito el cual se adjunta y se deja claramente


establecido la actividad a realizar en caso de un accidente de acuerdo a la política de
atención que tenga la Mutual de Seguridad en zona.

7. ENTRENAMIENTO

Se deberá programar cursos de primeros auxilios y avanzados por lo menos una vez al
año, con el objeto de contar con el personal idóneo en el actuar y eficientes para cuando
ocurra un accidente, debiendo programarse simulacros de atención y traslado de
heridos.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 171

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

PRIMEROS AUXILIOS
1. INTRODUCCION

Los primeros auxilios constituyen las “ primeras ayudas” que le proporcionamos a un


accidentado hasta que sea posible ponerlo en expertas manos o en un centro asistencial.

El objetivo de los Primeros Auxilios. Además de los tratamientos de rigor que


suministrados, comprende también velar por el estado anímico del paciente, puesto que
en la mayoría de los casos nos encontramos con pacientes nerviosos, a raíz del accidente
y temeroso de sus consecuencias, por lo cual, disiparemos sus temores y dudas
hablándole y demostrando confianza y habilidad en la atención que otorgamos.

Es importante hacer resaltar que los sólidos conocimientos nos van a permitir
mantener la integridad física de las personas en peligro y la propia, ya que podemos
guiar a otros en el tratamiento de nuestras propias lesiones, evitando así practicas
incorrectas o descuidadas que pueden terminar generando riesgos mayores o daños
irreparables.

2. En el caso de accidentes de trabajo

a) Todo trabajador tiene el deber de denunciar su Accidente del Trabajo, sin importar
lo leve de su lesión. Recuerde existe un plazo de 48 horas para su denuncia, fuera
de dicho plazo no se puede invocar dicho beneficio.

b) Cuando la lesión sea leve, el trabajador podrá atenderse en botiquín del Recinto,
debiendo dejar constancia del hecho en el cuaderno de registro que debe existir a un
costado del botiquín.

c) Cuando la lesión requiera atención medica, el trabajador debe ser trasladado a las
instalaciones en este caso Clínica de la Mutual de Seguridad .

El trabajador debe de adjuntar el Formulario “Solicitud Provisoria de Atención Medica


por accidente de Trabajo” con este documento se obtendrá la atención requerida.

d) En caso que sea grave la lesión podrá solicitarse la Ambulancia respectiva.

e) Terminado el proceso de atención de urgencia del lesionado, se deberá informar del


hecho a la Colina el Pino s/n La Serena, con un completo informe de accidente,
cuyo funcionario se adjunta,

f) El encargado administrativo deberá confeccionar la documentación para presentarlo


a la Mutual de Seguridad con el respectivo certificado de renta si el caso requerido
reposo medico.

g) Cuando el trabajador sea dado de alta, deberá presentar su respectivo Certificado a


su jefe directo, quien lo remita al Jefe de Personal.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 172

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Todo accidente de trabajo debe ser investigado por el jefe directo, debiendo establecer
las causas que lo provocaron y comprometiéndose a aplicar las medidas correctivas para
evitar su repetición

3. Botiquín de Primeros Auxilios

Será responsabilidad del Jefe Seccion , la mantención completa con


medicamentos y utensilios del botiquín, debiendo existir un registro escrito de su
uso, a lo menos dicho.

El botiquín contendrá

Unidades BOTIQUIN Medicamentos / utensilios


1 Carrete gasa esterilizada
1 Carrete tela adhesiva
20 Parches curitas
20 Tabletas aspirinas
20 Tabletas dipironas
20 Tabletas antidiureticas
20 Tabletas piroxicam 20 mg
1 Povidona yodada
1 Furacim
1 Tijera
1 Pinza
1 Riñón
3 Juegos de vendas elásticas
4 Tablillas para inmovilización
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 173

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

4. PRACTICA DE PRIMEROS AUXILIOS

• Heridas

Heridas es la destrucción de la piel u otro tejido.

Herida contusa: es de borde irregulares y sangramiento abundante son muy susceptible


de infectarse y son causadas por objetos sin filo.

Herida punzante: son aquellas causadas por objetos puntudos como clavos, alambres
etc. Se caracterizan por presentar punto de entrada, con mínimo sangramiento, muy
susceptible a infectarse.

Primeros auxilios:

Lavarse las manos.


Si hay objetos incrustados no retire.
Contener la hemorragia si la hay.
No tocar la herida con los dedos.
Cubrirla con una gasa estéril.

• Hemorragias

Es la salida de sangre por la ruptura de una vena, arteria o capilares. La sangre en su


estado liquido tiene la propiedad de coagularse, pero esto se dificulta si esta fluyendo
bajo presión.

Hemorragia venosa: Se controla mas fácilmente.

Se producen la ruptura de una vena y presenta las siguientes características:

La sangre fluye a chorro lento y continuo.


La sangre es de color rojo oscuro.

Control de la hemorragia: Coloque sobre la herida una compresa gruesa con presión y
aplique un vendaje.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 174

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Hemorragia Arterial: Es la más difícil de controlar.

Se produce por la ruptura de una arteria y presenta las siguientes características:

La sangre sale a borbotones siguiendo el ritmo de los latidos del corazón.


La sangre es de color rojo brillante.
Control de la hemorragia: Aplicamos una compresa de presión sobre la herida.
Para las heridas en las extremidades superiores hacemos presión sobre la arteria axilar.
Para las heridas de extremidades inferiores hacemos presión sobre la arteria inguinal.

Aplicamos presión sobre la arteria que esta entre el corazón y las heridas.

Si la herida esta en algunas de las extremidades, elevamos esta sobre la línea del
corazón.

Torniquete: consiste en hacer presión con un cuerpo duro a gran presión por sobre la
zona de la herida con el objeto de controlar una hemorragia arterial. Este recurso debe
ser utilizado cuando han fracasado todas las maniobras de control.
Coloque la venda o pañuelo alrededor del brazo o la pierna, por sobre la zona de la
herida.
Haga un nudo ciego, luego coloque un objeto que haga de palanca y haga nuevamente
otro nudo ciego.
Comience a retorcer hasta que la hemorragia se detenga.
Anote la hora y suelte cada 10 minutos para que circule la sangre al resto de los tejidos
por unos minutos y repita la operación. JAMAS DEJE UN TORNIQUETE PUESTO
SIN VIGILANCIA PERMANENTE, hasta que el accidentado quede en manos de un
especialista.

• Fracturas

Es la ruptura de cualquier hueso del organismo.

Fractura expuesta o abierta: Es aquella que se presenta cuando uno o ambos extremos
de los huesos atraviesan la piel, ocasionando una herida, con el serio riesgo de una
hemorragia y una gran infección.

Fractura simple o cerrada: En este tipo de lesión no se producen heridas ni se


comunica al hueso al exterior; pero una atención indevida o un transporte inadecuado la
pueden transformar en abierta o expuesta. Esta lesión es muy difícil de reconocer a
simple vista, y se requiere de Rayos x para determinarla con exactitud, sin embargo
existen algunos síntomas que pueden ayudarnos a reconocerla, pero frente a la duda se
debe tratar como si lo fuera.

Sintamos generales:
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 175

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Dolor intenso en la región lesionada.


Inmovilidad de la región afectada.
Acortamiento del miembro afectado en el caso de brazos y piernas.
Hinchazón y deformación de la zona afectada.
Posición anormal del miembro afectado.

Normas generales para dar primeros auxilios en las fracturas:

No mover innecesariamente al accidentado:

Evitar los movimientos bruscos, puesto que se desconoce la gravedad de la lesión y


podríamos provocar un daño mayor como parálisis, incluso la muerte.

Inmovilizar la parte lesionada:

Evitar que el paciente se mueva sosteniendo la parte lesionada con nuestras manos al
aplicarle los vendajes y los inmovilizadores.

Transportar:

Si se hace inminente el transporte, ya sea porque no se puede conseguir una ambulancia


o un médico para que lo atienda en el lugar, se debe de inmovilizar junto con la zona
lesionada también al paciente, en lo posible acostado sobre una camilla en el piso nunca
como bulto, mas sí la lesión esta en las piernas.
Para los lesionados de columna o pelvis, el transporte deberá ser en forma totalmente
horizontal sobre una superficie plana, dura y firmemente inmovilizado todo su cuerpo
(de la cabeza a los pies) para las fracturas abiertas o expuestas cubra la zona de la
fractura con una gasa estéril gruesa de la manera mas suave posible y sin mover
innecesariamente.

• Fracturas de cráneo

Síntomas:

Dolor intenso de cabeza.


Perdida total o parcial del conocimiento.
Pulso fuerte y lento.
Palidez en la cara.
Respiración estertorosa.

Operación:
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 176

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Acostar al paciente con la cabeza ligeramente elevada en relación al resto del


cuerpo.
Evitar que la cabeza descanse sobre el lado que se sospecha la fractura.
Aplicar compresas heladas en la región de la fractura.
Evitar que el paciente se levante o haga esfuerzo físico.
Si hay heridas tratarlas como tal.
Transporte de inmediato a un centro asistencial.

• Fracturas de la columna

La columna puede ser lesionada en cualquier punto entre el cuello y la pelvis. A


menudo existen desplazamientos de vértebras y la medula espinal puede estar
comprimida o cortada. Por ello se debe evitar todo movimiento para impedir la
separación de la medula espinal.
El síntoma más rápido en aparecer en caso de gravedad de la lesión es la parálisis e
insensibilidad de los miembros.

Tratamiento:

Se debe evitar todo movimiento del paciente, para ello se inmovilizara con vendas
tratando de que este permanezca quieto, previo a la atención medica. El transporte se
hará en una camilla rígida o cualquier plancha de madera que pase de la cabeza a los
pies.

Precauciones generales:

Evitar el contacto de las tablillas que se utilizan con la piel.


Esta debe protegerse con algodón u otro material suave.
Si se aplica un torniquete, evitar que este quede cubierto por las vendas y
tablillas.
Todo el cuerpo debe quedar firmemente estabilizado a una camilla.
El cuello deberá quedar lo mas tenso posible.
Durante el traslado se debe estar muy atento a la respiración y pulso del
paciente, o a la aparición de vómitos para lo cual se le debe voltear la cabeza
del paciente hacia un costado para evitar que se ahogue con su propio vómito.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 177

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Quemaduras

Las quemaduras pueden ser ocasionadas:

Por calor directo (fuego, sólidos, líquidos y gases calientes).


Por energía (corriente eléctrica, radiación solar).
Por sustancias químicas (ácidos, sustancias alcalinas, sustancias corrosivas).
Por frío (nitrógeno líquido, hielo seco).

Las quemaduras según su gravedad se clasifican en:

De primer grado: solo si hay enrojecimiento de la piel.


De segundo grado: existe formación de ampollas.
De tercer grado: hay destrucción de tejidos subyacentes.

Primeros auxilios:

La ayuda estará destinada a:

Calmar el dolor.
Evitar la infección.
Prevenir el shock.

Quemaduras por inhalación o ingestión de gases y líquidos calientes:

Son extremadamente peligrosos ya que en corto tiempo aparecen dificultades en la


respiración a causa de la gran inflamación de los tejidos. El traslado de estos pacientes
a un centro asistencial debe ser inmediato.

Quemadura química:
Rápidamente la víctima debe ser sometida a la acción del agua, con objeto de mover y
diluir del cuerpo la sustancia.
Si la quemadura se produce sobre la piel se debe mantener bajo el agua por unos 10
minutos, bajo la ducha si fuera posible cuando se trata de una gran superficie.
Si las quemaduras se producen sobre los ojos, se debe lavar con agua en forma
constante sin presión. Cubrir con una gasa estéril y trasladar rápidamente a un centro
asistencial.

Quemadura eléctrica

La verdadera magnitud de este tipo de lesiones aparecerá después de 24 horas o más.


Cubra la zona de la quemadura con gasas estériles y vendajes sueltos y lleve a un
centro asistencial para ser tratado por un especialista.
En caso de que la víctima haya recibido un golpe eléctrico es de importancia aplicarle
las atenciones de acuerdo al grado de peligro que esta enfrentado como es el paro
cardiorespiratorio.

Quemaduras por frío (hielo, exposición a bajas temperaturas, gases fríos)


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 178

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

Este tipo de lesiones requiere de atención medica inmediata:

Quitar toda la ropa que dificulte la circulación hacia la zona congelada.


No frotar las partes congeladas ya que se dañan los tejidos.
Sumergir la parte afectada en agua a temperatura entre 40 y 46 grados C.
No emplear calor seco, sino en un ambiente templado.
Si la exposición es extensa sumergir todo el cuerpo en agua tibia.
Cuando los tejidos se congelan no se produce dolor y estos toman una apariencia
cerea y amarilla. Cuando se descongelan hinchan y quedan propensos a infecciones.
El descongelamiento debe ser lento (entre 15 minutos y 1 hora) y debe continuar
hasta que el tinte azulado de la piel se torne rosado. Todo este proceso debe hacerse
bajo la vigilancia medica.
Si la zona congelada del cuerpo se descongela antes de que llegue el medico, cubrir
la zona con gasa estéril y luego cubrirla con mantos livianos pero abrigadores.
No deben administrarse bebidas alcohólicas ni fumar porque esto disminuye la corriente sanguínea
hacia los tejidos congelados.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 179

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

EXAMEN FISICO

Este examen se efectuara de cefálico a caudal, es decir, de la cabeza a los pies. Será
metódico y cuidadoso. Se realizara en el siguiente orden y se buscara:

Cráneo:
• Heridas
• Hemorragias.
• Hundimientos indicadores de fracturas.
• Cuerpos extraños incrustados.

Oídos:
• Sangramiento o salida de liquido claro por ellos.
• Heridas.
• Amputaciones.

Ojos:
• Heridas.
• Cuerpos extraños.
• Tamaño pupilar.
• Reflejo pupilar a la luz.

Nariz:
• Heridas
• Deformidad.
• Sangramiento.

Boca:
• Heridas.
• Sangramiento.
• Perdida de dientes.
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 180

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Heridas en la lengua.
• Debe permitir la respiración normal.

Cara:

• Heridas y daños faciales

Cuello:
• Deformidad.
• Ventilación espontanea.

Tórax:

• Movimientos del tórax.


• Respiración espontanea y normal.
• Respiración dificultosa.
• Respiración superficial.
• Respiración inexistente.
• Deformidad.
• Heridas y sangraminto.
• Hundimientos por fracturas costales.

Abdomen:
• Blando
• Duro
• Heridas
• Sangramiento
• Doloroso
• No doloro

Genitales:

• Heridas
• Sangramientos
• Desgarros

Articulaciones:

• Inflamaciones
• Dolores
• Deformaciones

Conciencia:
• Consiente ubicado en tiempo y espacio
• Alterado (excitado, deprimido)
• Inconsciente
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 181

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

• Coma
• Muerto

PREVENCION DEL S.I.D.A EN LA ATENCION DE ACCIDENTADOS

Definición: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Es una enfermedad infecciosa, contagiosa y transmisible por medio de un virus


denominado VIH. Actualmente no tiene un tratamiento efectivo lo que lo hace incurable
y mortal en poco tiempo.

Efectos de la infección por VIH:

Destruye los mecanismos de defensa del organismo, es decir, el sistema inmunológico.


En consecuencia expone a las personas a una serie de enfermedades oportunistas que
son las que se agravan y lo llevan a la muerte.

Formas de contagio:

Por el contacto sexual con una persona infectada, la que le transmite los virus por el
semen y secreciones vaginales.
Por la transmisión de sangre infectada con el virus.
Por transmisión de la madre embarazada e infectada al virus.
Por el uso de agujas contaminadas.

Prevención:

Para los efectos que a nosotros nos interesa; rescate y auxilio de accidentados; debemos
evitar el contacto de nuestras manos con sangre o fluidos corporales de los
accidentados, pues por una pequeña herida podríamos contraer la infección. Si esto
sucede, o es inevitable tocar la sangre, tratar de hacerlo con guantes.

Posterior a toda atención de accidentados sangrantes, debemos lavar abundantemente


nuestras manos y podemos friccionarlas con alcohol o una solución de cloro.
El proceso de resucitación cardiopulmonar no se ha demostrado producir contagio de
SIDA, por la saliva que inevitablemente se toca en la respiración boca a boca.

LOS VIRUS DEL SIDA MUEREN A TEMPERATURA AMBIENTE


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 182

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

CONDUCTAS A SEGUIR

Todo auxiliador primario, debe mantener una conducta tipo, la que debe inspirar
tranquilidad, confianza y seguridad.

Formas de actuar:

Conservar la calma y pensar.


Actuar rápido pero sin precipitarse.
Actuar con discreción y naturalidad.
Inspirar confianza y respeto.
Alejar a los curiosos.
Solicitar la colaboración.
Acallar comentarios de ignorantes.
Tranquilizar al accidentado.
Realice un examen físico de cefálico a caudal es decir, de la cabeza
a los pies.
Observe sitio del accidente:

° Causa del accidente.


° Es seguro o no el lugar.
° Secuencia acciones a seguir.

Informe en forma veraz y objetiva.

NO MUEVA NUNCA A UN LESIONADO, EXCEPTO PARA SALVARLE


LA VIDA

SI EL LUGAR ES ADECUADO PARA ACTUAR, HAGALO


AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 183

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

FORMAS DE AVISO

Independientemente del medio que se utilice para dar aviso y la información en


una emergencia, Ud. Debe dar los siguientes datos en forma clara y precisa.

Es conveniente que siga siempre el mismo esquema de aviso.

1. Debemos evitar los errores u omisiones en la información.


2. Informe de manera lenta, sin apuro, lo siguiente:

a) Tipo de accidente.
b) Lugar del accidente.
c) Numero de víctimas: fallecidos y/o vivos.
d) Lugar de acceso al sitio del accidente.
e) Indicar si hay personal con conocimiento de Primeros Auxilios en el lugar.
f) Identifíquese y de su teléfono del cual llama.
g) Sea el último en colgar.

QUEREMOS LLEGAR AL LUGAR CORRECTO

INFORME BIEN
AURA O. AOSS UNIT IN CHILE 184

A s s o c ia t io n o f U n iv e r s itie s fo r R e s e a r c h i n A s tr o n o m y

También podría gustarte