Está en la página 1de 27

MADUREZ

Rodolfo Jeria H.
Concepto
Es una técnica que considera los efectos combinados de
tiempo y temperatura que afectan el desarrollo de la
resistencia en el hormigón.

Esta técnica proporciona un método relativamente simple y


confiable para las estimaciones de resistencias tempranas en
el hormigón.

Permite estimar las resistencias de un hormigón bajo


condiciones de temperatura variable
Los orígenes del Método de Madurez se remontan a 1940
con una serie de estudios realizados en Inglaterra sobre los
métodos de curado acelerado.

La primera vez que se utilizó madurez en Chile fue en la


Central Antuco en 1982

Se utilizó para acelerar el desmolde del recubrimiento de los


túneles.

Se logró coordinar la faena con un ciclo de 24 horas.

Redujo el costo de construcción en US$ 2.000.000


Origen del Método

Se utilizó en la construcción de las Dovelas del Metro

Desmolde a 16 hrs con 250 kg/cm2

Se está utilizando para Desmolde de Losas en 24 horas

Actualmente es muy utilizado en el Departamento de


Carreteras Federales de E.E.U.U.
El método se basa en que la resistencia de un hormigón,
con una dosificación determinada, está en función de su
temperatura y del tiempo en el que se encuentra a dicha
temperatura.

Esto se puede expresar con la ecuación de madurez de


Nurse-Saul:

t
Madurez M   (Ta  T 0) xt
0
t
M   (Ta  T 0) xt
0
En que:

M= madurez

Ta = temperatura promedio del hormigón en el intervalo de


tiempo ∆ t

∆ t = intervalo de tiempo elegido

T0 = temperatura bajo la cual no hay ganancia de resistencia


El factor de madurez vs tiempo a partir de la fórmula de
Nurse-Saul se puede describir como el área bajo la curva como
lo muestra la figura:

Madurez
Madurez

El principio de madurez establece que distintas amasadas de


un hormigón con una dosificación común tendrán la misma
madurez y por lo tanto adquirirán la misma resistencia.

Para el Datum T0 se han propuesto varios valores, sin


embargo Saul sugiere T0=0°C
Para un mismo hormigón curado a baja temperatura
durante mas tiempo, tiene un índice de madurez igual si
este fue curado menos tiempo a mayor temperatura
La figura muestra la resistencia vs edad de un hormigón
curado a distintas temperaturas el cual es llevado a un gráfico
resistencia vs madurez

Relación resistencia-madurez
Se han desarrollado diferentes formulas para determinar la
relación resistencia - madurez:

Relación resistencia -madurez


Si se grafican estas funciones para un mismo hormigón se
observan curvas muy similares
Dado lo anterior, lo que normalmente se utiliza y es mas
exacto para determinar la resistencia a partir de la madurez
de un hormigón es la interpolación entre dos puntos
temperatura-tiempo

El procedimiento para determinar la relación de madurez


vs resistencia de un determinado hormigón está descrito
en la ASTM C1074
Procedimiento

Se requiere preparar una serie de probetas (para


compresión o flexotracción según sea el caso), que se curan
en condiciones estándar y se ensayan en laboratorio, Para
ello:

Se toma una muestra de 19 probetas del hormigón a


calibrar

En una de las probetas se coloca un sensor de madurez, en


el momento se llenarla
Procedimiento
El sensor debe ubicarse en el centro del hormigón de la
probeta

Se inicializa el sensor una vez terminado de colocar el


hormigón en la probeta

Para ello se le introduce: obra, tipo de hormigón


muestreado, y el equipo introduce automáticamente la
hora y fecha.

El valor Datum de temperatura es 0°C

Las restantes probetas se cuidan de igual forma


Procedimiento
Se llevan todas las probetas a laboratorio y se curan de igual
forma

Se ensayan pares de probetas sin sensores a los 2,3,5,7,10, 14,


21, 28 y 90 días

Se mide la madurez en la probeta con el sensor al momento


de realizar el ensayo de resistencia

Se calcula el promedio de resistencia de las dos probetas


ensayadas
Procedimiento

Con los resultados obtenidos se genera la curva madurez vs


resistencia.

El Laboratorio de Vialidad podrá confeccionar su propia curva.

Se debe verificar la curva cada 5.000 m3 de hormigón


producido, ensayando a 3, 7, 14, 21 y 28 días

Se acepta la curva de madurez del contratista si los puntos de


madurez vs resistencia caen dentro de la tolerancia de ± 10%.
Curva de Madurez v.s. Resistencia
600

+ 10%
500
Resistencia (Kg/cm2)

400
- 10%
300

200

100

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Madurez (°C x hr)

Comprobación de la relación
Madurez - Resistencia
Procedimiento en obra

El contratista, deberá colocar un sensor para medir madurez


en el hormigón vaciado por el último camión de cada una de
las jornadas de pavimentación.

Estos sensores deberán ubicarse al menos 20 cm alejados del


borde en la mitad del espesor de la losa y alejado de cualquier
enfierradura.
Objetivos y ventajas
Permite determinar el inicio del retiro de los moldajes

Cuando una estructura puede ser sometida a cargas

Cuando un pavimento puede ser dado a tránsito

Permite conocer el momento en que el hormigón adquiere la


resistencia necesaria para realizar el post tensado de cables o
soltar el acero pretensado
t
Temperat Maturity M   (Ta  T 0) xt
Time(hrs) ure (ºC) (ºC-Hrs)
0
0 0 26 0
1 0 30 30
2 0 28 58
3 0 27 85
4 0 26 111
5 0 26 137
6 0 27 164
7 0 29 192
8 0 31 221
9 0 33 253
10 0 33 286
11 0 33 319
12 0 33 352
13 0 33 385
14 0 33 418
15 0 32 451
16 0 32 483
17 0 31 515
18 0 31 546
19 0 30 576
20 0 29 605
21 0 29 634
22 0 30 664
23 0 31 694
24 0 32 726
25 0 32 758
26 0 32 790
27 0 32 822
EJEMPLO
• Confiabilidad del método

2F
2D
3A
3B
3C
3D
3E
Madurez ºC*h

3F
3G
4A
4B
4C
4D
4E
4F
4G
5A
5B
5C
5D
5E
5F
5G
6B
6D

Horas
Gracias.

También podría gustarte