Está en la página 1de 10

DEDICATORIA

EN PRIMER LUGAR A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE


PUNTO Y HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y DARME LO
NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS,
ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.

A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO, POR SUS CONSEJOS,


SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER
UNA PERSONA DE BIEN, PERO MÁS QUE NADA, POR SU AMOR. A MI PADRE POR
LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA QUE LO CARACTERIZAN Y
QUE ME HA INFUNDADO SIEMPRE, POR EL VALOR MOSTRADO PARA SALIR
ADELANTE Y POR SU AMOR. A MI HERMANA POR SER EL EJEMPLO DE UNA
HERMANA MAYOR Y DE LA CUAL APRENDÍ ACIERTOS Y DE MOMENTOS DIFÍCILES
Y A TODOS AQUELLOS QUE AYUDARON DIRECTA O INDIRECTAMENTE A
REALIZAR ESTE DOCUMENTO

A MI MAESTR

Q POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIÓN PARA LA CULMINACIÓN DE NUESTROS


ESTUDIOS PROFESIONALES, POR SU APOYO OFRECIDO EN ESTE TRABAJO, POR
HABERME TRANSMITIDOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME
LLEVADO PASÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE
EL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
El segundo gobierno de Alan García inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de
julio de 2011

Período de transición
Alan García fue elegido en las Elecciones generales de 2006 con un 52,62% en la
segunda vuelta electoral y ganó al candidato nacionalista Ollanta Humala.
El 20 de julio, García anunció que el Ministro de Economía sería Luis Carranza Ugarte y el
de Relaciones Exteriores, Jose Antonio García Belaúnde.1
Toma de mando
El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la
ceremonia de transmisión de mando.
A la ceremonia, acudieron los
presidentes Luis de Brasil, Evo
Morales de Bolivia, Michelle
Bachelet de Chile, Álvaro Uribe
Vélez de Colombia, Alfredo Palacio
González de Ecuador, Elías Antonio Saca
González de El Salvador, Martín Torrijos
Espino de Panamá, Nicanor Duarte
Frutos de Paraguay; además del Rey de
España: Juan Carlos de Borbón, el presidente
del senado de Argelia, Abbelkader Bensalah;
el ministro de Cultura de China, Jian Zheng
Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean
Asselborm y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg Krawczyk. Representando a
otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia,
China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones oficiales.2

GOBIERNO
Economía
Este segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en favorecer la
inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes
mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el país. En
ese sentido, siguió los lineamientos de la política económica trazada desde 1990, es decir,
tras el fin de su primer gobierno.
Crecimiento económico
El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos
años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en
1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en
7,2%, a pesar de la proyección inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios
internacionales de los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El
gobierno dejó unas reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según
el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el
Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales
potencias económicas como Estados Unidos y China.3
Tratados de Libre Comercio
Continuó la agresiva política de firma de tratados de libre comercio (TLC) iniciada por su
predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los que
siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta
política, que abrió amplios y nuevos mercados.
ASPECTO SOCIAL
EDUCACIÓN
Mediante el decreto de urgencia Nº 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se creó
el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas
Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar la infraestructura de 20
colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del país.4 Su objetivo era alcanzar, en las
escuelas y colegios estatales, una educación de excelencia con igualdad de oportunidades
para todos. Sin embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del gobierno, muchas
de las obras estuvieran inconclusas.5
Además, promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que promueve la meritocracia,
pero que ha sido cuestionada desde varios sectores del profesorado.3
CONFLICTOS SOCIALES
ARTÍCULO PRINCIPAL: LEY DE LA SELVA EN EL PERÚ

El gobierno de García debió soportar, al


igual que el anterior de Toledo, de protestas
sociales en diversas localidades,
preponderantemente en oposición a los
proyectos mineros. Ocurrieron el
“Moqueguazo” (2008), el “Baguazo” (2009);
las protestas en Espinar en contra del
proyecto Majes Siguas II; el reclamo de la
comunidad cusqueña de La Convención por
los beneficios del gas de Camisea; y el
dilatado paro en Islay, en contra del
proyecto Tía María. Y otras más en Puno,
Huancavelica y Junín, ocurridas en la
postrimerías del gobierno y que llegaron
incluso a peligrar el desarrollo de la segunda
vuelta de las elecciones generales de 2011.3
El episodio más sangriento fue evidentemente el llamado Baguazo. El 5 de junio de 2009,
la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras
tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua.
Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados
por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la
explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de
desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos de
los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de los
policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías
desarmados. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni
por la Misión especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpeló al
premier Yehude Simon y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se presentó una moción
de censura contra ambos, la cual no prosperó. El 8 de julio, Alan García anunció cambios
en el gabinete y el 11 de julio Javier Velásquez Quesquén fue nombrado Premier.6

El discurso del Perro del Hortelano


En el diario El Comercio, entre octubre del
2007 y marzo de 2008, fueron publicados
tres entregas periódicas dominicales
escritas por Alan García; el objetivo de esta
producción fue “destacar toda la riqueza
que el país tiene, pero no utiliza por
razones ideológicas o burocráticas” y
“proponer una receta para acabar con el
problema”. Los artículos giraban alrededor
de tres temas: la puesta en valor de los
recursos económicos del país a través de
la inversión de grandes capitales y
regímenes de propiedad privada, el rol del
Estado, y el rol de los actores que
participan o no en este proceso; estos tres
documentos son conocidos como “el discurso del perro del hortelano”. García utilizó el
dicho proveniente del dramaturgo español Lope de Vega, el cual define al “perro del
hortelano” como un animal que no come pero tampoco deja comer, así que todo aquel que
manifestara una postura crítica ante el modelo era convertido en un “perro del hortelano”,
es decir, en “un enemigo de la democracia y progreso del país”. Los discursos denotaban
una postura crítica ante los izquierdistas, «caviares»; él consideraba que habían fracasado
políticamente pero que seguían controlando los medios de comunicación y organizaciones
de la sociedad civil. El problema se presentó que al criticar a estos «caviares» también
criticó´ las banderas las cuales ellos defienden: los derechos humanos, el combate a la
exclusión social, el fortalecimiento de las instituciones.La polémica columna fue altamente
cuestionada debido a sus dosis de racismo, aunque, también fue asumido como correcto
en distintas esferas estatales. El respaldo que ejerció el diario El Comercio, ayudó a la
valorización del mensaje de Alan García, ya que asumió como que las recetas
presentadas: “quitar al Estado la obsesión del control total”, “liberar los bienes que el
Estado no usa ni trabaja”, “abrir a la producción y al trabajo las áreas sin uso que tiene el
país”, consistía en los mismos marcos interpretativos de su cobertura periodística.
Aspecto Internacional
Además de las firmas de los TLC ya mencionadas, en el aspecto internacional es de
destacar la demanda presentada por el Estado Peruano ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya para solucionar la Controversia de delimitación marítima entre Chile y
el Perú sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el
océano Pacífico. El 16 de enero de 2009, el embajador peruano Allan Wagner Tizón,
entregó en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que
sustentaba la posición peruana; mientras que Chile presentó su contramemoria el 9 de
marzo de 2010. La réplica peruana se dio el 9 de noviembre de 2010 y la dúplica chilena el
11 de julio de 2011. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos países, dio
su fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala. Por este fallo el
Perú recobró 50 mil km² de mar.7
En el 2008 Lima fue sede de la cumbre APEC.
Aspecto Político
Aprobación a inicios del Gobierno
Los porcentajes de aprobación a inicios del segundo periodo presidencial no consecutivo
de Alan García Perez demostraban que; a pesar de haber ganado las elecciones con un
48.14% , fueron más los peruanos que, en el lapso de tres semanas, demostraron ser
optimistas y tener confianza en su gobierno. García comenzó su gobierno con un 63% de
aprobación de acuerdo a la encuesta IPSOS realizada en agosto de 2006; mientras que
solo un 16% de la población desaprobaba su elección. Los cinco estratos económicos de
la población peruana presentaba un porcentaje de aprobación casi idéntico, siendo este
entre 64% y 62%. Aunque su desaprobación iba desde 5% en el Sector A hasta 19% en el
Sector D. Así también García gozaba de un porcentaje de aprobación similar en el territorio
peruano.
El gobierno comenzó con un 55% de aprobación, 13 puntos menos que la aprobación al
presidente; mientras que el Congreso de la República inició la gestión con 34% de
aprobación. Por otro lado, el Poder Judicial contaba con el 56% de desaprobación.
Niveles de aprobación durante el Gobierno
Durante los cinco años que Alan García estuvo en la presidencia, hubo diversos eventos
que afectaron cómo la población percibía su labor como presidente
El promedio de desaprobación al gobierno de Alan García desde su gran caída en el 2007
fue de 61%, mientras que su aprobación llegó a ser incluso menos que el 20%. Los picos
máximos en desaprobación se dieron con el "Baguazo" que conllevó a la renuncia de la
ministra Mercedes Cabanillas y fue un golpe para el discurso de Alan García. Así también,
su desaprobación se mantuvo por la corrupción que percibía la población en el gobierno.
Sorprende que estas cifras hayan camiado tan drásticamente para finales de su periodo
presidencial. Al respecto, la encuesta IPSOS señala que la población aumentó su
valoración sobre la gestión de García debido a las grandes obras que inauguró en los
últimos meses. Estas eran las grandes unidades escolares, el Gran Teatro nacional, el
nuevo Hospital del Niño, entro otros; sin embargo, muchas de estas obras no habrían sido
terminadas y tampoco estaban aptas para el funcionamiento.
JUEVES 28 DE JULIO DEL 2011 | 06:00

SEGUNDO GOBIERNO APRISTA: CIFRAS, VALLAS Y FALLAS


En lo económico, el Perú ha
logrado posicionarse como un
país estable y atractivo para las
inversiones
Definitivamente, el segundo
gobierno aprista que concluye hoy,
liderado también por Alan García
Pérez, es totalmente distinto de la
primera administración de 1985-
1990 que dejó al país sumido en
una grave crisis económica, política
y social.
Ahora, en líneas generales, como lo
evidencian las encuestas, el saliente
mandatario aprista deja el cargo con
niveles de aprobación más que aceptables, que fluctúan entre 42% y 46%. Ello no es
casual: sin mezquindades ni anteojeras politiqueras, esta gestión fue excelente en lo
macroeconómico, pero displicente en el tratamiento de los conflictos sociales y débil en la
lucha anticorrupción. En cuanto a la lucha contra la pobreza, se pudo hacer mucho más,
pero tampoco se puede soslayar que en los últimos cinco años la pobreza extrema
disminuyó en un tercio.

VALLA ECONÓMICA ALTA


En lo económico, el Perú ha logrado posicionarse como un país estable y atractivo para las
inversiones, con un promedio de 6% de crecimiento del producto bruto interno. Y, si bien la
minería y los precios internacionales de los ‘commodities’ son importantes, ha habido un
incremento ostensible de la exportación de productos no tradicionales, a lo que habría que
agregar el sostenido ‘boom’ de la construcción, que revela el buen momento de la
demanda interna.

En síntesis, este gobierno deja reservas internacionales netas por US$47 mil millones a
fines de junio, según el Banco Central de Reserva (BCR), crecimiento de las exportaciones
cercano al 30% anual, aumento descollante de la recaudación tributaria y la inflación más
baja de América Latina.

En este ámbito, la valla que deja el aprismo al nuevo gobierno es bastante alta. El reto no
es solo mantener estos indicadores sino superarlos, para poder satisfacer las expectativas
sociales de la población.

Todo esto es producto de un adecuado manejo de la economía, que no permite


experimentos heterodoxos, sino que se caracteriza por su disciplina fiscal, monitoreo
constante del contexto internacional, autonomía del BCR y una política de apertura
comercial que ha permitido resistir los embates de la recesión mundial. El proteccionismo
ciego e ideologizado no tiene lugar en el mundo de hoy, pues solo origina cadenas
insufribles de ineficiencia, mercantilismo, especulación y corrupción, que desalientan la
iniciativa privada y encarecen los precios. Conscientes de eso, el Perú ha firmado tratados
de libre comercio no solo con Estados Unidos y China, los mercados más grandes del
mundo, sino con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega),
Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea, entre otros.

PASOS IMPORTANTES EN RELACIONES EXTERIORES


En lo diplomático, la gestión del presidente García ha tenido el acierto de mantener al
canciller José Antonio García Belaunde, de desempeño muy positivo. No solo ha
posicionado al Perú como un país pacífico, respetable y respetuoso del orden jurídico
internacional, sino que ha logrado poner punto final a cualquier materia de controversia
con el Ecuador y encauzado ante La Haya el complejo diferendo marítimo con Chile.

En este contexto, lo deseable y necesario, por el bien del país, sería que se mantenga en
lo esencial el equipo técnico ante La Haya liderado por el embajador Allan Wagner Tizón,
teniendo en cuenta también que el fallo definitivo, que ambos países se han comprometido
a honrar, se dará durante el gobierno de Ollanta Humala.

El sector Educación ha tenido, sin duda, avances significativos, sobre todo en la


evaluación y capacitación de maestros, pero queda mucho por hacer para aumentar la
calidad educativa. En analfabetismo ha habido igualmente logros importantes, que nos
colocan en una posición privilegiada en el contexto internacional.
MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES Y GESTIÓN PÚBLICA
Por contraste, un aspecto crítico del régimen que termina ha sido el manejo de los
conflictos sociales. Desde el conflicto de Bagua hasta el de Moquegua, el país ha sido
remecido por protestas violentas que, o no fueron detectadas oportunamente o no tuvieron
la prioridad ni el trato debido. Claro que no se puede descartar elementos ideológicos en
algunas, pero la mayoría de los conflictos revela ignorancia de la idiosincrasia de las
comunidades, que ha llevado a desencuentros con la actividad minera y petrolera.

El Estado tiene que prestar más atención a los peruanos de todo el territorio, dialogar
antes que imponer y dar más énfasis a la comunicación y la educación, de modo que el
desarrollo económico no esté reñido con el mantenimiento de hábitats naturales. La
Presidencia del Consejo de Ministros, como lo hemos reiterado, debe proceder a la
reingeniería de la Unidad de Prevención de Conflictos, dar más relevancia a los informes
de la Defensoría del Pueblo y trabajar de la mano con el Congreso –para debatir las leyes
necesarias como la de consulta previa–, y de los gobiernos regionales y locales, que no
pueden seguir eludiendo responsabilidad ante la erupción de cualquier conflicto.

A propósito, ahora que se transfieren más funciones y fondos a los gobiernos regionales
es momento de revisar no solo la deficitaria gestión de recursos públicos, sino también lo
actuado en regionalización y descentralización.

DÉFICIT EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN


Otro ámbito deficitario en estos cinco años ha sido el de la seguridad ciudadana, en total
desproporción con el crecimiento macroeconómico. Hoy más que nunca los niveles de
criminalidad e indefensión son escandalosamente altos, en lo que no ha habido una
respuesta adecuada del Gobierno ante bandas criminales que operan impunemente desde
los penales. En Lima, el 72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio distrito y
en 43% de los hogares al menos uno de los integrantes ha sido víctima de un delito. La
promesa del nuevo gobierno no puede limitarse entonces a la reorganización policial,sino
que debe incluir la coordinación con los fiscales, jueces, autoridades penitenciarias y
gobiernos locales y regionales para derrotar la ola de criminalidad con inteligencia,
estrategia y ley.

La lucha anticorrupción es otro lunar negro del gobierno saliente, que ha hecho mucho
daño al Gobierno y al partido aprista. A pesar de que no se compara con los esquemas del
montesinismo, hay casos emblemáticos como los de la interceptación telefónica y los
‘petroaudios’, que involucraron a altos personajes del régimen y que no han sido
debidamente aclarados. Cofopri, Es salud y otras entidades han sido objeto de denuncias
graves, al igual que los funcionarios involucrados en la reconstrucción de Pisco. Aparte de
ello hay problemas sistémicos que deben subsanarse, tanto en los portales web de
transparencia, cuanto en las compras estatales, en lo que se dan fallas y vacíos
sospechosos. ¿Y qué decir de hospitales estatales, como el de la Policía Nacional, donde
los pacientes se quejan clamorosamente por falta de médicos capaces, de atención y de
medicamentos?

Hay otros sectores, como la lucha antidrogas, con estadísticas controvertidas. Así, los
avances en el lavado de activos no son coherentes con el incremento preocupante de las
áreas de cultivo de coca, ni con la presencia y accionar violento de los remanentes de
Sendero Luminoso, que aún copan una buena parte de la selva baja central. La estrategia
contra el narcoterrorismo debe entonces ser reevaluada, sin caer en los excesos del
pasado, y teniendo clara la necesidad de una mayor presencia del Estado y de políticas
sociales y represivas congruentes.

EL RESPETO A LA PRENSA Y LOS CÁNONES DEMOCRÁTICOS


En suma, el segundo gobierno del presidente Alan García ha sido políticamente
reivindicador. Concluye en azul en lo económico y en el plazo previsto por la Constitución,
pero con una deuda por saldar en lo social y en la lucha anticorrupción. Hay que
reconocerle sí, en líneas generales, una conducta ajustada a los cánones democráticos,
abierta a la prensa y a las denuncias con sustento, y activa en la coordinación con el Poder
Legislativo, para sacar adelante las leyes que demanda el país.

También podría gustarte