Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FILIAL

AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD


INDUSTRIAL Y MINERA

PRIMER AVANCE DEL TRABAJO FINAL

“Sanemaiento De Aguas Prodedentes De Insustria Papelera”

Presentado por:

Danmer Rosas Huamani

Alfredo Dávila gordillo

Fabricio saire salcedo

Gonzalo Coyla Corrales

CURSO: SANEAMIENTO INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERÚ

2018-II
CAPITULO I

INTRODUCCION

Es importante saber aprovechar y cuidar el agua, por lo que es necesario evitar


cualquier tipo de contaminación que se pudiera generar. Para mejorar dicha
situación se debe tratar el agua y de ser posible reutilizarla. La presencia de
industrias que descargan residuos de procesos al alcantarillado constituye un
riesgo al medio ambiente.

Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas concentraciones limites, se


inicia un proceso de autodepuración, debido a diversos microorganismos (tales
como bacterias y algas). Estos microorganismos descomponen los desechos,
metabolizándolos y transformándolos en sustancias simples, como dióxido de
carbono, nitrógeno, etc. Este proceso se aplica a sustancias orgánicas, como
detergentes y fenoles, y también a algunas sustancias inorgánicas, ya que hay
microorganismos capaces de absorber ciertos metales, incorporándolos a sus
células.

Si las sustancias arrojadas poseen una alta concentración de materias tóxicas, los
microorganismos son destruidos y de este modo se anula la autodepuración.
Además, pueden morir organismos más grandes, como peces, crustáceos, y
plantas acuáticas, por intoxicación o por falta de microorganismos para
alimentarse. Estos a su vez pueden intoxicar al resto de la fauna que conforma la
cadena alimentaria, eventualmente llegando hasta el hombre.

Debido a esto el motivo principal de tratar aguas residuales es defender la salud


pública y el medio ambiente. Si estas no son tratadas y se vierten directamente a
ríos, lagos o mares, es bastante probable introducir elementos de contaminación
que acaben produciendo importantes daños ecológicos.

Otro motivo importante es la reutilización de estas aguas. Algunas actividades


humanas que necesitan el consumo de agua no requieren que sea agua potable,
hablamos por ejemplo del riego de zonas verdes o el agua utilizada para usos
industriales o de servicios (limpieza de zonas industriales, lavado de vehículos,
mantenimientos de calderas, etc.)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que las aguas residuales producen una serie de aspectos negativos
tanto a la persona como al medio ambiente debido a los diversos productos que
contienen tomamos en cuenta dos factores críticos que se genera mediante el
agua contaminada.

El primero está relacionado con la calidad del medio ambiente debido a que las
aguas residuales deben ser manejadas de tal forma que no contaminen el aire y el
suelo. Es por ello que no deben ser utilizadas de cualquier forma que introduzca
productos tóxicos o que pueda plantear problemas patológicos.

El segundo factor está relacionado a la crisis alimenticia. Ya que uno de los


principales aspectos que recibe o es víctima de las aguas residuales son los
cultivos agrícolas los cuales en su mayoría utilizan estas aguas para ser regados.

Por lo tanto, se debe tener la obligación de brindar un tratamiento apropiado al


agua para que de esa manera podamos en parte evitar una serie de
acontecimientos contaminantes que se podría generar.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Con la propuesta de una planta de tratamiento para aguas residuales de la


empresa Papelera Panamericana S.A., se estará cumpliendo con los parámetros
establecidos por la normativa ambiental vigente?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

 Implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes


de la empresa de Papelera Panamericana S.A.
Objetivos generales

 Realizar el análisis de agua, para identificar los contaminantes existentes


en el agua residual procedente de la empresa Papelera Panamericana S.A.
 Investigar las etapas de tratamiento necesarias para disminuir los
contaminantes principales del agua residual utilizada en la empresa.
 Evaluar el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.
VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR

Cantidad de cuantitativa intervalo entre 2 – 18 m3


agua de agua

Calidad del Cualitativa nominal regular


agua

VARIABLES E INDICADORES

Para la fabricación de una tonelada de papel

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

En la actualidad la empresa Papelera Panamericana S.A. no cuenta con un


adecuado tratamiento de sus aguas residuales industriales, superando así los
límites máximos permisibles de descargas liquida industriales, por ello es
indispensable proponer un tratamiento de aguas residuales.

La ejecución de este proyecto presenta un enorme beneficio para la empresa


Papelera Panamericana S.A, así como para los pobladores de la localidad, ya que
esto ayudara a reducir el problema de contaminación ambiental.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION

PROCESO DE FABRICACIÓN

En el proceso de fabricación de papel el agua sirve de medio de


desintegración de la materia prima, transporte de las fibras y formación del
papel. El proceso empieza con la separación de la celulosa del resto de
sustancias (lignina, aceites, resinas, etc.), la cual supone el 50% en peso.
Para la extracción de las fibras de celulosa, primero se debe moler la
madera (pulpa mecánica), o bien someter las astillas de madera a un
tratamiento químico (pulpa química). En este segundo caso, el tratamiento
puede ser, o bien mediante la utilización de un producto alcalino (sulfato o
sosa caústica), o bien mediante el uso de sulfito. En ambos casos se busca
solubilizar la lignina para que las fibras de celulosa se liberen. Los dos
tratamientos presentan diferencias importantes. En el método alcalino se
generan unos efluentes de color negro muy contaminantes los cuales son
tratados para recuperar el sulfuro de sodio y la sosa caústica. En el método
del sulfito también se pueden recuperar parte de los productos químicos
utilizados, como es el caso del ácido sulfúrico.

Pero los productos químicos que no pueden ser recuperados se pierden con
los efluentes residuales, además de restos de celulosa que no ha sido
retenida y que confiere una elevada DQO al efluente. Si la pulpa se obtiene
mecánicamente, la calidad de la pasta obtenida es menor pero no se
producen tantos residuos líquidos. A la práctica, sólo el 30% de toda la pulpa
producida a nivel mundial se obtiene mediante el proceso mecánico.

Los restos de lignina que quedan junto a las fibras de celulosa le


proporcionan color a la pasta, especialmente en el caso de la pulpa
mecánica. Para la obtención de pulpa blanca es necesario someter la pulpa
a un proceso de blanqueo, el cual puede ser llevado a cabo de diferentes
maneras. Una alternativa consiste en el uso de peróxido de hidrógeno que,
aunque no elimina la lignina, sí que este oxidante le sustrae el color. Otras
tecnologías de blanqueo, mucho menos sostenibles ambientalmente, se
basan en la utilización de cloro gas o de dióxido de cloro, los cuales oxidan
la lignina con una elevada eficacia. No obstante, al tratarse de agentes muy
reactivos, inevitablemente también reaccionan con compuestos orgánicos
presentes en la pulpa y generan una gran cantidad de compuestos
organoclorados, incluyendo dioxinas y furanos. Otra opción para blanquear
la pulpa que no genera subproductos consiste en la utilización de ozono, el
cual ha desplazado el uso de cloro al no producir contaminantes.

La mezcla de diferentes tipos de pulpa húmeda con sustancias de relleno


(carbonato de calcio, caolín, dióxido de titanio, etc.) y con otros aditivos
(sulfato de aluminio, colorantes, almidón, látex, etc.) se extiende
uniformemente sobre un soporte metálico y se seca, obteniéndose el papel.
Para la obtención de papel para escritura o impresión, la superficie de papel
se alisa posteriormente mecánicamente.
CONSUMO DE AGUA
En todos estos procesos se consume un elevado volumen de agua, la cual
debe de ser además de gran calidad. Estas características singularizan a la
industria papelera. Como resultado de la producción de papel y de pasta, los
efluentes generados contienen una elevada contaminación debida a más de
250 compuestos diferentes. Algunos son de origen natural, proceden de la
madera (lignina, taninos, etc.), otros son sintéticos, incorporados al efluente
en los procesos de fabricación y blanqueo de las pastas de celulosa, como
es el caso de fenoles, dioxinas y furanos.

Para evitar el impacto ambiental que supondría el vertido directo de estos


efluentes al medio ambiente, existen dos estrategias diametralmente
opuestas. La opción más sencilla consiste en tratar adecuadamente los
efluentes y descargar el caudal tratado al medio ambiente. No obstante,
existe una alternativa más sostenible y en la mayoría de los casos también
más económica, que se basa en tratar los efluentes con la finalidad de
recuperar el agua para su reutilización. Así, se desea alcanzar un doble
objetivo: la minimización del agua consumida y la minimización de los
residuos líquidos. Este modelo de gestión es denominado «ciclo cerrado» o
lo que es equivalente, un sistema de vertido cero.

TÉCNICA DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MEDIANTE UN SISTEMA DE VERTIDO CERO

La implantación de un sistema de vertido cero no es meramente una


tecnología de tratamiento de los efluentes, sino que representa un concepto
mucho más amplio. Se trata de un sistema de gestión ambiental que
persigue el menor impacto ambiental del proceso en su conjunto. Así, se
minimiza tanto la generación de vertidos líquidos como el consumo de agua
potable mediante la reutilización del agua recuperada de los efluentes.

Para conseguir tratar los efluentes hasta conseguir una calidad suficiente
que permita la reutilización del agua recuperada, se deberían diseñar un
tratamiento más exhaustivo que en el caso anterior. Inicialmente es
necesaria una etapa de homogeneización y neutralización de pH y una
decantación para sedimentar los sólidos en suspensión de mayor tamaño de
partícula. A continuación, continua el tratamiento con una oxidación
avanzada (ozonización preferiblemente) para destruir los moléculas
orgánicas de gran tamaño y que pueden ser refractarias en un posterior
proceso biológico, un tratamiento biológico anaerobio, en el que se reduzca
el contenido de materia orgánica disuelta en el líquido a la vez que se
genera biogás y una filtración del efluente de la digestión, primero mediante
filtros de arena y posteriormente con membranas de ultrafiltración.

Finalmente un proceso de ósmosis inversa finaliza el tratamiento. El


permeado de la ósmosis inversa tiene la calidad necesaria para poder ser
reutilizado dentro del proceso de fabricación de papel, mientras que los
rechazos se tratan mediante un proceso de evaporación al vacío para reducir
todo lo posible su volumen. El agua recuperada en la evaporación t ambién
puede ser reutilizada mientras que el concentrado, un volumen mínimo, se
debe gestionar como un residuo. Los lodos generados en el proceso de
digestión anaerobia, conjuntamente con residuos vegetales como cortezas
de árboles, serrín, etc. que se generan en la preparación inicial de la
madera, se queman en una caldera. Y tanto el calor producido en la caldera,
como el generado en el aprovechamiento del biogás, sirven para satisfacer
los requerimientos energéticos del evaporador al vacío.

Así de este modo, se recupera la mayor parte del agua utilizada en el


proceso, se genera una cantidad mínima de residuo a gestionar
externamente, energéticamente se producen grandes sinergias entre
diferentes procesos, por lo que a nivel global, se dispone de un sist ema de
gestión ambiental muy sostenible.

Cabe destacar que la implantación de un sistema así es más compleja


cuanto mayor es la contaminación de les efluentes. Para garantizar el éxito
de la implantación es fundamental introducir en el proceso de fabricac ión de
papel y pulpa todas las mejoras posibles que permitan generar menos
compuestos contaminantes. Es el caso de la sustitución del cloro y sus
derivados, en el proceso de blanqueo de la pasta, por compuestos de
oxígeno (peróxido de hidrógeno u ozono).

INSTRUMENTOS

GENERADOR LWO75000
La unidad de ozonación seleccionada está formado por un generador de ozono
LWO 75000 con una capacidad de producción de 75 kgO3/h a partir de oxígeno
líquido (LOX LiquidOXigen), que puede eliminar 1.830 kg/d de DQO difícilmente
biodegradable. El diseño de la planta permitiría incrementar su capacidad de
ozonación hasta los 225 kg/h con dos generadores más.
El oxígeno líquido pasa desde los tanques criogénicos de almacenamiento al
gasificador, y una vez evaporado, se introduce en el inyector. El generador es
refrigerado por un corriente de agua (5ºC) gracias a un intercambiador de calor
(liquido-gas) y a una unidad de refrigeración de aire independiente.
El coste total de proyecto ascendió a los 7.600 millones de €, de los cuales 3.508
millones son costes debidos a la instalación de la etapa de ozonación y 1.561
millones son costes de refrigeración de las aguas. El resto son costes de
ingeniería, suministro de oxígeno e instalaciones compartidas.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antesedentes investigativos

En nuestra investigacion encontramos algunos aticulos tesis y reportes sobre el


tema de sanemaiento de aguas residuales de las industrias papeleras por ejemplo
algunas conclkusiones de estas son

La concentración inicial de SST que actualmente presenta la muestra de agua


residual con la adición actual de dosis de coagulante, presentado en el ensayo 2,
presenta una velocidad de 0.981 m/seg, un tiempo de sedimentación (tiempo de
retención) de 0.22 horas (13.2 min.) en una unidad de sedimentación con superficie
mínima de 48.148 m2 y profundidad de 1.66 m. Estas características mínimas
tienen que ser cumplidas para que teóricamente, el agua residual de esta industria
obtenga una concentración de SST menores a 100 mg/L en los efluentes de una
planta primaria de tratamiento de agua residual. La velocidad de sedimentación
actual 0.981 m/s, causa arrastre del material sedimentable (Moreno, 2010), los cual
es bueno, obteniendo mejor remoción de SST en el tratamiento, pero con
velocidades mayores Metcalf y Eddy (1995) indican se que podrá incluso remover
contaminantes químicos de gran tamaño.

Se recomienda realizar este tipo de investigaciones para un diseño, o


mejoramiento de una planta de tratamiento primario de aguas residuales
provenientes de industrias papeleras. Se recomienda repetir este ensayo con
muestras de la misma industria, para comparar los resultados obtenidos en este
investigación. Pérez (1984) recomienda realizar plantas piloto, antes de unidades
de sedimentación en plantas de tratamiento de aguas, para consolidar los diseños
teóricos.

Cánepa (2004) y Rojas (2002) señalan que el objetivo de una planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR) es tener efluentes no contaminantes, especificando
que la sedimentación debe reducir los sólidos suspendidos totales presentes en las
aguas residuales. Con el fin de prevenir, controlar y mitigar la contaminación
ambiental, el (DS-003-2002 PRODUCE) indica que las industrias de manufactura
que utilizan agua y generan residuos líquidos deben asegurarse de no exceder los
Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes líquidos descargados en aguas
superficiales o alcantarillado (Reynolds 2002). Metcaf y Eddy (1995) afirman que
luego del tratamiento primario, los SST deben estar en concentraciones por debajo
de los LMP antes de su descarga en aguas superficiales o en la red de
Alcantarillado

A Salamanca-Torres(2013) La degradación de los contaminantes en una muestra


de agua residual de una industria papelera mediante fotooxidación con el sistema
luz UV/H2O2/O3, fue posible el tiempo optimo de 60 min fue largo. Para los
experimentos donde se hizo la combinación del tratamiento fotooxidativo con el
microbiológico, se lograron mejores porcentajes de remoción cuando se utilizó el
sistema luz UV/H2O2/O3 irradiando por 15 y 25 min y luego se inocularon las
muestras con el consorcio microbiano por un tiempo de tratamiento de 12 días. Es
importante la combinación que se haga de los microorganismos, ya que cuando
alguno de ellos se elimina del sistema no se logra un buen porcentaje de
degradación. En general aunque se lograron buenos porcentajes de remoción, no
se logró eliminar en su totalidad los contaminantes

MARCO CONCEPTUAL

Para el tratamiento de las aguas residuales, se conoce como Operaciones


Unitarias a aquellos métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos
físicos, para diferenciar de aquellos métodos en los que la eliminación de los
contaminantes se realiza sobre la base de procesos químicos o biológicos que se
conocen como Procesos Unitarios.

En la actualidad, las Operaciones y Procesos Unitarios se agrupan entre sí para


constituir los así llamados Tratamiento Primario, Secundario y Terciario
(Avanzado):

 Tratamiento Primario (Asentamiento de sólidos)


 Tratamiento Secundario (Tratamiento biológico de sólidos flotantes y
asentados)
 Tratamiento Terciario (Pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección).
AGUAS RESIDUALE
Las Aguas Residuales, llamadas también Aguas Negras y Aguas Servidas,
definen un tipo de agua que está contaminado con sustancias fecales y orina,
procedentes de vertederos orgánicos humanos o animales. Son negras por el
color que habitualmente tienen, por ser transportadas mediante alcantarillas.
Algunos autores hacen una diferencia entre Aguas Servidas y Aguas Residuales
en el sentido de que las primeras sólo provendrían del uso doméstico y las
segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales.

El análisis del Agua Residual doméstica varía desde de-terminaciones precisas


químicas cuantitativas hasta determinaciones cualitativas biológicas y físicas.
Existen parámetros que afectan entre sí, como la temperatura que afecta la
actividad biológica o la cantidad de gases, los cuales pueden ser los siguientes:

 Físicos: sólidos, temperatura, color y olor.


 Químicos: proteínas, carbohidratos, grasas de animales, aceites, cloruros,
nitrógeno, fósforo, azufre, oxigeno, sulfuro de hidrógeno y metano por la
descomposición de las aguas domésticas
 Biológicos: protistas por residuos domésticos, virus.
El agua es un elemento imprescindible en diferentes momentos del proceso de
producción:

“Aproximadamente se necesitan entre 2 – 18 m3 de agua (depende del sistema de


gestión de los efluentes y de si se recupera el agua) y entre 2 y 2,5 toneladas de
madera para producir una tonelada de papel”.

Usos del Agua en la fabricación de papel

En el proceso de fabricación de papel el agua sirve:

 Medio de desintegración de la materia prima


 Transporte de las fibras
 Formación del pape

Proceso de fabricación de papel

Separación de la celulosa

El proceso empieza con la separación de la celulosa del resto de sustancias


(lignina, aceites, resinas, etc.), la cual supone el 50% en peso. Para la extracción
de las fibras de celulosa se pueden emplear 2 sistemas:

Pulpa mecánica: moler la madera.


La calidad de la pasta obtenida es menor pero no se producen tantos residuos
líquidos. Sólo el 30% de toda la pulpa producida a nivel mundial se obtiene
mediante el proceso mecánico. pulpa química: someter las astillas de madera a un
tratamiento químico, con la finalidad de solubilizar la lignina para que las fibras de
celulosa se liberen.

Los productos empleados pueden ser:

Producto alcalino (sulfato o sosa caústica): con este método se generan unos
efluentes de color negro muy contaminantes los cuales son tratados para
recuperar el sulfuro de sodio y la sosa caústica.

Sulfito: en este método del sulfito también se pueden recuperar parte de los
productos químicos utilizados, como es el caso del ácido sulfúrico. Los productos
químicos que no pueden ser recuperados se pierden con los efluentes residuales,
además de restos de celulosa que no ha sido retenida y que confiere una elevada
DQO al efluente.

Blanqueo de la pasta

Los restos de lignina que quedan junto a las fibras de celulosa le proporcionan
color a la pasta, especialmente en el caso de la pulpa mecánica. Para la obtención
de pulpa blanca es necesario someter la pulpa a un proceso de blanqueo, el cual
puede ser llevado a cabo de diferentes maneras: Peróxido de Hidrógeno: aunque
no elimina la lignina, sí que este oxidante le sustrae el color. Cloro gas o de
dióxido de cloro: Esta tecnología es mucho menos sostenible ambientalmente.
Estos productos oxidan la lignina con una elevada eficacia. No obstante, al
tratarse de agentes muy reactivos, inevitablemente también reaccionan con
compuestos orgánicos presentes en la pulpa y generan una gran cantidad de
compuestos organoclorados, incluyendo dioxinas y furanos. Ozono: Esta opción
no genera subproductos y por ello ha desplazado el uso de cloro.

Blanqueo de la pasta

La mezcla de diferentes tipos de pulpa húmeda con sustancias de relleno


(carbonato de calcio, caolín, dióxido de titanio, etc.) y con otros aditivos (sulfato de
aluminio, colorantes, almidón, látex, etc.) se extiende uniformemente sobre un
soporte metálico y se seca, obteniéndose el papel. Para la obtención de papel
para escritura o impresión, la superficie de papel se alisa posteriormente
mecánicamente.

También podría gustarte