Está en la página 1de 92

REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 2, no. 6 (junio de 2002), pp.

75-92

LA HISTORIETA EN CHILE (1)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
Comenzando el siglo XXI la narrativa grafica se ha ganado un lugar en el campo del lenguaje. Contar una historia usando
imágenes y textos complementarios se ha consolidado con un verdadero arte. Sin embargo, este lenguaje no tiene la
adecuada atención en todos los países, en este caso Chile. Allí este oficio se ha desarrollado lenta pero constantemente
durante el siglo XX muy influenciado por el estilo europeo en un comienzo, el estilo norteamericano desde la década del
cincuenta y el modo japonés los últimos años, todos los trabajos supeditados al desarrollo tecnológico. Para comprender la
no presencia chilena en la historia mundial de las revistas de historietas debe decirse: hay pocos trabajos literarios sobre la
historia de la historieta chilena; esos libros o ensayos nombran solo unos pocos autores y títulos; ellos han sido publicados
de vez en cuando; solo los iluminados pueden llegar a estas apreciaciones históricas. Rescatar y recuperar este patrimonio es
el objetivo de esta investigación cuyo contenido intenta mostrar al mundo la idiosincrasia chilena hecha de tinta y papel. Así
que, agárrense bien, porque el viaje en el tiempo ha comenzado.

Prefacio
El hombre para sobrevivir ha necesitado de ayuda ya del medio o de sus pares, y para lograrlo ha necesitado comunicarse.
El lenguaje hablado ha evolucionado al igual que su transcripción pictórica. Esos dibujos parecidos a los elementos de que
hablaban llegaron a ser formas abstractas para explicar lo mismo. El dibujo se convirtió en un gesto atrapado, y nos ha
acompañado desde nuestro origen. La historieta entonces, un lenguaje de imágenes, ha estado presente desde la génesis de
las civilizaciones, alcanzando diversos niveles de expresividad ya en oriente u occidente, aunque se ha llegado a un
«acuerdo» entre los entendidos de que oficialmente el cómic o historieta surge un 25 de octubre de 1896 en Estados Unidos,
desatando la polémica tal paternidad.
Desde el siglo XIX en todo el mundo (y esto se debe tener presente para entender la polémica en torno a la paternidad
norteamericana) se ha venido consolidando la historieta como un medio de infinitas posibilidades y que ha estado sujeto al
juicio por su finalidad y repercusión en el medio, juicio que surge al considerar al cómic o historieta como subproducto
bastardo procreado por la suma de la literatura y la gráfica, además de su llegada masiva (como si la receptividad general
devaluara la obra).
Retomando las obras que han tratado el desarrollo mundial de la historieta nos remitiremos a la que hasta el momento es la
más completa, casi. En la «Historia mundial de los cómics» de Josep Toutain y Javier Coma, editada hacia 1982 en forma
de fascículos semanales coleccionables (48 en total) no figuró obra alguna ni reseña sobre la historia del cómic chileno
¿Acaso Chile carece de un pasado historietístico? Sabemos que no. Entonces, ¿las obras chilenas no valen la pena ser
conocidas? Pensamos que este criterio pudo pesar a la hora de seleccionar el material de la citada colección hispana de
Toutain, sumándole la falta de estudiosos de nuestro pasado editorial, relacionado con los cómics por supuesto, quienes
deberían haberse puesto en contacto con aquel para colaborar en tan loable iniciativa. Mas, si los había en ese entonces
¿Dónde estaban? Se suma a esta situación la falta de ensayos asequibles sobre el tema. Por esta situación tan lamentable es
que surge la idea de confeccionar una especie de línea de tiempo, un recorrido cronológico donde se vieran las distintas
publicaciones de cómics en Chile durante el siglo XX, además de sucesos que repercutirían en ellas. Tal cometido no está
ajeno al error al carecer de archivos sistemáticos que rescaten el total de las publicaciones chilenas, así como la partida de
muchos de los artífices de las desaparecidas revistas. Otro punto importante es la ya citada falta de accesibilidad a los
diversos libros o ensayos que se han escrito sobre títulos y autores chilenos vinculados a la historieta.
La presente investigación, este rescate de un oficio discriminado, por lo menos en este país, pretende traer a la luz los datos
concretos que ordenen y ayuden a entender la historieta nacional en el marco mundial para saber a ciencia cierta de dónde
venimos y ha donde podemos llegar. Con la presente obra se insta a quienes estén al tanto de nuestro pretérito mundo
editorial a que colaboren en esta cruzada para así dar a conocer al mundo que nosotros también creamos universos de
ensueño con tinta y papel; que nosotros también tenemos dibujantes y guionistas que merecen gratitud y reconocimiento.
Y pensándolo bien, es la forma más simple y barata de viajar en el tiempo.
¿No lo creen así?

Prehistoria del cómic chileno


Como en varios países del mundo, los antecedentes del cómic chileno, consolidado como lenguaje propio en este siglo,
tienen su origen en las revistas de sátira política que surgieron a mediados del siglo XIX influenciadas por las ediciones
extranjeras, especialmente las francesas.
Figura 1: Federico von Pilsener fue la inspirada creación de Pedro Subercaseaux para la revista Zig-Zag en 1906 y su
imagen sería utilizada en los futuros chistes de «Don Otto». La popularidad del personaje le significó ser imitado y
representado en fiestas de disfraces. Su última reaparición en prensa, en la revista que le vio nacer, fue en 1947.

En aquel entonces era común el caricaturizar a los personajes públicos y denunciar así los males de la sociedad, por lo que
la firma y el estilo de los dibujantes se hacían muy populares y temidos. Pero debemos aclarar que también había trabajos
anónimos y otros con el eximidor seudónimo. No olvidemos que esta práctica aún se mantiene paralela a las historietas, y
por lo menos en Chile tiene mayor aceptación que la gráfica seria o académica y ha calado hondo en la idiosincrasia de este
terruño. Lo acostumbrado en cuanto a técnica o resolución del aspecto final era el uso de didascalias (dibujos acompañados
de texto al pie de ellos) o dibujos con filacterias (bandas con textos indicando al emisor y que preceden a los llamados
ballons o bocadillos) donde el oficio o calidad gráfica variaba según el carácter o escuela del dibujante.
Por todos los entendidos es aceptado que el cómic surge cuando se incluye el bocadillo o globo que contiene el texto de
algún personaje de lo dibujado en la viñeta (secuencia ilustrada de la historia que se está contando), haciéndose necesaria
para entender el contexto, es decir, se complementan. Es por lo citado que el cómic propiamente tal surge en Chile en la
primera mitad del siglo XX.
Volviendo a las publicaciones satíricas de la época, se debe destacar su precariedad y la irregularidad de su aparición, junto
con las tendencias políticas que estas defendían o atacaban.
Recordemos que la prensa chilena estaba en pañales, hablando de adelantos técnicos, y los criterios editoriales eran
restringidos por las costumbres y política de la época. Aunque pienso que la situación no ha variado mucho en su esencia
por estos días.

Las revistas de la prehistoria del cómic chileno


A continuación se reseñan, con mayor o menor detalle de acuerdo con los datos reunidos durante la investigación, algunas
de las publicaciones que en el siglo XIX cobijaron el arte de la sátira política y dieron el puntapié inicial a la aventura
editorial gráfica en este país, influyendo fuertemente en los criterios editoriales y en la obra de los dibujantes del sigo XX.

Figura 2: La revista Zin-Zal, a cargo de Armando Hinojosa fue una clara parodia al semanario Zig-Zag y tuvo como
principal objetivo en sus punzantes caricaturas al destacado hombre de mundo Agustín Edwards Maclure quien dio un
impulso inusitado a la prensa chilena a comienzos del siglo XX.

El Correo Literario, periódico que se dice político, literario e industrial, idea de José Antonio Torres, surge en 1858 durante
el período de Manuel Montt, a quien atacaba junto con su ministro Jerónimo Urmeneta, y da a conocer el nombre de
Antonio Smith como el primer caricaturista profesional de Chile, junto con Benito Basterrica, otro caricaturista memorable.
Este tabloide cesaría en 1859 cuando Valparaíso y Santiago eran declarados en estado de sitio, ya que se mandó cerrar toda
imprenta que editara material de oposición. La revista renacería en 1864, durante el período de José Joaquín Pérez.
El Cóndor, segundo periódico de sátira política donde su mascota o personaje oficial era un cóndor antropomorfo que
comentaba el acontecer de entonces. Se le considera un antecedente para el personaje «Condorito» de Pepo, y el primer
personaje del humorismo gráfico chileno.
El Corsario, de 1866, surgido durante la guerra con España, criticaba al clero y a la corona española. La Linterna del Diablo,
aparece durante el mismo período. De orientación progresista y propiciadora del radicalismo la revista también le da duro al
clero y pugna por la libertad de expresión.
El Charivari, nacido en 1867, también durante la guerra con España, fue una publicación que atacó al presidente José
Joaquín Pérez, a quien lo tildaban de antipatriota, y a don Benjamín Vicuña Mackenna, ilustrando la profunda lucha
ideológica entre liberales y radicales contra los pelucones. Se editó en los talleres de la Imprenta de la Unión Americana y
alcanzó 126 números publicándose con distintos formatos y presentando ilustraciones en colores en algunos casos.
El Ferrocarril y El Nuevo Ferrocarril, periódico bisemanal, son títulos que precedieron a la publicación El Ferrocarrilito, por
lo que debieran situarse entre las décadas del 1860 a 1870.
El Jeneral Pililo, ataca a Federico Errázuriz y a Vicente Reyes, hacia 1869 y a Germán Riesco hacia 1902.
Diógenes, por Justo Arteaga Alemparte se imprimió en Santiago en los talleres de la Imprenta Libertad. En un formato
pequeño y de aparición quincenal alcanzó 19 números, debutando el 1 el 8 de marzo de 1871 y terminando su vida editorial
el 17 de noviembre de 1871.

Figura 3: Don Benjamín Vicuña Mackenna fue la comidilla de la sátira política en parte de la segunda mitad del siglo XIX
por sus múltiples actividades culturales que eran muy cuestionadas por algunos sectores políticos.

El Padre Cobos, ideado por Juan Rafael Allende (1848-1909) en marzo de 1875 durante el período de Federico Errázuriz
Zañartu, aunque figura otro nombre como director en el primer número, conoció de cinco etapas de publicación. La primera
cesaría en 1876. Se reditaría en 1877 y más tarde en abril de 1881 para finalmente seguir hacia mediados de esa década. Era
abiertamente anticlerical, en oposición a los pelucones, estaba a favor de la Alianza liberal, la candidatura presidencial de
Manuel Baquedano y en contra de Benjamín Vicuña Mackenna, su principal objetivo al momento de publicar caricaturas.
Hacia 1881criticó la intervención de los norteamericanos en la política local, además del menoscabo para Chile a raíz del
Tratado de límites con Argentina. En 1885 estaba en contra de Balmaceda.
El gran rival de esta publicación era El Estandarte Católico, periódico confesional que era llamado por sus antagonistas
Estandarte... con Cólico.
El Moscardón, editado por la imprenta del diario La Patria de Valparaíso, nacido en agosto de 1879, en el apogeo de las
correrías del acorazado Huáscar en una guerra que no se definía aún, alcanzó sólo seis ediciones.
El Barbero, periódico semanal surgido cuando la guerra favorecía a Chile, alcanzó a tener diez ediciones entre octubre y
diciembre de 1879
José Peluca era una publicación derechista donde las caricaturas son anónimas.
Almanaque del Padre Cobos se edita en 1883 salido de los talleres de la Imprenta del País. Bajo el título se indicaba
«Grabados y redacción originales».

Figura 4: El clero y la realeza se caracterizan por su apego a las arbitrarias buenas costumbres y los intereses creados en una
época conflictiva, postura que se convierte en blanco preferido en las revistas satíricas.

El Barbero de Iquique, salido de los talleres de la Imprenta El Siglo. Fue una publicación de formato pequeño y de aparición
semanal. Su último número fue el 2 (13/01/84).
El Padre Padilla, hacia 1888 atacaba a Balmaceda. En esta revista dibujaba Luis Fernando Rojas (Marius).
Cabe destacar que el caricaturista de rigor, el más famoso en todas estas publicaciones, era Benito Basterrrica.
El Ferrocarrilito, diario de la mañana, fundado en 1880, era una publicación conservadora que se extinguiría en enero de
1881 y reaparecería hacia 1885, publicando 310 números en un formato pequeño. Benito Basterrica colaboraba en él. Dice
la historia que la policía perseguía a los niños suplementeros que vendían el diario, pues se trataba a personajes públicos en
forma muy irreverente, citando a modo de ejemplo al vapuleado Benjamín Vicuña Mackenna, al que se criticaba, entre otras
cosas, su prolífica producción literaria. La revista tampoco dejaba de criticar al presidente Aníbal Pinto.
El Recluta, fundada en 1891 por los partidistas de Balmaceda, atacaba la revolución de los aristócratas.
El Diablito de 1893.
El Diablo Fuerte de 1893.
El Culebrón de 1893, ataca a Isidoro Errázuriz.
El Charivari, Semidiario Liberal Democrático, volvió a las andadas en 1894, pero tuvo escaso éxito y sólo llega al número 3
en un formato grande. La revista fue impresa en Litografía Las Delicias.
Almanaque de los Chistes para 1884, compendio de humor gráfico fue editado en Valparaíso salido de la imprenta Del
Nuevo Mercurio. De pequeño formato, la impresión varía y aparecería una vez al año hasta 1894.
El Soldado: Órgano de los de la Tropa, fue una publicación del ejército impresa en los talleres de Majia. Con un subtítulo
que varió a lo largo de su vida editorial y de aparición quincenal llegó hasta el número 22/24 (31/12/1901).
La Revista Cómica, cuyo número 1 acusa fecha 4 de agosto de 1895 es editada por Luís Fernando Rojas (Marius), famoso
caricaturista de fin de siglo quien ilustra en este semanario, y dirigida por Julio Vicuña Cifuentes y en su primera etapa llega
hasta el número 122 (08/1899). La revista tenía tan solo cuatro páginas.
Poncio Pilatos, hacia 1895, ataca a Jorge Montt.
La Revista Literaria nace en 1897.
El Payaso, otro título de humor gráfico comienza su corta vida editorial el 31 de octubre de 1897, alcanzando sólo 12
números editándose el último con fecha 3 de abril de 1898. Al parecer colaboró Antonio Smith en esta revista.
El Fígaro, semanario, nace en 1897, donde ilustraba Luís Fernando Rojas (Marius).
La Dinamita, surgida hacia 1899, levanta banderas en la lucha por los desposeídos.
La Ilustración, es un semanario de los hermanos Alejandro y Manfredo Poblete.
La Escoba, semanario independiente surgido hacia 1899, «consagrado a no hacer nada y muchas cosas».
Los títulos que siguen comprenden su edición durante el período que va desde 1865 hasta comienzos del siglo XX,
alternando con los reseñados previamente: La Campana, El Mefistófeles, El Ajicito, El Monaguillo, El Calacuerda, El
Josefino, El Chileno y José Arnero.

Siglo XX: 1900-1923


Al comenzar el siglo XX, las revistas de sátira política aún persisten, pero un cambio en el tipo de humor se deja ver. Las
influencias extranjeras se hacen notar, como siempre, y las caricaturas ya no tienen que ser exclusivamente sobre política
sino también acerca de situaciones graciosas o anecdóticas; el humor por el humor. Junto con cambiar y aumentar el
espectro de las sátiras, comienzan a proliferar publicaciones que además de dar cabida al humor político tratan los sucesos
culturales y sociales de la época; las famosas revistas de actualidades ya se venían editando. Estas dan cabida a los
caricaturistas que empiezan a retratar las costumbres de sus paisanos y comienzan a ganar fama por ello.
Figura 5: El Ferrocarril fue un pasquin conservador, a pesar de su tinte satírico, y se prolongó en su etapa de El Nuevo
Ferrocarril, para ser contariado en la versión de El Ferrocarrilito.

Publicaciones como Sucesos, El Diario Ilustrado, La Comedia Humana, Selecta y Zig-Zag difunden y comentan el
acontecer de esos días de la belle epoque conforme los avances técnicos permiten un mejor lucimiento de las ilustraciones
en un campo donde la fotografía estaba en pañales. En estos años también surgirían los periódicos informativos que, en su
mayoría, perduran hasta hoy, y que también cobijarían trabajos de dibujantes humorísticos, que era la tónica de entonces.
Fue en estas publicaciones donde algunos dibujantes afianzaron su carrera mientras que otros sólo participaron corto tiempo
en esta profesión ya que se dedicarían a otros asuntos con el correr de los años.
Este periodo se caracteriza por la publicación de didascalias extranjeras, cómics a veces adulterados para que así lo fueran,
junto a la caricatura nacional y los balbuceos de la historieta chilena resistiéndose el criterio local al uso de bocadillos,
práctica que ya se hacía común en Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría del material extranjero tenía origen en Europa,
donde fue más lento el proceso evolutivo del noveno arte, influyendo enormemente en los criterios editoriales, el oficio y
estética local.
Durante este período se comienzan a perfilar los próceres de este arte, los aventajados que harán escuela y crearán a los
primeros personajes regulares de la historieta chilena en un período en que aún no aparecían las revistas dedicadas
exclusivamente a la historieta, y que ve nacer a una de estas señeras que influirá enormemente en sus símiles: la revista
infantil El Peneca.

1900
24 de marzo: Luz i Sombra revista semanal ilustrada, continuación de la revista El Turista. La revista tenía 16 páginas y el
material se imprimía en Imprenta Barcelona. Director de la publicación fue Alfredo Melossi, quien fundó la 12 compañía de
bomberos de Santiago y además era un pintor avanzado. Aquí en el semanario debuta el dibujante Santiago del Pulgar,
quien fue traído desde Buenos Aires. Cuando aparece la revista Zig-Zag la publicación de Melossi deja de aparecer.

1902
31 de marzo: El Diario Ilustrado, publicación que durante gran parte de este siglo cobijó el trabajo de importantes
dibujantes como: Lustig, Moustache y Coke, haciéndose famoso este último por caricaturizar a don Arturo Alessandri.
Fundado por Ricardo Salas Edwards en 1908, alcanzaba tirajes de 30 000 ejemplares. El diario fue escuela de periodistas
chilenos, entre ellos Jenaro Prieto, quien le llenó de vida con su punzante humor entre 1925 y 1940. Entre las gracias de este
diario está una portada genial salida de la creatividad del inmortal Coke (Jorge Délano), quien para representar la censura
del gobierno militar de Carlos Ibáñez imprime las pisadas de botas militares. Esta rareza se exhibe en el Museo de la Prensa
Mundial de Estados Unidos. En este diario se inauguró la era de la fotografía periodística en Chile y también fue el primer
cultor de la crónica roja en el país. Relativa a la historieta nacional en sus páginas apareció la primera tira cómica chilena:
«Chu Man Fú» de Jorge Christi Mouat. Por todos estos logros hacia 1932 su tiraje alcanzaba los 125 000 ejemplares.
18 de agosto: Sucesos, otra revista de actualidades y sátira política que inmortalizó la obra de caricaturistas de la época y
que se editó en Valparaíso, salida de los talleres de Imprenta Universo. Durante algún tiempo, siendo Director Atiliano
Sotomayor, contrata a Coke para reemplazar a don Carlos Wiedner. Otros dibujantes que participaron en la popular revista
fueron Petpet, Fly y Chao. Su último número fue el 1583 (11/34).
30 de noviembre: La Estrella de Chile fue un semanario que alcanzó a editarse hasta el número 5.
6 de diciembre: La Bandera de Chile: Periódico Literario Ilustrado de los Domingos, fue la continuación de La Estrella de
Chile a partir del número 6, y alcanza como último numero el 39 (23/08/1903) Surgida en la Imprenta Turín, apareció en un
formato grande y algunas ediciones fueron en colores.

1903
Julio: Lustig, tal era el seudónimo que Pedro Subercaseaux usaba, comenzó a publicar en El Diario Ilustrado en esta fecha y
seguiría colaborando con otras publicaciones de aquel entonces como Pacífico Magazine, Sucesos y la misma Zig-Zag.
Junto a él compartiría fama como dibujante Moustache (Julio Bozo), quien sería inspiración para el legendario dibujante
Coke (Jorge Délano).

1904
1 de diciembre: La Comedia Humana: Revista Festiva Político Social comienza su vida editorial hasta el número 56
(21/04/1906), publicándose en Santiago en un formato tradicional. No se publicó desde mayo de 1905 a mayo- junio de
1906. Esta revista fue requisada debido a una caricatura de Santiago Pulgar quien puso en primera plana al presidente Pedro
Montt tocando el piano mientras su mujer, Sara del Campo, bailaba con Guillermo Rivera, fascinante político liberal y
hombre de mundo. El cuadro lo completaba la canción que Pedro entonaba: «Yo... te pago la pieza y tú, tú la gozas...». A
raíz de esto fue vapuleado en tal forma el dibujante que en camilla llegó a la frontera de Chile con Perú a donde fue
expulsado. Más tarde se radicaría en New York, como relata Gonzalo Vera en su libro «Algunos». Otro dibujante de la
publicación fue Martín.

1905
En este tiempo El Mercurio Ilustrado fue otra publicación que se sustentaba en el humor gráfico. En este año Coke, a los
diez años, publicó en La Semana Política editada por Ricardo Salas Edwards, una especie de Verdejo que comentaba la
realidad política y social. Fue su debut. Con lo que ganó el precoz dibujante invitó a sus amigos a tomar helados. Se debe
resaltar el hecho de que Coke fue alumno del gran pintor Thomas Somerscales.
26 de febrero: La Polar, Revista Semanal, Ilustrada, Comercial y Literaria fue editada en Punta Arenas y tuvo corta vida
pues sólo llegó al número 50 (25/02/1906).
19 de febrero: Zig-Zag fue una revista semanal que cobijó el trabajo de muchos dibujantes nacionales, siendo netamente una
revista de actualidades que influyó en el ámbito editorial chileno. En agosto de 1947 aparecía cambiando su imagen como el
Nuevo Zig-Zag. Hasta el número 3102 (09/64) mantuvo ese nombre para publicarse como 7 Días de Zig-Zag hasta 1968,
fecha en que deja de editarse y lo transforma en el semanario de habla hispana más antiguo. A través de los años su formato
y apariencia varía, aunque se mantuvo el interior monocromático y portada en color. Dibujantes ilustres que cobijaron sus
páginas fueron: Julio Bozo (Moustache); Foradori; Zorzi, ambos italianos; León Bazín; Paul Dufresne, ambos franceses;
Juan Martín, español; Nataniel Cox Méndez (Pug); Pedro Subercaseaux (Lustig); Edmundo Searle (Mundo); Galvarino Lee
(Bonsoir); Raúl Figueroa (Chao); Manuel Guerra (Max); Egurren Larrea, peruano; Alfredo Bustos; Walter Barbier (Tom);
Raúl Simón (César Cascabel); Germán Luco Cruchaga (Whisky); Mono; Carlos Wiedner, alemán; Juan Oliver; Alfredo
Adduard y Lorenzo Villalón.
10 de junio: La Revista de los Niños: Periódico Ilustrado de Actualidades, fue el primer intento de publicación para los más
pequeños de la casa. Salida de los talleres de Imprenta La Ilustración en un formato tradicional y de aparición irregular,
alcanzó como último número el 8 (abril de 1906).
Octubre: La Revista Cómica, en su segunda etapa indicando año X en sus créditos, sigue siendo semanal y alcanza sólo 10
números este mismo año.

Figura 6: Ídolo de muchos fue el gran dibujante Julio Bozo (Moustache) quien captó la idiosincrasia del chileno de
comienzos de siglo XX, en el período en que las revistas de actualidades proliferaban. Coke, Jorge Délano, lo reconoce
como su modelo de artista en sus memorias.

1906
24 de junio: «Federico Von Pilsener y su perro salchicha Dudelsackpfeifergeselle» debutan en el semanario Zig-Zag. Pedro
Subercaseaux Errázuriz, bajo el seudónimo de Lustig, da vida a quien es considerado el primer personaje de la historieta
chilena, cuyas aventuras empezarían a ser publicadas en la revista mencionada el 24 de junio de 1906, hasta el 9 de junio de
1907, en 17 entregas distribuidas durante ese tiempo. Sin embargo, si fuéramos más estrictos, deberíamos llamarlo primer
personaje de la pre-historieta, pues no hay uso de bocadillos, sino textos al pie de las viñetas y relatados en tercera persona.
Debemos hacer notar que el uso de didascalias era la norma para el humor, y el contar historias ilustradas por aquellos años.
Bajo esas directrices se desarrollan las andanzas de Federico von Pilsener, quien era un emisario de Alemania que venía en
calidad de observador a la «salvaje región de Chile», y se veía envuelto en disparatadas situaciones en una sociedad muy
distinta a la suya. Su imagen sería la que aparecería en los repetidos chistes de don Otto.
19 de julio: La Comedia Humana: Semanario Festivo Político Social y de Actualidades, fue un semanario editado en
Valparaíso, alcanzando sólo hasta el número 4 (09/08/1906) y entre sus dibujantes estuvo Martín.
Noviembre: Von Pilsener, revista de actualidades y de autor anónimo, donde sólo se usufructúa del personaje creado por
Lustig y dura apenas 2 números.

1907
31 de enero: Zin-Zal: Lesera Semanal y Lustrada fue una publicación que parodió al semanario Zig-Zag y allí colaboró un
celebrado humorista de antaño: Armando Hinojosa. Esta revista fue muy dura con Rogelio Ugarte y Agustín Edwards, por
lo que tal irreverencia le hizo ganarse a Hinojosa el cargo de «Inspector de consulados en Europa» por parte del gobierno,
causando la desaparición del semanario en el número 59 (20/08/09).
31 de mayo: Cascabel: Publicación Semanal Cómica y de Actualidades en que se Escribe muy Mal la Mar de Barbaridades.
Fraguada en Imprenta la Ilustración en un formato tradicional sólo alcanza el número 4 (24/06/1907).
21 de junio: El Cencerro: Periódico Joco Serio, pero Más Joco que Serio, se editó en un formato pequeño al parecer en
único número.

1908
8 de enero: Corre Vuela Semanario de Caricaturas fue otra de las publicaciones editadas por Zig-Zag que se mantuvo en el
interés público largo tiempo. Con portada en colores y buen papel a lo largo de sus 32 páginas con material en blanco y
negro, trató en forma crítica pero amena a la sociedad de entonces. El modo de contar anécdotas era con uso de didascalias.
Entre las secciones de la revista estaban Fusas y Corcheas, Pelillos de la Cola, Canciones del Día, Gandulerías, Charlas del
Día y Chismografía Hípica, por citar algunas además de las infaltables secciones de poesías, cuentos para niños y coplas.
Muchas de las prosas eran colaboraciones de los lectores y acusaban recibo de los no publicados detectándose muchos
plagios. La revista contó con la participación de importantes caricaturistas como Galvarino Lee (Bonsoir), LZN, Nataniel
Cox Méndez (Pug) Luis Enrique Alfonso (Osnofla) Christie, Jorge Délano (Coke) –quien en esta publicación debutó
oficialmente– Santander Pereyra, Marning, Chao, Chambergo y Mario Torrealba (Pekén). Un personaje que se hizo
recurrente en este tiempo fue «Don Lucas Gómez», un campesino que llega a la gran ciudad (Santiago) y vive peripecias
que analizan las costumbres de la época tal como lo hiciera «Von Pilsener». Las didascalias de este personaje se venían ya
publicando en diversas revistas y del lápiz de distintos autores y se basaba en una taquillera obra de teatro del siglo XIX. La
aceptación popular de la revista le hizo alcanzar como último número el 1030 (27/09/27).
3 de julio: Juan Lanas se edita en un formato tradicional y nace en Imprenta Bellavista, al parecer también en número único.
Primera quincena de agosto: Chicos i Grandes: Revista Infantil Ilustrada salida de los talleres de Imprenta Universo. En un
formato tradicional y de aparición quincenal alcanza como último número el 26 (segunda quincena de agosto de 1909).
1 de noviembre: La Risa, revista semanal editada en Antofagasta, con un formato que varía durante su tiempo de
publicación, alcanza como último número el 18 (28/02/1909).

Figura 7: Una paliza y la expulsión del país le costaron esta caricatura al argentino Santiago del Pulgar. La infidelidad
expuesta en la situación dibujada colmó la paciencia del entonces presidente de Chile Pedro Montt.

23 de noviembre: El Peneca es sin duda la revista chilena más reconocida en la historia editorial de Latinoamérica, pues
supo cautivar a grandes y chicos con su propuesta que invitaba a participar al lector y construir la revista misma con
colaboraciones literarias y gráficas. Editada bajo los cánones de comienzos de siglo, con una portada en que se publicaba
una fotografía, casi siempre de algún lector asiduo o famoso que la enviaba, enmarcada en columnas y orlas típicas del art
nuveau, monocromática en un comienzo para ser a dos tintas luego, llegaría a presentar portadas en colores, impresiones
que aumentarían su calidad conforme los adelantos técnicos lo permitían. La idea de esta revista se debe al sacerdote
Enrique Blanchard, Emilio Vaisse (Omer Emeth) y Agustín Edwards Mac Clure quienes por doce años debieron compartir
la responsabilidad editorial con sus obligaciones seculares. Es por esto que se busca a alguien que se dedique en totalidad al
semanario. Así en 1920 asumió la dirección de la revista Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane: seudónimo sacado de la obra
«Cyrano»). Elvira nace en Valparaíso en 1886, estudia en colegio religioso donde ya se notan sus inquietudes literarias y
temperamento, logrando publicar sus primeros escritos en El Mercurio de Valparaíso. Desde allí emigra al homónimo de
Santiago, y a los veintisiete años publica «Flor silvestre», ensayo feminista que logró tres ediciones, junto con escribir
dramas que fueron llevados a escena como «El voto femenino» y «Saber vivir». Junto a Amanda Labarca participó en el
movimiento promujer que origina al Club de Señoras cuya presidenta fue Delia Matte Pérez y apoyó a Arturo Alessandri en
sus planes para favorecer a los niños, participando en la Junta de Beneficencia escolar, presidiendo el Consejo Nacional del
Niño y fundando en 1927 la primera colonia escolar de vacaciones, y aprovechando los colegios desocupados en el verano.
Luego se harían edificios para ello con lo que la editora ganaba con El Peneca pues tal fue el éxito del semanario bajo su
tutela que en las comunas de Chile se creaban Comités Penecas, donde se organizaban actividades para incentivar la
creatividad o bien ayudar a la comunidad. Los lectores organizaban picnic, concursos, encuentros cinematográficos,
editaban periódicos, etc. Así fue que la revista logró difusión continental y reconocimiento. Para graficar el éxito del
semanario en el número 1688 (26/07/41) se indica que el tiraje ha sido de 187 500 ejemplares. Alcanzaría según notas de la
época tirajes de 250 000 ejemplares contrastando con los 6 000 en sus inicios. Es que la revista se nutría de cuentos,
pensamientos, poesía y dibujos de los lectores y fotografías de los mismos en diversas actividades como la primera
comunión o graduaciones. Era de los lectores y para los lectores. La sección de poesía la escribían ellos, y a cada
colaborador se le hacían críticas constructivas para mejorar sus dotes literarias. Entre los colaboradores que quedarían
trabajando oficialmente en la revista esta Kesmit, que sería secretaria de la publicación. Entre las actividades organizadas
por la revista se debe destacar que cada aniversario de la publicación era celebrado en grande junto a los lectores quienes se
congregaban en algún salón de la capital. Enfocándonos en los contenidos la revista traía en su primera etapa secciones de
humor (Chistología con dibujos de E. Manteola), ingenio, habilidades matemáticas, páginas para recortar, sección de cine,
cuentos seriados además de publicar didascalias, los pre-cómics, tales como las aventuras del «Pibe Jackie Cooper», el
pequeño compañero de Chaplin, popular en esos años, el mismísimo «Chaplín» –firmadas por Leonard–, «Las dos
gemelas», «Pussyfoot», «Quintín el aventurero» («Rob the Rover» de Walter Bodell en el original) a partir de 1922, el más
famoso de los pre-cómics que editó la revista además de las adaptaciones de obras literarias famosas. Con el paso de los
años la cantidad de páginas varió y se siguieron incluyendo didascalias extranjeras como «Papá Rocha y su hijo Mote»
(«Dad Walker and His Son», Wally), «El capitán Luna», «Los aviadores Timbo y Rimbo», «Monicaco vs. Hipo»,
«Aventuras de Amapola» y «Condorito», un cómic norteamericano donde al personaje se le llama Catrileo o Condorito,
Sandar el Titán, un Tarzán retocado: «Peneco», una especie de loro con boina vasca que aparece en el número 2006
(24/05/47): «Durga Rani» y «Quintín el aventurero» reeditado, manteniendo la línea editorial con cuentos seriados y
secciones varias. Aquí se debe recalcar la importancia de la creación literaria por sobre la pictórica o gráfica entendiendo los
intereses de la directora, una respetada escritora, lo que influiría en otras publicaciones que usaron a El Peneca como
modelo editorial a seguir. Se produjo un status-quo que afectó el desarrollo de la historieta durante la primera mitad de
siglo, situación que cambiaría lentamente. Entrando la década del treinta llega a colaborar como ilustrador Mario Silva Ossa
más conocido por su ya legendario seudónimo Coré, quien era sobrino de la directora. Coré nació en San Fernando en 1910
y fue interno en el Colegio San Ignacio. Más tarde estaría dos años en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de
Chile. Como debut del gran ilustrador está la portada de El Peneca en el XXIV aniversario. Desde entonces dotaría a la
revista de magia y sería inspiración para muchos dibujantes. El arte de Coré engalanaría las páginas del semanario hasta
1950, año en que deja de existir a los treinta y siete años en las vías férreas del tren en Quillota. A su muerte la labor de
portadista recae en Elena Poirier, quien ya venía alternado portadas con el legendario dibujante, para luego dar cabida a
otros ilustradores famosos. Hacia 1953 la directora de la revista fue María Romero y comienza a modernizarse la revista. Ya
el interior no es sólo blanco y negro pues se adoptan los tonos sepia, mejora la impresión y la inclusión de comics de los
dibujantes nacionales. Colaboradores en esta popular revista fueron en un comienzo Jorge Délano (Coke), con su personaje
don Fedeguico; Leonard, M. Barbier (Tom); Fidelicio Atria; Enrique Cornejo (Penike); Dante en el período antiguo. Otros
como Alfredo Adduard («Aventuras de Don Bilz», promocionando la bebida gaseosa en una tira en el año 1945, la cual se
prolongaría hasta entrada la década del cincuenta) participarían de la nueva etapa de cambios, sumándose a René Ríos
(Pepo). Futuros dibujantes importantes aparecen en la sección correo como Julio Berríos y Manuel Rojas (El Peneca, 2334,
05/09/53). Otros consagrados que dibujaron en la revista fueron Renato Andrade (Nato) con sus personajes «Pocas Pecas» y
«Peneca». En el 2443 (06/10/55) aparece un cómic del Mono Tejeda: Arvejita, primera historieta vegetariana, pues todos
los protagonistas son frutas o verduras. Mario Igor, cumpliendo su sueño se convertiría en dibujante de El Peneca también.
Como material extranjero publicado en este período de cambios estaban «Pepe Conejín», «Roy Rogers», «Cabaña del Tío
Tom», «Bravo el intrépido», «Hociquito Rojo» («Rudolph el reno») En el año 1955 la directora de la revista es Edith
Mutzer, y entre los cómics importados están «Clorofilo», «Su Alteza Puntito 1o», «Alex el intrépido», «Roy Rogers»,
«Blake y Mortimer», «Pepe Rubio», «Dan Cooper». En el año 1956 es directora del semanario Graciela Romero y siguen
Clorofilo, Llanero Solitario, Dan Cooper, El Pájaro Loco. En lo nacional tenemos «Michote y Pericón» y «Sapolín el niño
rana», ambas historietas de Themo Lobos, «Hacia otros mundos» de Oscar Camino como se ve en el número 2480
(21/06/56), «Chupete, Prudencia y Pillín» de Urtiaga, «Lecciones de dibujo» por Hernán Herrera. Como dato curioso cabe
destacar que en el número 2380, del 22 de julio de 1954, llama la atención la portada, pues es la misma situación que
aparecerá en la contraportada de la revista Condorito número 5 (1959): una niña gorda pisando a su compañero de baile. En
El Peneca es un niño colorín la víctima y en la otra es el emplumado que todos conocemos. Ambas las dibujó Pepo. A partir
del número 2555 (05/12/57) la revista pasaría a llamarse El Intrépido Peneca, título que luciría hasta el número 2679
(21/04/60), para volver a ser sólo El Peneca a partir de la siguiente edición, número en el cual aparece una editorial
recordando los propósitos de la revista, texto firmado por Kismet (Odilia Navarro), quien recién figura como directora a
partir del número 2691 (14/07/60) cargo que ostentará hasta el final de la revista ese año, reemplazando a Carmen Alvayay
de Zúñiga, cuyo nombre figuraba como directora hasta el número 2677 (07/04/60) Las portadas solían incluir una columna
con el contenido de la edición y además de vez en cuando se ponían adjetivos como «mas dinámica y moderna»
acompañando al nuevo título de la revista. Debemos destacar que en 1958 figuraba en la dirección el español Víctor de la
Fuente, quien incluso hace algunas portadas, pero pronto es reemplazado por Carmen mientras que Víctor de La Fuente se
encarga de algunas portadas e ilustraciones interiores. En este período cambia el aspecto clásico o habitual de la revista
porque ahora se da énfasis al tema de la aventura moderna. En esta etapa se da preferencia al cómic europeo, siguiendo con
la publicación de los que ya venían editando e incluyendo ahora material norteamericano en mayor grado como «Maldades
de dos pilluelos», «Pepe Rubio», «Dan Dare» ûbritánicaû, «Texas Ranger». Fue característico de este período publicar
cómics realizados en aguada como «La venganza de los incas» y «La reina blanca de Calabar». En el estilo clásico estaban
«Modesto y Pelusita» de Franquin,« Clorofilo»,« Su Alteza Puntito 1o», «Alex el intrépido», «On Stage» de Leonard Starr,
«Blake y Mortimer», «Bill y Bosy», «Tom Tex», «Capitán Águila», «Mark Trail»; en resumen, puro cómic importado. Sólo
las portadas de Mario Igor, Nato o Themo y algunas ilustraciones interiores a cargo de Ric, Guicobos, Adduard o Elena
Poirirer hacen patria en la revista. cómics de este período son algunos sacados de «Two Fisted Tales», «Terry y los piratas»
de George Wunder y las parodias del italiano Jacovitti. Avanzando el tiempo se suman «Las aventuras de Pom Pom,
Olfatín», una sección de astronomía con dibujos de José María Bea, «Pájaro Loco», «Los mellizos» y el «Pequeño Bip» de
F. Dirks, «Pimpinela y Bibi», «El Sheriff quieto», western de Satn Lee y Al Williamson, «Jim de la selva», «El hijo del
Sachem», «Lince blanco», «Pedrito Salvacuentos», «Búfalo Bill», «Los vikingos», «Seis niños y un tesoro», «El
Fantasmita», por nombrar algunos. Como dato curioso está que la novela «Ben-Hur» que se venía acompañando de
ilustraciones de Manuel Rojas, comienza a ser amenizada con fotogramas de la recién estrenada película homónima. La
revista sigue haciendo participar al lector organizando concursos y entregando información de interés como notas al
deporte, algunas historias seriadas, juegos, etc. En su etapa final las portadas presentarían ya no ilustraciones, sino cómics
propiamente tales desde el número 2693 (28/07/60) donde una gran ilustración es acompañada de un par de viñetas al pie de
ella presentando una página entera en la siguiente edición. Como rareza en el número 2701 (22/09/60) se publica «Porotita»,
una página con una niña como protagonista firmada por Beto (¿Alberto Cornejo?). En el siguiente número comienza la serie
por entregas de Luis Cerna titulada «Hace mucho tiempo», protagonizada por la tribu de los Chiquititos y los Grandulones,
hombres prehistóricos que conviven con los grandes saurios, tribus que se enfrentan en una batalla que les da el triunfo a los
últimos. La trama no vería un desenlace ya que prometía continuar cuando la revista dejó de salir. La revista cesaría su
publicación al parecer en el número 2705 (20/10/60), que es el último que se tiene como referencia en los archivos de la
Biblioteca nacional, no logrando adaptarse a la nueva generación de revistas de historietas que ahora serían de personajes y
no varias historias seriadas. Además, está el hecho de que nacía un nuevo tipo de lector más exigente en lo gráfico, pues
comparaba lo nacional con lo importado que se venía publicando en Okey o los suplementos de los periódicos nacionales.
Sin embargo, El Peneca sería un fantasma que penaría por décadas al momento de plantear una revista para niños y jóvenes.

1909
Abril: Selecta, Revista Literaria y de Actualidades editada por Zig-Zag tuvo aparición mensual. En formato grande publicó
el trabajo de dibujantes nacionales y extranjeros, y tuvo como número postrero el 9 (12/09).

1910
29 de abril: Bataclán, revista editada en Valparaíso y de aparición semanal, en un formato tradicional, alcanza como último
número el 7 (24/06/10).
18 de julio: Monos y Monadas, popular revista semanal editada en Valparaíso y gestada en Imprenta Universo. Con un
formato que varía durante el tiempo en que se publica alcanza como último número el 510 (26/06/22) En sus páginas se
publicaban didascalias como «Las aventuras de Toribio».

1911
Durante este año nace La Política Ilustrada, Revista Semanal de Crítica y Actualidades. En su primera época llega al
número 29 (02/12) Se editó en un formato pequeño.
Junio: Picapica, Semanario Humorístico de Actualidades alcanza como último número el 18 (10/11). La revista se editó, con
un formato tradicional, en Santiago en Imprenta Universidad.

1912
Cocorocó: Semanario Humorístico fue una revista semanal salida de los talleres de la Imprenta Franco Chilena con un
formato tradicional. Alcanza sólo los 17 números este mismo año.
Mayo: Alma Joven, Órgano de los Alumnos del Instituto Nacional de Chile. Realizada por el Centro de Estudiantes del
sesto año A y dirigida por Eduardo Moore Montero tuvo aparición mensual, y contó con la participación de Coke en sus
cuatro números (08/12). Fue por esta razón que llamó la atención de Editorial Zig-Zag y en breve tiempo sería figura señera
en esa editorial.
14 de junio: La Cachimba, Semanario Crítico, Humorístico y de Actualidades. Editada en Antofagasta, el formato varía
mientras se publica. Su último número fue el 9 (01/09/12).
Agosto: El Amigo de la Juventud: Órgano de Ex-alumnos y Alumnos Salesianos, Año 2. Esta revista es la continuación de
Alma Joven con su número 5, llegando a editarse hasta el número 10 (10/12). De aparición mensual, no ostentaba
ilustraciones.

1913
Enero: Pacífico Magazine, revista de Editorial Zig-Zag, se editó en formato tradicional siendo algunos números en colores.
De aparición mensual, la publicación llegaría hasta el número 104 (08/21).
Abril: El Conejo: Revista Humorística es editada en Valparaíso. Con un formato algo pequeño se publica hasta el número
23 (09/13).
11 de octubre: T.V.O.: Semanario Infantil para Niños de 6 a 80 Años, fue una revista editada en La Serena de aparición
semanal, salida de los talleres de Imprenta Industrial. En un formato tradicional llega sólo hasta el número 7 (22/12/13).

1914
11 de enero: Tic-Tac, revista semanal editada en Temuco por Espinoza y Segura en un formato tradicional. La publicación
llega sólo al número 6 (22/02/14).
Junio: La Política Ilustrada, Revista Semanal, de Crítica y Actualidades comienza su segunda época a partir del número 32 y
llega hasta el número 44 (02/15) siempre en un formato pequeño.
Septiembre: Actualidades Políticas: Revista de Informaciones Políticas, Comerciales, Industriales y Teatrales, fue una
publicación de aparición mensual ilustrada que llegó sólo hasta el número 5 (03/15).

1915
23 de octubre: Primera Fiesta de los Estudiantes donde entre todos los tipos de disfraces estuvo uno que representaba al aún
recordado «Von Pilsener», de Lustig.
1916
Noviembre: Von Pilsener, revista bimensual que usufructuó de la creación de Lustig simplemente nombrándolo, alcanza
sólo dos números.

1918
Enero: Almanaque de Monos y Monadas. Con un formato tradicional resulta ser un compendio anual de algunos chistes de
Monos y Monadas.

1920
26 de noviembre: Kikirikí, editada por Zig-Zag en un formato grande, tiene como último número al 9 (21/01/21).

1921
Durante este año surge Pacífico Magazine fue un semanario que cobijó, entre otros, los dibujos de Lustig. Pepo expone en
este período en la Confitería Palet de Concepción con el patrocinio de su orgulloso padre, y pública en el diario El Sur de
Concepción cuando tenía apenas diez años de edad.

1922
14 de noviembre: «Pepita y Don Eustaquio», primera tira importada publicada en La Estrella de Valparaíso. Desde entonces
se hace habitual la inclusión de tiras humorísticas en el diario, comenzando con «La vida diaria de», la cual aparecería
durante un mes en la última página del periódico. Con el correr del tiempo las tiras cómicas amenizarían la publicación.
Claro que en su mayoría serían de origen norteamericano, españolizando el título y los nombres de los personajes como por
ejemplo: «Las jornadas de don Agapito», «Don Petronilo», «Las travesuras de Cuquín», «Don Bómbolo», «La familia
Jeringuis», «Fatalicio» y «Pomponio» en la primera mitad del siglo.

1923
Enero: El Amigo de la Juventud. Fue una publicación que continuó el proyecto de Alma Joven y El Amigo de la Juventud.
De aparición mensual, su vida editorial duró hasta el número 70 (12/28).
13 de febrero: Mi Kits: Humor y Poesía. Editada en un formato tradicional, alcanza el número 24 (07/08/23).
23 de febrero: Kakaraka, de aparición semanal llega al número 21 (11/07/23).
16 de julio: El Pibe, revista de entretención para niños usando el apodo que recibió el pequeño Jackie Coogan en el filme
con Chaplin, comienza su primera etapa y llega hasta el número 76 (21/12/24), siendo de aparición semanal, en formato
tradicional y salida de los talleres de Imprenta Selecta.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol. 2, N°7 (sept./2002), pp. 153-176

LA HISTORIETA EN CHILE (2)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
En este período los comics extranjeros marcaban la pauta para la producción nacional y tímidamente se acepta el uso del
bocadillo en las viñetas. El estilo de dibujo es clásico, monotono y de varias calidades pero algunos autores juegan con los
estilos y se destacan nombres como Jorge Delano, Christie, Core, Percy, Nato, Alhue, y Pepo. Este período comienza con la
llegada de los suplementos de comics como Don Fausto, pasando por la epoca de gloria de El Peneca y Topaze y sus
imitaciones, y termina con la aparicion del mas famoso de los personajes de comics chilenos: «Condorito».

1924-1949
El siguiente período se caracteriza por la proliferación de las publicaciones que incluyen cómics, especialmente los
extranjeros y tímidamente se comienza a aceptar el uso del bocadillo viendo así nacer el cómic o historieta propiamente tal
y afianzando la creación nacional un espacio en el material publicado, aunque el estilo gráfico y los recursos narrativos son
muy pobres comparados con los de Norteamérica. Comienzan a especializarse las publicaciones al aparecer las que se
dedican a la historieta y el cómic logra afianzarse en la prensa diaria en un momento en que la revista El Peneca reinaba,
período donde Editorial Zig-Zag no dejaba lugar a la competencia en medio de criterios editoriales que permitían la
publicación de buenos y malos dibujantes. Debe entenderse que no había muchas exigencias en cuanto a la calidad de la
gráfica que sería impresa, además de las limitaciones tecnológicas de la época, y dependía más de la sensibilidad del autor
que de las reales necesidades de la editorial, malacostumbrando al lector quien se resignaba a consumir obras mediocres.
Pero no sería por mucho tiempo. Otro hecho a destacar es la llegada de material español y por sobre todo argentino el que
inspiraría a dibujantes y editores nacionales. Surgen en esta época las leyendas de la historieta. Esta segunda selección
cronológica nos llevará desde la aparición de Don Fausto, pasando por Topaze, La Raspa, Aladino, Simbad llegando al
nacimiento de «Condorito» en la revista Okey.

1924
27 de agosto: Don Fausto, Revista de Lecturas Entretenidas aparece como semanario en formato tabloide y en colores de
baja calidad publicando material extranjero como «Bringing Up Father» (que aquí se conocería como «Don Fausto y
Crisanta» y le daría nombre al semanario), pero en el sistema de didascalias, es decir con imagen separada del texto
adulterando el original que hacía uso de bocadillos. En el número 11 de esta revista aparecería la primera pre-historieta de
ciencia-ficción chilena: «Viaje de la Tierra a Marte», de Juan Magre. Con el tiempo el semanario tomaría el formato
tradicional de una revista de cómics y cedería el sitial de los comics a los cuentos, las novelas seriadas y sólo chistes o
cómics que en la contratapa se mantendrían. Editada a dos tintas por Zig-Zag, sería otra de las publicaciones en que el arte
de Mario Igor sería parte importante, apareciendo en las portadas y arte interior de la etapa final de la revista. Don Fausto
tiene el mérito de ser la primera publicación chilena en presentar al lector nacional una fotonovela de origen italiano, las
cuales se popularizaron en la post-guerra. La revista al cambiar su temática incluye sólo algunos cómics durante los años
que se publicó siempre a dos tintas: «La sombra», «La flecha de oro», «Dinamita Gily Gran Sheriff», con dibujos de
Viscarra son algunas de las aventuras que amenizaban la novelezca publicación que aseguraba en portada ser la revista más
popular y de mayor circulación en Chile, a pesar de la involución, siempre predominando el estilo didascalia en franca
decadencia, aunque se alternaban los que usaban bocadillo como «Más allá del olvido», «La rosa blanca» y «La orquídea
blanca» todas de corte romántico. En las portadas de la revista se pueden encontrar las firmas de Alcibiades Cuevas, Abel
Romero, Tufic y Mario Igor, el más representativo de la etapa final. En el año 1960 aparece la tira «Locarata y su acra
mitad», la cual se ubicaba al pie de dos páginas. El número 2098 (24/11/64) es el último en salir a mercado demostrando
que un nuevo tipo de lector aparecía exigiendo revistas en colores y más dinámicas.

1927
22 de enero: Semanita, La Revista Para Niños, otra publicación de aparición semanal para los más pequeños de la casa
creada por Editorial La Semana y con un formato que varío mientras se publicó siendo el último número en salir el 98
(27/10/28).
Octubre: Armando Hinojosa, quien fuera director de la revista Sin-Sal, fallece, bromeando hasta el último momento
argumentando que sufre del mismo mal que el Diario Ilustrado: le falla la circulación.

1928
Junio: El Chuncho: Revista Satírica. La publicación quincenal es editada en Puente Alto. Con un formato normal y con
textos mecanografiados desde el número 1 al 3 alcanza como último número el 63 (2/31).
1929
«Pato Paniagua» comienza a publicarse este año en La Estrella de Valparaíso. La viñeta dedicada al palmípedo de humor
sarcástico, a veces, o ingenuo, otras tantas, era firmada por Cior, y se cree fue de autoría nacional. Aunque el estilo y los
fondos de viñeta indican lo contrario.
Enero: El Amigo es la continuación de El Amigo de la Juventud con el número 71 alcanzando como último ejemplar el 85
(3/30) y se editó en un formato tradicional.

1930
Abril: El Congrio: Magazine Ilustrado, Humorístico y Novedoso es de aparición mensual y se publica en conjunto con La
Bandera, en un formato tradicional llegando al número 42 (10/33).

1931
«Pipo» es un personaje publicitario para una marca de cigarrillos creado en este año por Enrique Cornejo (Penike), quien
trabajaba en la compañía de tabacos, y el poeta Alejandro Galaz.
17 de marzo: El Pibe, revista dirigida por José Másgrau, su propietario, aunque a partir del número 3 figura H. Alzadora B.
como director, comienza su segunda etapa (contestando correo del período anterior en los primeros números) y la última,
período que resulta ser más breve. La revista fue de aparición semanal, días martes, y salió de los talleres de Imprenta
Selecta. Siempre manteniendo en portada la figura de Jackie Cooper, conocido en estos lares como «El pibe» al exhibirse la
película de Chaplin, la publicación con portada a dos o tres tintas y el interior a una o dos tintas cobijó fotos de actrices y
galanes de la época, cuentos, poesía, una novela para armar por entregas ya que las páginas venían para recortar y plegar
resultando en un libro de bolsillo, figurines en colores para los niños. Títulos que se publicaron en las páginas de El Pibe
fueron «La Cenicienta», didascalia a tres tintas en las páginas centrales, obra que aparecerá hasta el número 2 (24/3/31) para
ser reemplazada por «El Polichinela» en el siguiente, didascalia que termina en el número 4 compartiendo espacio con
«Aventuras de un tío de América», didascalia que finaliza en el número 5 (14/4/31). «Búfalo Bill», es una novela ilustrada
del legendario jinete que aparece en los dos primeros números, didascalias son «Don Quijote de Aventuras», sólo en el
primer número al igual que «Las aventuras de Agapito»; «La negligencia», «Las aventuras del capitán Toribio», «Corrida
de toreros», todas didascalias del número 2; «Fideo y Ravioli», didascalia en los números 3 (31/3/31) y 4 (7/4/31). De esta
edición son «Los fantásticos jugos de Coco y Coca» y «Un explorador afortunado», que se repetirá en los dos siguientes
números. En el número 5 de la revista se indica al lector una fusión con la revista Junior la cual ha sacado sólo 8 números al
mercado, decisión que no mejora la calidad de la revista. En esta edición figura la firma de Lorenzo Alvial en algunas
ilustraciones y aparece la didascalia «Aventuras del capitán Toribio». «Juan que ríe, Juan que llora» aparece en las páginas
centrales del número 6 (21/4/31) y lo hace por última vez en la edición siguiente, la misma suerte que la didascalia de El
Pibe. En el número 7 aparecen «Las aventuras acrobáticas de Chaplín», el cual aparecerá hasta la última edición de la
revista. «El Totilimundi» aparece en el número 8 (5/3/31) y en el siguiente número. En las páginas centrales de la octava
entrega, en colores, aparece «Hechos salientes de la historia de Chile» y «La vida de San Francisco de Asís» en contratapa,
biografía que se publicará hasta la última edición como lo hará «El niño egoísta» que comparte página en el número 9
(12/5/31) con «El Totilimundi». En la última edición «La niña envidiosa» es la novedad entre los regulares y a este tiempo
la revista había dejado de poner fotos de famosos para incluir la de lectores, decisión que se tomó en el número 8 donde
aparecieron fotos de cursos para luego incluir la de niños. El arrastre de El Peneca en esta época se hacía sentir en los
pequeños editores que querían un pedazo del mercado infantil-juvenil con publicaciones similares al ya veterano semanario.
Por las presiones del mercado el último número de El Pibe es el 11 (26/5/31).
12 de Agosto: Topaze, el Barómetro de la Política Chilena, genial proyecto editorial salido de los talleres de la imprenta El
Esfuerzo y motivado para generar una fuente de trabajo para su principal gestor, ve la luz en Santiago gracias a la
concomitancia de Jorge Délano (Coke), Jorge Sanhueza (Pichiruche) y Joaquín Blaya, gran publicista argentino, jactándose
de que «es una revista con más independencia que el poder judicial. La única en el mundo absolutamente original, sin
ningún recorte. Aparece todos los miércoles a las 8 de la mañana aunque llueva. Lo que dice es la verdad, si a Ud. le gusta.
Y si no le gusta, también es la verdad. Su precio es más fijo que el cambio: 40 cobres». Con 20 páginas incluyendo portadas
y a dos tintas, la revista se convertiría en un ejemplo de libertad de prensa e ingenio humorístico para resaltar los males de la
política chilena y mundial. El nombre de la revista fue tomado del personaje de la obra de teatro de Marcel Pagnol, muy en
boga a finales de la década del veinte y estrenada en Chile por Rafael Frontaura. El profesor Topaze sería así el símbolo de
la publicación. Para asegurar el éxito de la revista se procedió a lanzar un millón de volantes sobre Santiago los cuales por
un lado anunciaban la revista y por el otro las bondades del alimento Meyer; también se contrataron hombres que
personificaran al profesor Topaze los cuales leían la revista mientras deambulaban por las principales arterias de la ciudad.
La tirada inicial de 10 000 ejemplares se vendió en horas y las siguientes dos tiradas de 5 000 ejemplares se agotaban una
tras otra. Con el correr del tiempo Litografía La LeBlanc se haría cargo de la impresión de la revista debido a las exigencias
técnicas por cantidad de ejemplares y reproducción de al misma, labor que estaría a cargo de Zig-Zag y luego La Nación en
la década del 60. Desde su aparición, con sus altos y bajos, la revista se ganó el respeto de la prensa mundial. En un
comienzo los dibujos estaban a cargo de Jorge Délano (Coke) Juan Francisco González (Huelén, hijo del famoso pintor
debemos decir) y Juan Gálvez Elorza (Fantasio). Hacia el número 30 se sumarían Manuel Tejeda (Mono) y Mario Torrealba
(Pekén). Hacia el 40 se suma Mario Gálvez (Ares). La primera colaboración de Pepo para esta revista sería en el número 50
(20/7/32), página 15, firmando como R. Ríos B. los chistes con «Verdejo» y los políticos «Aránguiz y Dávila». Debemos
hacer notar que el personaje Juan Verdejo Larraín aparece en el número 11 (21/10/31) donde se le describe. La idea del
personaje surgió de los recuerdos que el dibujante Coke tenía de su infancia sobre un maestro chasquilla que realizó algunos
arreglos en su hogar, aunque se dice que el personaje tendría base real y que hacia 1902 se hablaba de él como un terrible
delincuente, el más feo del mundo pero gracioso. En este número se anuncia también la primera exposición de los originales
que dan vida a la revista, práctica que se haría común. Es en el número 3 que recién figura como director de la revista don
Alberto Topaze Cambiazo, nombre ficticio que sería usado en el futuro. En la década del 40, figurando Editorial Al Día en
los créditos, la revista se mantuvo en 16 páginas para luego aumentarlas a 24 y sólo en números aniversarios aumentaría la
cantidad a 36, siempre manteniendo su interior a dos tintas. Como dato anecdótico está el hecho de que Pichiruche quien era
dueño de la revista Wikén tempranamente regalaría los derechos de esta a Carlos Cariola debido a la muerte del director
Don Luís Mesa Bell a manos de la policía secreta y finalmente la revista se hermanaría con Topaze, quedando los derechos
en su totalidad en manos de Coke quien dirigió Topaze hasta finales de 1949 período en que se genera la lucha por los
quioscos y los lectores con la recién aparecida revista La Raspa de ediciones Carlos de Vidts. Debido al éxito de la revista
se llegó a crear a finales de la década del cincuenta un programa radial, «Almorzando con Topaze», que cada domingo salía
al aire a las 11 y 15 por Radio Portales y se mantuvo hasta mediados de la década del sesenta. También debemos destacar
que cada aniversario de la revista se organizaba una exposición de los originales empleados en la revista en el hotel Crillón.
Famosos personajes de la revista fueron las caricaturas de los presidentes y políticos de turno como Don Gabito (Gabriel
González Videla), Don Tinto (Pedro Aguirre Cerda), Don Marma (Marmaduke Grove), Don Palomo (Manuel Cruchaga),
Don One Step (Juan Esteban Montero), Don Mandantonio (Juan Antonio Ríos), El León (Arturo Alessandri), Don Malas
Pulgas (Jorge Alessandri), Don Bustoamenta (Julio Bustamante), Don Lalo (Eduardo Frei Montalva), El Vigía del Aire
(Ismael Edwards Matte), Doña Trutruca (María de la Cruz), el padre Hablún (Padre Hasbún), entre otros. Además de
dibujos se publicaban textos punzantes a cargo de escritores como Avelino Urzúa (El Chato, ex aviador y director de la
revista hacia 1953 y Premio Nacional de Periodismo), Jorge Sanhueza (Pichiruche) y Genaro Sanhueza (hermano), Jenaro
Prieto (P, autor de «El Socio»), Héctor Meléndez (gran poeta popular y autor de los versos de Juan Verdejo), Alejandro
Tinsley Prieto, Fernando Díaz Garcés, Manuel Gamboa, Gonzalo Orrego, René Olivares y Alvaro Puga Fisher (quien
también fue director de Topaze), por citar algunos. A la salida de Coke se harían cargo de la revista Avelino Urzúa, Eugenio
Lira Massi, Gabriel Sanhueza, Gonzalo Queda, Gonzalo Orrego, el «Pluto» Olivares, Lugoze, Hernán Millas. En lo que a
contenido se refiere una característica de la revista era hacer publicidad implicando a los políticos de la semana y la sección
más popular era «Los chismes de Peggy» escritos por María Eugenia Oyarzún, la única mujer en el equipo Topaze donde
siempre estuvieron presentes las secciones escritas en tono humorístico y crítico para referirse a los acontecimientos
políticos del país y del mundo, y el fuerte de la revista siempe fueron a lo largo de toda sus ediciones las punzantes
caricaturas las que desde mediados de la década del 50 estarían a cargo de Luís Sepúlveda (Alhué), Víctor Arraigada
(Vicar) con «El depravado Acuña», Luís Enrique Afonso (Osnofla), Melitón Herrera (Click), Luís Goyenechea (Lugoze),
Renzo Pecchenino (Lukas), Fernando Daza (Daza), Jimmy Scott, Carso, Narro, y en los ácidos textos Germán Alfonso
Reyes Messa (Alfonso XIII), Augusto Olivares, Igor Entralá, Albino Pezoa, Oscar García (Josafat Martínez), Tito Mundt,
Luís Rubén Azócar (director desde 1958 de la revista). En la década del 60 la revista ya no era tan popular y para seguir
imprimiéndose constaba con auspiciadores, mecenas que la mantenían a flote por nostalgia. Ellos eran empresarios que
destinaban dinero para pagar la impresión y las colaboraciones gráficas creando la sensación de que la revista era partidaria.
Como dato curioso está que se publicaron algunos números con portadas en colores a mediados de la década del sesenta,
rompiendo el tradicional esquema de las dos tintas (rojo y negro) que caracterizó a la revista. Topaze a estas alturas de su
vida editorial ya no tenía el monopolio del comentario político pues se hizo un tema común en prensa y radio. En esta época
de agonía, 1965, siendo director Eugenio Lira Massi, figuraba como subtítulo «El Verdadero Topaze» y los dibujantes eran
Themo Lobos, Cire, Pepe Huinca, Alcimán, Héctor Valdés, Tuto (quien dibujaba a «Don Lalo») y aparecía como personaje
popular Juan Machuca, especie de «neo Verdejo». Se sumarían Ric, Raso, Alfonso Ortega, Bigote, Hernán Vidal (Hervi)
con su personaje «Don Cesáreo», Percy y Nakor. Como escritores habituales estaban A. Ortega, E. Gallardo, E. Gutiérrez y
A. Callis Jr. El último ejemplar en circular fue el número 1981 (28/10/70) durante el período de elecciones, terminando una
gloriosa etapa que le valió a su fundador Jorge Délano renombre internacional, además de ser «Topaze» la escuela de
muchos dibujantes nacionales y también una revista señera en lo que a sátira política se refiere.

1932
Suplemento de Historietas del diario La Unión comienza su larga trayectoria a partir de este año convirtiéndolo en el más
longevo del país ya que se publicaría hasta 1972, siempre incluyendo material norteamericano en una excelente impresión
en colores, dejando la página de «Dick Tracy» en portada durante mucho tiempo. El suplemento aparecía cada domingo y
constaba de 8 páginas. El diario que lo cobijaba se venía publicando desde el 23 de enero de 1895.
2 de enero: Wiken de Editorial Topaze y a cargo de Jorge Sanhueza terminaría hermanándose con Topaze. La revista se
editó en gran formato el cual varió mientras se publicó, y tuvo aparición semanal teniendo como último número el 117
(1/12/34) debido a la persecución gubernamental producto de su punzante humor, por lo que su propietario cedió los
derechos a Jorge Délano.
14 de julio: Topazín, versión infantil del concepto de la mítica Topaze, salida de los talleres gráficos de La Nación y
dirigida por Coke, es una revista que trata de ampliar el criterio de los más jóvenes entregando diversión y conocimientos, y
así lo hace notar en su editorial que pretende remecer conciencias. Con una portada a tres tintas y presentando al pequeño
Topazín (versión infantil del profesor Topaze) y su mascota entrega un interior a dos tintas en algunos casos a lo largo de
sus 24 páginas donde podemos encontrar cuentos, figuras para recortar, biografías, datos geográficos, cinematográficos
(«La linterna mágica»), páginas sociales para niños –quienes para ser publicadas sus fotografías debían adjuntar dos
cupones que aparecían en la revista–, moda infantil, divulgación científica, niños destacados –siendo el primero Mario
Miranda Rodríguez, pianista– y los infaltables concursos. En materia de historietas estaban «Cristi», de Wam; «Las hazañas
del sapo Flit», «Las andanzas de un aspirante a boxeador» –con «Torniquete» y «Cachi Porra», ambas de Athos; y
«Aventuras del mono Patín» –un mono colilarga y travieso– dibujadas por Pekén. En el número 2 (21/7/32) se incluye una
sección de «Historia de Chile» de W. Millar, comenzando por el descubrimiento de América. En el número 3 (28/7/32)
aparece «El filibustero», con el sistema de didascalias y dibujadas por Ares. En el número 4 (4/8/32) se incluyen
colaboraciones de los lectores. En el número 6 (18/8/32) la revista que ya tiene cierta popularidad, organiza matinales
infantiles. En el número 8 (1/9/32), el último en ver la luz, se publica «Panchito», dibujado por Athos. La revista de un
formato tradicional resultaba visualmente atractiva para la época gracias a la supervisión de Coke, precursor en varias
materias debemos decir. Sin embargo no pudo continuar y competir con la popular revista infantil El Peneca, que era mucho
más pobre visualmente pero con más trayectoria y seguidores.
4 de octubre: Verdejo, revista semanal ilustrada aprovecha el nombre del popular personaje resucitado en las páginas de
Topaze. Sin embargo la revista llega solamente al número 31 (2/5/33) entre los dibujantes que colaboraron en el semanario
estuvieron Fantasio y Adduard.

1933
Agosto: Cambiazo, revista semanal de humorismo gráfico en un formato tradicional tuvo entre sus colaboradores a Pepo. El
último número en editarse fue el 17 (12/33).
Noviembre: Pepo (René Ríos Boetiger) es premiado en la Expo Primavera por sus habilidades gráficas.

1934
En este año aparece Tío Pancho. Es una revista infantil en pequeño formato que sólo alcanza 4 números.
Noviembre: El Abuelito fue una publicación mensual en pequeño formato de Ediciones San Vicente destinada a los niños y
originada en un programa radial de Radio Hucke, «La hora del abuelito», donde el abuelito Luis, caracterizado por Luis
López Rey, narra cuentos a los niños, situación que se ve en la portada a dos tintas del primer número y que se repite en el
número 2 con otros colores. Con material en blanco y negro, tónica de la época, homenajea en su primer número a don
Arturo Alessandri Palma. En sus 56 páginas se incluían cuentos, fotos de los auditores, vida social de los niños y comics
como «Aventuras de don Segismundo» publicada en tiras verticales dibujadas por Jordán y Adamson (material extranjero)
El cómic «Pik la abeja» debuta en el número 2, repitiendo las secciones infantiles y la publicidad a dos tintas en un papel de
mejor calidad. «Félix el gato» aparece en el número 3 junto a «Donde las dan» de K-O, «Pik» y chistes varios. En el número
4 se repiten «Pik», «Félix el gato» y debuta «Max el bueno». En el 5 debutan «Saca inventor Pica ayudante». En el número
6 aparecen «Saca y Corcho», además de la sección «El mundo de los niños» además de los infaltables cuentos infantiles. En
el número 7 (5/35) el último, aparecen «Rick y su argolla» por K-O, «Saca y Corcho» y una galería de fotos de los auditores
del programa radial.

1935
Junio: Chispa, revista semanal en formato tradicional que alcanza el número 20 (11/35).

1936
En este año aparece Paliques, revista no apta para menores, ya que es de corte erótico, de Editorial Zig-Zag, mientras que
Pepo y Alhué montan una exposición de sus trabajos en la capital.
23 de abril: Chascón contra Tarzán, revista semanal de cuentos ilustrados para niños que aparece en un formato pequeño
como el de El Abuelito y que se repetiría en otras publicaciones infantiles con el paso de los años. Con el arte de Marchini
para las portadas y las didascalias del personaje la revista presenta una extraña saga ya que en el tiro del primer número se
dice que la revista debía llamarse Tarzán pero sucedió algo, lo que se relata en las páginas centrales: el enfrentamiento de
un niño sureño, el fornido y audaz Chascón contra un barbudo Tarzán. Es el niño quien humillando al rey de la selva gana el
derecho de nombrar la revista con su nombre. No se explica a ciencia cierta si se contaba con la autorización para usar el
nombre del hombre mono pero la revista comenzó su andanza de dos años siempre dejando la continua lucha entre Chascón
y Tarzán, quien siempre es derrotado, en las didascalias de las páginas centrales. La única vez que ganó el singular rey de la
selva, apuñalando a Chascón, resultó ser un sueño (número 5). A la trama se suma un duende que aparece en el número 6 y
en el 8 se inicia una larga aventura contra los piratas. En el tiro del número 15 debutan el cómic mudo «Las aventuras de
Pez Colín» y el «Fantasma Quiscoso» ambas dibujadas por Christie. En el número 21 se suman «Mickey» y «Los tres
chanchitos» dibujadas por Christie también. En el 22 comienza la didascalia de «Robinson Crusoe» en el tiro y retiro y «Los
episodios de la historia de Chile» en didascalias también iniciando su didáctica postura con el paso por las costas chilenas
del pirata Francis Drake. La serie se mantendría con hechos como el terremoto de mayo, la canción nacional o la expedición
de Almagro. En el número 30 debutan las «Fábulas ilustradas» dibujadas por Christie siendo la primera una de Fernández
sobre el número uno y el dos. Al pie de la segunda página de cada adaptación se incluía la tira «Y así no más» del mismo
dibujante. Otros escritores adaptados serían Samaniego e Iriarte. La edición de la revista siempre fue de 32 páginas en
blanco y negro en regular impresión dejando las dos tintas para las portadas. Manteniendo la fórmula el último número de
esta extraña publicación fue el 100 (23/3/38).

1937
Un pre-Condorito aparece en el estrenado corto animado chileno de Jaime Escudero y Carlos Trupp. En el film
«Recordando» de 1961 de Edmundo Urrutia se hace mención de esta rareza donde aparece un cóndor antropomorfo.
30 de abril: Campeón, revista semanal y en formato tradicional editada por Zig-Zag. En su primer número aparece en
portada la didascalia titulada «El Pierrot Escarlata» firmada por Viscarra. Esta serie aparecería en portada hasta el número 6
(7/6/37) historia que finaliza en el siguiente número donde la portada presenta una ilustración anunciando la historia de un
fantástico submarino, obra firmada por Gog que finaliza en el número 16 (23/8/37). En el número 8 vuelve a aparecer una
didascalia sobre la aventura submarina y desde el siguiente se regulariza a una ilustración con algo de texto, criterio que se
mantiene hasta el final de la revista a partir del número 11 (12/7/37). Historias que se publicaron desde un principio y por
largo tiempo en la revista fueron «El experimento del doctor Hans» firmada por H. Rabello, didascalia que aparecería hasta
el número 17 (30/8/37), «Mancha de tinta», una mancha con vida, que se publica como didascalia hasta el número 27
(8/11/37) el último de la revista junto a «Las mil y una noches» y «Terror alado» de G. R. Molloch, ambos cuentos
ilustrados, estando estos tres títulos en las páginas centrales en colores. Otros que se mantuvieron desde el comienzo de la
revista fueron «Mack y Mackito», un «Dick Tracy» retocado para eliminar los bocadillos y dejarlos como didascalias se
publicó hasta el último número, al igual que las «Hazañas de Quico», sobre un grupo de niños, «Charles Olmos», didascalia
de factura nacional aunque recién figura la firma de M. Rivas a partir del número 6 (7/6/37) y que se mantiene también
hasta el final de la revista, «Chocolate», las andanzas de un perro, material extranjero que se publica en colores o dos tintas
hasta el número 26 (1/11/37), «El rey de los gnomos», didascalia en colores en contratapa que aparece desde el número 14
(9/8/37) hasta el número 24 (18/10/37), «La momia del museo» que es más un cuento ilustrado que se prolonga dede el
número 16 (23/8/37) hasta el 21 (27/9/37). Amenizaba la revista la página «De Dulce y de Grasa», espacio donde hay datos,
juegos y chistes. Cuentos y novelas ilustradas además de los citados anteriormente eran regulares en la publicación,
destacándose «Ella». El dibujante Osn colaboró en la revista ya con ilustraciones varias como con la tira didascalia «Las
ocurrencias de Pocholito» que sólo apareció en el número 2 (7/5/37) y «Las andanzas de Lala y Lolo», didascalias que
aparecieron en los números 3 (14/5/37), 5 (31/5/37) y 7 (14/6/37). Material que sólo apareció una vez fue «El asno y el
tesoro», «El vigilante amigo», «Negrilla», «Aventuras de Bomba». Otras duraron un par de números como «El tesoro
maldito», «La cazadora de leones», «Barco sangriento», «La sirena del trópico», «El fantasma de Escocia» o «El jorobado
Enrique de Lagardere» por citar algunos títulos. La revista que venía imprimiéndose con cuatro colores en sus portadas pasa
a dos tintas a partir del número 19 (13/9/37) con una edición patriótica en donde comienza la serie «Un episodio de la vida
de Manuel Rodríguez», novela ilustrada por entregas. El último número de Campeón, el 27, además de algunos cuentos
ilustrados y la página «De Dulce y de Grasa» traía en sus páginas «La princesa Gulitur», «Chocolate», «El fantasma de
Escocia», «La pirata», «Mancha de tinta», «Las mil y una noches», «El jorobado», «Las hazañas de Quico», «Charles
Olmos» y «Pancho Ventura» debutando y despidiéndose en la contratapa.
18 de junio: Album Mickey, para Todos los Niños de América que Aparece los Viernes, revista semanal de 32 páginas a dos
tintas (hasta el número 10 del 20 de agosto de 1937 para quedar en una tinta hasta que dejó de editarse) con portadas a
cuatro colores (excepto la del número 15 del 24 de septiembre de 1937) editada en Santiago e impresa en Talleres Gráficos
de Ercilla, su editorial. Principalmente cobijó material de la compañía Disney, pero con la particularidad de que las
historietas eran dibujadas acá por Jorge Christie quien firmaba las aventuras de «Mickey», «Donald», «Dippy» (Tribilín) o
bien las de «Popeye» y el «Gato Félix», entre otras adaptaciones que eran indicadas como tal eso sí. Cada revista
comenzaba su primera página con la sección «Mickey aconseja a los niños» y chistes con los personajes Disney. Los estilos
eran el uso de didascalias («Félix», «Sandokán», «Los tres mosqueteros», «Veinte mil leguas de viaje submarino») y cómics
(«Mickey», «Popeye», «Donald») de regular calidad junto a los chistes de una o pocas viñetas en la sección «Ría» a cargo
del prolífico dibujante. Además la revista traía cuentos, poesía, juegos, notas (en el número 28 se entrevista al niño pianista
Mario Miranda) fichas sobre animales, concursos y figuras para recortar (que a partir del número 27 comenzaron a salir en
las páginas centrales en cartulina y en colores). A pesar de ser el fuerte de la revista las historietas de los personajes
norteamericanos el dibujante Christie presentó creaciones suyas como «Bum-Bim el monito de la suerte» que era un ser
hecho de alambre junto a su mascota de igual característica en situaciones divertidas que apareció un par de veces desde el
número 3 (2/7/37), número en que Mickey aprovecha su editorial para promocionar la revista Chascón contra Tarzán que es
de menor formato y menor precio. También en el mismo número aparece otro personaje de Christie, «Cabriolo» (un chivo
antropomorfo), en su única historieta. «Tonel y Cordelito» aparecen en el número 4 y «Los 3 cerditos» hacen su debut. «Un
vigilante ejemplar» comienza su aparición regular en la edición número 11 (27/8/37). Christie sigue produciendo y en el
número 18 del Álbum Mickey (15/10/37) debutan «Pepino y Rum-Rum» (un mono y un insecto) en historietas con los
chascarros producidos por la pugna continua del par. En ese mismo número debuta una tira costumbrista de Christie,
«Compañeros de oficina», donde dos malencaradas secretarias continuamente discuten. Los personajes volverían a aparecer
ediciones posteriores. En el número 19 de la revista aparece la página titulada «El tío de Paquito» del mismo autor. Si bien
el grueso de la producción era nacional se incluyeron obras extranjeras como las didascalias del «Profesor Nimbus» quien
debutó en el número 31 (14/1/38) en este número comienzan a figurar otras firmas como dibujantes del semanario tales
como Pedro Olmos, Carreño y E. González. Rarezas de la revista que en sí ya es una fue el hecho de que Minnie era
presentada como la mujer de Mickey o que en la edición número 14 (17/9/37) los personajes que venían apareciendo en la
revista salen celebrando en una ramada el 18 de septiembre o que Mickey viviera una aventura en Chile o se enfrentara al
Ratón Pérez, licencias que la factura nacional permitía. La revista sólo alcanza a publicarse hasta el número 40 (18/3/38).
8 de septiembre: Tontilandia, revista de humor a cargo del destacado escritor y periodista Jenaro Prieto, tuvo aparición
semanal. Editada en un formato tradicional llega hasta el número 39 (6/38).

1938
13 de enero: Topaze número 285 es requisada e incinerada, situación que Coke, su director, averigua dando con el lugar y
estableciendo un juicio contra el estado aunque la revista es procesada tras la acción judicial. La irregular situación se
originó en una caricatura dibujada por Pekén donde se veía a don Carlos Ibáñez del Campo dominando a un león el que
representaba en el colectivo popular a don Arturo Alessandri, hecho que desmintió Coke en el juicio, aunque era verdad.
Luego de ser absuelto el dibujante y director. Don Arturo Alessandri, entonces presidente de la nación, debió pedir
disculpas públicas por tal incidente.
20 de julio: Pulgarcito: Semanario Infantil, suplemento de comics del diario La Nación editado primeramente por Ercilla
se publica hasta el número 909 (14/12/55). Por sus 20 y luego 16 páginas desfilaron los más famosos personajes del cómic
internacional como «Popeye», «Henry», «Mandrake», «Brick Bradford», «Anita y sus amigos», «Fantasma», «Ratón
Miguelito», «Tío Remus», «Pomponio», «Cuquita mecanógrafa», «Maldades de dos Pilluelos», «Roy Rogers», «Roldán el
temerario», «Ben Bolt», «Aventuras de Aguilucho», «El príncipe Valiente», etc. En colores con gran calidad de impresión,
al parecer norteamericana, también cobijó material nacional como «Historia de Chile» de Francisco Valdés Vergara con
dibujos de Enrich D’oc.
de diciembre: «Don Gumersindo» comienza a publicarse en La Estrella de Valparaíso. A pesar de no ser de origen nacional
es personaje emblemático del periódico pues aun se publica. En un comienzo la tira es firmada por Dori y más tarde por
Fola.

1939
Agosto: Sex Appeal, otra pionera revista para adultos editada en Santiago que alcanzó 13 números (11/39). Se publicó en un
formato tradicional en los talleres de Imprenta Cultura.
Según recuerdan algunos coleccionistas en esta década que comienza aparecía una fotonovela protagonizada por el capitán
Chile, material que no ha sido analizado en primera persona por lo que no se reseña mayor información.

1941
29 de septiembre: Walt Disney viene a Chile preparando su film «Saludos amigos». Como nuestro país fue representado por
un avioncito llamado Pedrito (en honor a Don Pedro Aguirre Cerda) el cual no logra cruzar la Cordillera de los Andes, que a
todo esto taria a nuestro país una carta dirigida a Jorge Délano, se gatilla en el dibujante Pepo la idea de un personaje que sí
nos represente naciendo así la idea del que se convertiría en su creación más conocida y exitosa: «Condorito». Eso es lo que
la leyenda dice, es una parte de los antecedentes del nacimiento del famoso personaje porque el origen del popular
emplumado se debe, además, a otras circunstancias: fue un joven Themo Lobos quien llegó un día a la redacción de Topaze
con un personaje llamado Efanor el condorito, ave antropomorfa que ya tenía la apariencia de gañán. Pepo pensó y dijo que
no sería explotado en la forma correcta por el entonces novato Themo así que decidió ser él quien daría vida al hoy famoso
cóndor antropomorfo adoptándolo. Testigos del trascendental hecho histórico fueron los miembros de la revista de sátira
política como Alhué y Pekén. Lugoze escribiría una historia titulada «Pepo, padre putativo de Condorito». El resto es
historia.
12 de septiembre: Cachupín, personaje del dibujante Renato Andrade (Nato), comienza su larga vida editorial en las páginas
de la revista deportiva Estadio. Sus aventuras se publicarían hasta mediados de la década del 70.

Figura 1: «Aventuras de Perrín y Mapuquito». Las historias con niños ejemplares y moralejas de corolario eran la tónica de
entonces así como el descuidado estilo de dibujo. Claro ejemplo es esta historieta firmada por Ravito que aparecía en la
revista El Cabrito.
Figura 2: La distancia y el idioma ayudaban a convertir material extranjero en propio sin mayores implicancias legales
como sucedió con «Las diabluras de Pin y Pon» que aparecieron en la revista El Cabrito, didascalias que eran adaptaciones
de material británico. La osadía es firmada por Alcibíades Cuevas quien además colaboraba en la revista Don Fausto.

8 de octubre: El Cabrito, publicación destinada a los niños de aparición semanal (los miércoles) y que se inspiraba en el
éxito de la revista El Peneca. Como rezaba en sus créditos el semanario era dirigido por Henriette Morvan y era editado por
Zig-Zag. Como personaje mascota tenía a Cabritín, un niño al que pronto se le sumó Cabritina y Cabritón. Ellos aparecían
en las portadas de la revista en diversas situaciones, en ilustraciones con no más de tres tintas en un comienzo para ser luego
en colores y más tarde volver a usar sólo tres tintas. La revista tenía 36 páginas incluyendo las portadas como tales y era de
un formato pequeño que se agrandó llegando a la edición número 40, manteniéndolo hasta su cierre en el número 362
(29/9/48) siempre con las páginas interiores a una sola tinta en una impresión de baja calidad. De similar aspecto a El
Peneca trataba de dar un espacio a las inquietudes de los más pequeños del hogar, además de entretenerles con juegos,
cuentos y cómics pero puso especial énfasis en la historia de Chile y América. Dibujantes importantes fueron Adduard, J.
Zúñiga P., Hortensia, Rafael Ampuero («Aventuras de Caco», «Joaquito», «Chochi»), Moller («Don Pingüino hace y
deshace»), Lagosin («El nuevo Aladino»), Jaime Escudero y Guillermo Salas («Perrito Malgenio»), el mismísimo Coré, D.
Mondaca, Nato, que para entonces firmaba como Renato Andrade («Una vez Pirulín»), Echeverria («Cosas de Peluco») y
«Aventuras de Pituto» por Machuca (que nada tiene que ver con el personaje de Nato ya que este es un mono), Lautaro
Labial, quien sería Premio Nacional de Dibujo Periodístico en 1970, también dibujó portadas y se jubilaría en 1958
dedicándose sólo a la pintura. Otros dibujantes y sus creaciones en al revista fueron Rafa (Bichito), Alcibiades Cuevas
(«Acción heroica» en didascalias, «El leño rojo», «Las travesuras de Pin y Pon»), Garabato («Pepe Cabezas»), Percy («Los
Palomillas»), Afa («Cachito Urdebienes»), Ravito («Aventuras de Perrín y Mapuquito»), Jordan («Aventuras de Buzón»),
Luís Rogers, F. Otero («Las píldoras voladoras»), Lorenzo Villalón («Nanito y el Trompo»), Pedro Nolasco y Arthur
(«Paladines del aire»), Damián Reyes y Zúñiga Riveros («Kao contra Venus» y «Los criminales de la Luna»). «Curso de
caricaturas» por J. Zúñiga hacia el número 300. Otros cómics nacionales que El Cabrito cobijó fueron «El primer viaje a la
Luna», dibujada por Sergio Rojas, que reclamaba ser una adaptación libre. Cuando leemos la historia nos damos cuenta que
es una mala copia de «Flash Gordon». También estaba la tira «Erase una vez Cabritín», de Nato, «Trespelín» por D.
Mondaca y un cómic en didascalias ordenadas verticalmente cual cinta de proyector titulada «Cabrito Films presenta»,
donde se relataban sucesos de la historia de Chile. Entre las obras extranjeras se publicaron «Tarzán», «Yarko el
Invencible» («Flash Gordon» retocado), «Búfalo Bill», «Peter Pan», «El loco Lucas», «El Libro de las selvas vírgenes»
adaptado por Víctor de la Fuente. Entre las colaboraciones de los lectores figuran la de futuros famosos del cómic como
Alvaro Arce (El Cabrito número 289 del 7/5/47) o Hildegardo Igor y Julio Berríos quienes son citados en el número
aniversario, el 312 del 15/9/47. A pesar de ser más dinámica y atractiva visualmente que El Peneca aunque en la misma
impresión regular la revista llegó sólo hasta el número 362 (29/9/48).

1945
Lugoze (Luís Goyenechea Zegarra) debuta como caricaturista en este año, ya que hacía labores de periodista en el diario
antofagastino Abc, cuando Luis Méndez Mella le pide un personaje y crea al «Conscripto Videla».
12 de noviembre: Pobre Diablo, revista hermana de la popular Rico Tipo de Argentina, se convirtió en un trampolín para
muchos dibujantes ya que se popularizó por su humor punzante, tanto en lo literario como en lo gráfico, a pesar de su
deficiente edición con portada en colores, páginas centrales a dos tintas –un fuerte rojo más negro– y una tinta para el
interior de 38 páginas, salidas de la editorial Zig-Zag, para Chile y Latinoamérica. Entre sus colaboradores se encuentran:
Alhué («Bartolo», «Veinte años después», «Homobono», «Neurastenio»), Nato («Acuática», «Toribio»), Percy («Un
enfermo», «¡Qué pensiones!», tira publicitaria para Zapatería California), Mono («El señor y su valet»), Pekén («Toribio el
naufrago», «Pobre Diablo», «Alambrito»), Kastro («Energía»), Pepo («Vampita o la mujer fatal», «Don Rodrigo»,
«Viborita»), Más («Todo es cuestión de enfoque»), Otero («La vida es así»), Osn («De compras»), Fuentes, Dam (Febo),
Salgado («Preguntas inútiles», «Penal... de muerte»), An-toño («¡Oiga, señor aprendiz!)», O («Sea usted caritativo»), Daza,
Landrú, Hector L. Torino («El café de la esquina»), César («Narizán», «Tontolito Jockey»). Junto con los dibujantes
nacionales se publicaban chistes extranjeros en una sección a doble página titulada «Aquí tijereteamos». A los dibujos se
sumaban algunas fotos de mujeres hermosas y secciones dedicadas a la farándula nacional o las novedades en el teatro, cine
y radio. Las portadas las dibujaron Alhué y principalmente Pepo. En «Pobre Diablo» tuvieron la genial idea de incluir las
famosas fotos de una joven Marilyn Monroe desnuda y se declaró reo al director de la revista. Su popularidad la hizo
alcanzar como último número el 373 (27/12/52).

Figura 3: En Chile el humor siempre ha sido el tema preferido para desarrollar personajes. Antes de que Pepo lograra su
mayor acierto con «Condorito», «Don Rodrigo», la locuaz armadura medieval, era uno de sus caballitos de batalla.
Figura 4: Un país clasista era representado en la tira «El señor y su valet» firmada por Mono (Mono Tejeda para los
amigos). Los estereotipos siempre han primado al momento de desarrollar personajes y argumentos para las tiras cómicas.

1946
Homero el Piloto y Ferrilo personajes creados por Themo (Themístocles Lobos Vizcarra) a los 17 o 18 años según él
recuerda, debutan en los periódicos La Nación y El Mercurio respectivamente. Los personajes serían reeditados en distintas
publicaciones con el paso de los años, especialmente el simpático autómata. Tiempo más tarde iría ante Carlos de Vidts
quien dirigía la revista Aladino. Themo nació en 1928 en San Miguel, estudia en Instituto Miguel Leon Prado y fue
excelente alumno en la de cátedra de latín. Con el tiempo llegaría a estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas y en el Bellas
Artes. Este año Sacapica, revista en que colaboró Pepo firmando como Popeye y que le costó ser deportado a Chiloé por
una ilustración aparecida en el número 26 del semanario sobre su tío el presidente Juan Antonio Ríos.

1947
26 de enero: «Pepe Antártico», creación de Percibal Eaglehurst (Percy), debuta en la prensa diaria específicamente en el
diario «Última Hora. Este personaje se caracteriza por ser un don Juan y cara dura que aprovecha cualquier instancia para
disfrutar de las bondades del sexo opuesto en una cruzada libidinosa que perdura hasta el siglo XXI. Además de aparecer en
la prensa diaria sus frescuras fueron publicadas en otras revistas de humor pícaro. Más tarde la tira aparecería en el diario La
Tercera y La Cuarta.
Agosto: «Von Pilsener», creación de Lustig, reaparece en la revista Zig-Zag y por las iniciales del dibujante se atribuye la
obra a Lorenzo Villalón. Sólo se publicó 2 meses en 8 entregas comenzando con página completa para terminar con sólo
una viñeta el 3 de octubre de 1947.

1948
14 de agosto: La Pichanga, la caricatura del deporte fue una revista editada por Ediciones Buen Humor y dirigida por Pepo.
La publicación tuvo aparición quincenal y fue impresa en los Talleres de La Nación. En sus páginas colaboraron Pepo,
Guido Vallejos, Melitón, Nato y Lugoze. Se debe hacer notar que en el número 23 (28/1/49) se anuncia a «Condorito»,
personaje que al final sería presentado en la revista Okey de Editorial Zig-Zag. Esta simpática publicación llegó a editarse
hasta el número 28 (08/4/49).

1949
13 de enero: La Raspa, al Compás de la Raspa le Damos la Raspa a la Politiquería rezaba esta revista semanal de sátira
política que aparecía los jueves editada por Carlos de Vidts Ltda. Su director fue Gabriel Sanhueza y su director artístico
René Ríos (Pepo) quien se encargó de casi todas las portadas y de la mayoría de las páginas centrales del excelente
semanario de 16 páginas a dos tintas. Una portada a destacar es la del número 13 (7/4/49) donde el genial dibujante arma el
rostro del general Ibáñez empleando elementos propios de un militar como botas, sables, cañones, etc. La revista se origina
al escindirse un grupo de dibujantes de la popular revista Topaze lo que le traería problemas con la casa editorial de esta,
Zig-Zag, poderosa en ese entonces. Según acusa en el número 24 (23/6/49), Zig-Zag ha amenazado a los quiosqueros con
retirar sus títulos si distribuyen La Raspa, según lo publicado en el diario La Libertad de Puente Alto. El día 16 de junio de
ese año, propiciando una campaña del terror donde el señor Gustavo Helfmann Reimers, entonces gerente de Zig-Zag
amenaza telefónicamente a Carlos de Vidts con levantarle a sus dibujantes y columnistas pues no tolera la competencia.
Según acusa el número 25 de La Raspa su equipo artístico debe esforzarse para mantenerse en el mercado ante esta actitud
propia de un monopolio, aludiendo a sus aciertos al momento de pronosticar en sus caricaturas hechos inesperados en la
política, lo que hacían notar cuando sucedían recordando que en sus páginas ya lo habían caricaturizado. Entre sus secciones
fijas estaban «El Bidú de la semana» donde se destacaba al político con el mayor desacierto, «Time the copuching
magazine», donde en dos planas se veía la política chilena con ojos extranjeros, «Los honorables a la hora del té», «Canas
verdes», «Aló, aló», a cargo de María Angélica (algo así como los «Chismes de Peggy» en la revista Topaze), «Teléfono
controlado, filatelia» (parodia a los políticos), «El epitafio», «Por amor al arte», «Los filósofos de ayer y hoy», divertida
sección donde se contrastan citas de famosos con los supuestos pensamientos de los políticos chilenos de ese entonces;
«Loreando en la sombra», «Biografias célebres», «Que mundo tan inmundo». Entre los personajes ficticios que dieron vida
a la revista estaban Doña Poli, Cohechador y Cohechado, Inflado y Desinflado, Canelita (Melitón). «¡Ahí está la cosa!»
(Lugoze) con las aventuras de Juan Lanas Hache, «Yo soy Gabito» (Pepo), «Don Otto», sección escrita con la aparición,
según la caricatura, de Von Pilsener y su perro salchicha, «El otro yo del doctor Ibáñez», Caramelo Fulmine (Vivito). A
partir del número 6 el subtítulo de La Raspa es Ahora la Verdad Tiene Otro Nombre el cual cambiaria a La Actualidad y la
Política en Broma partir del numero 19. En el numero 24 se anuncia una exposición con los dibujos de los colaboradores de
la revista. En el número 26 el subtítulo vuelve a cambiar rezando La Actualidad y la Política en Chisapeante Humorismo,
figurando como director Avelino Urzúa, pues Gabriel Sanhueza se cambió a la competencia (Zig-Zag) Siguen ilustrando
Melitón con su personaje «Canelita» (Gabriel González Videla en forma de avión), «Escorpio», «Yo soy don Gabito» de
Pepo. Nuevamente en este número se acusa a Zig-Zag de prácticas desleales ya que ordena que los agentes de provicias de
diarios y revistas regionales saquen a La Raspa de circulación pues de lo contrario serían eliminados de la lista de
distribuidores de publicaciones Zig-Zag, según información del diario La Libertad de Puente Alto, dirigido por Francisco
Fuentes, y todo porque La Raspa supera a Topaze en ventas.

Figura 5: El displicente personaje de Alhue, «Homobono», logró sobrevivir a la publicación que le cobijo en un comienzo,
Pobre Diablo, sufriendo leves cambios conforme el estilo de dibujo del autor se definía. Incluso compartió aventuras con
personajes de otros dibujantes.

Figura 6: Cesar colaboró en muchas revistas de la época con chistes pícaros pero desarrolló personajes simpáticos como
«Narizán», un moderno Cirano siempre despreciado por su prominente nariz.
La actitud matonezca no fue aceptada por los distribuidores. Otros cómics publicados en la polémica revista fueron: «Uno,
dos, tres...» de Christie, tira sobre cómo se vive en Chile, la cual también firmaría «Skorpio». En el número 28 la portada no
es dibujada por Pepo y la tira de «Yo soy don Gabito» no lleva su firma porque ahora es el gran dibujante quien se pasa a
Zig-Zag para publicar a «Condorito» en la revista Okey. Las labores del creador del famoso emplumado las asumen Melitón
(«Doña Poli», «Hogar dulce hogar», publicidad para la casa comercial Roberto Fernández) y Mas. En el número 30
comienza la sección «Las 3 coloradas» o «Las 3 negras» según el comportamiento semanal de los políticos y a estas alturas
la pugna con Zig-Zag continúa tratándose el tema en algunos números en forma seria y caricaturesca, resaltando la
aceptación popular de los títulos de Carlos de Vidts como se ve en el número 33 los cuales superan en ventas a sus émulos.
Para aumentar la tensión en el número 39 se anuncia un tercer título el cual se mantiene en suspenso y se acusa
públicamente a Zig-Zag de ofrecer más regalías a los repartidores de La Raspa si abandonan sus labores. Recién en el
número 48 aparece un inserto publicitario donde se anuncia Nuevas Selecciones, la nueva revista de Carlos de Vidts. En la
estrenada revista se indica la participación de Percy, Alfredo Adduard, Caro Jiménez, Mas y Melitón. En el número 51
(30/12/49) se anuncia que la revista se tomará un receso para volver a los quioscos con el nombre de Fiesta, pero esto nunca
sucedió, al parecer por las continuas presiones de la poderosa Editorial Zig-Zag.
3 de agosto: Condorito: Cuentos Famosos Ilustrados fue una revista de formato pequeño en que dibujó Coré y que no
presentaría al personaje de Pepo como hace pensar el nombre ya que este saldría en la revista Okey número 1. Editada por
Zig-Zag aunque figura Cervantes S.A. y de aparición semanal la revista comenzó con «La zorra y la zarevna» donde Coré
ilustraba cada cierta cantidad de páginas los cuentos. La revista tenía un formato pequeño, como Aladino y Simbad y
presentaba una deficiente impresión a dos tintas. El material gráfico lo constituyeron chistes en el tiro y didascalias en las
páginas centrales a partir del número 3. Los primeros comics aparecen en el número 4 con «El zorro y el cuervo» en
cotratapa por Laufer (judío-alemán avecindado en Chile por un tiempo y que adopta el nombre de Santiago Laredo) con
cuatro viñetas a dos tintas las que continúan por varios números. En el número 5 aparecen «Pedrín y el lobo malvado» por
Laufer. En el 6 debuta «El gigante egoísta» en didascalias también de la pluma de Laufer. La firma de Vizcarra comienza a
figurar en las ilustraciones de los cuentos. En el número 7 aparece «Almendrita» por el infatigable Laufer, en el 8 «El
soldadito de plomo» y en el número 10 «El espadachín» por el mismo dibujante. En el número 12 «La guerra de los
mundos» comienza en didascalias y la revista aumenta la cantidad de páginas a 32. En el número 13 aparece «Pelusín» por
Gaspar, en el 17 «Panchito y los gigantes», por Karely, en el 19 debuta «Policóliro el súper perro» –que se llamará
«Quiltrín» a partir del número 25– de Jorcar y «El meteoro», un superhéroe, del mismo autor, lo más bajo en calidad gráfica
de la revista. En el número 23 aparece «El aguador» de Karely, «Pistolita» de Laufer, en el número 25 «Pedrín el piloto
invencible» y «Bambú el hijo de la jungla» ambos de Laufer, Daza ilustra «Niñolandia contra los piratas» y «Montañita»,
un divertido cómic así como «Aventuras del soldadito de plomo» por Carmi (Carol Miranda). En el 27 cambia el tipo de
portada la cual presenta texto además de dibujo y continúa su lectura al interior de la revista que ya no presenta dibujos de
Coré quien ya habría fallecido. Acá se muestran a «Pinocho» y «Chapete» como personajes estables y que tratan temas
como la energía nuclear en forma divertida. En el número 30 debutan «El gatito negro» de Laufer, «Lilita y Milito» de
Jorcar, nuevamente lo más bajo en calidad gráfica de la modesta revista. Condorito además comenzó a incluir una sección
de filatelia y datos geográficos junto con organizar un concurso con el auspicio de Cuadernos Siluv. Por su pobre concepto
editorial la revista sólo llegó hasta el número 32 (09/03/50).

Figura 7: La necesidad de mantenerse publicando hacía que proliferaran los personajes cómicos de estereotipos. Pero tal
efervescencia creativa no aseguraba eterno favor de los lectores. «Neurastenio» de Alhue tuvo cabida en Pobre Diablo y
sería rescatado en el futuro en revistas pícaras.

Figura 8: «Toribio el náufrago». El divertido náufrago tuvo dos dibujantes, Pekén y Nato, siendo este último quien lo
adoptaría finalmente y lograría publicarlo hasta mediados de de la década del setenta en distintas revistas.

4 de agosto: Aladino: la Revista Maravillosa de los Niños. Editada por Carlos De Vidts Ltda. y dirigida por Clemente
Andrade fue una publicación de aparición semanal que fue variando de formato mientras se editó, aunque predominó uno
pequeño. Se dice que Aladino salió al mercado para competir con la revista El Colegial editada por religiosos, revista que
contenía mucho material nacional como «Las mil y una del huaso Peralta» y «Don Cachiporra». Aladino contó con portadas
a dos tintas y dibujos de Adduard, y en su interior se podían encontrar cuentos auto conclusivos, novelas seriadas y comics:
«Ondita» (Percy) donde los guiones para las gracias de la niña protagonista los daban los mismos lectores cuyos nombres
figuraban al pie da la historieta; «Colmillo» (Christie quien fallecería a los treinta y cinco años según cuenta Themo Lobos),
con las aventuras de un perro común y «Pilucho el pobre pollo» que junto a su amigo el gusano Chiripa viven librándose de
timos aunque sin dejar de sufrir en el intento; «Sapolín y Chunchito» (Leo) dos animalitos en eterna discusión por sus
equipos de fútbol; «Mapuchín» (E. Ditane) con las aventuras de un niño mapuche; «Macuquito el inventor» (Lugoze) con
las disparatadas creaciones de un niño que irritan a su tío; «El tesoro del fantasma» (Tony) donde un caballero se enfrenta a
graciosos espectros en un castillo; «Mateito» (Melitón) donde también los guiones para el estudioso niño los ponían los
lectores. Entre las secciones de la revista estaban «Casos y cosas de Chile» con datos enviados por los lectores quienes
ganaban premios por ello; cuentos con ilustraciones de Adduard, El Súper Cóndor, novela seriada de corte fantástico de
Clemente Andrade M. con ilustraciones de Caro Jiménez quien además ilustraba otras novelas seriadas. Característica de la
revista fue la sección «Cuando era niño» donde famosos e importantes personajes nacionales y extranjeros eran mostrados
en su período infantil. La sección deja de aparecer durante algunos números para seguir partir de la edición número 21. En
el número 22 se incluye un cómic publicitario para la sección infantil de Falabella y aparece «El profesor Antaño» (Percy)
que a partir del número 30 se llamaría «La pandilla del profesor Antaño». En el número 27 aparece «Bomberín» (C.
Astudillo) y el personaje «Falabelín» para promocionar a la tienda. La novela seriada «Las panteras de Argel» se transforma
en cómic con dibujos de Caro Jiménez. En el número 30 aparece la sección «Los viajes de Aladino» donde se describían
distintos lugares del mundo. Llegando al medio centenar de números la revista agranda su tamaño. Por las presiones de
Editorial Zig-Zag hacia el número 63 no se indica a Carlos de Vidts como editor de la revista y recién en el 64 se indica en
la editorial que la revista para mejorar su calidad pasa a cargo de Empresa Periodística La Hora. De ahí en adelante se
presentan una serie de irregularidades como la discordancia entre el número indicado en portada, que a veces no figura, y el
indicado en los créditos interiores. Comienza luego a figurar como directora de la revista, que contrariamente a los objetivos
había decaido en calidad, María Luisa Vergara. Los cómics de este período son «Sapín y Chunchito» por Leo, «Macuquito»
por Lugoze, «Pilucho el pobre pollo» y «Colmillo», ambos por Christie, «Nyla la niña de la selva» en formato didascalia,
que se transforma en un paupérrimo cómic en el número 86, «Yamato el malayo» de Al Giolitti y «El caballero de Veyrac»,
ambas de origen extranjero, así como el que aparece en el número 87, «La venganza de Red Ann» donde aparecen los
«Gemelos Terror» de Jerry Robinson y Mort Meskin, leyendas del cómic norteamericano.
Otras obras nacionales fueron «Mateito» y «Ondita» por Héctor Arroyo, «Falabelín» por Dam, «El duende Cachito», tierno
personaje que se enfrenta a la Bruja Malula y que debuta en el número 86 aunque el autor ya venía colaborando desde el
número 75 con ilustraciones para los infaltables cuentos, acompañando al gran Alfredo Adduard y a Caro Jiménez. El
momentáneo éxito de la publicación le hizo superar en ventas a sus competidoras Simbad y Condorito Cuentos Famosos
Ilustrados de Editorial Zig-Zag según nota aparecida en La Raspa, editada por Carlos de Vidts y gran competencia de
Topaze, pero las dificultades que la gran empresa le generaba hacia octubre de 1950 gatillarían el fin de la entretenida
revista que manteniendo portadas a dos tintas e interior de 32 páginas en blanco y negro vería su fin en el número 92
(3/5/51).
6 de agosto: Okey, revista semanal de Editorial Zig-Zag dedicada exclusivamente a los cómics, especialmente los
importados. Sin embargo esta revista cobijó desde un comienzo las páginas chiste de «Condorito» del hoy mítico Pepo,
faltando a la cita sólo en 4 oportunidades. Algunos de los comics extranjeros que desfilaron por las páginas de esta
recordada revista fueron: «Justiciero secreto», «Robin Hood», «Tarzán» (didascalias de Rex Maxon), «Togar», «Scarlet
O’Neil», «Guillermo Tell», «Caballero fantasma», «Sargento O’Brian», «El hombre de acero» (cómic de excelente nivel
gráfico contrastando con el resto de lo publicado), «Flash Gordon», «Alias el proyectil» («Big Ben Bolt»), «Pantera Rubia»,
«As de espadas», «Justiciero secreto» («Lone Ranger»), «El dragón verde» (otro cómic de excelente nivel gráfico),
«Mandrake», bastante cómics en aguada, fotonovelas de origen italiano como la aventura «El oasis de la ciudad perdida»,
«Brick Bradford», «Tiempos modernos» («The Heart of Juliet Jones»), «Juan el Intrépido» («Johnny Hazard»), «Jim de la
Selva», «Zoltan», «Red Canyon». Haciendo un paréntesis en esta enumeración se debe destacar, como dato pintoresco, que
en el número 272 (16/10/54) una tira firmada por Ponce insta a tomar cursos de dibujo por correspondencia, tira que más
tarde firmaría R. López. Recién en el 281 debuta la tira de Oswal promocionando los cursos de dibujo por correspondencia
hasta que en el número 353 (4/5/56) comienza una aventura por entregas («La venganza del hechicero») promocionado al
Instituto Argentino de Dibujo para volver a publicar las del célebre Oswal a partir del número 500 promocionando ahora a
la célebre Modern Schools. Otro hecho a destacar es que llegando a los 380 números se comienzan a dar los nombres de los
autores de los cómics publicados, criterio que duraría por un centenar de ediciones más. Retomando el recuento de los
cómics importados tenemos a: «Alas justicieras», «El demonio negro», «Princesa Estrella» (de Jean Claude Forest autor de
«Barbarella»), «Los 47 samurais», «La isla del ensueño», «Red Coleman», «Paul Temple», «Huracán Yacón», «Dany
Darel» («Dan Dare»), «La gran aventura» («Jeff Hawke» donde el nombre original es cambiado por el de Tony Martín), «El
diabólico doctor Shang» («El satánico doctor No» de las novelas protagonizadas por James Bond traducido como Jaime
Bond), «La familia Pirinola» («Blondie»), «Comandante Meteoro» («Jet Logan» traducido como «Jet Jackson y su ayudante
Ike») y «El maravilloso», además de otros muchos cómics de todos los géneros y niveles gráficos traídos principalmente de
Europa y Estados Unidos junto a unos pocos argentinos que alegraron las 32 páginas de esta revista en formato magazine
pero de papel barato en una decente edición a dos tintas donde se retocaban los originales en forma despiadada para
adaptarlos al formato local, junto con numerar cada viñeta y facilitar la lectura.
La popularidad de la revista traspasó las fronteras y permitió organizar concursos entre los lectores. En materia nacional no
fue mucho lo que se publicó en Okey. Entre las producciones chilenas tenemos a «Condorito» de Pepo, quien debuta en el
primer número en una página a dos tintas (estética que mantendría en su publicación años después hasta nuestros días),
donde se puede ver la evolución de los personajes como Don Chuma que lucía muy distinto a la imagen hoy conocida, la
misma Yayita o un personaje que se anticipaba a Ungenio González: Juanito Bon, aparecido en el número 386 (21/12/56),
sin olvidar al personaje principal que en pocas entregas alteró su aspecto hasta llegar a la imagen hoy por todos conocida y
que en el número 275 (11/12/54) aparece en portada iniciando su cómic.
Otros comics nacionales fueron «El misterioso invasor» de Oscar Camino con la saga de ciencia-ficción en didascalias que
comienza en el número 31 (04/03/50) donde Dupré debe detener una invasión espacial de los «hombres eléctricos», el
dibujante además debe ilustrar «La vida de San Martín», iniciativa que genera parabienes de la Embajada de Argentina
hacia la revista; «El terrible Joe» y «Cuentos de piratas» de Laufer, «Don Tarugo» de Pepo que aparece durante 1953 y
1954, con las divertidas peripecias de un marido dominado buscando siempre la manera de burlar a su abusiva mujer; «La
marca del escorpión», un western de Mario Igor durante 1954; «Alas justicieras» y «La máscara de hierro» por Abel
Romero, «Camarito fotógrafo» de Jorcar como se ve en el número 287 (29/01/55) en una tira a pie de página; «El araña
Desafía» por Isidoro Arteaga con un criminal que desafía a Scotland Yard anunciando sus fechorías como se ve en el
número 353 (04/05/56) al igual que «El fantasma de la playa» de Gilberto Ulzurrún, sobre un complot industrial; y «El
cazador fantasma» del ya citado Arteaga a comienzos de los 400 números componen los pocos cómics nacionales de esta
revista en su primera etapa. Hablando del tipo de edición de Okey esta siempre iniciaba en su portada las historietas dejando
espacio para una ilustración alusiva, casi siempre del pincel de Mario Igor, junto a algunas viñetas de la serie más el
correspondiente resumen de lo publicado, resumen que todo cómic en la revista usaba para el nuevo lector. Tal práctica duró
hasta entrado los 600 números. A partir de entonces la portada era ocupada por una ilustración a página completa de alguno
de los personajes publicado en la edición, siempre del pincel de Igor. Llegando a los 780 números Okey vuelve a usar los
cómics en la portada hasta que cambia de formato en el número 800 (1/12/64) modernizándose. En este período de cambios
figura como directora de la revista E. Pérez quedando las portadas en colores ahora a cargo de Mario Igor y Abel Romero.
La revista que seguía con 32 páginas ahora publicaba los cómics en colores dejando atrás el uso de las dos tintas y la
numeración de viñetas que tanto le caracterizaron en un tiempo en que el país contaba con mayor número de
semianalfabetas, anticipando una nueva etapa en la producción de cómics nacionales más acorde a los criterios editoriales
modernos tomando como modelo a Estados Unidos.
El mérito de Okey fue alcanzar tirajes de 300 000 ejemplares a pesar de todos sus vicios mostrando los niveles gráficos que
se estilaban en el mundo y gatillar la exigencia en los lectores quienes empezaban a acostumbrarse a personajes y esperar
publicaciones de ese tipo, sumando la llegada de revistas importadas de Argentina, España y Méjico, estas últimas en
colores, edición que claramente contrastaba con las revistas que se venían publicando en nuestro país.
8 de septiembre: Simbad: el Gran Amigo del Peneca es otra revista dedicada a los niños, que aparece en un pequeño
formato de bolsillo podría decirse, con portadas a dos colores a veces dibujadas por Elena Poirier y otras por Lugoze, con
interior en blanco y negro es dirigida por Elvira de Santa Cruz (Roxane) quien también dirigía El Peneca y editada por Zig-
Zag, para competir con la revista Aladino, de Carlos de Vidts. Entre los cómics que publicó están «Ponchito y Pelusita» de
Nato; «Pingüín el pingüino» de Moriso; «Quintín y su perro», de Lugoze, arquetipo para «Perejil», personaje del mismo
autor quien se pasa a esta publicación tras la desaparición de Aladino; «Sogor el corsario», de muy pobre factura gráfica
debemos decir; «Un héroe de 15 años» y «Corentín», ambos en forma de didascalias. Además traía cuentos seriados como:
«Gil Rob», «Blondín el acróbata», «El hijo del vikingo», «5 lobeznos de mar», «El elefante del rey de Siam» por citar
algunos, y los infaltables juegos de ingenio y concursos.
Su aparente complemento de la popular y longeva revista infantil le ayuda a mantenerse en la pugna con la revista Aladino y
cuando esta ya no existe en la edición número 105 (5/9/51) se publica la foto del diploma ganado por la revista en el
concurso de radio Santiago en el programa «Mundo infantil» animado por el abuelito Juan Manuel. Simbad logra el
segundo lugar en las preferencias infantiles dejando el honor para la longeva revista El Peneca. La fecha del diploma es el
29 de julio de 1951. Más adelante aprecerían «Muchi y Poco», «Pedrín el mago», «Los ositos de Tomasín», «Chelita y
Tolito» por Moris, «Los mellizos Estrellita y Celestín» de Lau-Fer. El repunte en la aceptación popular le impulsa para
alcanzar como último número el 382 (26/12/56). Se debe destacar que las portadas de Simbad no tenían la gracia y fuerza de
las vistas en Aladino.
Diciembre: «Pepe Antártico» primer tomo recopilatorio del personaje de Percy con 150 aventuras en una revista de formato
apaisado y portada en colores.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 2, no. 8 (dic./2002), pp. 219-239

LA HISTORIETA EN CHILE (3)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
Durante estos años el lema de las revistas es cambiar o desaparecer de los quioscos. Colosos de antaño desaparecen a pesar
de los esfuerzos editoriales. Sólo los genios creativos se proyectarán en el tiempo y siempre gracias al poder de la sátira. El
replanteamiento va acompañado de una mejora en los medios de impresión. A pesar de ser una poderosa empresa Zig-Zag
entiende que debe ir con los tiempos y los gustos del lector. De esta manera comienza el preámbulo de lo que será la época
dorada del cómic chileno.

1950-1964
Durante el siguiente período donde artistas chilenos logran reconocimiento en el extranjero, en la época de las tintas sepia y
un pobre diseño e impresión para un país de lectores seminalfabetas donde se acostumbra numerar las viñetas, los estilos de
dibujo ya están definidos y comienzan a tomar caracteres propios siempre inspirados en la escuela norteamericana con
fuerte predominio del humor.
Para ejemplificar la popularidad del producto importado en el suplemento dominical del diario La Unión aparecen los
comics «Dick Tracy», «Jorge el piloto», «Timmy», «Craxjax», «Ana la huerfanita», «Tía Rufina», «Winnie Winkle», y más
tarde «Pepín», «Juan Pistolas», «Benitín y Eneas», «La gata de Jobita», «Periquita», «Terry y los piratas», «Daniel el
travieso», «Juan sin miedo», «Marilú», «Cosas de la vida», «Pulgarcito», «Don Tito», «Apartamento 3-G», «Pomponio»,
«Pillín», «Los picapiedras», comics que se publicaron hasta la desaparición del suplemento en 1972.

Figura 1: «Hace mucho tiempo...» de Luio Cerna, publicada en El Peneca en 1960.

En el resto de la prensa también se da cabida a las obras norteamericanas como las tiras de «Batman» y «Tarzán».
También en estos años se popularizan los cursos de dibujo por correspondencia, los que uniforman el estilo gráfico de los
futuros artistas. Llegan regularmente las revistas mexicanas con material norteamericano y las publicaciones argentinas con
genios de la narrativa trasandinos que estimulan la creación gráfica.
En este segmento cronológico pasaremos por el ocaso de El Peneca, la consolidación de la competencia de la poderosa
Editorial Zig-Zag, el nacimiento de Barrabases, El Pingüino, la aceptación de las fotonovelas y la llegada de los títulos
Disney, entre otros hechos relevantes como la radical mejora en el material impreso.

1950
29 de marzo: Toqui fue una revista que apareció los miércoles, con personajes chilenos y temas chilenos en apasionantes
historietas y novelas dibujadas y escritas por chilenos. Algunos de ellos fueron las hazañas de Varolli, el popular
automovilista, «El Súper Roto» (muy parecido a «Condorito» y «Verdejo»), «Quintín y Romero en el Antártico». Las
portadas estuvieron a cargo del prolífico Pepo.

1951
15 de junio: Risas de Pepe Antártico, como dice a partir del no. 2, es una revista editada por Antonio Poupin y dirigida por
Percy salida de los talleres de Imprenta Imperio, la que constituye la segunda aventura editorial de este dibujante con su
famoso personaje. La revista de aparición semanal, en formato tradicional, con portadas a dos tintas usadas en forma
expresionista, cuasi bauhaus (muy acertada) y contenido en blanco y negro en mediocre impresión, presenta textos
sarcásticos, a veces pícaros, algunos firmados por el mismísimo Pepe Antártico, autor de cada editorial, «Los chistes de don
Otto» donde nuevamente se dibuja a Von Pilsener y su perro, «Avisos económicos para la risa», «Los cuentos de Peñaloza»,
«Por los Cines», «Consejos ridículos», «Dicen que andan diciendo», etc. La revista tenía publicidad pagada y desde un
comienzo se invita a los lectores a colaborar. A partir del no. 2 comenzaron a publicar fotos de mujeres hermosas y ligeras
de ropas.
Entre los comics que se publicaron muy pocos fueron extranjeros y eran sólo viñetas de chiste corto. Entre lo nacional
estaban «Manilong», «Caco famoso», «Don Clota», «Pepe Antártico» todos de Percy; «Tenía un jefe que me decía»,
«Casimiro Bellavista» de Zury; «El marqués de Villa Verde» (René Castro); «Virgilio Penurias» (Mauro Cabrera). Las
portadas en su mayoría fueron dibujadas por Percy y las contratapas por René Castro. En el no. 3 (30/06/51) recién aparece
Pepe Antártico en portada, en el 4 aparecen los créditos en primera página indicando a dibujantes: Peken, Zury, Roberts,
Christie, René Castro, y reza a pie de página que es «Revista semanal humorística para niños y adultos». Se vende en toda
América. Aparece los viernes. En el no. 6 la editorial la escribe un colaborador que firma como Kike, remplazando al
personaje principal de la revista que firmaba esos párrafos y Christie comienza sus absurdos. Tantan firma la ilustración de
contratapa al igual que la portada del no. 7 y el tiro. En la página 2 de este número se anuncia la aparición del segundo libro
recopilatorio de las tiras de «Pepe Antártico». También aparecen los dibujos de los lectores. En el no. 8 vuelve a aparecer
Pepe en portada y comienza el concurso «¿Cual es la cara de Manilong?», cuyo resultado se daría a conocer el 20 de
diciembre según se indica, y Tantan se encarga de las páginas centrales. En el 9 vuelve a aparecer Pepe en portada y debuta
Jorcar con un chiste en el tiro, quien se encarga también de los chistes de las páginas centrales. En el no. 10 debuta «Una
chica moderna» por René Castro y «Pura Boca» por Lago. Siempre se mantienen los chistes en las páginas centrales. En el
no. 11 aparece una viñeta dibujada por Nato. En el no. 14 aparecen «Pitonizo» por Zury y «Pajarón» de Percy. En el no. 15
(28/09/51), el último en salir al mercado, Nato firma su «Barbaridades», y aparecen los comics ya tradicionales como
«Pepe», «Manilong», «Pura Boca» y «Chica moderna». La divertida revista, heredera del estilo de Pobre Diablo, pero
técnicamente limitada, sólo llega hasta el no. 19 (09/51).
Agosto: «Pepe Antártico», segundo tomo recopilatorio del personaje de Percy con más de cien historietas con un prólogo
del escritor Ernesto Silva Román, con portada en colores y en formato apaisado.

Figura 2: Tira de «Manilong (el caco perfecto)» de Percy, publicada en Risas de Pepe Antártico.

1952
9 de octubre: Coke recibe el premio María Moors Cabot en la Universidad de Columbia. Por primera vez este importante
premio se les otorgaba a dos caricaturistas. Quien compartiera honores con el insigne dibujante chileno fue el mexicano
Arias Bernal.

1953
«Don Inocencio», de Osvaldo Salas, quien más tarde firmaría sus trabajos como Don Inocencio, aparece en El Siglo en este
año, así como «Barrabases», de Guido Vallejos se publica en el diario Los Tiempos, antes de tener revista propia.
1 de enero: Tío Moncho, revista infantil editada en su único número en Temuco por el Padre Las Casas en los talleres de
Imprenta San Francisco en un pequeño formato similar al de Simbad y Aladino.

1954
Junio: La Ronda, Selección del Humorismo Mundial, fue otra pionera revista para mayores que toma el nombre de una obra
de Arthur Schnitzler y de la cual se hizo un largometraje en Francia. Famosos son los diez diálogos de la ronda compilados
en un libro el cual era ofrecido a los lectores, quienes eran invitados a colaborar, los que eran suscritos a la revista Rouge.
El contenido de La Ronda eran notas, cuentos, chistes, todos de origen francés. A pesar de esta usufructuación internacional
los dibujantes y escritores chilenos que participaron en ella fueron: Nato, César («Moralito», «Piluchi»... nadas con uso de
fotografías). Se desprende de esta práctica el que algunos usaban el pretexto de ser fotógrafos de la revista para facilitar su
trabajo, lo cual fue desmentido por la publicación; Lugo, Lugoze («Lucila»), Pepo, Urtiaga («Clavito»), Ribot, Boce y
Mateluna. En lo importado se deben destacar a los célebres dibujantes franceces Pichard y Jean Giraud, el futuro Moebius
en sus comienzos con un estilo caricaturesco (nos. 49, 68, 72). La revista tenía 32 páginas impresas en blanco y negro. Sólo
desde el no. 50 se imprime a dos tintas en algunas páginas aunque el no. 48 celebrando dos años de vida la revista fue
impreso en cuatro colores y más páginas, al igual que el no. 60, que fue un especial navideño de 48 páginas. Un hecho por
destacar es que recién en el no. 68 figura como director Juan Carlos, y en el no. 75 aparecen nombrados redactores,
colaboradores y traductores.
Con formato de bolsillo y una malísima impresión, incluso en su portada en colores a lo largo de su vida editorial, lograron
captar al lector ávido de ver mujeres hermosas, pues sus portadas mostraban a las reinas de la noche capitalina y el humor
que cobijaba era picaresco.
1 de agosto: Barrabases, revista de cómic deportivo debida al genio de Guido Vallejos, quien nació en Copiapó en 1930,
comienza su primera etapa, aunque en el interior se indica como fecha 1 de septiembre de 1954 en una edición de 28
páginas salidas de los talleres de El Imparcial. Los 10 000 ejemplares distribuidos en Santiago y Valparaíso del primer
número se venden todos. Un mes y medio después el no. 2 alcanza 15 000 ejemplares que también se agotan, situación que
en el no. 3 de 25 000 ejemplares se repite.
Este fenómeno es detectado por la Editorial Zig-Zag que se encarga de publicar la singular revista a partir del no. 4 con un
tiraje de 75 000 ejemplares en una mejor edición que de mensual pasa a quincenal y la aceptación de la revista hace que en
los números aniversario el tiraje sea de 120 mil ejemplares (hay discrepancias en cuanto a los tirajes de aquellas ediciones
dependiendo de las entrevistas al dibujante). Los personajes de «Barrabases» fueron creados en la etapa de colegio en 1944
con el nombre de «Los Cometas», contando las peripecias de las pichangas en el Estadio Zamorano de Quinta Normal. Los
protagonistas de esta singular serie ambientada en Villa Feliz eran y siguen siendo: Sam el arquero, Roque y Mono los
marcadores de punta, Ciruela y Pelusa los zagueros centrales, Bototo, Chico y Guatón los medios campistas, Pirulete, Pelao
y Torito los atacantes. Palmatoria es otro jugador habitual en el legendario equipo. Asistiendo al equipo están míster Pipa el
director técnico; Cacharro el kinesiélogo, Serrucho el doctor, Ñeque el preparador físico y Rasca, el perro mascota.
Los partidos son comentados por Tato Plumilla, relatados por Pancho Matraca y Cegatini, ex Zegatini, entrevista en la
cancha. Otros personajes recurrentes en al serie son Lipiria el vendedor del estadio, Don Pepe, hincha no. 1 de Barrabases y
dueño del café donde se reúnen los jugadores, Chupilco el administrador del Estadio, Mentolatum, funcionario que les hace
a todos los servicios y Manguera y el Cabo Matamala los representantes de la ley. A ellos se suman los habitantes del lugar
y los contrincantes futbolísticos de cada episodio.
Al cambiar la periocidad de la publicación Guido Vallejos debe formar un equipo de trabajo y considerar las obras de otros
dibujantes junto con presentar notas sobre el deporte en general y sus más destacados exponentes. El carácter emprendedor
del señor Vallejos le hacen incursionar en el periodismo con la revista Flash y Novedades, y en el cine al convertirse en
productor del film «Deja que los perros ladren», de Anum Kramarenko. Dibujantes que publicaron en Barrabases fueron
Leo («Hurgando el deporte»), Pepo («Payasadas deportivas»), Urtiaga («El cinturón de oro» y «Primicio el cronista
deportivo»), Lugoze («Don Pitín» y «Paquetón el peso pesado»), Nato («Cachupin», «Pituto» y «Fanatincha»), Vicar,
Víctor Carvallo («Hipólito» y «Camilo»), y Themo Lobos («Ñeclito», «Cicleto», «Máximo Chambónez» y «Cucufato»).
También aparecía en esta revista el personaje Falabelito haciendo publicidad al departamento infantil de la conocida tienda
y Bocinita, un automovilista dibujado por Guido Vallejos.
En 1955 el dibujante editor hizo descender al equipo emulando la situación del equipo Universidad Católica, lo que mermó
las ventas por lo que lo hizo volver a primera división rápidamente. Famoso es el ejemplar en que los simpáticos y
habilidosos niños futbolistas se enfrentan al popular equipo Colo-Colo en la historia titulada «El partido del año»
(Barrabases no. 43 del 12/12/56) que no es más que una ficción del niño reportero Tato Plumilla (quien necesitaba una
buena nota deportiva) y sus compañeros. El estilo de dibujo de Vallejos era más realista en los primeros números y la
galería de personajes de esta inmortal serie debutarían desde un comienzo. Singular fue el período en que los personajes se
enfrentaron a las divisones infantiles de los equipos chilenos pues se usaron como fondo de viñetas fotografías de los
estadios de Chile. La popularidad de la revista generó un programa radial con los partidos del singular equipo los que eran
dirigidos por Renato González (Mister Huifa) y relatados por Máximo Claverías siendo sus alumnos los que personificaban
a los jugadores. El actor Jorge Quevedo puso la voz a Mister Pipa. Otra muestra de la popularidad de los futbolistas de tinta
y papel fue el hecho de que a lo largo de Chile se crearon equipos homónimos. La revista duraría hasta el no. 171 (01/1962)
cuando se organizaba un concurso de dobles para los personajes de la revista y el autor pide disculpas a los lectores por la
desaparición de la serie principal al estar muy ocupado en editar sus numerosas revistas. Por esto bajan las ventas y el editor
decide poner fin a la otrora exitosa publicación.
23 de noviembre: Rouge, Impropia para Tontos Graves como reza a partir del no. 2 es otra revista de humor pícaro cuyas
portadas a 3 tintas estuvieron a cargo de Lugoze. Con un formato pequeño hasta el no. 3 (18/01/55) y pobre impresión a lo
largo de su corta vida en su primera editorial se acusa que lo publicado en otras revistas es principalmente extranjero, que
pretende seguir la huella de Arturo Durhle, creador de nuestro teatro humorístico, y que los chistes e historias serán
chilenas. El director de la revista fue Luis Goyenechea Zegarra (Lugoze) y colaboraron redactando notas divertidas: Toni,
Gonzalo Orrego, Mario Rivas, Sigfrido y Raúl Morales. La revista de 28 páginas salida de Imprenta El Derby tuvo como
dibujantes a Pepo, Lugoze («En las buenas y en las malas»), Nato («On Chuma»), Alhue («Rouge»), Cesar («Tontolito
Jockey», el personaje que más se repitió), Laufer (quien dibuja a un cazador que vive historias mudas en pocas viñetas)
Mono («Masculino y femenino», «Doña Celedonia, una mujer celosa») y Luar («Barbeto»). Debemos destacar que la
revista aceptó colaboraciones de los lectores y publicó más de algún dibujo, y que aquí también aparece Don Otto en una
sección de chistes alemanes, y la figura que lo caracteriza es, nuevamente, la de Von Pilsener y su perro, quienes aparecen
en la portada del no. 7 (05/55). En el no. 12 (11/55) se anuncia el lanzamiento del libro colectivo de «Historietas Ltda.». La
revista siempre incluyó fotos de mujeres y chistes en las páginas centrales a cargo de uno o más artistas. El último número
de esta simpática revista fue el 13 (12/55)

1955
«Perejil» de Lugoze debuta este año en El Mercurio con su tira diaria. El personaje había sido creado por el dibujante
durante su estadía en Argentina en 1949 con el nombre de «Pajarito Flor de Vago». Las andanzas de este reticente al trabajo
y el baño durarían hasta 1970 durante las elecciones presidenciales. La última viñeta en publicarse (05/09/70) muestra al
personaje tomando caldo de cola tras ganar don Salvador Allende. Se debe destacar que Lugoze volvió desde Estados
Unidos a colaborar en al campaña electoral de don Jorge Alessandri.
20 de agosto: Ventarrón, revista de Ediciones Blanco, impresa en Santiago, marca el debut de quien se convertiría en una
figura señera del cómic nacional: Máximo Carvajal. En un formato tradicional y con 32 páginas en un papel de baja calidad,
al igual que la impresión en blanco y negro, el no. 1 presentaría una portada a tres tintas y reclamaría ser «La primera revista
de historietas totalmente ilustrada en Chile». Estas comienzan en el tiro (el revés de la portada), siendo la primera «Tifón»,
un marinero de armas tomar. Luego viene «Ventarrón», un boxeador que da nombre a la publicación. Como último
personaje está «Raúl Montero», un detective. Lo curioso de estas historias es que todas transcurrían en territorio nacional,
entendiéndose que eran héroes chilenos sus protagonistas principales. En el no. 2 empezaría una sección llamada «El club
de los detectives», a cargo del dibujante Luis Robert, quien también ilustraría «Joaquín Murieta», «Los relatos del inspector
Pierre» y «Polillita», con un estilo más caricaturesco el empleado en este último trabajo. Carvajal dibujaría «Max Dardo»,
donde se empezaría a manifestar el interés por las aventuras aéreas y espaciales que harían famoso al dibujante. En esta
edición se anuncia un nuevo personaje: «Tito el interplanetario», de Ernesto López, y ya se incluyen concursos y cartas de
los lectores.
El no. 3, de septiembre, usa para su portada un afiche de cine sobre una película de vaqueros y es a tres tintas. En su interior
sigue «El club de los detectives», «Joaquín Murieta» y «Polillita», todas de Luis Robert. Carvajal se hace presente con
«Ventarrón». Debutan «Cantimplora», un cazador para la risa del lápiz de Nebur, y «Tito el interplanetario» de Ernesto
López. Lo simpático de este personaje es que es un estudiante de la Universidad de Chile, corresponsal del diario El
Espectador, que fotografiando al volcán Riñinhue que ha entrado en erupción se topa con unos extraterrestres que se lo
llevan al planeta Marte y allí, luego de escapar con las vestimentas de uno de sus captores, debe buscar la forma de regresar
a la Tierra. En este número se promete a los lectores que la revista será de aparición quincenal.
En el no. 4, primera quincena de octubre, se usa otro afiche de vaqueros para la portada. Siguen «El club de los detectives»
y «Joaquín Murieta» de Luis Robert; «Tito el interplanetario» de Ernesto López y con R. Morelli en los guiones.
Curiosamente en esta segunda aventura el protagonista ya tiene un amigo inventor, el cual le facilita un aerocarro
experimental con el que se ve envuelto en una competencia, la cual gana obviamente. También «Ventarrón» de Carvajal se
hace presente. Debutan «Martín el intrépido» de Fernando Ibáñez, donde las aventuras transcurren en las costas del sur de
Chile, y «El capitán Ñeque» de Pato Zamora, siendo el protagonista Antonio Castillo, un astrofísico chileno que reside en
Las Condes. Las aventuras que vive son gracias a su amistad con un venusino quien lo llevará de planeta en planeta. Como
historia final, y en la contratapa, sigue «Cantimplora» de Nebur.
El no. 5, aparecido en la segunda quincena de octubre, usa en su portada un afiche de cine retocado para presentar a un
nuevo personaje: «El duende». Esta historieta tiene la triste particularidad de ser una burda copia del celebérrimo personaje
norteamericano «Spirit», del legendario Will Eisner.
Claramente usurpando aventuras del enmascarado, Roberto Pe, el autor, no duda en alterar levemente la apariencia de Spirit
para convertirlo en un personaje original y de su autoría. En vez de un antifaz y sombrero, opta por una capucha en la cual
lleva impresa la letra D. Lo demás se mantiene prácticamente igual. Mala práctica. Las demás historietas en esta edición son
«El club de los detectives», «Ventarrón», donde sale Max Dardo y presenta a Pancho Murano, enfrentándose todos con
extraterrestres. «Tito el interplanetario» se manifiesta como una burda copia de «Flash Gordon». Siguen «Martín el
intrépido» y «El capitán Ñeque». Aparece una sección llamada «El noticiario del tío Alejandro», de un programa radial,
«Dibujos de los lectores» y «De la vida real», dibujada por Máximo Carvajal. El no. 6, de noviembre de 1955, presenta una
portada de Carvajal. «El club de los detectives», «El duende», «Tito el interplanetario», la tríada «Ventarrón, Pancho
Murano y Max Dardo»; «Capitán Ñeque» y «Pepito», colaboración de un lector de diez años, R. Torreblanca, son las
historietas de la presente edición. Se incluye la sección «Ventanas a la ciencia» de Antonio Cruz que se suma a la «De la
vida real». El no. 7, de abril de 1956, es el último de la revista. En la «Editorial» se anuncian cambios en la publicación para
satisfacer las demandas de los lectores. «Tito el interplanetario», «Pancho Murano, Max Dardo y Ventarrón», invitando a
«Pancho», «Pablo Lunasa» y «Roberta», son las historietas que ponen punto final a esta efímera pero significativa
publicación.
Octubre: «Libro de la Sociedad de Historietas Limitadas», un libro recopilatorio con los comics de «Homobono» (Alhué),
«Viborita» (Pepo), «Perejil» (Lugoze), «Macabeo» (Leo-Leoncio Rojas), «Desfiladero» (Abel Romero), «Imposible»
(Miguel Gordon), todos aparecidos en las páginas de El Mercurio. El libro contó con un prólogo del escritor y humorista
Avelino Urzúa (Juan Lanas). En esta fecha el dibujante Miguel Gordon realiza una exposición en la sala del Círculo de
Periodistas.
Diciembre: «Condorito», primer tomo recopilatorio del popular personaje creado por Pepo con material inédito y el
publicado en las páginas de la revista Okey, editado por Zig-Zag. Cuando se consolida como revista regular colaboraron en
ella: Hernán Vidal, Jorge Délano Concha, Daniel Fernández, Luis Peñaloza, Edmundo Pezoa, Sergio Nawrath (quien
cumplía veintecinco años de colaboración en 1983) y Dino Gnecco.

1956
Durante este año Hervi debuta a los trece años con una tira cómica en el diario católico La Voz y el personaje era un
angelito en situaciones de humor liviano. Al año siguiente sería ayudante de Pepo en «Condorito» y colaboraría en varias
pubicaciones. También en este período se realiza «La vida es una historieta», programa radial con las andanzas de Viborita,
la mordaz fémina creada por Pepo. La actriz Shenda Román (recordada por su papel en el «Chacal de Nahueltoro») pone la
voz.
3 de enero: Fray Pedro Subercaseaux (Lustig) creador del célebre «Federico Von Pilsener», fallece en Santiago. Sus
memorias quedan inconclusas. El dibujante había nacido en 1880 y en 1920 ingresó al patronato benedictino de Quarr en
Inglaterra para fundar más tarde el primer convento de esa orden en Chile.
29 de agosto: El Pingüino, La Revista de las Historietas Cómicas, dirigida por Guido Vallejos, que aparecía los miércoles en
forma quincenal y luego semanal (llegando al no. 40) es editada por Zig-Zag.
Con excelentes portadas en colores de Pepo y su característica tinta sepia para el interior dio cabida a legendarias firmas en
el ámbito historietístico chileno. Con secciones literarias irreverentes, fotos de chicas semidesnudas, historietas de calidad y
chistes subidos de tono en la medida justa, se consagró como la revista picaresca por casi trece años de publicación.
Cambiando de aspecto durante los años en que salió a los quioscos, los que le dieron vida fueron: Nato («Insolencio», «Don
Mínimo», «Pantruca el pingüino patiperro», «Toribio el náufrago»), Fantasio («La costilla de Adán», «Pan de Dios»,
«Cosiacas», «Deportino»), Mono («Don Postizo», «Memorión», «Cañita»), Luís Herrera («Don Tilo»), Lugoze («Olfatillo»,
«Cuando nos ven y... cuando no nos ven»), Themo Lobos («Alaraco», «Transparencio», «Mr. John Vistavisión»,
«Penjamón», «Los González van a Viña», «Dolchevita» más tarde «Dolchevito», «El reino animal»), Tito («Mr.
Dolartime», «Ajenjo»), Leo («Solterina», «Contrafuegos»), Urtiaga («Marilyn Morrón», «Envidiote», «Frescolín»,
«Latón»), Jorcar («Valverde»), Pepo («Viborita», «Don Rodrigo»), Ibáñez («Clavito»), Cesar («Tablerito Verde»), Vicar
(«Quevedo», «Mitigüeso», «Ramón», «Paquita»), Jimmy Scott («Maranfio», «Entre microbios», «Macabro»), Guido
Vallejos («Cogo» y «Terito» continuados por Urtiaga), Mazzone («El señor Gerente», «El vendedor les dijo...», «Chiki la
corista», «Perkins»), Pedro Seguí («Willy», «Gina Frigidaire» quien en el no. 388 (25/08/64) aparece junto al resto de los
personajes de la revista por ser una edición aniversario) Rafael Martínez («Sócrates», «Fakir», «Click», «Mecha»), Alhué
(«Fatalisto», «Deportino», «Pilucho», «Adán y Eva»), Adduard («Don Juato»), Faruk («Sherlock Gómez»), Lukas
(«Microdramas», «Omar»), Pedro Flores («Otelo»), Ego («Gotitas»), Francho («Bajo un ancho sombrero»), Gin
(«Cochayuyo» llamado «Chalupa» en otras revistas, «Ladrillo», «Clementina»), Alberto Vivanco («Flor de Quillay»), Iñigo
(«Sofía»), Pepe Huinca («Machuca y su amigo Checho»).
Llegando al no. 400 la revista es editada por Ediciones Guido Vallejos y Editorial Lord Cochrane, y ya venía apareciendo
semanalmente los martes, ahora en blanco y negro para luego recuperar el uso de dos tintas de colores variados pasando las
portadas a ser ilustraciones de los españoles Gin o Raf, dejando algunas a Fantasio pasados los 500 números. Comics que se
mantienen en esta época son: «Ramón», «Mitigüeso», «Quevedo» (Vicar), «Baldovino», «¡Oh, el deber!», «Cosiacas», «La
costilla de Adán», «Pan de Dios» (Fantasio), «Primitivo» (Alberto Vivanco), «Tremebunda», «Robustita» (Lino Palacios),
«Calcetinera», «Sócrates», «Fakir» (Rafael Martínez), «Héroes del siglo XXI», «Rey de la policía desmontada», «Agua de
Boldo», «Dolchevita», «Alaraco» (Themo), «Clementina», «Sócrates» (Rafael Martínez), «Frescolín», «Sexilia» (Urtiaga),
«Macabeo» (Leo), «Cochayuyo» (Gin), «Sofía» (Iñigo), «Manrique el mago», «Drácula» (Jorge Mateluna), «Coquette la
vedette» (Angélica) y «Otelo» (Pedro Flores). Junto a los comics aparecían simpáticas notas pícaras, datos de la bohemia, la
radio y el teatro chilenos así como los entretenidos «Relatos del pato Peñaloza», que desde un comienzo amenizaron las
páginas de El Pingüino compartiendo con los «Relatos de Chamorro» pasados los 400 números, y todos los chistes gráficos
tomados de la producción mundial. Llegando al no. 520 la revista sufre otro cambio en su edición y queda bajo la dirección
del dibujante Alberto Vivanco, con Pepe Huinca en al subdirección siempre editada por Lord Cochrane, con el fin de
mejorar la alicaída publicación, poniendo fin a la etapa clásica en el no. 519 (14/03/67).
Diciembre: «Condorito» en su segundo libro recopilatorio de 96 páginas publicado por Editorial Zig-Zag con material
inédito y lo publicado en revista Okey.

1957
En este año se edita Selección del Humorismo Mundial que es una revista impresa por El Derby en un formato pequeño.
De aparición mensual alcanza el no. 14 en 1958. También en este año sale a la venta Cascabel, suplemento de historietas de
32 páginas que aparecía los lunes editado por El Mercurio, y Lord Cochrane en un formato tradicional, con portada en
colores en mala impresión, a cargo de José Rubén Orellana o Abel Romero, e interior en blanco y negro publicando material
extranjero. Los comics comienzan en el tiro y se prolongaban hasta la contratapa. Entre ellos estaban: «Rick Randor el
detective del espacio», «Big Ben Bolt», «El perro amarillo», adaptación de una obra de Goerge Simenon, «El vengador»
(western), «Capitán Blood» en páginas centrales y en colores, «Rani la de los tigres», «Doctora Claudia», «Jesse James el
justiciero» y «Arsenio Lupín». Además la pequeña revista daba cabida a las novelas seriadas (popular práctica en las
revistas de la época). Entre estas estaban: «El submarino volador», «Oro prohibido», «El hijo del hombre misterioso», «La
perversa», «El mensajero del reino», «La banda fantasma» y «El huérfano del río», esta última de José Zamorano, quien se
convertiría en prolífico guionista de los comics que editaría la casa Zig-Zag desde mediados de la década del sesenta. En
materia nacional estuvo el cómic Cascarrabias de Alhué que aparecía en cuatro viñetas a dos columnas y a mitad de página.
La modesta revista llegaría hasta el no. 25 (1957). Can-Can ve la luz este año pero por un breve período ya que desaparece
al año siguiente.
2 de enero: Mampato, suplemento semanal de ocho páginas en colores del diario El Mercurio que publica historietas
extranjeras, aparecía los miércoles y se destacan entre lo aparecido «Pillín», «Archie», «Pomponio», «Juan el intrépido»,
«El reyecito», «El diario de una vida», «El Gran Ben Bolt», entre el material foráneo. En lo nacional destacan: «Historia de
Chile» e «Historia universal» de Tardito, «Comenunca», «Cachito y Chachito» de Mauro Cabrera, «Camilo» por Lincoln, y
«Jimmy Scott» con su publicidad para el Chicle Filatélico. El suplemento aparecería hasta mediados de la década del
sesenta y el nombre sería utilizado por la popular revista dirigida por Eduardo Armstrong. Tiempo después en el diario El
Mercurio reaparecería un suplemento de comics importados, pero no tendría nombre.
21 de octubre: Lukas debuta en el diario La Unión y comienza su triunfal escalada en el humor gráfico de la prensa diaria.
29 de octubre: Panchito, suplemento de ocho páginas que aparecía los martes en formato periódico del diario La Unión.
Con una pésima impresión se publicaron comics nacionales y extranjeros, entre estos estuvieron: «Cristóbal»,
«Trotamundos del espacio» (a cuatro tintas en la portada), «Superman», «Kerry Drake», «Nero Wolfe», «Trucutú» (cuatro
tintas en la contratapa), ambos hasta el 27, ya que desde el 28 «Daniel el travieso» remplaza a la saga espacial (pero sólo a
dos tintas rojo y azul alternándose horizontalmente dejando el negro para las viñetas lo que resultaba estéticamente
horrible), y «Pancho Tronera» ocupa el lugar de «Trucutú».
En el suplemento además de comics venían las secciones como «La naturaleza es así» de Walt Disney más los siempre
útiles datos y chistes. En lo nacional destacan la adaptación del «Adiós al 7° de Línea» de Jorge Inostroza con dibujos de
Isidro Arteaga (obra que sería recopilada más tarde en tres tomos y alcanzaría varias rediciones) y que era continuada
durante la semana; Lukas comienza ilustrando chistes, y recién en el no. 8 (17/12/57) aparece su personaje «Grillete», un
regordete presidiario en simpáticas situaciones alternando con sus chistes.
Otros dibujantes que colaboraron fueron Edwin Escudero, Jarret, Chilo con sus tiras publicitarias el que poco a poco
adquiere notoriedad hasta hacer las tiras de «Panchito» en el no. 28 (06/05/58) personaje que hasta ese momento sólo
aparecía en la editorial del suplemento. «Las hazañas de Supervitalminito» fue otra tira de origen nacional firmada por Dgo
que aparecía al pie de página en la contratapa. En el no. 9 (24/12/57) en «Esta es tu sección» aparece un dibujo firmado por
Alberto Vivanco quien se repite con otra situación cómica dibujada en el no. 10. En el 25 (15/04/58) debuta un personaje de
Alberto Vivanco: «Poliomelitis». En los nos. 26 y 27 aparece «Vlady» del mismo dibujante. En esta edición se anuncia el
cambio de historietas y el debut de la mascota del semanario junto con promover la serie nortemericana «Steve Roper»,
donde los guiones estaban basados en hechos reales. El suplemento al parecer llegaría al medio centenar de números no
pudiendo emular el éxito de su veterano colega dominical del mismo diario.
Diciembre: «Condorito» en su libro no. 3 siempre editado por Zig-Zag en una revista de 96 páginas.

1958
13 de febrero: Pimpinela, revista juvenil de Editorial Marinetti y en excelente impresión en colores y dos tintas cada dos
hojas, en un principio tuvo aparición quincenal. En un formato grande y con 16 páginas de papel de calidad hasta el no. 12
(07/58) y tomando el nombre de su publicación hermana argentina, presentó comics de factura extranjera como el primero
que se publicó en portada titulado «¡Bienvenido al hogar!», historia de ciencia ficción de sólo dos páginas.
Títulos que se prolongaron por varias ediciones fueron «El pequeño mestizo», «El manto del templario», «Rastro de
sangre», «El pirata de hierro», «Peligro sobre el Tíbet», «El hombre negro del hurón», «El imperio de los Césares»,
«Náufragos del infinito», «Dos hombres de ley» y «Belinda». Otras historias sólo aparecían en una edición como «Pepino
pasea», «Frendy y Lauchín», «La última cacería», «El chivo Raimundo», «Coyotito», «El enviado del cielo», «Pelusín
aventurero», «Canibalito Sakalonja» o en dos ediciones como «Año 2306», «El enigma del zafiro negro», «Era un valiente»
y «Johnny Orquídea», por citar algo del material europeo o norteamericano de la época de distintas calidades gráficas,
algunos indicando el autor.
Además de historietas la revista contaba con una página titulada «Caja de sorpresas», donde había juegos, información,
chistes del español Manuel Vásquez, así como datos interesantes que se distribuían al pie de página de algunas de las
historias seriadas. Los cuentos ilustrados y seriados también fueron parte del contenido de la excelente publicación que a la
fecha venía a ser una suerte de Okey de lujo. Personaje cómico regular de la revista fue «Firulete mosquetero», cómic
seriado de una página dibujado por Lino y que a partir del no. 2 (27/02/58) y hasta el 7 (08/05/58) apareció en contratapa y
en colores. Desde la siguiente edición se publicó en el interior de la revista sólo a dos tintas, en que además se publicitaba
un programa de Radio Corporación donde actuaban Alejandro Gálvez y Firulete, personaje que aparece por última vez en el
no. 12 (07/58). La modalidad de comenzar con los comics en portada varía en el no. 5 (10/04/58) pues Mario Igor realiza
una ilustración para la misma, la que es acompañada de un par de viñetas al pie de ella, situación que se repite en el
siguiente número para estar las viñetas en forma vertical en el lado izquierdo de la portada en el no. 7 y ya en el no. 8
(22/05/58) dejar sólo una ilustración de Mario Igor, excelentes acuarelas que aparecerían hasta el no. 17 (22/09/58).
La revista reduce su formato a partir del no. 13 (31/07/58), aumentando la cantidad de páginas a 32 hasta el final de su vida
editorial y manteniendo la presencia del color cada dos páginas para dejar sólo dos tintas cada otras dos. En este número
aparecen «Los halcones negros», importante serie de corte bélico y cuasi superheroico de origen norteamericano con los
dibujos de Lou Fine y Chuck Cuidera, material que en ese tiempo llegaba en las ediciones mexicanas de increíble calidad.
Esta saga aparecería hasta el no. 20 (05/11/58). Al mismo tiempo que los halcones debutaba el «Pato Donald» con una
página en contratapa hasta el no. 24 (02/01/59). «Bugs Bunny» llega en el no. 20 y se queda hasta el final. Remplazando a
Mario Igor en las portadas un anónimo dibujante, tal vez Alberto Lugenstras, realizó su labor hasta el fin de la revista que a
partir del no. 25 (28/01/59) y el último, el 26 (10/03/59) se editó sólo a dos tintas en papel de baja calidad.
En el penúltimo número se anunciaba que la distribución de la revista ya no la haría Editorial Lord Cochrane, sino la firma
Baliellos y Salvo Ltda. Director de la aceptable revista fue Irene Solar, subdirector Alberto Lugenstras, y colaboraron
Antonio Burgos, América Ried, Eliana Grande y Jorge Fernández. Material del último número fue «El misterio del valle
sagrado», varios chistes en tiras, «Bugs Bunny», «Contrato de sangre», «El dios de las tormentas» y el «Pato Donald». Ante
la mayor aceptación de la competencia por los lectores como Okey y Don Fausto, y la trayectoria Pimpinela no pudo
mantenerse en el mercado.
17 de abril: Mi Vida, La Compañera de tus Horas Tranquilas, primera revista de fotonovelas –en un comienzo de origen
italianos– de Editorial Zig-Zag, editada por Guido Vallejos, tuvo aparición semanal –los días jueves– en un formato grande,
aunque varía con el paso de los años con 32 páginas aumentando a 68 en los especiales de aniversario o monográficos como
por ejemplo el de James Dean. Al comienzo era a dos tintas y traía notas sobre el mundo del espectáculo, secciones de
interés femenino y comics románticos norteamericanos firmados por Vince Colletta y otros nacionales como «Polola
Charrázuriz» de Themo Lobos o argentinas como «Micaela» por Mazzone. Su vida editorial alcanza hasta el no. 471
(05/68).
Diciembre: «Condorito» en su libro no. 4, conservando los atributos de ediciones previas.

1959
Figura 3: «Faquires» de René Olivares, publicada en Pandilla no. 6 de 1959.

4 de marzo: Pandilla, revista para niños y jóvenes de Editorial Zig-Zag de aparición semanal editada en un formato grande,
en colores sólo en las portadas, pues en su interior se ocupan los tonos sepias y grises.Las portadas de esta versión moderna
de El Peneca (36 páginas incluyendo las tapas) contaron con las excelentes acuarelas de Abel Romero hasta el no. 4, siendo
remplazado por Mario Igor y René Poblete, cuya firma figura a partir del no. 11. Hasta ese número las portadas no llevaban
firma. En su interior estuvieron los comics: «Paty», de Jimmy Scott, el cual se distribuía a lo largo de la publicación y que
apareció en todas las ediciones; «El gordo Sotito» de Alberto Vivanco, que debuta en el no. 10 y sigue hasta la última
edición. La firma de Citto aparece en los chistes deportivos y René Olivares en «Faquires». Junto a la producción nacional
estuvieron los comics extranjeros «Don Devas», una fábula, y «Silvia» de Al Capp y Bob Lubbers. Además estaban las
infaltables novelas seriadas como «Panne en la noche», «El tío misterioso», «La sorpresa de Julia» y cuentos como «La
pandilla» de Marcela Paz, relato que daba nombre a la revista con las travesuras de Panchoco, Iván, Marcela, Andeco, Paula
y Pepe. Esta saga sería recogida en forma de libro titulado «Los pecosos» en 1977 por la autora de Papelucho. Otro cuento
publicado en la revista fue «Las aventuras de Huck Finn» de Mark Twain. Curiosa sección fue la de grafología impartida
por Zenni Boccara. Otras más clásicas fueron las guías de cine, de lectura, chistes, concursos literarios, juegos de salón,
concurso de chascos (el primero se publicó en el no. 2), «Sabía que...» por el profe Malabarra, los inventos, concurso de
rompecabezas juntando la pieza que aparecía en contratapa, manualidades, páginas recortables, consejos para ser escritor,
etc. Una página encuesta con el nombre de Harakiri aparece en el no. 4 para mejorar la revista en el futuro. En el no. 7
ingenuamente piden en la editorial crear Comités Pandilla emulando a los de su modelo El Peneca. Su estilo poco original
sólo le hace llegar hasta el no. 16 (24/06/59).

Figura 4: Debut de «El gordo Sotito» de Alberto Vivanco en Pandilla no. 10 de 1959.

31 de julio: El Saquero, el Deportivo en Chunga, revista de humor deportivo de aparición semanal que sale los viernes. Las
portadas a dos tintas estuvieron a cargo de Pepo, quien además era el director de la revista que tenía secciones dedicadas a
casi todos los deportes, aunque el fuerte era el fútbol siempre en tono humorístico («Pensamientos póstumos», «Se anotó un
poroto», «Se sacó un huevo», «Consultorio sentimental», «Box con Pancho Castilla»). En esta publicación colaboraron
Vicar («En sus marcas», «Ciertas cosas del deporte»), Alhué, Franklin («Pirinolo», «Craquito») Hervi («Olimpito»). En el
no. 4 aparece en contratapa «El saquero», el árbitro malencarado mascota de la revista, adquiriendo mayor protagonismo,
pues hasta ese momento sólo aparecía dando moralejas al interior de la revista en una sección pequeña.
Como dato curioso está el detalle en la sección correo. Aquí aparece un buzón, siendo orinado por un perro, igual a la
mascota de Condorito, justo donde se lee «Muera el roto Quezada». También en la revista la publicidad la hacían deportistas
destacados y se promocionaba la tienda Donde Golpea el Sapito con la figura de Sergio Livingstone.
La revista sólo duró hasta el no. 7 (11/09/59).
Diciembre: «Condorito» en su libro no. 5 que muestra en contratapa una situación años antes dibujada en una portada de El
Peneca. Una obesa bailarina pisa a su acompañante. Ambas obras son de Pepo.
En la década del sesenta Radio Minería lleva al aire el programa «Condorito», donde Andrés Rojas Murphy hace la voz del
emplumado, Roberto Parada la de Don Chuma y Alicia Quiroga la de Yayita. Se dice que un disco fue grabado con estas
experiencias, pero el máster estaría perdido.

1960
En este año se edita el primer tomo de la obra «Adiós al 7° de línea» de Jorge Inostroza con dibujos de Isidro Arteaga bajo
el sello Zig-Zag.
7 de noviembre: Elvira Santa Cruz-Roxane, antigua directora de El Peneca, fallece a los setenta y cuatro años, después de
toda una vida dedicada a los niños.
25 de noviembre: Cine Amor, La Revista de las Fotonovelas Chilenas fue otra publicación de Editorial Zig-Zag bajo la
tutela de Guido Vallejos. Fue el título más exitoso de esta temática. De aparición quincenal y en un formato grande, de 48
páginas con portadas en colores e interior en blanco y negro (tonos grises) sobrepasa los 440 números, celebrando en el 439
(26/12/69) nueve años de publicación. En sus páginas se publicaron los comics: «Pepe Galano» (Themo Lobos), y los
comics de origen extranjero «Ema la colérica», «Jane la modelo», «Pepita de la nueva ola» («Ponytail» que también se
publicaría como «Patty» gracias a Editorial Lord Cochrane y Guido Vallejos en 1966).
Además de las fotonovelas se hacían concursos para los lectores y algunas veces traía notas para las mujeres, principal
público de este tipo de revistas. La mayoría de las fotonovelas terminaban en el mismo número pero hubo una serie titulada
«Contigo pan y cebolla» con Marta Erices y Andrés Gómez. Algunos actores que participaron en este título fueron Luis
Dávila, Sara Astica, Víctor Zalaquett, Luis del Valle, Emmanuel (cantante brasileño), Gloria Benavides, Héctor Noguera,
Pat Henry, el Pollo Fuentes, Gervasio. También se publicaron obras en tono humorístico con «Lucho Barra» y «Guillermo
Bruce». La popularidad de este tipo de revista comienza a decaer cuando la televisión comienza a masificarse.
Diciembre: «Condorito» en su libro anual no. 6 siempre manteniendo las características previas.

1961
En este año se publicarían Amarotto, revista de humor del dibujante argentino Oski, es editada por Zig-Zag con el mismo
formato de Condorito: 96 páginas y tapas de cartulina con ilustración en colores. Al parecer fue un solo número el que se
publicó con las aventuras del singular personaje que solía aparecer en las páginas de El Pingüino.

Figura 5: Viñeta de Vicar para El Saquero.


Figura 6: Portada de El Saquero por René Ríos Boettiger (Pepo).

También ve la luz «Pepe Antártico», recopilatorio con las tiras diarias de la prensa del popular y aún vigente personaje de
Percy.
Otro hecho importante es que el genial Lukas comienza a colaborar en el diario La Nación. El segundo tomo de «Adiós al
7° de Línea» ve la luz.
Enero: «Pellejerías de Perejil», recopilatorio del popular personaje creado por Lugoze años antes en Argentina y conocido
como «Pajarito flor de Vago», editado por Lord Cochrane e impreso en Rotativa Ross, con las tiras aparecidas en el diario
La Nación. El personaje es un mendigo que evita el trabajo y el agua, pero es muy fresco con las mujeres, aunque tiene una
eterna enamorada y siempre está hambriento. En la revista de 96 páginas en una deficiente impresión en colores se disfruta
el fino humor de Lugoze retratando las costumbres de esos años con las carcterizaciones de Perejil y sus amigos Cuchuflí y
Peinetita, la humilde novia. Como dato curioso en una viñeta aparece el personaje Homobono de Alhué quien niega al
personaje principal un trozo de su bocado.
La tira de «Perejil» seguiría apareciendo hasta después del triunfo de don Salvador Allende en las elecciones de 1970.
Junio: Selecciones Escolares, la edición para Chile de una exitosa revista italiana dedicada a los escolares. Editó Zig-Zag en
formato bolsillo y en colores en edición de 64 páginas con aparición semanal. Duró un centenar de números y tuvo en sus
páginas comics de origen italiano.
Diciembre: «Condorito» en su libro anual no. 7. Desde el próximo año y hasta 1964 aparecería dos veces al año logrando
tirajes de 200 000 ejemplares contrastando con los 15 000 de un comienzo.

1962
En este año el dibujante chileno Luis Goyenechea Zegarra (Lugoze) recibe el premio SIP Merganthaler.
27 de julio: Disneylandia, revista editada por Zig-Zag en colores, todos los viernes semanalmente comienza la invasión de
títulos Disney en los kioscos chilenos. La revista dirigida por Elisa Serrana pasaría a ser editada por Pincel, ex Zig-Zag
durante el gobierno de la Unidad Popular y luego por Pincel y Editora Nacional Gabriela Mistral. Como todos los títulos
Disney pasarían a ser una edición conjunta con Editorial Tucumán de Argentina a finales de la década del setenta. La
periocidad de la revista se mantiene llegando a los ‘70 para ser quincenal a mediados de esa década.
Septiembre: «Adiós al 7° de Línea» en su tomo no. 3 con la síntesis gráfica de cinco tomos escritos por Jorge Inostroza, con
los dibujos de Isidro Arteaga, material ya publicado en el suplemento del diario La Unión. Colaboró en la síntesis Raquel
Pino Parraguez.

1963
En este año «Artemio», de Pepe Huinca, comienza a aparecer en la prensa diaria (El Mercurio) cuando su dibujante tiene
veintidós años. Al ser contador en las tiras de su personaje refleja el mundo burocrático en el que participó. El estilo gráfico
en «Artemio» generaría críticas por considerarlo muy parecido a «Beto el recluta». Otro personaje que aparece en la prensa
es «Chambeco», de Palomo, que debuta en el diario Última Hora. Al parecer también hace su debut en el diario El Clarín el
personaje «Lolita» creación de Alberto Cornejo y Alberto Vivanco.

1964
Este año el dibujante chileno Luis Goyenechea Zegarra (Lugoze) recibe el Premio Nacional de Periodismo, Mención
Dibujo. Durante este año Malín firma los «Ercigráficos» de revista Ercilla, que son fotos con textos en bocadillos de corte
humorístico.
6 de abril: Aventuras Disney, también el primer número de El Zorro, es otro popular título del sello Disney, que presenta en
sus páginas las aventuras de «Spin y Marty» (una serie televisiva norteamericana) con las aventuras en el «Rancho Triple
R» dibujadas por Dan Spiegle.
La revista también alternaba adaptaciones de películas que la empresa producía como «Rob Roy» en el no. 14 (10/64). A
veces se incluían breves relatos y notas informativas referentes a los comics publicados.
A poco de editarse son las aventuras de El Zorro las que se adueñarían seguramente por el éxito del serial televisivo con el
actor Guy Williams. En un comienzo lo referente al Zorro se publicó con material extranjero, para más tarde ser todo
dibujado por autores chilenos como Avelino, Onofre, Mario Igor y Manuel Rojas. La revista se editaría hasta septiembre de
1971 alcanzando las 188 ediciones teniendo como referencia el 182 (04/06/71) cuando Zig-Zag cambia su razón social por
Pincel.
Otro título Disney que aparece este año es Fantasías, con material de origen italiano. De aparición semanal siempre en 32
páginas en colores y de editorial Zig-Zag se editaría hasta 1973.
11 de julio: Lukas en el diario La Unión presenta un chiste que destaca la falta de noticias importantes en la prensa al
preguntar un parroquiano a su mujer: «¿Cuál es la noticia más importante que publica el diario?». A lo que la mujer
responde: «Que Dick Tracy se retira de la policía». Este chiste es ocupado por la agencia United Press International para
promover en America Latina su tira, ya todo un clásico de Chester Gould, mediante una carta y la reproducción de la tira de
Lukas aparecida en el diario porteño. En esos momentos Lukas cursaba una beca en Indiana, Estados Unidos y el hecho es
destacado en la revista Ercilla no. 1542 (09/12/64)
1 de agosto: El Mercurio de Valparaíso viene publicando a esta fecha en la página de «Avisos económicos» «La naturaleza
es así» de Walt Disney, «Amenidades el diario vivir» («Bringing up Father»), «Perejil» de Lugoze, «Juan el intrépido» de
Frank Robbins y «Big Ben Bolt» de John Cullen Murphy.
25 de septiembre: 7 Días de Zig-Zag, continuación en el no. 3103 del semanario Zig-Zag. La revista, que fue vital en el
desarrollo de la caricatura nacional y los balbuceos del cómic local, llega hasta el no. 3317 (29/11/68) cuando los dibujos ya
son un mero adorno o sólo con fines publicitarios.
Octubre: Bigote (Alberto Reyes Mosso) remplaza a Malín en los «Ercigráficos» de revista Ercilla.
4 de noviembre: Carlos Alberto Cornejo hace una selección de las caricaturas sobre el presidente Eduardo Frei Montalva en
una nota a dos páginas de revista Ercilla no. 1537, donde se rescatan viñetas de Pekén, Lugoze, Coke, Mono, Pepo y Alhué.
La nota lleva por título «¿Qué hay en esa nariz?», y cada viñeta lleva al pie de la misma un texto cómico.
1 de diciembre: Okey moderniza su aspecto tomando de modelo las revistas norteamericanas. Manteniendo la cantidad de
páginas opta por los comics en colores y poco a poco el «continuará» desaparece de sus historietas, así como la temática de
las mismas decantan al género de aventuras en el viejo salvaje oeste.
Sin embargo, la página de «Condorito» seguiría hasta llegar a los 880 números, período en que la revista ya tiene otro
nombre en portada. En la etapa de transición Okey mantuvo algunos de los viejos comics como los dramas pasionales («La
bella y el ogro» de Stan Drake) o familiares («El extraño testamento»); las peripecias espaciales («Brick Bradford» y «El
navío errante», aventura de «Jeff Hawke», la tercera en la revista, ahora con el nombre de «Jesy Carter y su ayudante
Marlon») y de intriga como «Roque Marlo» (un cómic hecho sobre la base de la copia de personajes de otras historietas de
pésimo nivel grafico) y «Dan Flagg».
También en estos números en nuevo formato se incluyeron novelas seriadas y autoconclusivas.
Los comics nacionales de esta etapa fueron: «El fin del conquistador» (813) de Jorge Inostroza adaptado por José Zamorano
y Mario Igor con Manuel Cárdenas en los dibujos; «Leyenda de sierra Lillanca» (818), también de Jorge Inostroza con los
dibujos de Abel Romero y Gilberto Ulzurrún; «Jack Lane» (827) de Juan Araneda y páginas de humor de Jorcar.
Los comics de vaqueros se seguían presentando como «Polvorita» y «Aguas sangrientas», incluso aparece una sección
dedicada al «Lejano oeste» llegando a los 820 números.
Es a partir del no. 826 que este género se adueña de la revista y se publican títulos como: «El castigo», «Kansas Kid»,
«Buck Jones», «Teddy Ted», «Kit Karson», Bill el sonriente», y el «Jinete justiciero» quien debuta en el no. 839 y siempre
es presentado en portada hasta el no. 843 (27/09/65), última edición oficial de Okey como revista, ya que esta se convierte
en Justiciero a partir de la siguiente entrega, manteniendo la numeración.
2 de diciembre: «Luchín y Perico», tira de Pepe Huinca con las aventuras de dos escolares de clases sociales opuestas
debuta en revista Ercilla no. 1541, en una serie a pie de página en dos hileras de viñetas donde se contraponen los ideales y
conocimientos de los niños.
La primera entrega es sobre el despertar sexual, donde terminan viendo un maniquí sin ropa en una vitrina. En la segunda la
diferencia de metas en la vida y el asumir de las mismas por la condición de vida donde el acomodado dice ser jefe de
sección y el pobre el mozo en forma instantánea, además de la inocencia del mismo que siempre anda descalzo.
En la tercera entrega se ve cómo el rico explota al pobre quien no mide al momento de ser solidario. La cuarta muestra la
existencia de analfabetas y semianalfabetas en Chile, y cómo se engaña al que no sabe además de los efectos al manipular la
información. La quinta y última entrega juega con el concepto de hombría y desinformación al probar el par de niños los
cigarrillos. Esta alegoría de la vida en nuestro país deja de publicarse en el no. 1545 (30/12/64) de la revista Ercilla.
7 de diciembre: Rincón Juvenil, editada por Zig-Zag alcanza 115 números (01/03/67) en formato tradicional y de aparición
semanal. Comics sobre adolescentes amenizaron sus páginas. Esta revista en materia de notas a los artistas no pudo
competir con Ritmo.
23 de diciembre: Ercilla 1544 publica material de la revista norteamericana Mad en una nota a dos páginas donde se reseña
el éxito internacional de la misma y rescata unas viñetas en que se muestra cómo se mantienen los vicios desde la infancia y
afectan en la vida profesional.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 3, no. 9 (marzo de 2003), pp. 1-40
LA HISTORIETA EN CHILE (4)
Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
En colores. Esa es la principal arma de las revistas que serán publicadas durante este período ya por Zig-Zag, Lord
Cochrane u otras editoriales menores. La televisión llega lentamente a los hogares, así que los comics siguen siendo el gran
medio de entretenimiento, situación avalada por la gran cantidad de ejemplares de cada título promediando los cien mil
ejemplares cada uno, por lo que los dibujantes eran muy bien pagados. Surgen los íconos de la edad de oro: Mawa,
Mizomba, Dr. Mortis y Jinete Fantasma. Con la llegada del gobierno socialista los comics serán un medio concientizador,
propagandista, herramienta que será utilizada por el gobierno militar siguiente. A pesar de lo que muchos creen el noveno
arte no muere con la caída de la democracia chilena.

1965-1973
El siguiente período se caracteriza por el nacimiento de una miríada de títulos y personajes clásicos y la consagración de las
figuras señeras del cómic nacional. Responsables de estas situaciones son la Editorial Zig-Zag, principal difusor para la
mayoría de las revistas hasta ese entonces gracias al cuerpo de historietistas que la Editorial cobijaba y Guido Vallejos,
editor de muchas publicaciones al alero de Editorial Lord Cochrane, empresa que eligió competir con la ya afianzada Zig-
Zag, saturando el mercado con ediciones de material norteamericano. Durante estos años además de la edición de material
extranjero en imprentas chilenas ya para revistas o suplementos de periódicos se vive una invasión de revistas importadas,
principalmente de México, y la popularización del Universo Disney, el cual es difundido además de las revistas de la
Editorial Zig-Zag por la televisión en el espacio dominical de Canal 13 y que generaría al Club Disney, grupo que en su
organización tenía una inocente connotación seudomilitar, pues en él se podía ascender en grados mientras más
publicaciones con los amigos de Mickey se compraran. En este tiempo también son importantes el radical cambio en la
calidad del material impreso y experimentación gráfica, así como la extrapolación de los programas radiales, los
radioteatros a las páginas de las revistas, aunque no contaron con la misma aceptación de la versión original. Se debe
destacar la importancia de la llegada de los aparatos de televisión que con el tiempo cambiarían los hábitos de los una vez
asiduos lectores y las nuevas generaciones. Mención especial merece el hecho de que los actores de las populares revistas de
fotonovelas saltarían a este nuevo soporte para seguir interpretando los dramas de la vida, así como la participación de
dibujantes en espacios televisivos como Jorge Dahm y Lukas. El cómic en este período fue exaltado en su condición
didáctica, y con la llegada del gobierno de la Unidad Popular las temáticas de la editorial estatal pasan a ser nuestra realidad,
además de un claro medio panfletario, apoyándose los guiones y el desarrollo de personajes en sondeos en la opinión
pública, resultando el material impreso en una cuidada manipulación de texto e imagen. Gracias a esta propicia etapa, con
sus errores y aciertos, y donde el dibujante de historietas podía vivir de su oficio gracias a la aceptación de este medio de
comunicación y entretenimiento se alcanza la identidad propia de la historieta como lenguaje, dejando definitivamente la
estética de principios de siglo y dando origen a la recordada edad de oro del cómic nacional.

Primera tanda: 1965-1968


1965
Desde esta fecha y hasta 1969 la revista Condorito aparecerá tres veces al año. Durante 1965 Click –Meliton Herrera–
debuta en el diario Última Hora y comienza su carrera de caricaturista. Importantes títulos didácticos que aparecieron este
año fueron: Ases de la Novela, revista mensual de la Editorial Zig-Zag, en colores, en formato tradicional de 32 páginas.
Fue una publicación que presentaba adaptaciones al formato cómic de novelas famosas, y se indicaba en al primera página
que el contenido era recomendable para lectores desde los catorce años. En el tiro estaba la sección «Ases enseña» a cargo
de Miguel Aránguiz, página a veces remplazada por didascalias relatando hechos singulares bajo el título de «Por un pelo».
Cuando la historieta no ocupaba la contratapa se publicaba una sección educativa como el deporte en la historia. Algunos
títulos adaptados fueron «Los hijos del capitán Grant» en el número 3, «El capitán Tormenta», en el número 7, «El bosque
en llamas», historieta dibujada por Ismael Chirón y «Los diamantes de la reina» por Roberto Tapia –Tom– en el número 9,
donde también se produce un cambio en el diseño de portada. «Herne el cazador», adaptación de Álvarez con dibujos de
Oscar Camino en el número 10. La interesante revista que buscaba validar al cómic en su cualidad tutorial no llegó a la
quincena de números. La otra revista fue Hazañas, más tarde Hazañas Históricas, otro título educativo de la Editorial Zig-
Zag con comics sobre la vida de personajes y sucesos relevantes en la historia («Alejandro Magno», «Atila», «Scott») u
obras famosas («Barracuda» en el número 1, «El Lazarillo de Tormes») Dibujaron en esta revista, que también indicaba los
catorce años como edad para empezar a leer y apreciar su contenido: Mario Igor, Juan Francisco Jara, Manuel Cárdenas y
Oskar Vega quien debuta oficialmente en el mundo del cómic con «El naufragio de las medusas». Ortiz colaboró con su
cómic humorístico «Tintín y Tantán». En la revista aparecerían páginas de interés cultural como «¿Lo supo...o lo olvidó?» o
«Recuerde que...» a cargo de infatigable Miguel Aránguiz o bien Andrés Muñoz. En el número 5 aparece un cómic
importado, «Tiger Joe» en la historia «Piratas de Bengala», donde tiras diarias se retocaban para adaptarlas al formato de la
revista dirigida por E. Pérez, siempre en formato tradicional de 32 páginas en colores que no llega a la docena de números.

Figura 1: Hazañas fue un ejemplo para mostrar la fuerza del cómic como herramienta educativa. Con adaptaciones de obras
famosas o biografías de personajes destacados, sin embargo, estos títulos no llegaron a la veintena de
ediciones.
Febrero: Foto Suspenso! Novelas Policiales Completas, otro título de la Editorial Zig-Zag en un formato grande, de 32
páginas en blanco y negro y de aparición quincenal aprovechando la aceptación de este tipo de narrativa cuando no había
televisores en cada hogar ni mucho menos telenovelas. Algunos de los que actuaron en estas historietas fueron Leonardo
Perucci, Sergio Buschmann, Lalo Rojas, Judith Renard y Tennyson Ferrada. Dirigía estas producciones el señor Felipe
Ravinet. La revista se edita hasta el número 71 (5/67).
12 de febrero: Rocket, revista dedicada a la ciencia-ficción de aparición quincenal, editada por Zig-Zag, reunió al más
selecto grupo de dibujantes y guionistas en una publicación que hizo historia, bajo la dirección del genial y visionario
Themo Lobos. Los dibujantes que dieron vida a esta, quizás la mejor revista de comics publicada en Chile, indicando a sus
personajes habituales, fueron: Gilberto Ulzurrún, Abel Romero, Themo Lobos («Nick Obre agente 0005» en varias
aventuras cómicas), Juan Francisco Jara, Christian Pardow («Doctor Drago», «Star Flaherty»), Máximo Carvajal, Lincoln
Fuentes, Luis Rozales, Germán Gabler, René Poblete, Juan Araneda, Oscar Camino, Andrés Núñez, Ricardo González,
Guillermo Gabler, Urtiaga («La familia Clang» debuta en el número 10 y saldría en casi todos los números; «Los
Cucunautas» debutan en el número16 con Guata, Yoyo, Biter, Profesor Palgato y su mascota Ofi en una serie por entregas),
Miguel Aránguiz con Sergio Hazeldine («Visita de inspección», su único cómic), Enrique Calvo, Luis Cerna con «Celos»,
su único cómic serio ya que se dedicó al humor en las páginas de la revista; Ismael Chirón, Hernán Escobar, Bernardo
Aravena A., David Maturana («Morgan y la Legión del espacio» con aventuras en el año 2080 junto a «Nelda» y «Juanito»,
el genio científico en el número 21), José Rubén Orellana, Nano Felgueras Jr. y Rico Cáceres Jr. con el «Planeta
Volilandia». Los guionistas que pusieron su talento en estas páginas fueron: José Nazario (Themo Lobos honrando a su
padre), Germán y Guillermo Gabler, Alan Time (¿Themo?), Eduardo Smith, Escobar, Sergio Hazeldine, Nelson Rivera,
Isabel de Hagel, la infaltable sección «El camino del espacio» por Miguel Aránguiz u Oscar Camino, humor de Cano, Ric,
Luis Cerna, Charles, Estades, Hervi, Rufo, Guidú, Pal, Jorcar, Felguerra, Themo, Chiko y Jalid. En el número 9 aparece la
intermitente sección correo de la revista donde se acostumbró a negociar colecciones de revistas chilenas. Como bien se
postuló antes, esta publicación se destacó por la genialidad de sus historietas entre las que merecen atención especial los
siguientes: «El forastero» de Máximo Carvajal (Rocket número 8 del 21/5/65) donde la historia es relatada por un viejo que,
siendo niño en un pueblito en medio del desierto norteamericano, en el lejano y salvaje oeste, relata la increíble experiencia
que resulta del enfrentamiento de un killer (asesino) tras desafiar al recién llegado forastero, quien resulta ser un hombre
venido del espacio, el cual desintegra al pistolero en el singular duelo, causando el asombro entre los lugareños. Tras su
victoria el forastero enfila rumbo al desierto y al llegar la noche un bólido luminoso se pierde en el cielo nocturno en medio
de un estruendo, dando la respuesta al portento visto, calando en la memoria de quien más tarde relataría el suceso. El
siguiente cómic es «Caza increíble» (Rocket número 10 del 18/6/65) de Alan Time y Andrés Núñez junto a Ricardo
González, con la historia vivida por unos cazadores que pueden viajar en el tiempo buscando a sus presas, siendo en esta
ocasión los dinosaurios. Lo que parecía una sesión exitosa se transforma en pesadilla al ser uno de los cazadores devorado
por un reptil gigante. El sobreviviente vuelve en el tiempo para así impedir que suceda el fatal hecho, pero es devorado
antes de lograr su cometido generando una paradoja temporal y comprendiendo entonces que el grito escuchado antes de
que su compañero fuera devorado era el suyo. En Rocket número 16 (10/9/65) se publica «TV» de Máximo Carvajal, cómic
donde un huraño anciano postrado en su silla de ruedas no diferencia ficción de realidad y da por cierto un programa sobre
un ataque nuclear de la Unión Soviética contra Estados Unidos, eliminando a su doctor de origen ruso que llega a visitarlo,
pero falleciendo de un infarto luego de dispararle, no alcanzando a ver el final del programa ni menos los avisos
comerciales. «Umbral» (Rocket número 17 del 24/9/65) de René Poblete es una hermosa alegoría a la suerte que corren
algunos niños tras segundas nupcias de sus padres. En la historia un niño que no recibe la adecuada atención de su padre ni
menos de su madrastra, la cual quiere internarlo, ve todas las noches un punto de luz en una pared de su cuarto por el cual
mira y se fascina, contemplando el otro lado mágico. Cuando llega el momento de ser internado su deseo de escapar
posibilita que ese punto de luz se abra y le lleve a un mundo paralelo donde puede vivir feliz junto a sus padres de esta
idílica realidad. «Yo» (Rocket número 18 del 8/10/65) de Themo Lobos que, dibujando en un estilo realista presenta una
inquietante y original historia en primera persona mostrándonos el mundo desde el punto de vista del protagonista
manteniendo la incógnita de su apariencia hasta el final. Tras explicar sus motivaciones para apoderarse del mundo gracias a
sus poderes especiales, pero a su debido tiempo, al final debe dejar de levitar pues han llegado sus padres. El misterioso y
poderoso personaje es, en apariencia, un tierno bebé. «Vampiros» (Rocket número 19 del 22/10/65) por Christian Pardow es
la historia de un grupo de invasores extraterrestres chupasangre que se quiebran los dientes al morder la humana que
fácilmente raptaron, mientras en la tierra se preguntan quiénes y para qué se robaron un maniquí. La simpática historia sería
copiada años más tarde en una edición de la revista Doctor Mortis. «El primer contacto» es la historia real sobre George
Adamski por los hermanos Gabler y Themo Lobos en Rocket número 21 (19/11/65). En esta historieta se narra la vida que
llevó después de vivir este ciudadano norteamericano un encuentro del tercer tipo, el cual sería el inicio de un prolongado
contacto con seres extraterrestres, los que le proporcionarían información sobre la tecnología de sus naves y un mensaje
mesiánico. Adamski moriría en el entredicho. La edición número 22 de Rocket (3/12/65) es un Especial Ovnis. La Editorial
habla sobre el tema, y la historieta que sobresale en esta revista es «El regreso de las cruces gamadas» por Máximo
Carvajal, con la aventura de Ernesto Barros, reportero del diario Siglo XX, vivida con un misterioso alemán rescatado por la
nave Capitán Prat de la Armada de Chile en el Mar Antártico. Rudolf, nombre del náufrago misterioso, estando en el
Hospital Naval de Valparaíso junto al reportero, es reducido por agentes de la creída extinta SS, los que llevan al malogrado
par al polo sur, donde existe una base secreta en la cual yace hibernando Adolf Hitler. Desde este ignoto búnker los
científicos buscan el modo de reinstaurar el Tercer Reich, desarrollando una avanzada tecnología la cual explica el origen de
los ovnis, prodigios que resultan ser las naves experimentales de los nazis. Quien se revela a este propósito es el Profesor
Múller, el cual ayuda a escapar al reportero, tras lo cual la base explota, salvando al mundo de un nuevo genocidio. Estos
son algunos de los grandiosos comics publicados en la revista, la que tuvo su número aniversario en la edición 26, con 68
páginas y publicando en la contratapa las fotos de los colaboradores habituales, donde Themo se pinta bigotes para
personificar a su alter ego José Nazario. La genial publicación llegó a su fin en el número 29 (11/3/66), cuando Themo
Lobos, su director, se vio agobiado por el trabajo y fue dignamente remplazada por Robot, revista de la misma editorial que
ya se venía publicando. En este tiempo la ciencia-ficción gozaba de buena salud reflejada en la distribución de las revistas
Más Allá de Argentina y la colección Nebulae de España, obras que inspiraron a los guionistas y dibujantes de la mítica
revista Rocket en lo personal, la mejor revista publicada en Chile.

Figura 2: Máximo Carvajal fue uno de los nombres célebres que publicaron en la gran revista Rocket. Acá, en una historia
de la edición número 18 uno de los tópicos de sus historias: las paradojas temporales. El dragón al que se hace alusión
resulta ser un tanque venido del futuro para salvar a quien aparece en estas viñetas.

Marzo: De la Historia de Chile y/o Forjadores de la Historia de Chile, revista mensual hasta el número 3 para ser
bimensual desde el número 4, publicada por Editorial Phoenix, de Viña del Mar, e impresa por Montaña Industrial S.A., con
la obra de Enrique Meltcherts. La revista, de 32 páginas en colores presentaba biografías o hechos históricos de nuestro
país, y además de comics traía secciones de interés como «Viajando por el mundo», por Enrique Meltcherts; «Del reino
animal», a cargo de Eduardo González Olea; «Ventana al saber», de Frederick Melcherts, así como cuentos y leyendas.
Mención especial merece el cómic «El valle perdido», de Juan Araneda B., donde el huaso Facundo se adentra en una
caverna y llega a un lugar olvidado por el tiempo, muy parecido a la saga de origen norteamericana «Turok», que llegaba en
las ediciones mexicanas de Editorial Novaro. En lo que concierne a De la Historia de Chile en cómics, los capítulos
publicados fueron: «Lautaro», «O´Higgins», «Vicente Arias», «Arturo Prat», «Gabriela Mistral», «Manuel Rodríguez»,
«Pedro de Valdivia», «José Miguel Carrera», por citar algunos. La particularidad de estas historietas fue el empleo de
reproducciones de cuadros famosos sobre episodios de nuestra historia en algunas viñetas, característica de los dibujados
íntegramente por Enrique Meltcherts. Otros dibujantes que colaboraron en esta didáctica revista fueron Isidro Arteaga en
solitario o bien en equipo con Oscar Montenegro con guión de Enrique Skinner y letras de Ricardo Rodríguez, como se dio
en el número 9 de la revista que en su número 8 fue concebida por la colaboración de Enrique Skinner, Oscar Montenegro y
Ricardo Rodríguez. La revista a lo largo de su vida editorial contó siempre con portadas en colores al igual que su interior
de 28 páginas, y en todos los números el editor instaba al lector a suscribirse para recibir las 12 ediciones. El proyecto de
Editorial Phoenix fue muy simple pero efectivo y es una de las publicaciones que reivindicó al cómic como un útil
instrumento de enseñanza, lo cual fue imitado por la Editorial Zig-Zag en esa época.
9 de marzo: Foto Romance, revista semanal de la Editorial Zig-Zag de igual formato que sus predecesoras, presentando
comics donde las fotografías son las viñetas y en las que actuaban los famosos de entonces, y otros no tanto que se
popularizaron al participar en estas producciones. Entre los conocidos de aquella época se pueden ver a Los Búhos, émulos
argentinos de los Beatles, Leonel Lagos, Roxana Ricci, Sonja Jurgens y Mimi Sills. Director de estas creaciones fue el señor
Felipe Ravinet. La revista llegaría hasta el número 111(28/4/67).

Figura 3: Robot fue una digna heredera del legado de la revista Rocket, conservando parte del equipo artístico aunque duró
un tercio de ediciones que su predecesora.

26 de Abril: Can-Can, mata tontos graves, como rezaba en sus créditos, fue una revista semanal que aparecía los lunes,
dirigida por Guido Vallejos. De 32 páginas contó con las geniales portadas de Pepo, quien también sería director de la
revista, aunque hacia el número 30 Renato Andrade –Nato– se hace cargo de la pícara publicación. Entre los dibujantes que
participaron en Can-Can estuvieron: Pepo, Nato («Toribio», «Erróneo», personaje que aparecía en una tira de tres viñetas
donde la última estaba al voltear la página para dar un final sorpresivo; «Bibit Barot», «Ojetillo», «Un, Dos, Tres») Lukas
(siempre a cargo de las contratapas) Roberto Tapia –Tom– («Enanio»), Alhué, Jorcar («Pelópido») Guido («Brujildo»)
Urtiaga («Saturnino») Jimmy Scott («Bactereológicos») Luis Cerna («Cuchepo», «Ciruja», «Un, Dos, Tres»), Raso
(«Marmoto», o bien con chistes varios), Tito («Pepe Chaveta»), Jorge Mateluna («El Jeque Arenas», «Ring ring el
teléfono», «Manrique el mago»), Pal («Increíble pero incierto»), Hervi («Farzán», «La ventana indiscreta»), Ofer
(«Cienfuegos el bombero»), Estades («009»), Rocky («Candeladro»), Ariel («Rasputín»), Juan Cano («Fraguita»), Nakor,
Ric («Pablo Pencasso»), Arxi, Alex, Percy («Pepe Antártico», «Mundimono» donde usa fotos y dibujos). Además de
ilustraciones la revista contaba con los infaltables relatos pícaros o secciones satíricas salidas del genio de Rakatán, Boce,
Avelino Urzúa, Sar, Mono, Cuca, Cuchi, El Viejo Chico Vestido de Plomo, Paul, Feñita. Las fotos de vedettes y chicas
lindas escasas de ropas estuvieron a cargo de Héctor Morales y Jemago, quienes también desarrollaban las fotonovelas con
vedettes nacionales y galanes cómicos como Toño Quintanilla, Tommy Davis, Sergio Feito, Armando Navarrete y Mino
Velarde, más tarde conocido como Mino Valdez, donde estos humoristas a veces compartían viñetas con los de tinta como
«Toribio» y «Cuchepo», como se ve en el número 18 (23/8/65). La revista que traía póster central en cada edición siempre
con interior a dos tintas llegó hasta el número 48 (3/66).
Mayo: Show, la revista que no se lee en cinco minutos fue una publicación semanal con portadas en colores e interior en
blanco y negro. Los temas de este semanario dirigido por Juan Rosa de Ventura eran la farándula, la política, el arte, la
hípica y el humor. Entre los dibujantes que colaboraron estaban Pekén, quien se encargaba de las portadas; Jalid con Ringo
Show y Rague con chistes varios. Además de dibujos se incluían fotos de niñas escasas de ropas en tiro, retiro y contratapa.
La revista impresa por La Nación llegó sólo hasta el número 19 (9/65).
10 de agosto: Residencial la Pichanga, una Revista con Scuacs es una publicación con historietas basadas en un popular
programa radial. El semanario de Ediciones César Enrique Rossel y salidas de los talleres de Imprenta el Imparcial llega
sólo al número 31 (1/3/66).
16 de agosto: Foto Apasionada, otra revista de fotonovelas de la Editorial Zig-Zag y dirigida por Guido Vallejos, siempre
en formato grande y material en blanco y negro, repitiendo la fórmula de las demás publicaciones del mismo director, sólo
llega hasta el número 41 (3/67), con aparición quincenal.

Figura 4: «Marmoto» de Raso (Raúl Sosa) es uno de los tantos personajes cómicos que se publicaban en revistas colectivas.
En este caso pertenece a la revista Can-Can.

Octubre: Jinete Fantasma, revista señera en el género western o de pistoleros en el lejano, viejo y salvaje oeste narrando la
saga del joven hacendado Bobby Noland en su periplo para hacerse hombre en una época hostil donde el más astuto, rápido
y fuerte sobrevivía. La revista de la Editorial Zig-Zag servía de complemento a la recién transformada Okey en Jinete
Justiciero y pronto le acompañaría Far West. Amenizada con la ficha página «En los tiempos del Far West» de Oscar
Camino en el primer número ilustrado por Juan Araneda (quien estaría a cargo de la historia por varios números) se relata
cómo el padre de Bobby, Ernie Noland, le expulsa de la hacienda para que conozca lo que es ganarse el sustento y
esforzarse para lograr las metas en la vida; quiere que se haga hombre pero lejos de su hogar. El fino joven de veintitrés
años acepta y se marcha de la hacienda. Su progenitor sabe que no sobrevivirá la iniciación y encomienda a su fiel capataz,
Vance (un tipo rudo que salvó su vida gracias a la intervención de su patrón mucho tiempo atrás), la protección de su hijo
con la condición de que este no se entere. Así el cowboy asume la tarea y promete no fallar, pues será su ángel guardián,
pero siempre en secreto, un jinete fantasma. Con el correr de las ediciones la leyenda en torno a Vance va creciendo, y se le
da un pasado difícil indicando sus orígenes. El vaquero sería hijo de un aventurero y una comanche, lo que le da la
oportunidad de aprender técnicas indígenas para sobrevivir. También se dice que su patrón le había salvado de un
linchamiento y por eso le profesaba lealtad eterna. Otro aspecto interesante es que entre los indígenas Vance era conocido
como Zorro Astuto. Historia tras historia, Bobby sale ileso de los problemas en que se ve envuelto gracias a las
intervenciones de su jinete fantasma, aunque en todas sus aventuras el protegido demuestra que valor no le falta. Llegando a
la decena de números empiezan a figurar en la revista los guionistas de la serie como Agustín Fernández o Ventura Marín
pasado el centenar de ediciones. Las historias del jinete fantasma venían con comics extranjeros de complemento como
«Buck Jones», «Bill el sonriente», «Pasos Kid», «Lonely Rock» o «Wagon Wheel». Llegando al número 20 Bobby se
convierte en ayudante de sheriff en el pueblo Piedra Larga, cómic aún dibujado por Juan Araneda. Ya en el medio centenar
de números se indica que el caballo del jinete misterioso lleva por nombre Estrella Negra y ya las portadas publican en
forma intermitente ilustraciones extranjeras de gran calidad. Es en el número 70 donde el jefe indio Mano Fuerte reconoce a
Vance por su nombre indio en una aventura donde lucha en contra de los pies negros, hombro a hombro con su protegido, el
cual casi lo descubre. Llegando al número 86, ya el jinete misterioso usa disfraz, una capucha blanca con flecos indios para
no ser reconocido. Cuando se sobrepasan los 100 números, Bobby llega a ser sheriff de El Dorado, su hogar. Ha logrado su
cometido y ya es todo un hombre, pero su vigilante sigue ayudándole, y ayudando a otros en su faceta de vengador
misterioso como se ve en el número 132 donde dibuja Lincoln Fuentes. A estas alturas ya Bobby sabe de la existencia del
Jinete Fantasma, pero sin saber que es su capataz, el cual se autodenomina como «el espíritu de los sioux que lucha por la
justicia». Hacia el número 120 aparece el cómic «Dr. Pill», un cirujano diestro en el uso del revólver que resuelve misterios
con sus conocimientos de medicina en historias dibujadas por Guillermo Varas. Las hazañas del Jinete Fantasma en
números posteriores serían dibujados también por Leopoldo A. Cortés, como se ve en el número 147, o el inmortal Mario
Igor teniendo la revista aparición semanal. Se organizó un extraño concurso en la revista que instaba a llevar tres ejemplares
antiguos del Jinete Fantasma al Club Disney para recibir a cambio un banderín con la estampa del personaje impresa, como
se ve en un anuncio de la revista número 172 (6/2/70). El número 179 de esta excelente revista (11/5/70) es una edición
especial con el triple de páginas siempre en colores donde venían dos aventuras del «Jinete Fantasma» a cargo de Ventura
Marín y Onofre, más comics extranjeros como «Florinda», «Wagon Wheel» y «Davy Crocket». Como en todos los títulos
que la empresa Zig-Zag vendió a la naciente Editorial Estatal que pronto sería Quimantú, los personajes principales, los
clásicos, son desplazados de su protagonismo por nuevas series que trataban otros temas bajo una óptica de contingencia.
Esto sucede en agosto de 1971. Es en el número 209 que en el Jinete Fantasma se presenta a «La patrullera 205», un cómic
protagonizado por carabineros como el sargento García y el cabo Farías (y que pasaría a la revista Espía 13 cuando esta se
convierte en Delito) y «El Manque» (cóndor en mapudungún), el arriero humilde pero orgulloso que se presenta como un
gañán solidario y esforzado, un personaje chileno contemporáneo de tomo y lomo que trabaja en Cautín. Respecto del Jinete
Fantasma a estas alturas se sabe que Bobby y Vance son medios hermanos por parte del padre, situación que será negada en
el 212 cuando Vance se pone de parte de los indios en una disputa de tierras. De allí en adelante se transforma en caudillo.
En el número 217 el cómic de vaqueros es desplazado de la titularidad a una segunda posición siendo «El manque» quien
inicie el contenido de la revista. En el número 219 las aventuras de Bobby y Vance son relegadas a la tercera posición.
Llegando abril de 1972 (no. 221) la revista cambia de nombre quedando como El Manque presentando de contenido al
arriero, «Los 5 de la Aurora» y «Perico Ñeque», cómic humorístico de Pepe Huinca. Dibujantes de esta época fueron
Manuel Cárdenas, Mario e Hildegardo Igor, Manuel Ahumada, Avelino García, Manuel Soto, Juan Francisco Jara, Manuel
Rojas con guiones de Ventura Marín, Juan Bley o José Zamorano. Con esas características la revista llega hasta los 280
números en agosto de 1974, cuando era publicada por la nueva editorial estatal Gabriela Mistral. En este período el Manque
va tomando mayor protagonismo activo y de gañán buena gente se convierte en el arriero vengador y vive romances e
intrigas siempre montando a su fiel caballo Moro.

Figura 5: Jinete fantasma, el guardián misterioso del joven Bobby Noland usa este disfraz para guardar su identidad del
joven hacendado expulsado de su hogar para que se haga hombre.

11 de octubre: Justiciero y luego Jinete Justiciero a partir del número 860, es el título que ostenta la otrora famosa revista
Okey en la cual aparecían los comics de este personaje. La nueva revista dedicada a los comics de vaqueros continúa con la
numeración de su predecesora siendo el número 1 el 844, que es el que figura en portada. La periodicidad de la revista
cambia a quincenal en su formato de 32 páginas en colores en la cual sigue apareciendo la clásica página de «Condorito».
Como en El Jinete Fantasma esta publicación también incluye fichas sobre el lejano oeste y reserva las portadas a los
pinceles nacionales por varias ediciones, firmando Abel Romero las ilustraciones, pues recién en el número 861 se detectan
las firmas importadas. Los comics son de origen extranjero en su mayoría, como «Kansas Kid», «Gringo», «Kit Karson»,
«Bill el sonriente», «La desgracia del general Custer», «Kid Joe», «Lonely Rock» o «Riffle». Algunos cómics son de origen
nacional pero no son firmados. Lo que sí están firmadas son las viñetas humorísticas de Arxi. Llegando a los 870 números
aparecen juegos en la revista y siguen las andanzas de «Condorito». Como última edición de referencia está el número 927
(14/1/69).

Figura 6: Intocable, las aventuras de Mizomba, el tabú blanco de Africa, fue una de las tantas versiones libres de la novela
de Tarzan. Este título, por el que pasaron destacados dibujantes, fue uno de los más exitosos de la Editorial Zig-Zag y
volvió con nuevas aventuras después del golpe militar.

2 de diciembre: Rakatán, excelente revista infantil de aparición quincenal que contó con la participación de destacados
dibujantes nacionales. Esta publicación quiso rescatar el sentido didáctico que la historieta puede tener, por lo que sus
comics fueron siempre acompañados de fichas temáticas, las cuales ampliaban el tema tratado en las aventuras de los
personajes que daban vida la revista. En la portada del primer número se muestra el desfile de los personajes que darán vida
a la revista la cual fue editada por Zig-Zag en colores y en excelente material. El director de esta publicación fue el
dibujante Luis Cerna y el representante legal Guillermo Canals. Los comics que alegraron las páginas de esta entretenida
publicación fueron «Perico Bla» (Hervi) donde un joven que atiende una librería en calle San Diego viaja en el tiempo para
contar en forma amena un poco de historia universal. En su primera aventura deambula por la cultura azteca. Al final de la
historia venía la sección «Algo más sobre...», donde se ampliaban los datos sobre la cultura o época visitada por Perico Bla
y estaba a cargo del omnisapiente Miguel Aránguiz, encargado de todas las fichas temáticas para los personajes de la
revista, tarea que compartiría el señor Eduardo Bañados llegando a la quincena de números. En su segunda aventura (no. 3)
Perico Bla pasea por la edad media, en el no. 4 conoce a Gougain, en el no. 5 comparte experiencias con Montgolfier, en el
no. 7 se enfrenta al monstruo de Pericostein, y se habla sobre Frankenstein al final de la historia, que es la última en
aparecer mientras duró la revista. Otro personaje por destacar es «Quintín Quintay», del ilustre dibujante Lukas, niño
marinero que vive sus aventuras navegando junto al Capitán Ferrín a quien salva en un motín a bordo del bergantín Isadora.
En sus andanzas marineras no lleva por las rutas donde se cazaban las ballenas y por China (no. 10), por las islas del
Pacífico sur, los globos aerostáticos junto al profesor Otto Von Sekka (no. 13), probando los prototipos de submarinos (no.
14), experimentando la navegación a vapor (no. 15), recorriendo Zanzíbar (no. 16). Además, cada historia era
complementada por fichas en donde se explicaba por ejemplo la evolución de las anclas, las banderas náuticas, el timón, los
submarinos o el arte árabe. La última historia en aparecer fue en el número 17 de la revista, siempre junto a su amigo el
capitán Ferrín. «Cavernito» (Luis Cerna) es otro cómic donde se narran las aventuras de un científico chileno y su amigo
prehistórico quienes se conocen en su primera aventura en el número 1 de la revista, antecediendo a la idea de Ogú como
compañero de Mampato que tuvo Themo Lobos años después. A esta historieta también le sigue la sección «Algo más
sobre...», a cargo de Miguel Aránguiz. Las andanzas del singular grupo les llevan a distintos lugares y épocas, y se ven
envueltos en asuntos que involucran la Atlántida (no. 3), a los dioses griegos (no. 4) o a Interpol (no. 5), siendo esta su
última aparición en la publicación. Las fichas que sucedían a la historieta trataron temas como las fases del huevo, la
Atlántida, el mito de Teseo o sobre la Interpol. En el número 2 de Rakatán aparece «Florián González» quien se presenta en
portada. El personaje de Pepe Huinca es un agente secreto que tiene su primera aventura en el país de Nieveburgo. Luego
deberá detener una revolución en Centroamérica específicamente en Chihuantepec (no. 3 y no. 12) siempre acompañado de
su secretaria la fiel Miss Margaret. Más tarde Buenos Aires es el escenario para sus investigaciones (no. 9) así como Chile
(no. 11). Los temas que las fichas complementarias trataron fueron sobre los espías en la Segunda Guerra Mundial. En el
número 4 debuta «El abuelo Natusalen», un anciano orate que vive aventuras disparatadas junto a Meñique, un niño colorín
y «Carboncito», un negrito, cuyas aventuras son dibujadas por Nato. En su primera aparición narra la vida de un ex
boxeador y por supuesto la ficha que sigue al cómic trata el tema. En la segunda entrega (no. 7) «El abuelo Natusalén»
presenta «10 aventuras de Pirulo» y se trata luego el tema del fútbol. En el número 5 aparece «Mi encuentro con
Barbanegra» (Ric), donde Pepe Zeta conoce al legendario pirata, cómic complementado por la biografía del infame
personaje. El simpático personaje volverá a tener su segunda y última aventura en el número 8 de la revista. En el número 6
salen en portada el «Capitán Cuncuna y Rakatán» quienes son la novedad en la revista en una historieta con guión de
Marcela Cruzat y dibujos de Luis Cerna. En el número 8 aparece «Profesor Sabino y su ayudante Pabilo» (Guidú), con
guión de Félix Alarcón. La ficha que le sigue habla sobre el pirata Drake. En el número 9 debuta «Gargarín» (Pepe Huinca),
en una clara parodia al astronauta ruso en una aventura titulada «Los esclavos de Venus», en la cual junto a su compañera
Valentina desarrollan una larga trama. En en el número 11 sale por fin el personaje «Rakatán», quien da nombre a la revista.
Este aparece en portada luciendo un traje muy a lo Supermán, predominando el rojo sobre el amarillo. La historia de este
pequeño superhéroe comienza en el momento en que un niño llamado Jaimito conoce a un científico que con un rayo trae
del espacio a un bichito que le transfiere poderes al pequeño al decir este la palabra Rakatán. Así, cual Shazam, este
adquiere la apariencia de un superhéroe, pero aquí, en su primera historieta, su traje lucirá los colores del famoso Supermán.
En el número 12 vuelve a salir Rakatán en la portada, y esta vez en el interior usa los mismos colores que en portada para su
traje, rojo y amarillo, los colores definitivos. «Rakatán» vuelve en el número 13 de la revista homónima apareciendo en
portada y firmando su historieta Juan Olivares. En esta edición comienza una interesante y pionera sección escrita por Javier
Pérez Cartes que trata la «Historia de la historieta», textos que se distribuyen en el tiro y el retiro de la revista. La
documentada sección se continuó en las siguientes ediciones de Rakatán. Además, en el mismo número se anunciaba la
pronta aparición de la revista Cuncuna con los personajes «Peuco Larraín», «Choly el ratón» y «Bichicún», una serpiente
con tronco humano. En futuras publicidades sobre la nueva revista se anunciaría la inclusión del cómic «Clorifila», de
origen europeo y ya editado en al extinta revista El Peneca, y que la «Historia de la historieta» sería continuada en Cuncuna
tratando el cómic de humor. En el número 14 de Rakatán este aparece compartiendo portada con «Quintín Quintay» y su
cómic nuevamente lo firmaría Juan Olivares. También en este número debutan las «Aventuras del conscripto Eulogio», de
Pepe Huinca (personaje que se repetiría en la siguiente edición de Rakatán). En el número 18 (29/11/66) el último de la
instructiva revista, los comics que despiden esta interesante publicación nacional son «Quintín Quintay», «Rakatán» por J.
Olivares, además de los juegos que venían incluyéndose desde el número 11, y la «Historia de la historieta» de Javier Pérez
Cartes quien se despide de sus lectores. Se debe destacar el hecho de que el personaje Rakatán, el pequeño émulo de
Supermán y compañía vistió un traje que será reutilizado poco tiempo después por «El capitán Júpiter», personaje del
mismo autor del niño con poderes mágicos, el dibujante Luis Cerna, en una especie de extrapolación.
Diciembre: Sueños Maravillosos, revista dedicada a la ciencia-ficción, el misterio y la fantasía. Editada por Zig-Zag y de
aparición mensual, en un formato tradicional de 32 páginas en colores contó con los dibujos de Juan Araneda, Enrique
Calvo, Abel Romero, Germán Gabler, Oscar Camino, Tero y Ric (ambos dedicados a la página de humor) todos partícipes
de la genial revista Rocket. La revista contó con interesantes historias herederas de la calidad de la difunta revista dirigida
por Themo Lobos y notas de interés cultural a cargo de Luis Durán, pero no contó con la misma acertividad en las portadas,
su único punto débil. El último número de Sueños Maravillosos fue el 11 (10/66).

Figura 7: Soledad fue una revista dedicada a los románticos y entre sus méritos está el haber publicado guiones de los
lectores en alguno de sus números.

Diciembre: Mundos Fabulosos, fue otra revista de comics de ciencia-ficción editada por la Editorial Zig-Zag con los
dibujantes que participaban en Rocket como Juan Araneda y Omar Ramírez, Lincoln Fuentes, Germán Gabler, Máximo
Carvajal, el autor estrella de este tipo de publicaciones, Oscar Camino, Enrique Calvo y Samuel además del humor dibujado
por Ric, Ortiz, Hervi, Chito, Nano y Alex. La revista dirigida por Gilberto Ulzurrún también traía fichas didácticas a cargo
de Miguel Aránguiz y Ortiz, y alcanzó a salir durante 10 números (8/66). En esta interesante publicación también las
portadas fueron el punto débil de la revista. Un cómic por destacar es «El duelo» del número 6, dibujada por Andrés Núñez,
donde un ser sin sombra desafía en la pampa chilena a los diestros en el uso del corvo a quienes aniquila uno tras otro hasta
que llega al pueblo de Codompa, donde lucha contra su último oponente que con una daga de plata le pone fin . Al partir el
vencedor de la lid se ve que es un fraile. Lo sacro aniquiló al maligno ser, quien dejó sólo una negra mancha en el suelo
como vestigio del singular duelo.

1966
En esta época dos dibujantes tenían presencia en la televisión: Jorge Dham en el canal 9 (hoy 13) y Lukas en la señal del
canal de la Universidad Católica de Valparaíso. Durante este año se publicó la revista Agente Silencio, editada por Zig-Zag,
no sobrepasando la decena de números. El material que publicaba, de origen británico, fueron las aventuras de «Paul
Temple», el investigador a una tinta en color sepia al igual que «Los Drake». Estos comics eran retocados burdamente para
adaptarlos al formato de la revista. En el tiro de la publicación aparecía una sección policíaca a cargo del culto Miguel
Aránguiz, donde se trataban temas como la mafia, Edgard Allan Poe, etc. Otro título de este año fue Mony, revista infantil
de la Editorial Zig-Zag de aparición mensual, de 32 páginas en colores en formato tradicional, con las aventuras de una
traviesa niña dibujadas por Edmundo Pezoa C. y guiones de G. Arenas. La niña tenía como compañeros de aventuras a Fife,
Pepe y Pinocho. Además de «Mony» la revista traía comics de «Platócrates» (un niño sabiondo que en el número 8 se
enfrenta a Megatón) y «Dino», un bebé, del mismo dibujante. En el tiro o retiro venían juegos o material recortable y a
veces un cómic de «Mony». La revista alcanza sólo nueve números ese mismo año, donde todas las portadas fueron
ilustradas por José Palomo. Al parecer también (según recuerda un dibujante involucrado) Comicnauta, revista de humor
fantacientífico dirigida por Agustín Cardemil, hace su aparición. En ella participaron Lukas con «Pepe Loc y su ayudante
BRT», más tarde remplazado por «Nelson Soto» (quien debuta oficialmente en el mundo del cómic) con los guiones de
Cardemil, José Olivares dibujando «Kosme», una especie de «Magnus robot fighter», y «Zero», un agente espacial
alienígena, Mario Igor y Germán Gabler con «Olsen y Antonelli», serie de comandos espaciales, Edmundo Pezoa con «Bon
Giorno y Taponcio», con la clásica rutina del científico y su engendro, y Guidú con «Shaskón», un divertido astronauta. De
aparición mensual en formato de 32 páginas en colores la revista llegó a la decena de números editada por Zig-Zag.
Enero: Far West, revista de la Editorial Zig-Zag, publica comics extranjeros en colores sobre el lejano y salvaje oeste
complementando al Jinete Justiciero y el Jinete Fantasma. Entre las historietas de origen extranjero aparecidas en la revista
estaban «Kid Joe», «Kansas Kid», «Gringo», «Vandalia West», «Dick Daring», «Lobo Rojo», «As de oro», «Jed Puma»,
«Joe Rapiña» (caricaturas) y «Vince Flanagan». En historietas nacionales sobre vaqueros un personaje dibujado al parecer
por Roberto Tapia –Tom– y Manuel Rojas, fue «Ray Hunter, el sheriff de los milagros» con guiones firmados por Diego
Echeverría. Otros dibujantes nacionales que pasaron por la revista fueron Hildegardo y Mario Igor («Fly Berty, el cazador
justiciero»), Juan Bley, Germán Gabler, Nelson Soto y Julio Berrios. Importante es el hecho de que el gran guionista Héctor
Germán Oesterheld colaboró en Far West, creando al personaje «Ronnie Lea, el muertero», el cual apareció al sobrepasar la
revista la veintena de números. Las historietas de este personaje que era acompañado por Marduke Barney y el sargento
Cross en el «Rancho Potrillo» las dibujaron artistas nacionales como Germán Gabler y aparecieron hasta antes de los 90
números editados. Durante el tiempo del gobierno de la Unidad Popular el equipo de historietas de la revista era el
siguiente: Manuel Tapia como jefe del departamento de historietas, Ventura Marín como coordinador y guionista, Verónica
Jasam para las traducciones, Manuel Cavada en las correcciones, y Luis Huanquel en la coordinación. El título era dirigido
por Patricio García. Como en las demás revistas los comics con temática nacional fueron incluidos a partir de agosto de
1971 (no. 137) en este caso C.O.N.U. (Comando Operacional Naval Unido), la saga de los marinos chilenos patrullando los
mares del sur en un grupo de siete lanchas que se reparten el protagonismo entre el capitán Vernet y el capitán Faúndez los
que compartían sus hazañas y páginas con las aventuras de vaqueros, enfocándose en la vida de los indígenas
norteamericanos. La revista sufre un lapso hacia diciembre de 1971, pasando la serie de marinos a la revista Guerra...!, y
reanuda su circulación en noviembre de 1972 con historietas solamente del género como «Buffalo Bill», «Gringo»,
«Vandalia West» y «Sunday», apareciendo quincenalmente los jueves. Tras el golpe militar la revista pasa a editarse por la
Editora Nacional Gabriela Mistral (no. 171) En este período publicó copias descaradas de material extranjero,
específicamente de la Marvel Comics, en forma de verdaderos pastiches como se ve en los números 201 al 210. Cómics de
este tiempo fueron «Búfalo Bill», «Vance Flanagan», «Caco y Baco», «Gringo», «Cheyenne», «Balas en Tombstone» y
«Rawhide Kid» (importados), y «Joe el justiciero» de Rubilán Prado, y otras aventuras salidas de los lápices de Juan
Francisco Jara, Manuel Rojas y Hernán Conteras en lo nacional. Far West llega a publicarse hasta el número 210 (25/5/75),
siempre en formato tradicional de 32 páginas y con portadas de factura extranjera de gran calidad, y por José Araya y Luis
Durán cuando edita los burdos plagios por autores nacionales y al tiempo en que venía editándose la revista Caravana.

Figura 8: Jorge Díaz, destacado dramaturgo chileno probó con éxito en el mundo de la narrativa gráfica con chistes cortos
de profunda crítica social firmando sus trabajos como Kaín.
Febrero de 1966: U2, S.O.S. y Trinchera, fueron títulos de la Editorial Zig-Zag dedicados a las historietas ambientadas en
la Segunda Guerra Mundial. El primero se dedicaba a las escaramuzas aéreas, el segundo ahondaba en los conflictos navales
y el tercero al combate terrestre. El material era de origen extranjero en su mayoría, y se editaba en tonos sepia, azules o
grises en los siete primeros números para luego ser en colores. Los títulos de aparición quincenal traían fichas dedicadas a
los temas de cada revista. Por ejemplo en U2 aparecen descripciones de aviones dibujadas por Máximo Carvajal quien
dibujó la historieta «Desierto» en Trinchera número 3, e ilustró en forma magistral la vida del general Montgomery en la
revista Trinchera número 16 o la historieta «Camaradas» en la no. 34, donde Hernán Jirón dibujó «Plan Barbarroja la
Invasión de Rusia». Sin embargo la parte didáctica de las revistas no dura mucho tiempo. Como dato curioso está el hecho
de que a veces se intercalaban páginas dibujadas por artistas nacionales en las historietas importadas. S.O.S. llegaría hasta el
número 57 (6/68) pues junto a los dos títulos restantes sufrirían una transformación en agosto de 1969, ya que estos se
aglutinarían en una sola revista con el título de Guerra...!
Abril: Aprendan a dibujar a Condorito fue un libro especial de la Editorial Zig-Zag con lecciones para dibujar al
emplumado en forma correcta, aprovechando el gran éxito del personaje creado por Pepo.
Junio: Paty («Ponytail» de Lee Hollley) fue una revista mensual de la Editorial Lord Cochrane con material sindicado por el
King Features Syndicate. La revista fue dirigida por Guido Vallejos y su edición fue la tradicional de 32 páginas en colores
en baja calidad de impresión. El tema de la revista eran las aventuras de las calcetineras norteamericanas en la floreciente
época del rock y el twist. Además de la serie principal venían cómics del mismo autor como «Cassie» y «Ricky Rock».
Cuentos sobre el tema se incluían en sus páginas, como se podía leer en las revistas de La Pequeña Lulú en su diario de
vida. La divertida revista alcanzó sólo los diez números (7/67).
20 de junio: Capitán Júpiter considerado erróneamente el primer superhéroe chileno por quienes desconocen a «El
meteoro» de Jorcar y «Los paladines del aire» de Pedro Nolasco, aparece en una revista editada por Zig-Zag. El personaje
fue creado por el dibujante Luis Cerna quien recuperando el aspecto del traje de su ya cancelado Rakatán visualiza a un
individuo de aspecto caucásico, Rex Vane, luciendo la ajustada malla roja con pantaletas, botas, guantes, escudo y capa
amarillas. El personaje que vive en Ciudad Feliz surge cuando un grupo de extraterrestres, la patrulla espacial de Júpiter, le
confiere un cinturón a Rex, a quien por su intachable conducta en la vida diaria se le ha escogido y llevado al planeta en
cuestión. La pieza que le otorgará increíbles poderes para defender la Tierra tiene como único inconveniente un poder de
duración limitado y debe ser recargado cada cuarenta y ocho horas en un punto de reunión secreto, estando la base del
capitán Júpiter en la Isla de Pascua. En las andanzas del increíble paladín a través del mundo (incluyendo Chile) y otros
planetas no podían faltar los ayudantes y amigos del enmascarado como el profesor Erick Vandell y su amiga y eterna novia
Mabel Martell, aunque se enamora de Paola en el número 21 en una historia titulada «El enemigo público no. 1» donde el
héroe hace de criminal. Enemigos recurrentes fueron el doctor Elemento quien manipulaba las fuerzas de la naturaleza para
su beneficio (no. 5 de 10/66), el Dr. Kraut, maligno científico que junto a su jorobado ayudante resucitan a los muertos (no.
8 de 1/67) y por sobre todo un grupo de encapuchados denominados la siniestra organización que posee infinitos recursos
que pretenden eliminar al héroe y dominar el mundo a partir del número 12 (5/67). Pero en el número 11 (3/67) ya se habían
mostrado varios grupos terroristas en la historia «Los sumergidos» donde ellos se apoderan del gobierno mundial por breve
tiempo, y dato curioso es el hecho de que una viñeta de la historia está calcada de una aparecida en el cómic «Mort Cinder»
de Breccia. Ferromán aparece como némesis del Capitán Júpiter en el número 16 (9/67), ingenio mecánico que pone en
jaque al héroe al ser construido siguiendo las indicaciones que una falsa reportera consiguió del mismísimo héroe, y así
logra los méritos para ser miembro de la siniestra organización con el nombre clave de X-A1, la única mujer del grupo,
entidad que libera monstruos antediluvianos para dar fin al paladín enmascarado en el número 18 (10/67). En un comienzo
las historias tenían guiones de Gustavo Arenas con dibujos de Ernesto López. Más tarde, desde el número 9 (2/67), Lincoln
Fuentes alternaría los lápices de la historieta al igual que Manuel López o Luis Cerna quien dibuja en el número 21 (2/68).
Se debe destacar que en el número 8 se anunciaba una nueva revista de superhéroes titulada El Espectro, la cual al parecer
no se publicó. En el mismo número se resumía el contenido de la siguiente edición que no correspondió a lo editado
finalmente, luchas contra el Dr. Muerte, Leucomán y Electro. Otro hecho para sacar a la luz es la inclusión de comics
complementarios en la revista como lo fueron «Lili Bell» de Luis Cerna, con las andanzas de una joven y su tío, el
«Inspector Godoy» en una historia autoconclusiva, donde se debe probar la culpabilidad de una actriz, Linda Star, en la
muerte de su marido. No es hasta el número 17 (10/67) que aparece otro cómic complementario titulado «El regreso de
Midas», salido del genio de Máximo Carvajal. En el siguiente número el gran autor publica «Enigma en el infierno verde»,
dejando la siguiente edición lugar a un cómic extranjero de bajo nivel gráfico titulado «El misterio del fulgor». Carvajal
vuelve en el número 20 (1/68) con la historia «¿Quién soy yo?», y publica por última vez en la revista en el número
21(2/68) con la historia «El último recurso». En el último número de la revista, el 22 (3/68) la dupla López-Cerna da vida la
historia titulada «Gigantes del cosmos», donde el capitán Júpiter se enfrenta a unos colosos extraterrestres que lo capturan
como mascota para enfrentarlo a otros seres recolectados en el periplo espacial, pero son derrotados por el héroe máximo de
la Tierra. Le acompaña a esta historia un cómic titulado «Un hombre del S.G.S.» de Lincoln Fuentes, historia con las
desventuras de Kurt Larsen, miembro del Servicio Galáctico de Seguridad. En la revista de excelente edición de 32 páginas
en colores y de aparición mensual no podía faltar el humor, el cual firmaban Ric o Luis Cerna en excelentes acuarelas. La
desaparición del Capitán Júpiter en los quioscos pudo obedecer a la competencia de las ediciones mexicanas de Supermán y
compañía llegadas semanalmente desde el norte del continente, y la aceptación a títulos de aventuras como los dedicados a
la selva, el espionaje, la guerra o el lejano oeste.

Figura 9: U-2, junto a S.O.S y Trinchera fueron los títulos dedicados a los temas bélicos. Con gran aceptación entre los
lectores las revistas se aglutinarían en 1969 bajo un solo nombre: Guerra…!

4 de julio: El Intocable, revista de la Editorial Zig-Zag de aparición mensual por más de una docena de números para ser
quincenal luego con las aventuras de «Mizomba» en África de la década del cuarenta. La idea para dar vida al protagonista
es una clara alteración de la leyenda de Tarzán. En su primer número con portada de Abel Romero la historia que ocupa
completamente la revista (práctica usual hasta la decena de números), y es dibujada por los hermanos Igor y Samuel Gana (a
quienes más tarde se les uniría el portadista), narra la leyenda del gigante rubio considerado el enviado de Klitán, señor de la
montaña de fuego. Todo comienza cuando naufraga la nave Argos (mismo nombre de la embarcación en que nació el mítico
personaje de las novelas Pulp Doc Savage) en la Poza de Kabila en el África ecuatorial. Ahí viajaban la mujer de Sir
Ricardo Manley, Diana, y su pequeño hijo, quienes debían reunirse con el aventurero inglés, sin sospechar que mientras
encallaban en la costa el lord debía luchar contra salvajes de la región, los Kabilas, tribu antropófaga. Mientras, un joven
Mukala de la tribu walkis, huyendo de su enemigo Mukamba da con la frágil embarcación siniestrada y encuentra al
pequeño Manley. El aborigen decide entonces cuidarlo para cumplir con la profecía que sus congéneres conocen. Luego
halla a la madre del pequeño y desiste de eliminarla. Ella, moribunda, le entrega los documentos que acreditan la realeza del
niño y sus orígenes diciéndole en inglés –es británica en la historia– «take care of my son baby» en forma entrecortada a lo
que el nativo entiende las últimas palabras como Mizomba quedando ese nombre (no. 5 del 24/10/66). Tras adiestrarlo por
quince años regresa triunfal a los suyos con el gigante rubio. Mizomba es utilizado por su padre adoptivo, ahora el
hechicero, para gobernar la tribu. A lo largo de muchas ediciones el origen del Intocable será contado una y otra vez
añadiendo nuevos datos que alimentan la leyenda en torno al señor de la selva. Para ilustrar la profunda inspiración que el
mito de Tarzán significó en la génesis de la revista basta con citar los nombres de los animales que conviven con el gigante
rubio. Entre ellos tenemos a Numba el león, Volgan el gorila, Chilka la mona, Iska la serpiente, Likan el leopardo. Además
de los comics de Mizomba la revista incluía fichas sobre África, su fauna, geografía y gente, algunas firmadas por Alex
Herlitz o la sección «Por un pelo», didascalias relatando salvadas asombrosas. Guionista de la serie fue también José
Zamorano, así como Mario Igor compartiría lápices con Abel Romero, como se ve en el número 3 (29/8/66), edición en que
se entiende que Karola, la pequeña nativa ayudante de Mukala y que seguirá apareciendo en futuras ediciones, está
enamorada de Mizomba. Las aventuras del gigante rubio le harán enfrentarse a: cazadores inescrupulosos como Jack
Maston (no. 4 del 26/9/66) que será rival recurrente en la serie, o Bulanka (no. 14 de julio de 1967), el cazador de hombres
(Kurdo Renzi, quien siendo el mejor cazador atrapó a Mizomba el que es salvado por la anfitriona de la cacería, la cual es
asesinada por su empleado, Kurdo, situación que le lleva a cambiar de nombre jurando vengarse de su presa), pueblos
egipcios perdidos en la selva (no. 2 del 1/8/66), o bien romanos establecidos en valles ignotos (no. 7 del 12/12/66), tribus
salvajes, extraterrestres (no. 32), los japoneses (no. 68), donde debe salvar a Zirak, un joven rey oriental; ingenios
mecánicos como un robot (no. 76 del 15/12/69), o bien tribus de trogloditas y mutantes como Monzón (no. 106 del 22/3/71),
gigante que casi lo mata. También en las historias siempre estará presente el misterio que el mar representa para el heredero
de Ricardo Manley, la fascinación que la Poza de Kabila ejerce en él. Mizomba da varias veces con los restos del navío
Argos y se pregunta sobre el pasado de la embarcación sin sospechar su vínculo a ella. La mascota del Intocable, el perro
Kirón, un gran danés, aparece recién en el número 5. Otros dibujantes de la serie fueron Samuel Gana, José Orellana,
Rubilar Prado, Manuel Soto, Máximo Carvajal, quien ilustra la importante historia en que un chino, Lin Yan, se hace amigo
de Mizomba (no. 31) y le enseña artes marciales. El oriental conocía a Sir Ricardo Manley, recuerdo gatillado al conocer al
señor de la selva. También en este número Mizomba encuentra la sortija de su madre. Llegando a la decena de números
comenzaron a publicarse comics complementarios en la revista, como «Tipp Kenya», con guión de G. de la Vega y dibujos
de Carlos Roume, material argentino que se publicaría durante muchas ediciones. En estas, Oscar Camino se encarga de las
fichas temáticas de la revista. Personajes que se relacionan con el misterioso pasado de «El Intocable» fueron Ralki (no. 17),
un blanco considerado tótem de los kardonga. Este mítico individuo era el capitán del Argos, William Preston a quien ahora
le llaman el Hechizado. Karmina Kauda es otro importante personaje en la leyenda de «El Intocable». La mujer de nombre
Mariana y llamada por los indígenas «el ángel de la selva», una vez fue rescatada por Mizomba topa de nuevo con su
salvador (no. 23) y se hace amiga de Numba a quien le cambia el nombre por Rey. En esta edición se traslada la acción a
Inglaterra para mostrar el momento en que Daniel Manley recibe la herencia que le corresponde a su desaparecido primo,
sin sospechar que su prometida Mariana es amiga de él en África. Otro importante eslabón con el pasado de Mizomba es
Wilkinson (no. 40) quien de joven halla la Biblia de los Manley en el «Argos», libro que contenía la foto de la desaparecida
pareja además de una carta. El caminante en su peregrinar vio morir al último Intocable, y este le señaló que viviría para ver
al siguiente, el último según Karik. Con el tiempo extravía la biblia y topa con Mizomba, cumpliendo la profecía, pero
muere, no pudiendo ayudar a Ricardo a descubrir su pasado. Al llegar al número 104 la revista ya es editada por Quimantú y
Mizomba está más civilizado porque pronto estará dirigiendo guerrillas contra los tiranos de África y ya no viste el traje de
leopardo sino camisa, pantalones y botas. En esta nueva faceta de caudillo en la que debe incluso confrontar a un doble
suyo, sus historias seguirían apareciendo en el período de chilenización de las revistas estatales. Llegando agosto de 1971 en
el número 117 el protagonismo de la revista lo comparten las andanzas de «Manuel Rodríguez» con un marco histórico
(1814), reduciéndose las páginas dedicadas al gigante rubio. Además, comienza la historia «Los 5 de la Aurora» (no. 125),
cómic con las peripecias de cinco pescadores (Exequiel Santander, el capitán, Pablo, Enrique, Pedro y José, los marineros)
en los mares del sur, especialmente en Puerto Montt, teniendo un carácter mezquino la caracterización de los personajes que
saben sólo de mar y alcohol. En abril de 1972 todos los títulos de Quimantú sufren cambio de nombre y la revista El
Intocable pasa a llamarse Guerrillero (no. 139). Bajo este nuevo enfoque la revista comienza con los comics de «Manuel
Rodríguez», pasando Mizomba a ser complemento. En esta época dibujan Adrián Roca, Hildegardo y Mario Igor, José
Orellana, Avelino García y Sótero Pérez. Sin embargo pronto Mizomba retoma el protagonismo de la revista y vuelve a ser
el campeón de la selva, llegando a la edición número 150. Un giro importante es el hecho de que Karola dio a luz un bebé
que es hijo del Intocable, pero para proteger al pequeño se oculta esta paternidad, como se ve en el número 157 (mayo de
1973), donde el bebé vive su primera aventura al ser raptado por una gorila que perdió a su cría. Las historias de este
período las guioniza José Zamorano y las ilustra Hildegardo Igor. De complemento aparecen dos comics, algunos firmados
por Manuel de la Cruz, comics siempre ambientados en la selva.

Figura 10: Ruta 44 con su temática deportiva y de aventuras contó con los guiones del legendario Héctor Germán
Oesterheld. Germán Gabler unificaría el aspecto gráfico de Jimmy Tornado Salas.

Julio: El Recluta («Beetle Bailey» de Mort Walker) fue otra revista de Editorial Lord Cohcrane con material sindicado por
la King Features Sindycate y dirigida por Roberto Edwards. La revista, además de las historietas del divertido recluta, traía
páginas con las travesuras de «Popeye el marino» y notas sobre la vida militar. En igual edición de 32 páginas en colores
mal impresas que los demás títulos de la editorial, la revista alcanza como último número el 24 (9/68).
Julio: Popeye fue otra revista de la Editorial Lord Cochrane, con material sindicado por King Features Sindycate. En similar
edición de regular calidad de impresión la revista alcanza sólo siete números durante 1966.
Julio: El Gato Félix fue otra de las revistas editadas por la Editorial Lord Cochrane publicando comics importados
conseguidos mediante la King Features Sindycate. Al igual que sus predecesores, la edición de 32 páginas tenía una baja
calidad en su impresión en colores. Con estas premisas la revista llega, con aparición mensual, hasta el número 23 (1968).
Julio: Mandrake el Mago es otro título que invade los quioscos chilenos gracias a la gestión de la Editorial Lord Cochrane
mediante la King Features Syndicate. En las páginas de esta revista además de las andanzas y portentos del más grande
ilusionista de las historietas, aparecían comics de otros títulos como «La chica fantasma», propia de la saga del «Duende
que camina». En la característica edición de regular calidad la revista de aparición irregular llega hasta el número 20 (9/68).
Julio: Paquita la Traviesa es otra revista de la Editorial Lord Cochrane en colaboración con la King Features Sindycate. La
revista publica las aventuras del personaje «Little Iodine» de Jimmy Hatlo. Junto a estos comics estaban los de «Yogurt» y
«Jerry Muddle» del mismo autor. Los relatos escritos no faltaron, y correspondían a las travesuras de la pequeña niña. El
humor de «Popeye» también se hizo presente en el tiro y retiro de la revista que sufrió el sino de los demás títulos de la
prolífica editorial. La revista de aparición mensual y que no llegó a la decena de números tuvo como director a Guido
Vallejos y como subdirector a Themo Lobos.
Julio: Henry es otro título de la Editorial Lord Cochrane con material sindicado por la King Fatures Sindycate. Con
aparición mensual en igual formato a las demás publicaciones de la casa editorial llega hasta los 22 números (1968).
Julio: Jim de la Selva fue otro de los títulos que aprovechaban la producción norteamericana para abaratar costos. La
Editorial Lord Cochrane a estas alturas tenía el mercado saturado de publicaciones para competir con la Editorial Zig-Zag y
no cesaría en su práctica. La revista con las aventuras del cazador se complementaban con fichas informativas sobre África,
tanto en lo geográfico como en la fauna del lugar y otros lugares exóticos. Además se repetía la fórmula de publicar relatos
escritos. Siempre en baja calidad de impresión la revista dirigida por Guido Vallejos logra sólo seis números en el mismo
año.
Agosto: Soledad, revista de 32 páginas con cómic extranjero, específicamente de la Fleetway, sobre temas románticos es
editada en colores por Zig-Zag. En sus primeras ediciones se instaba a los lectores a enviar sus experiencias para que
sirvieran de argumentos para las historietas que eran dibujadas por artistas de la casa editorial. En la edición 23 de la revista
aparece un cómic extranjero con claras señas de los retoques locales, más una historia titulada «El ángel de Los Vilos» con
dibujos de Abel Romero y guión de J. B. Ortúzar, quien resultó ser un ganador en el concurso «Algo sobre mi vida». La
revista en que se publicaba un horóscopo en el tiro alcanzaría una treintena de números.
19 de septiembre: Robot, revista de la Editorial Zig-Zag dedicada a la ciencia-ficción dirigida por Agustín Cardemil que
continuó la senda de Rocket, participando en esta nueva revista algunos de sus dibujantes. Entre los artistas que colaboraron
con la revista estuvieron: Juan Araneda («El rayo de Aldebarán»), Gilberto Ulzurrún («Hermit el robot» con guión de Lee
Kapp, «Ética cósmica»), Lincoln Fuentes («Delincuencia juvenil», «El cielo ajeno» con guión de Isabel de Hagel,
«Cacería», «Marciano de carnaval» con guión de Germán Gabler), Oscar Camino («Sección era espacial», «Emergencia»
con guión de Isabel de Hagel, «El penal síquico» con guión de J. Vera Hidalgo, «Pachacutec» con guión de Al Venttmar),
Juan Francisco Jara («Casi perfecto» con guión de Isabel de Hagel), Máximo Carvajal («El último disparo», «El rescate de
Satanás», «Requiem para un robot» donde incluye un poema de «Rubaiyat» de Omar Khayyam adelantándose a lo visto en
«5 por infinito» años más tarde, «El sobreviviente», «Intromisión»), René Poblete («Hermit el robot» con guión de Lee
Kapp, «La tierra imperial» con guión de E. Dazid), Antonio Benedicto («El ser» con guión de Eva de la Maza, «Itor el
monstruo» con guión de Lee Kap), Caro Jiménez («La gran invasión» con guión de Al Ventt Mar). Se caracterizaba el
aspecto de la revista por estar la imagen de portada enmarcada en un borde blanco, contrastando con la típica imagen a
margen reventado, propia de los comic-books. También se reconocía por la sección de filatelia espacial de la contraportada.
Esta excelente publicación siempre mantuvo el formato tradicional en colores de 32 páginas con aparición quincenal y tuvo
como último número el 9 (9/1/67).
Septiembre: Tío Rico, otra revista de la Editorial Zig-Zag que aprovechaba la aceptación de los personajes Disney entre los
jóvenes lectores de Chile. La revista tendría aparición quincenal y sería otro de los que se mantendrían en los quioscos tras
la transformación de Zig-Zag en la Editorial Pinsel.
Octubre: José K firma los «Ercigráficos» en la revista Ercilla.
19 de octubre: Jorge Díaz-Kaín es presentado en la revista Ercilla número 1637. El dramaturgo autor de «Un velero en la
botella» y «Donde está mi cepillo de dientes» comienza en la siguiente edición del semanario a dibujar viñetas de humor
intelectual y crítico en un estilo caricaturesco y surrealista, bajo el título de «El mundo y Kaín». Sus colaboraciones tendrían
un lapso entre agosto y noviembre de 1967.
18 de diciembre: Lukas pasa a trabajar al diario El Mercurio, donde consolidaría su inigualable carrera. Este mismo año
recibe el Premio del Círculo de Prensa de Valparaíso.

Oesterheld en Chile. Aventuras tras la cordillera

Figura 11: «Jimmy Tornado Salas» cuando es dibujado por el chileno Hernán Jirón es de apariencia sonsa y caucásica.

Uno de los períodos menos conocidos y tal vez con mayores confusiones en la obra de HGO, fue su paso por el país
hermano. Si bien fue el mismo Oesterheld quien diera pistas sobre algunas de sus obras, el armado de este período se logró
gracias a la colaboración de investigadores del cómic chileno como Jorge Montealegre y Cristian Eric Díaz, pero
fundamentalmente a la colaboración de quienes trabajaron con él en forma directa y han dejado su testimonio escrito a
continuación de este artículo. Ellos son José Palomo, Hervi, y nada menos que Carlos Alberto Cornejo. A todos ellos
gracias.
Oesterheld decide su viaje a Chile luego de terminada su aventura con Frontera, hacia fines de la década del sesenta. Allí
además de intentar colocar su material, comienza a colaborar con la Editorial Zig-Zag, que había comenzado con la
aventura de publicar sus propios comics de factura nacional. Allí HGO realizará varios unitarios para sus distintas
publicaciones. A modo de ejemplo diremos que colaboró con la revista de guerra U-2, pero también crearía dos personajes.
Un western, «Ronnie Lea, el muertero» (1967), para la revista Far West, se publicó a partir del no. 20 de la colección, y
contaba las aventuras de Ronnie Lea, un justiciero del oeste, criado por los indios navajos, que pelea junto a sus amigos el
Sgto. Cross y Marduke Barney, desde el Rancho Potrillo, por imponer justicia en el viejo oeste. Como dibujante principal
contó con los dibujos de Germán Gabler.
El otro personaje, también realizado para Zig- Zag, fueron las aventuras de «Jimmy Tornado Salas». Contaba las aventuras
de un corredor de carreras y su mundo. Al principio Salas es un corredor de segunda línea, que gracias a una oportunidad
logra correr un gran premio junto a su coequiper, el campeón Burt Noran, luego de algunos avatares logran ser grandes
amigos; pero Burt muere trágicamente durante el desarrollo de una competencia, de aquí Jimmy continuará solo su camino
al podio.
Las aventuras de «Jimmy Tornado Salas», se publicaron en la revista Ruta 44. Entre los dibujantes se destacaron Germán
Gabler y Eugenio Zoppi.
La otra editorial en la que colaboró activamente fue en Lord Cochrane, más precisamente en la revista El Pingüino, dirigida
en esos momentos por Alberto Vivanco. Para referirnos a este período, extraemos parte de un artículo sobre la mencionada
revista publicada en una nota general sobre la historia de la historieta chilena:
«Entre los colaboradores extranjeros, nos parece de gran interés destacar la participación del guionista argentino Héctor
Germán Oesterheld, cuyas historietas fueron ilustradas por Hervi (por ejemplo el relato horroroso “La comida del gato”) o
en conjunto con Alberto Vivanco y Palomo (“La venganza de Cándido Fonseca”), o tal vez lo que expresa Carlos Alberto
Cornejo, revelará cual era la intencionalidad, de que HGO, colaborara en una revista humorística: “Discurrimos un plan
audaz: transformaríamos la revista de humor El Pingüino, que Vivanco supervisaba para la Editorial Lord Cochrane,
introduciéndole historias de Héctor, disimuladamente... hasta convetirla en Territorio Oesterheld”. Pero los tiempos se
volvieron negros, y ya a un lado y otro de la cordillera los sueños y los proyectos se volaron al exilio o se tiñeron de roja
sangre»
1
.
1967
En este año se publica la revista Aventuras de Aguilucho, otra publicación de la Editorial Lord Cochrane con material
sindicado por la King Features Sindycate, en 32 páginas de baja calidad en impresión en colores. Las revistas a veces
incluían tiras de «Educando a papá» en el tiro y algunas páginas para colorear. No llegó a la docena de números. Otros
títulos fueron Príncipe Valiente, con material sindicado por King Features Sindycate y que alcanza quince números (1968),
sufriendo con los mismos padecimientos que los otros títulos de similar contenido como Rip Kirby, otra revista de la
Editorial Lord Cochrane dirigida por Roberto Edwards con las aventuras del investigador privado dibujado por Alex
Raymond sindicalizadas por la King Features Sindycate. La revista traía además una página de «Educando a papá» en el tiro
y retiro. El material de la revista eran las tiras diarias, las que se adaptaban al formato de la revista y eran coloreadas
siempre en deficiente impresión. La revista alcanzó diez y siete números (1968). Otro título fue El Fantasma, revista
mensual con el material de la King Features Syndicate editada por la Editorial Lord Cochrane en la edición de 32 páginas a
color en baja calidad de impresión. A veces venían historias de «Flash Gordon», «Reina y Jacko», y «Hunter»
complementando las del personaje principal y páginas para colorear. Dirigió la edición Roberto Edwards. Como los demás
títulos de la editorial la revista tuvo distribución para Latinoamérica. El Fantasma no llega a la treintena de números dejando
de editarse en 1969. Flash Gordon fue otro de los títulos de la Editorial Lord Cochrane (para competir con la Editorial Zig-
Zag por la supremacía de los quioscos), con las andanzas del entonces popular personaje sindicado por King Features
Sindycate, y tuvo aparición mensual bajo la dirección de Guido Vallejos. La revista incluyó una sección correo de la edición
original, comics de «Mandrake el Mago», notas sobre astronomía, e incluyó como rareza el mapa de Mongo, el planeta en
que el rubio paladín vivía sus aventuras. Flash Gordon alcanzaría como último número el 20 (1968), mientras la
competencia que cambiaba el diseño de su logotipo editaba Colección Súper Fantástica, revistas en pequeño formato
editadas por Zig-Zag publicando material británico de corte policial y fantástico en librillos de 64 páginas y en blanco y
negro. En la revista semanal se alternaban las aventuras de «El Araña», «Garra de acero», «Barracuda» y «Johnny Nero»,
respectivamente y alcanzaron una decena de ediciones. Además de la historia principal las revistas incluían juegos de
ingenio, datos curiosos y comics ingleses de corte humorístico como «Sporty» de Reg Wootton teniendo como referencia a
«Barracuda».

Figura 12: «Jimmy Tornado Salas» cuando es dibujado por el argentino Zoppi luce un aspecto latino y audaz.
Enero de 1967: Ruta 44, revista de comics mensual de la Editorial Zig-Zag dirigida por Héctor Herrera y luego E.

Pérez con historietas sobre el automovilismo. Entre los comics que aparecieron en esta entretenida revista estuvieron los de
«Dick Colvert y Cerebro Stanley», material de origen británico, cuyas aventuras se alternaban en las ediciones de Ruta 44.
Dick es un piloto inglés que junto a su ingeniero Stanley Cooper viajan a Estados Unidos a buscar fama y fortuna. Además
del material extranjero publicado se destaca en lo nacional el cómic sobre «Lorenzo Varoli», legendario automovilista
chileno que en 1948 ganó el Gran Premio General Insa Arica-Santiago, como se ve en el número 27 donde el logo de la
revista lleva como subtítulo As de las Pistas. Mención aparte merece la historieta que fue el corazón de la revista: «Jimmy
Tornado Salas», personaje emblemático de la publicación. Los guiones fueron escritos en su mayoría por H. G. Oesterheld y
los dibujos estuvieron en los inicios a cargo del chileno Hernán Jirón y el argentino Zoppi, quienes se alternaban en las
aventuras. El origen del destacado piloto de carreras se narra en el número 5 de la revista, donde Hernán Jirón pone los
lápices al servicio de una efectiva historia. Por una carretera semiolvidada de Oregon, Estados Unidos, va el empresario
Ruby Simpson quien ve acercarse una camioneta vetusta a la que desafía logrando sólo ser humillado por el conductor del
vehículo que sobrepasando los límites de velocidad permitidos se pierde en el horizonte. Altamente disgustado Ruby llega a
una gasolinera, y para su sorpresa quien le atiende es el conductor osado con que se topó en el camino: Jimmy Salas, quien
es increpado por el empresario, lo que llama la atención del dueño del local (Mallory’s es el nombre de la gasolinera), quien
le explica que Jimmy corrió de esa manera porque traía un medicamento para la nieta. Entonces Ruby cambia de actitud al
enterarse además de que Jimmy será despedido porque ya no tienen clientela. El empresario se interesa en el joven
mecánico y lo lleva a la Clover Speedway con la venia de su antiguo patrón. En su nuevo lugar de trabajo en Texas conoce
al corredor Chuck Petillo y su mecánico Mike. Chuck le pide a Jimmy que le arregle su carro, el número 44, que sufrió
averías tras ser sacado de la pista por Burt Noran, la estrella del lugar. Cuando llega el día de las clasificatorias Chuck sufre
la misma suerte a manos de Noran y decide no correr más pidiéndole a Jimmy que lo remplace, pero sin pensar en algún
tipo de revancha por lo sucedido. Así, en la carrera final Jimmy se luce disputando la meta con Noran, mas nunca la
alcanzan porque se salen de la pista. Burt socorre a Jimmy y le acompaña al hospital, prometiéndole que formarán equipo
para lograr grandes metas porque es digno compañero. De esta manera comienza su amistad, que es puesta a prueba en un
torneo saboteado en que Burt sale lesionado (no. 8, con dibujos de Jirón) al estar mafiosos involucrados con algunos
participantes. Jimmy salva el honor que comparte con su amigo, relación que se verá interrumpida cuando Burt sufre un
accidente que le provoca la muerte (no. 9, con dibujos de Zoppi), accidente originado en la enfermedad propia de los
automovilistas que produce mareos (vértigo de Ménière). Antes de morir en el hosptial, Burt balbuceante le pregunta si al
momento del accidente (estando él a punto de ganar quedando Jimmy segundo) si estaba corriendo con todo, a lo que Salas
responde que sí. Eso quería saber. Son las últimas palabras de Noran quien acto seguido fallece quedando Jimmy desolado.
Esta historia dibujada por el trasandino y todas las que él dibujó sobre Salas tienen la particularidad de que Jimmy es
presentado con cabello negro y Burt rubio, cuando lo regular es lo inverso, y así sucedía con los demás personajes que
sufrían alteraciones respecto de los comics dibujados por Hernán Jirón y más tarde Germán Gabler. El amor no podía estar
ausente en la vida del corredor, ya que aparece una joven en desgracia, Helen, quien necesita dinero (no. 10 con dibujos de
Zoppi). La muchacha, hermana del difunto Burt, no consigue apoyo de Simpson, pero Jimmy secretamente le ayuda con la
complicidad del pequeño hermano de Helen, Bobby, con quien acuerda decir que el dinero, ganado en los torneos, lo aporta
Simpson, a quien se le advierte del acuerdo. De esta forma comienza la relación y Jimmy recupera la confianza para volver
a correr. Pero no todo es color de rosas, pues cuando su jefe el señor Simpson pierde una apuesta Jimmy se entera de que él
estaba en juego y debe aceptar las condiciones, no pudiendo competir en la gran carrera, sino en una de un pueblito
mexicano, Redondeles, contra la estrella local, el Chino Mejías (no. 11 con dibujos de Jirón), contra quien debe perder
según le advierte la mafia local si quiere salir con vida. Junto a sus siempre presentes amigos Mike y Chuk Petillo logran
que la policía detenga a los delincuentes. En disputada final le dan el triunfo al Chino, pero este le da el dinero (200 dólares)
a Jimmy, siendo la más agradecida Helen. La muerte ronda una vez más a Jimmy en una carrera en la que participa un
corredor conocido como «el Matador» (no. 14 con dibujos de Zoppi), pues siempre sucede el mismo accidente en la recta
final, lo que levanta sospechas. Al final se enteran de que un admirador arregla los cascos para aturdir a los conductores
para que se salgan de la pista, situación que Willy Scott, el Matador, no sabía y que reprueba, disputando limpiamente un
apretado final con Jimmy. Hasta aquí los comics ocupan la revista en su totalidad para, llegando a la veintena de números
publicarse los de Dick Colbert o los de factura nacional como complemento estando las historias de Jimmy dibujadas por
Germán Gabler, quien moderniza el aspecto del corredor, quien ahora parece más agente secreto, como se ve en una historia
en que es raptado para probar un prototipo de carro cohete que debe alcanzar los 450 kilómetros por hora, ingenio creado
por Jonathan Morris, piloto e ingeniero mecánico inglés ya retirado (no. 27). Como medida de fuerza Helen es raptada, por
lo que Jimmy, arriesgando su vida, logra el objetivo del ingeniero, pudiendo quedar libre junto a su novia. El desquiciado
piloto inglés prueba su creación al máximo y termina muerto al no controlarlo como Salas. Más tarde el corredor de la
Clover Speedway trabaja para una compañía francesa, donde defiende a la escudería Blanchard Moteurs del señor Perrier
(no. 32) junto a los corredores Giuseppe Renna y Claude Garrauden en competiciones de fórmula 2, situación que se
mantiene hasta el final de la serie en 1969.

Figura 13: Colección Súper Fantástica, revista tamaño bolsillo, sirvió de conejillo de indias para lanzar en un formato
tradicional los títulos más exitosos que fueron «Jhonny Nero» y «Garra de acero», siendo ambos material extranjero.

Enero: Jungla, revista de la Editorial Zig-Zag que complementaba a la revista El Intocable y que presentaba las aventuras
de «Mawa, diosa blanca del Amazonas, sacerdotisa de la Silla del Diablo (Shaitan ka Singashan)». Ambientados en el Mato
Grosso los comics de «Mawa» fueron dibujados en un comienzo por Juan Francisco Jara, el dibujante más representativo de
la saga, Hernán Jirón y luego Guillermo Varas, con guiones de Eva Martinic o Juan Marino. La revista también incluyó
fichas sobre los temas de la revista (reforzando la idea de que las publicaciones de la gran casa editorial tenían un valor
educativo) y otros comics como «Elundí, el jíbaro blanco», junto a su loro Guaca, en historias dibujadas por Máximo
Carvajal o «Shekakai, el niño de la selva». Al reconstruir la historia de Mawa reluce su similitud con la de su símil
masculino Mizomba. Siendo ella un bebé Lolotó, un hechicero, la encontró y crió. Cuando crece ella recibe de manos de
otro hechicero en la Silla del Diablo un misterioso puñal malayo, un kriss que en su mango guarda las fotos al parecer de los
padres de la amazona. De esta forma Mawa pertenece al dios Choti Meguí. Junto a Mawa están sus fieles mascotas, los
jaguares sagrados Usha y Shak. En sus aventuras la mujer de blanca piel y cabellos negros debe enfrentar diversos peligros:
jíbaros belicosos, una falsa hermana (no. 3), mutantes (no. 4), una selva viva (no. 19), los árabes que tiene una ciudad oculta
en Sudamérica (no. 29), extraterrestres (no. 42), científicos desquiciados como el Doctor Diablo (no. 63), quien aparecerá a
menudo. Llegando a los 70 números la historia sufre un giro importante, pues los seguidores de la diosa blanca son
aniquilados en una guerra de tribus, y la amazona debe embarcarse a África tras la muerte de su mentor y protector el brujo
Lolotó. Junto a sus mascotas, el anglo hindú Víctor Nagaland y los guerreros Oketé y Kafunga se pone como destino el
medio oriente, la India, donde debe encontrar las respuestas para su misterioso pasado. Desde el continente negro sigue
navegando por el océano Indico para llegar a Pakistán, como se ve en el número 103, el primero de la era Quimantú donde
el cómic lo dibuja Guillermo Varas con guión de Eva Martinic. Como principio para el origen de Mawa en el número 109
(7/71) se plantea el intercambio cultural de los habitantes de la India con Sudamérica en el pasado, teorías que en esos años
se popularizaban en libros de Von Daniken o Peter Kolosimo. Como extra viene inserto en esa edición un folleto de la
recién aparecida revista Cabrochico –la reproducción de las tapas del primer número– en donde se plantean los motivos que
originan la revista para niños. El número 112 de agosto de 1971 ya presenta el cambio de criterios en el ámbito editorial.
Compartirán el protagonismo de la revista comics ambientados en Chile o que impliquen conflictos sociales. «Hombres en
la jungla» es uno de ellos. En esta historia un grupo humano debe sortear los peligros de la selva amazónica y aprender a
convivir con los aborígenes tras caer en su avión en el que huían del dictador Joaquín Cardoso. El grupo de fugitivos los
componen Nora, Henríquez, Javier, Leonardo, Elías, Julio y el padre Francisco. Esta historieta la dibujaban Lincoln Fuentes
o Julio Berríos con guiones de Ventura Marín. En esta etapa la revista contaba con fichas didácticas en las páginas centrales
a cargo de María Cristina Jorquera. El otro cómic es «La legión blanca» ambientado en el Polo Sur con las vicisitudes
experimentadas en una base chilena donde se muestra lo difícil de hacer patria en esos parajes, ayudando a expedicionarios
argentinos, recordando la hazaña de Shakleton y el piloto Pardo, o incluso el contacto con restos extraterrestres, en una serie
que aparecería por 15 entregas. Las aventuras de Mawa venían de complemento y la saga de la sacerdotisa sufre un cambio
importante. Hacia el número 135 ya el Doctor Diávolo ha sido derrotado al igual que sus seguidores y Mawa se acerca cada
vez más a sus orígenes, pero ya no es la invencible mujer de antes. Con guiones de José Zamorano y dibujos de Roberto
Tapia (Tom) o Carlos Mora en menor medida, Mawa va perdiendo protagonismo en su propia serie (Mawa aparece sumisa
y débil, incluso la capturan junto a Nala) para darle la titularidad en las acciones a su ayudante Oketé, quien resulta ser un
guerrero Damayanti que no recuerda su glorioso pasado en el Tíbet. Esta situación se gatilla en el número 146 (diciembre de
1972) cuando aparece un monje luchador quien derrota a los invasores que asolan el poblado de Raimur donde está Mawa,
la amazona que busca respuestas para su pasado. Oketé es herido y el misterioso monje se lo lleva al templo oculto en las
montañas para revivirlo. A Oketé este titán le llama «hermano». Para graficar el cambio, incluso el logo de la revista es
alterado, eliminando la cara del distintivo tigre rugiente. Las peripecias del grupo se desarrollan en Punyab, un lugar en el
Medio Oriente donde deben derrocar con la ayuda del también monje luchador, Karmán (morirá tras su cometido) al majará
Randa Prader. Luego de esta aventura Víctor se casa con Nala –dejando a un lado la atracción hacia Mawa sugerida en
anteriores ediciones– y vuelven a Sudamérica, mientras que Oketé debe seguir hasta Manchuria para recuperar su vida
anterior en compañía de la una vez invencible Mawa. En el número 170, ahora bajo el sello de la Editorial Gabriela Mistral,
aún aparece el cómic de «Hombres en la jungla» y el de «Mawa» como complemento, en una aventura en que la amazona
da con la ciudad perdida de Kismet –la que queda a la vista en realidad– tras rodar en un alud por las laderas de un lugar de
los Himalayas, lo que puede significar la respuesta que Mawa tanto busca ahora en compañía de un investigador indio de
nombre Vinkú Tagor, quien por treinta años ha buscado el mítico lugar. Para resaltar que el lugar ha sido olvidado por el
tiempo el trío se enfrenta a un pteranodonte y hacen amistad con primitivos hombres subterráneos. En el número 172 de
Jungla ya no aparece «Hombres en la jungla», y el cómic de «Mawa» va al comienzo, y la reina del Mato Grosso vuelve a
recuperar su protagonismo. En esta edición un anciano, Azmaral, ve a la amazona y cree reconocerla, por lo que trata de
entregarle un medallón el cual completa una frase grabada en su kriss. Mientras, Mawa comienza a hablar en caldeo
balbuceando la palabra Ananka, que resulta ser una gruta con cualidades especiales y el final del peregrinaje. Así, al número
siguiente Mawa se interna en la citada gruta que en su entrada tiene un busto esculpido de ella y que reza en su inscripción
«Ananka, reina de los caldeos, aquí se generó su principio y se producirá su fin en el mundo de los mortales. Así lo dice la
profecía de los sabios de Caldea. Ella, llegará algún día. Azmaral, el sumo sacerdote, la espera». De esta forma mientras
Mawa es tragada por una vorágine espacio-temporal, en otra dimensión una rubia guerrera sufre una suerte similar. Ante la
atónita mirada de Oketé y Vinkú su compañera de viaje desaparece, quedando ante el par el inerme cuerpo de la que se
convertirá en la nueva protagonista de la revista, Khanda (todo esto en el número 173). Al acercarse a la joven Vinkú puede
leer en su cinturón «Khanda, reina de las amazonas de Heraclia», lugar de la cuarta dimensión cambiando ahora el concepto
de las aventuras en historias que mucho tienen que ver con el género de la fantasía heroica. Junto a la recién llegada, tras
batirse Khanda a duelo con Oketé y luego entender que están del mismo lado (número 175), y explicar que ella huía de la
tiranía de su mundo usando un prototipo para viajar por las dimensiones, lo que produjo ese intercambio con Mawa, el
renovado trío sigue en busca de la ciudad perdida, refiriéndose los perplejos Oketé y Vinkú hacia su anterior y extrapolada
acompañante como esa mujer. Como dato curioso está que este número continúa la trama del número 173, dando la idea de
que el número 174 no se editó o tuvo otro contenido ya que se advierte a los lectores que la editorial ha reanudado en forma
normal sus faenas. Los comics de este período son dibujados por Lincoln Fuentes, Mario Igor, Julio Berríos o Manuel
Cárdenas con guiones de José Zamorano y en ellos los protagonistas deben enfrentarse a un científico expulsado de Kismet,
Marzal (no. 177), hormigas gigantes voraces (no. 180), un gigante que resulta ser un héroe y muere por eso (no. 181),
Tugur, el hombre bestia (no. 182), quien es el conde Uldar, un habitante de Heraclia que por la negación de Khanda hacia
sus requerimientos se transforma en monstruo, y huyendo de su mundo para no herir a su amada igual da con ella en las
cercanías de Kismet, a un anciano que desea eliminar a Khanda (no. 183) y la domina telepáticamente logrando que se
enfrente a Oketé, a un demente duque de nombre Laudorio (no. 185) que ve en cada doncella a su amada Valeria haciendo
que le acompañen en una orgía que termina en matanza cuando el demente desconoce a la mujer invitada, o al mismísimo
Vinkú Tagor transformado en un salvaje ser casi simiesco por los gases de la gruta de la salamandra tras ser raptado por
guardias de Kismet (no. 190), como arriesgarse en una ciclópea nave espacial (no. 193), o enfrentar a vampíricos seres
alados que son mantenidos a raya por los habitantes del bosque que se visten con trajes de muérdago (no. 196, enero de
1975) en una historia en que están los protagonistas a punto de entrar a Kismet. En estas ediciones donde Mario Igor cada
vez que le encargaban una historia se lucía con sus diseños de personajes y de páginas, en un género que le sentaba a la
perfección, la revista traía juegos de palabras cruzadas basados en ediciones anteriores de cada revista y comics que
complementaban la trama principal dibujados por Santiago Peñailillo, Onofre o Avelino Jara con guión de Jorge Yáñez,
siempre ambientados en parajes selváticos, así como las infaltables secciones de interés firmadas por Luis Durán. También
en este nuevo período mensajes eran escritos al pie de página en forma intermitente a lo largo de cada edición, situación que
se repetía en los demás títulos editados por la empresa estatal. La revista no alcanza los 200 números al parecer dejando de
salir a quioscos a mediados de 1975.
Figura 14: El Siniestro Doctor Mortis es uno de los más emblemáticos títulos de las décadas del sesenta y del setenta que se
origina en un exitoso programa radial de fines de la década del cincuenta. Con historias macabras muy bien dibujadas aun se
conserva en la memoria colectiva de los chilenos.

Enero: Rey de la Policía Montada, revista de la Editorial Lord Cochrane con material sindicado por la King Features
Sindycate. Como todas estas revistas de 32 páginas en deficiente impresión en colores las portadas son originales y se
repiten en la contratapa. De aparición irregular la publicación alcanza 23 números (11/68).
17 de enero: Alta Tensión 2000, la Revista para Hombres Ejecutivos fue una pretenciosa publicación para adultos que
trataba de ser la Playboy chilena, pero de muy deficiente calidad. La revista intentó aunar temas de interés como notas a la
bohemia, el arte, el cómic y una sobre la mismísima Playboy, además de muchas fotografías de chicas lindas escasas de
ropas promocionando el desnudo artístico. Como director de la revista comenzó Agustín Oyarzún, siendo remplazado más
tarde por Luis Alvarez Baltierra. En lo referente a comics dibujantes nacionales que colaboraron en Alta Tensión 2000
estuvieron Alberto Arévalo, David Maturana, Judisán, quienes se alternaban a lo largo de las 52 páginas incluyendo las
portadas. Debido a la campaña moralista que tomó vuelo en septiembre de 1968 impulsada por la Federación de
Apoderados de Colegios Particulares, la revista en su Edición Especial de Primavera fue requisada junto a otros títulos. La
situación se regularía en febrero de 1969.
7 de febrero: Pequeña Biblioteca fue un suplemento semanal de apoyo escolar de Las Últimas Noticias que contó con
comics en sus páginas como «Lechuzo» de Nato que era como la mascota de la revista. En esta primera etapa duró 659
números hasta marzo de 1980, fecha en que vuelve a iniciar su numeración con cambios de diseño, publicándose hasta 1983
(16/11/83).
21 de marzo: El Pingüino número 520, en su nueva etapa bajo la dirección de Alberto Vivanco, con Pepe Huinca en la
subdirección y editada por Lord Cochrane. Los dibujantes a cargo hacen notar el cambio en su editorial, una nueva
propuesta donde se apela al uso de colores más alegres acorde con el espíritu de la revista, y la inclusión de un suplemento
para adultos llamado Caperucita, revista para niños grandes como reza la portada del cuadernillo que inicia su vida editorial
en este crucial número de El Pingüino que vuelve a salir los miércoles. Siempre conservando la presencia de fotos de
desnudo artístico y notas pícaras, la revista sigue apostando al cómic como parte importante del contenido en sus 48
páginas. En el número 540 (10/8/67) aumenta el tamaño de la revista, formato que tendrá hasta el final. Personajes o títulos
que se pueden ver en esta etapa de cambios son «Farzán», «Como cuenta ella como cuenta él...», «Penas y alegrías del
amor», «La ventana indiscreta» (Hervi); «Ramón» (Vicar); «Frescolín», «Sexilia», «Querencio» (Urtiaga); «Dolchevita»
que pronto pasa a ser «Dolchevito», «Alaraco», «Aventuras estúpidas», «Ricitos de oro» (Themo); «Dolores Picaflor»,
«Olvido en el país de las maravillas» (Alberto Vivanco); «El inspector O’López y su ayudante Sancho piensa» (Palomo);
«El patriota» (E. Pezoa C.); «El monstruo de la basura» (Nelson Soto); «El diagnóstico» (Jalid), «Supergatita» (que
originalmente es importada llega a ser dibujada por René Poblete); «El Rigoletto», «Otelo», «Helena de Troya» (Oski);
«Los microbios» (Jimmy Scott); «Pamela» (González); «Sofía» (Iñigo); «El deseo de Drácula» por Juan Bley y Baral,
chistes de Don Martin sacados de la revista Mad, un homenaje a «Jack Cole» en la edición 566 (7/2/68); «Los cándidos
cuentos en el año 2000» por Zoppi, cuentos y comics dibujados por Lito Fernández («Satanka» en los números 561 y 565 y
«El aprendiz de brujo» en la edición 563), con guiones del gran H.G. Oesterheld y dibujos varios de Rafael Martínez,
Fantasio, Jorcar y Quino. En el número 558 (14/12/67) se incluyó un Minipingüino en vez del suplemento Caperucita, que
en la siguiente edición vendría doble. También en este número navideño aparece un cómic realizado en conjunto por
Alberto Viavanco y Hervi: «El día que mataron al viejo Pascuero», donde la sensual Guacolda debe salvar a Santa. En este
período las portadas fueron ilustradas por Alberto Vivanco, Palomo, Themo Lobos, Raf y Hervi. Hacia el 580 (16/5/68)
Percy se hace cargo de la revista manteniendo el enfoque y los comics y dibujantes que se pueden ver en esta última etapa
son «Ali Khate» (Jorge Mateluna), «Denise» (Gin), «El Olimpo», «Coquette» (Angélica) «Giocondo» (Ric), «Canal 12»
(Edmundo Pezoa), «Amarroto» (Oski), «Barbeta» (Fuschel) «Chacota Show» (fotos con textos), «Corazón de Melón»,
donde se caricaturizan a Christian Bernard, Pelé, Godfrey Stevens, John Wayne, Hernán Solís y Antonio Prieto (Daza),
«Martina la chica de la oficina» (Segura), «Oeste salvaje» (Rafael Martínez), «Carolina» (González), «Twiggy Junglez»
(Luis Jiménez), «Cosas de la conquista», «Coligüe», «Supermacho» (Oscar Vega), con la aventuras de «Kar Tel» junto a un
obeso Batman donde también aparece Flint Bond. Los héroes se embriagan y van presos. «Chachita» (Ruz), «Carlos
Miranda», la fotonovela «Transplante» con Gilberto Guzmán, Irene Farad, Sandra Monti. Las notas a la farándula chilena se
mantuvieron. Otros dibujantes que colaboraron fueron Nakor, Rual, Mario del Villar, Jorge Castro, ambos lectores y
Humberto Valenzuela. Las portadas de El Pingüino las dibujaron Angélica, Bigote y Mateluna entre otros. La revista deja
de editarse a finales de 1968, pasando los 600 números en el período de la campaña moralista contra las publicaciones
eróticas, en especial las consideradas pornográficas, teniendo como última referencia el número 604 (¿octubre de 1968?).
Marzo: Agente Secreto X-9, revista de la Editorial Lord Cochrane con material sindicado por la King Features Sindycate es
editada siempre en baja calidad en el formato de 32 páginas tradicional, y mantiene una aparición mensual hasta el último
número el 9 (12/67).
Junio: «Don Memorario», de Lukas, aparece en El Mercurio, y junto a su interlocutor Don Florencio Aldunate no dejará de
aparecer hasta poco antes de la muerte del dibujante en febrero de 1988.
Junio: Tribilín es otra revista que se suma a los títulos Disney editado por Zig-Zag en igual formato que sus predecesores y
tenía aparición semanal.
3 de julio: Texas Rangers, Album de Aventuras del Oeste, revista de 96 páginas en colores en el formato de las revistas de
la casa editorial Zig-Zag que reunía material de otros títulos como Far West, Jinete Fantasma y Jinete Justicero. Al parecer
la revista se realizaba especialmente para la República Argentina. Comics que aparecen en el número 1 de esta singular
revista fueron «Kit Carson», «Lonely Rock», «Riffle», «Kansas Kid», en dos aventuras, «El jinete fantasma en: El último de
los Vargas», con dibujos de Germán Gabler de ese mismo año con Bobby Noland como sheriff, y siendo ayudado por su
jinete fantasma que aún no usa disfraz, y por último «Dan Sabre». La revista incluía la ficha «En los tiempos del Far West»
de Oscar Camino, que se imprimía en el tiro, y una sección de juegos para el retiro. En la contratapa se anunciaba Mizomba,
Álbum de Aventuras en la Selva donde se incluían los comics de «Mawa», «Elundi» y «Mizomba».
Julio: Tesoros de Walt Disney con las adaptaciones de las películas de la empresa norteamericana para televisión como «El
valeroso príncipe de Donegal» (no. 14) o «El millonario feliz» (no. 22). La revista de aparición mensual se editaba en el
formato tradicional y en colores.
Julio: El Siniestro Doctor Mortis, revista de la Editorial Zig-Zag en el típico formato de 32 páginas en colores con portadas
y comics de Roberto Tapia (Tom) y guión Juan Marino, el guionista que más historias escribiría para este título, bajo la
dirección de E. Pérez. La saga del príncipe del mal recurre una y otra vez a la premisa de que el siniestro personaje nunca es
eliminado. Originado en un programa radial que se emitía desde 1954 relatado por Juan Marino y la grave voz para el
siniestro doctor a cargo de Alejandro Román, quien tenía sólo diecinueve años cuando debutó en el radio teatro que
comenzaba con el tétrico tema de Musorgski titulado «Una noche en el Monte Calvo». La popularidad del personaje logra
que se publique la revista con su nombre. Incluso canal 13 lo planteó como proyecto televisivo en esos años, pero sin la voz
de Román no alcanzó vuelo. En los comics Mortis siempre vuelve a someter a los mortales y a probar los más desquiciados
planes en los humanos a quienes ve como una plaga sobre la tierra. En las aventuras de este maquiavélico ente, adaptaciones
de cuentos de terror de plumas famosas y otras no tanto, los ambientes siempre son los más lúgubres tanto en pueblos de
Europa central y en distintas épocas donde el Doctor Mortis está presente. En las historias se suele incluir a personajes de
época para realzar la trama. Entre ellos estuvieron Houdini (no. 23), Frankenstein (no. 39), Barrabás (no. 41), Uyutain, el
Yeti (no. 42). En estas ediciones los guiones ya los comparte Eva Martinic, la esposa del señor Marino, y los dibujos son de
Juan Araneda, alterando con Tom. Otra premisa en la saga es que el doctor fatídico, demostrando su superioridad, se
presenta ante sus perseguidores, burlándose de ellos, bajo nombres falsos que resultan anagramas del verdadero, como por
ejemplo: Ormits, Rhy Thomas, Tyss Morgan, Stormi, Mitros, Tomas Ríos, Magnus T. Iros y M. S. Ryot. Entre los
perseguidores del siniestro doctor, además de los Van Helsing estuvo la misma Scotland Yard como se ve en el número 50
con dibujos de Ernesto López. Hacia el número 66 el color deja las páginas de la revista, y llegando al número 80 ya
colabora Máximo Carvajal cuando se recurre al uso de dos tintas para las páginas. La particularidad de este número es que
el mundo necesita de la ayuda del Doctor Mortis para recuperar una fórmula del difunto científico que la creara, quedando
al final el mortal descubrimiento en manos del diabólico personaje. La popularidad que en ese tiempo alcanza el siniestro
doctor se refleja en el entonces aún vigente programa radial que cada noche emite Radio Magallanes, y un disco con
capítulos que salió a la venta. Antes de llegar al centenar de números la revista es ahora editada por Quimantú, siendo
director de la revista Patricio García y el director de arte Mario Igor. En el número 96 el sangriento y explícito cómic
«Mortis y el jardín de los sepulcros» lo dibuja Ernesto López, dejando la portada a Manuel Cárdenas así como en el número
99 con portada del mismo autor y siempre con interior a dos tintas aparece la hija del Doctor Mortis, la cual somete y
devora a unos pilotos de la segunda guerra mundial extraviados. La historia fue dibujada por Santiago Peñailillo. En el
número 101 el siniestro personaje es enviado al espacio y se anuncia un cambio en la dirección de la revista ya que ahora
será el terror en la ciencia ficción su temática. Llegando agosto de 1971 las historias del doctor Mortis se complementan con
los comics «Al margen de la ley» (con historias de criminales y sus fechorías que apareció sólo tres veces), y «Ovni», con
los guiones de Elena de Wistuba, que trataban sobre la presencia de extraterrestres en la historia de la humanidad. La revista
deja de salir en octubre de 1971 para reaparecer en 1972.
Agosto: Jet Logan As del Jet fue una revista de la Editorial Zig-Zag con material británico propiedad de Fleetway. Las
historias del género ciencia ficción narraban las aventuras de un piloto espacial, Logan, junto a su ayudante el gordo
Charteris. La revista dirigida por E. Pérez, editada en formato habitual de 32 páginas y en colores contaría avanzando las
ediciones con historias complementarias dibujadas por Juan Araneda y Máximo Carvajal. Jet Logan alcanzaría la docena de
números (2/68), teniendo aparición quincenal.
Octubre: Espía 13 fue una revista de la Editorial Zig-Zag y comenzó publicando material extranjero como «David Doughty,
el espía 13». La revista tuvo aparición quincenal y siempre mantuvo el color en sus páginas. Luego vendrían las aventuras
de «Johnn Steel y Sexton Blake». Las portadas presentaron ilustraciones extranjeras en un comienzo y luego estuvieron a
cargo de Mario Igor y Lincoln Fuentes. En el período Quimantú en el número 111 (abril de 1972) Espía 13 presenta
«Delito». En este número aparece una carta en el retiro explicando la nueva posición creativa en la cual se pretende tocar
temas contingentes y nacionales. Así aparecen las historias de «Archivo S. Los juveniles de Santana», donde Ricardo
Santana lucha por la justicia contra su hermano Raúl y se suman a la cruzada la inocente Julia y la fatal Corina con guión de
Juan Bley y dibujos de Manuel Soto; «Patrullera 205», antes publicada en Jinete Fantasma con las hazañas del Sargento
García con Juan Bley y dibujos de Manuel Ferrada, Eugenio Morales, y «Suspenso» adaptación de obras policiales
guionizadas por Osvaldo Cifuentes o Ventura Marín y dibujos de Ahumada y Onofre. La revista se editaría hasta el número
137 (4/73).
Noviembre: Johnny Nero fue una revista de la Editorial Zig-Zag de aparición mensual en la edición tradicional de 32
páginas en colores llegando a editarse hasta el número 10 (8/68) Las historias eran sobre un agente especial muy en la onda
de James Bond y tenían origen británico.
Diciembre: Condorito en su revista número 22 hace figurar a Coné como invitado especial. ¿Sería su debut?

1968
Durante este año Barrabases, la serie de fútbol infantil del genial Guido Vallejos, inicia una segunda etapa con los
personajes de Villa Feliz, y es considerada la mejor aunque irónicamente no cobijaría el arte de su autor. En las historias
aparecerían caricaturizados personajes famosos nacionales y extranjeros, así como personajes de la historieta mundial, como
se ve en el número 7. A través de los dibujos se nota la mano de distintos artistas, siendo uno de los dibujantes, analizando
el trazo, Edmundo Pezoa. La revista se editaría hasta 1973, al tiempo en que se editaba en México. También debuta La
Chiva, revista de humor político dirigida por Alberto Vivanco y Editorial Papiro salida de la Imprenta Tetrai. La revista
tuvo formato apaisado hasta los nueve números, luego adoptaría el formato tradicional con portadas en colores apareciendo
quincenalmente los jueves. Su contenido lo constituyeron chistes en el tiro, secciones de humor escrito, chistes importados,
las historietas de «Lo Chamullo un barrio como el suyo», donde al principio se dibujaba en equipo, asignándose cada uno
una parte del cómic para más tarde encargarse en forma completa cada uno de los dibujantes: Alberto Vivanco, Pepe Hiunca
y Hervi. De esta historieta principal se desprendían las protagonizadas por los habitantes del singular barrio: «Las 3 Marías»
(Palomo), «Mozambique» (Hervi), «Pancho Moya» (Alberto Vivanco), acompañados de otros personajes de Lo Chamullo
como los chicos del billar: el «Fantomas» y el «Spectre», los antisociales de turno. Otros comics en la revista fueron
«Artemio y Guasteco» (Pepe Huinca), «Insolencio y Natoleando» (Nato), «De La Vega a Vitacura», «Pata Pata» y «La
Pirula» (Alberto Vivanco), «Diccionario enciclopédico Lenguaraz», «El Señor Nonez y Florencio» (Hervi), además de
comics norteamericanos, algunos dibujados por Mort Walker. «Alaraco» de Themo y «Don Inocencio» de Osvaldo Salas a
veces aparecían en sus páginas. La revista además traía secciones escritas en tono satírico y organizaba un concurso de
chistes para los lectores llamado «Pura chiva». También aceptaba colaboraciones gráficas como se ve en el número 18
(otoño 1969), donde se da respuesta al envío de un futuro dibujante: Loren (Lorenzo Mejías), a quien le aconsejan dibujar
en mayor tamaño los originales. En el mismo número, como dato curioso, aparece en la portada un señor leyendo un diario
que lleva por título La Firme. Con una impresión de baja calidad durante toda su vida editorial la revista alcanza como
último número el 48 (1970), transformándose en los Cuadernos de Educación Popular. En estas postreras ediciones el
material era abiertamente panfletario a favor de las ideologías de izquierda, y presentaba en entretenidos comics historias de
socio-ficción tratando de crear conciencia en la relevancia de la participación del ciudadano en el devenir del país, concepto
editorial que se mantendría y reforzaría en La Firme.
Enero: Garra de Acero. Primera época de la revista editada por la Editorial Zig-Zag con material de Fleetway, la editora
británica. Las aventuras del personaje ya publicado en la Colección Fantástica son protagonizadas por Luis Crandell quien
adquiere increíbles poderes al recibir una descarga eléctrica en su mano de acero (invisibilidad, fuerza sobrehumana)
actuando como agente secreto. Las historias fueron en principio dibujadas por Jesús Blasco y luego sería remplazado por
Carlos Cruz. La revista en edición de 32 páginas en colores alcanzaría con aparición mensual 10 números (10/68).
Febrero: Lukas comienza a colaborar para La Estrella de Valparaíso, labor que sólo se interrumpiría en 1987 cuando el
dibujante cayera enfermo, para fallecer un año más tarde.
Mayo: «Artemio», primer libro recopilatorio de 64 páginas del personaje de «Pepe Huinca» (Jorge Vivanco) que se venía
publicando en el diario El Mercurio desde 1963. El libro fue una edición en conjunto con su hermano Alberto Vivanco.
Mayo: Condorito número 23 en una edición de 100 páginas.
5 de junio: «Sucede», viñeta página de Hervi hace su debut en revista Ercilla número 1720. Antes de que Hernán Vidal se
hiciera cargo de esa sección bajo el mismo título se publicaban trabajos del famoso francés Sempé.
Junio: Dick Daring, revista de la Editorial Zig-Zag con material sindicado por Fleetway con las aventuras de un policía
montado del Canadá. La revista se editó como los demás títulos de la Editorial y no sobrepasó la veintena de números
dejándose de publicar en 1969.
12 de julio: Kokodrilo, revista quincenal editada en formato grande que varía, llega hasta el número 12 (30/10/69).
Septiembre: Cruzada moralista contra las publicaciones eróticas en el mercado. Se presenta una querella en el tribunal y se
encarga un ministro en visita, Fernando Rodríguez Pinto, quien ordena confiscar 100 000 ejemplares. Los títulos
cuestionados fueron Luz, La Verdad, Sexo Crónica y Alta Tensión. La gestión se llevó a cabo bajo la petición de La
Federación de Apoderados de Colegios Particulares, dirigida por Alfredo Concha. Al mismo tiempo en Valparaíso el obispo
Emilio Tagle Covarrubias condenaba el uso del bikini que se popularizaría en esta temporada primavera-verano. Se inicia
un proceso que dura seis meses.
18 de septiembre: Icarito, suplemento semanal del diario La Tercera ideado por Jorge Mateluna, creador del personaje el
«Enano Maldito» años más tarde. El semanario pretendía ayudar al joven escolar con los datos complementarios al
programa escolar pertinentes y entretener con juegos y comics. En su primera etapa alcanzaría 438 números (6/4/77),
número que también es el primero de la nueva etapa reiniciando la numeración. El dibujante habitual sería Santiago
Peñailillo, el cual dibujaría adaptaciones de obras famosas al cómic como «Sandokán».
Octubre: 007 James Bond, revista de la Editorial Zig-Zag con las aventuras del famoso agente secreto creado por Ian
Fleming. Los comics de factura nacional se publicaron tras previo acuerdo con Laban International. Las historias fueron
dibujadas por Germán Gabler en su mayoría, y las portadas estuvieron a cargo de Abel Romero. La revista incluyó en el tiro
o contratapa fichas técnicas de las armas o automóviles usados por el agente. La revista tuvo aparición quincenal en su
edición de 32 páginas, y el 23 de marzo de 1971 llevaba 59 números cuando se canceló.
30 de octubre: Mampato, editada por Lord Cochrane y a cargo de Eduardo Armstrong, comienza su triunfal andada y da a
conocer el popular personaje que en principio dibujado por Oskar Vega alcanzaría la consolidación gracias al genio de
Themo Lobos, quien se encarga de la historia a partir de la tercera entrega debido, según palabras de Themo Lobos, a la
falta de oficio de Oscar para realizar ocho páginas semanales, quien venía realizando hasta ese momento cuatro páginas. La
génesis de la revista Mampato surge de la inquietud de Eduardo Armstrong, hombre culto, viajado, excelente retratista
quien quería remplazar a la desaparecida revista El Peneca con una publicación más moderna. Con esa idea se presenta a las
editoriales, y es Lord Cochrane la que acepta la idea y le propone dos páginas de historietas por número; además le
obligaron a usar la marca Mampato, usada antes por el suplemento de El Mercurio. Junto a esto tenía que crear un
personaje, el cual de Pepito o Juanito pasó a llamarse como la revista, con el disgusto de Eduardo Armstrong. Para que la
revista fuera realmente útil al estudiante, el director se conseguía los planes anuales de estudios. Entonces las materias del
semanario complementaban lo que se enseñaba en el colegio colaborando con el preciado material recortable y los
resúmenes de obras famosas. Como entretenimiento además de los juegos de ingenio o manualidades estaban las aventuras
del pequeño «Mampato» (ranita o sapito en mapudungún), las que eran acompañadas de historietas europeas. Es en la
tercera entrega que se decidió aumentar la cantidad de páginas y al ver la imposibilidad del joven Oskar se ubicó a Themo,
quien estuvo reticente porque pensaba que le quitaría el trabajo a un colega, pero le explicaron la situación. Es allí que
recién conoce a Eduardo Armstrong, encargado de los argumentos. Themo comienza a variar la apariencia del personaje y
el modo de presentar las historias. A regañadientes se le entrega la responsabilidad de guionizar también la historia, pero se
da cuenta de que es todo un profesional y de esa forma Themo Lobos se convirtió en el artista integral. Para graficar el
acierto y llegada de las historias del nuevo responsable de las aventuras de «Mampato» se debe recordar cuándo aparece
Ogú en la saga. Tras finalizar la serie se genera una avalancha de cartas de los lectores, y el personaje que sólo era
incidental para la aventura en particular se convierte en habitual comenzando la leyenda. Sin embargo, Oskar Vega dibujaría
varias historias de «Mampato» cual la saga en la Atlántida, como se ve en el número 169 (11/4/73), la aventura en el planeta
maligno junto a Xsé (no. 197, 1/11/73), un periplo submarino junto a Poseidón (no. 246). Eduardo Armstrong, el artista
visionario guió acertivamente su creación hasta que muere de cáncer fulminante a los cuarenta y un años. La revista tenía un
formato magazine, un poco más grande que las demás revistas de historietas en una edición en colores de 56 páginas
incluyendo las tapas. Colaboraban en la redacción de la revista bajo la dirección del fundador Erna Borneck, Isabel Allende
y Raúl Pizarro por citar algunos. Colaboraron tempranamente el dibujante Néstor Espinoza, Juan Cano que ilustraba los
cuentos seriados y chistes, Themo dibujando a Máximo Chambónez (quien tendría protagonismo en el primer y al parecer
único Suplemento Extra de Mamapato en 1974), Luis Ruiz Tagle con los comics históricos como «Páginas brillantes de la
historia» que comienzan a partir del número 138 con la vida de «Caupolicán». Otros episodios tratados fueron la vida de
«La Quintrala», «El puente de cal y canto», «La monja Alférez», fichas sobre «El pasado colonial», «José Miguel Carrera»,
«Batalla de Yerbas Buenas», «El sitio de Chillán». Otros dibujantes que colaboraron fueron Mario de Belda C. con su
«Retorno al Paraíso» (no. 174), trama de ciencia-ficción y dedicada a su padre con una estética que imitaba a lo visto en las
historias de «5 por infinito»; Manuel Cárdenas con «El rehén», José Pérez Castillo con «Aliro Godoy» (no. 254) cómic
ambientado en 1851 en el tiempo de la fiebre minera en Chile, «Te pito o te Henua» de Luis Ruíz Tagle (no. 258), donde el
Capitán Morgan busca el misterioso reino de Hiva y da con la Isla de Pascua en otra época resultando al final ser todo un
sueño, Oskar Vega con «Tantán» (no. 258, 1/1/75) con un niño perdido en el Amazonas, el cual se hace amigo de Tambo
habitante de la Ciudad perdida de los Incas; Germán Gabler con «Los 4 de la Alborada» (no. 265, 19/2/75) con Cerebro,
Poncho, Helga y Pecas arriesgándose por los mares de Chile en un yate; Julio Berríos con «Tolak el joven guerrero Maya»;
Nelson Soto con chistes varios y la «Familia Pérez»; Santiago Peñailillo con «Martín y Diana» (no. 275, 30/4/75), saga
espacial a bordo del laboratorio espacial Escorpio, también tomando la estética de «5 por infinito» y que volvería en una
nueva serie en Mampato no. 302. Paralelamente, entre las historietas importadas estuvieron «Dynamo contra Dynavac»,
«Los pioneros del espacio» de Paul Gillon, «Bernard Prince» de Herman y Greg, «Tunga y destino desertas» de Aidans,
«Max el explorador», «Dan Cooper», «Oso Blanco», «Tribu terrible», «Teddy Ted», «Arthur el fantasma», «Bruno Brazil»,
«Thor», «Korrigan», «Umpapá contra Hígado Enfermo», «Luc Orient», «Guillermo Tell», «Howard Flynn», «Blake y
Mortimer». Se debe hacer un alto para recordar que en el número 196 de la revista se celebran cinco años de publicación y
se publica una ficha del personal que edita Mampato. Es la época en que dirige Isabel Allende la revista. Teniendo en su
momento problemas por su apellido ella sería recién despedida, llegando a los 250 números de la revista tras publicar en
portada una caricatura de cuatro orangutanes firmada por Oskar Vega, lo que fue mal visto por las autoridades imperantes.
Otra situación poco aceptable fue el modo de hablar del popular Ogú, por lo que se declaró como inadecuado para los
escolares que aprendían a hablar como él confundiendo su aprendizaje. Tras la partida de la hoy afamada escritora, Vittorio
Di Girólamo asumiría la dirección. Bajo su tutela la revista aumenta la cantidad de páginas a 58 y cambia el enfoque de los
temas históricos, pues el aspecto no oficial o mítico toma fuerza en sus páginas tratando temas como «La Atlántida», «Las
figuras de Nazca», etc., enfoque que según fuentes no oficiales («Reportaje al infinito», programa de Radio Agricultura,
1988) le costarían el puesto de director. Un hecho curioso es que en el número 278 se interrumpe la trama de «Mampato» en
el tiempo de la caza de ballenas dibujada por Themo Lobos y se anuncia una nueva aventura dibujada por Oskar Vega, que
comienza en el número 279 sobre los viaje de los egipcios a América. Esta vez Mampato tiene de compañero al perro Guau,
un gran danés, remplazando al característico Ogú. Además conoce a Kolofón en el 280 (3/6/75), un ser con antenitas que
vive en la corriente temporal y que se asemeja a Ogú, guardando las diferencias. La historia era acorde con los temas
históricos tratados en la revista aunque en la no. 169 de la revista Oskar Vega dibujaba una aventura de «Mampato en la
Atlántida». En la edición 280 se rindió un homenaje al gran dibujante Coré, práctica que se haría común en futuras revistas
para escolares que imitaban a Mampato. La labor del señor Di Girólamo como director sería asumido por Renzo Pechennino
(Lukas) a partir del número 285 (8/7/75), quien ya venía colaborando con sus ilustraciones en la revista. En este número
aparece la serie «Dina y Nino en la tierra perdida de Mu», de Máximo Carvajal, que sería cuestionada por aparecer la niña
protagonista con el torso desnudo. Durante este período de cambios Themo volvería a las páginas de la revista con
«Mampato» (no. 292) retomando la aventura con los cazadores de ballenas. En este número también Lincoln Fuentes
colabora con «Los apuntes de Emilio Basset», historieta mostrando al personaje departiendo con los indios caribes. En
Mampato 297 (30/9/75) se publica la historieta «El rescate», con guión de Adrián Roca y Mario Igor, donde Ilene es
capturada por el Brujo Negro, mientras que su contrapartida, Zitam, convierte a Cristian en caballero para que la salve. Esta
historieta continúa la temática de fantasía heroica que el dibujante venía realizando, y que tan bien le sentaba y no sería la
única en la revista como se verá más adelante. «Mampato» de Oskar Vega vuelve en el número 302 siempre acompañado de
Kolofón y también Xsé. Themo retoma al pequeño aventurero en el número 311. En el número siguiente la dupla Roca-Igor
toca la fantasía heroica nuevamente con la historieta «La princesa y el monstruo». En el 319 (2/3/76) comienza la saga de
«Khouma» por Santiago Peñailillo, siendo la primera aventura de la reina de la selva sobre la búsqueda de Karola, la hija
del jefe Kabonga. La joven ha sido raptada por Cesaki, quien roba la energía vital de las doncellas para mantenerse joven.
La apariencia de la protagonista es similar a la ya desaparecida Mawa. En este tiempo Antonio Márquez colabora ilustrando
en la revista algunos temas históricos. A partir del número 323 (30/3/76) debuta Ki´o, una nueva versión del mítico Tarzán
generada por la dupla Roca-Igor. En la historia el rey de la selva amazónica debe enfrentarse al inescrupuloso cazador
Foster, quien busca diamantes y salvar a Tania, miembro de la expedición. El nieto del gran Jorge Délano Fredericks
colabora con «Las correrías de un medio pollo» en el número 325 de la revista ocultando su verdadera ascendencia bajo el
seudónimo de Grafo (Jorge Délano Concha). En Mampato número 333 vuelve «Khouma», o Xouma, el clon de Mawa. En
Mampato número 340 (28/7/76) figura como directora Isabel Wachholtz, mientras que Lukas sigue ilustrando. Themo
nuevamente presenta una aventura de «Mampato», esta vez con los griegos. En este número debuta «Yudex», cómic de
fantasía heroica del binomio Roca-Igor. Yudex es un joven que encuentra una armadura y un medallón con extraños
poderes, el cual le transporta a otro mundo al tocarlo y debe cumplir un rol de libertador de un pueblo amenazado por rocas
vivientes antes de que se junten los cuatro soles de ese extraño universo tratando de rescatar también a su amada, Omá. En
el 346 es el turno de Oskar para dibujar la historieta de «Mampato» junto al nuevo amigo Kolofón. La revista cumple ocho
años en la edición 353 (27/10/76) y se muestra en una ficha en colores como se realiza la revista, todos los procesos para dar
cada semana vida a la misma. Historietas que aparecen en esta edición son «Shako en el valle siniestro» de Lincoln Fuentes,
«Mampato» de Themo, donde aparecen Ogú y su hijo Agú, «Amadís de Gaula» por Santiago Peñailillo, el Mago y el Rey
por el resto de la tribu. En la edición no. 357 vuelve Yudex, donde el héroe debe rescatar a su amada Omá. En Mampato
369 el pequeño aventurero vuelve a ser dibujado por Oskar Vega en una aventura en la Patagonia del futuro. Otros comics
de este número son «Chepita» por Guidú, sobre las hormigas, personaje que en otros números departiría con las mariposas;
«El valle feliz» con una historia ambientada en un futuro posthecatombe y el mundialmente conocido «Tintin». A partir del
número 382 de la revista figura como director Nicolás Velasco del Campo. En esta edición de cambios Themo retoma a
«Mampato» con una aventura junto a los Tres Mosqueteros. Sobre el personaje en la edición 399 se anuncia una nueva
aventura de Mampato junto a Rena y Zlot en la prehistoria, saga que comienza en el número 401. La revista cumple nueve
años al llegar a la edición número 405 (26/10/77), y se publica la portada del número 1. Aparecen los comics «Por qué la
lloica tiene el pecho rojo» de Héctor Flores, «Michael Valiant» de origen europeo. En la edición número 409 sigue la
historia sobre «El huevo del pterodón», la que es interrumpida. Oskar retoma al personaje en el número 416 con una gran
introducción al mundo de los saurios, pero no se continúa. En el número 417 de la revista comienza «Asterix» con una
historia al parecer del primer álbum y anunciada con mucha algarabía por lo que no se presagiaba lo que vendría: el número
418 (25/1/78) resulta ser el último de la una vez gloriosa Mampato debido a las bajas ventas del semanario (de 100 000
ejemplares se bajó a 7 000) cerrando así una etapa magistral en lo que a revistas educativas chilenas se refiere, generando el
fantasma, uno nuevo, que penaría a las futuras publicaciones, así como una vez lo fuera la revista El Peneca.
Diciembre: Condorito en una edición especial celebrando veinte años de vida, siempre publicado por la Editorial Zig-Zag.

Notas
1. Hernán Ostuni, Fernando García y los colaboradores citados; texto extraído del libro sobre el gran guionista argentino
realizado para la colección La Bañadera del Cómic, Argentina, 2002.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 3, no. 10 (junio de 2003), pp. 107-124

La historieta en Chile (5)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
Las revistas de historietas logran su punto cúlmine al final de la década del sesenta logrando distribución en Chile y el
extranjero de la mano de la poderosa editorial Zig-Zag. Aún no se masifica el uso de los televisores así que la lectura es uno
de los principales pasatiempos. Con la llegada del gobierno socialista en 1971 la historieta es usada directamente como un
elemento panfletario, una herramienta para preparar al pueblo en la defensa de sus derechos además de ser un medio de
entretenimiento bajo el alero de Editorial Quimantu, la nueva empresa editora estatal. La abrupta irrupción del mandato
presidencial de don Salvador Allende no significó la desaparición de las revistas de historietas en forma definitiva pero sí un
nuevo enfoque que originaría el caldo de cultivo para las revistas marginales que darían pie a la nueva revolución de la
historieta en Chile en la década siguiente.

Segunda tanda: 1969 a 1973


1969
En este año Percy recibe el Premio Nacional de Periodismo. El dibujante, nacido en 1922 es profesor de la Cátedra de
Publicidad en la Universidad Técnica del Estado, y desde 1955 ha estado trabajando para Copesa. Su creación, Pepe
Antártico, logra su monográfico número 4 en edición magazine de 96 páginas a dos tintas, recopilando tiras de la prensa
diaria junto a material inédito de la pluma de Percy, quien dirige la revista. La publicación, amparada por Editorial Lord
Cochrane, también incluiría las infaltables fotografías de desnudo artístico junto a textos cómicos y pícaros acordes con el
carácter del popular personaje quien aparece en variadas situaciones en diversas épocas y en distintas caracterizaciones. Las
parodias al imaginero popular son habituales como las hechas a Tarzan, el más recurrido como se ve en el no. 4, donde hay
dos historias con el hombre-mono. Otras parodian al mago de Lee Falk con el título de «Masriko el mango», o las
historietas vivenciadas por Lucky Lucke, siendo el lejano y salvaje oeste otro recurrente ambiente para las situaciones
cómicas de Pepe Antártico, como los ambientados en Kalson City (recordemos que era la época de los spaghetti westerns).
Percy también hace uso frecuente de fotografías y dibujos con textos graciosos, y deja que otros dibujantes se encarguen de
su popular creación, pues aunque no figura otra firma, se nota la mano de un colaborador (Carlos Sotomayor). En la revista
también se incluyen largos textos, relatando historias graciosas acompañadas de una ilustración, además de los juegos de
ingenios y chistes importados. Singularidades en la revista de humor absurdo y surrealista son el «Álbum familiar de Pepe
Antártico» (no. 24, 1972) o graciosas e ingeniosas secciones culturales, aprovechando el absurdo de la homofonía como
«Zoología con el profesor Antártico». La revista alcanzaría aparición bimensual, y desde el no. 34 es publicada por Editora
Nacional Gabriela Mistral. En este número aparece Pepito el sobrino de Pepe, con la colaboración anónima de otros
dibujantes como Loren. Siempre en su estilo de sátira aparecen la publicidad ridícula, muy a lo Mad, «Lecciones de
anatomía» y «Supernarigón» en el 43 (1975), donde Pepe encarna a un super-agente secreto que maneja un Peugeot 404 y
se enfrenta al Loco Satán, enamorando a su ayudante robot. Otras secciones absurdas son «Vocabulario para la risa» en el
no. 59 (1976). En este número se publica Pepe en «Vampirus» donde aparecen Popeye y Olivia (nuevamente íconos del
cómic mundial se hacen presente) y se trastoca por centésima vez la leyenda del conde Drácula. Teniendo a estas alturas
menos páginas que en ediciones pretéritas (32 páginas) y notándose la ausencia del dibujante Percy quien delega cada vez
más su labor sobre su insigne creación, la revista llega hasta el no. 61 en 1978. A mediados de 1969 el fenómeno de las
publicaciones Disney se hace notar en la popularidad del programa televisivo emitido por canal 9 (hoy 13) de la
Universidad Católica de Chile de 15 a 18 horas. Los seriales emitidos fueron «El Zorro», «Viaje al centro de la tierra», «El
meteoro submarino» y «Cachencho». Uno de los patrocinadores era Chicle dos en uno, quien regalaba una minirrevista con
las aventuras de «Roscoe el justiciero» si se hacían socios del Club Disney.

Figura 1: En 5 por Infinito el material principal era la serie española de Esteban Maroto, pero se incluyó esta pagina por vez
unica antes de que la serie terminara y fuera remplazada por su simil «Eos errante» de autores chilenos.

Febrero: La campaña moralista que se había iniciado en septiembre de 1968 y que significó el requisamiento de algunos
títulos llega a su fin y las revistas eróticas vuelven a salir a quioscos.
19 de mayo: Alfredo Adduard Corvalán, Premio Nacional de Periodismo en 1967, y famoso dibujante nacional, fallece de
un ataque de peritonitis a los setenta años.
Junio: «Sucede» tradicional página humorística de Hervi ocupa el formato cómic al usar varias viñetas en una situación
cómica que involucra a Adán y Eva en revista Ercilla no. 1772, contrastando con la tradicional página viñeta.
Junio: El Peneca, a pesar de haber dejado de salir casi diez años atrás aún es noticia. En una revista Ercilla se acusa que ha
llegado a la dirección de esa revista, Casilla 84-D, Santiago, Chile, una carta desde Zrenjanin, Yugoslavia, para la
desaparecida revista infantil firmada por Cikos Jovan.
Junio: Primera Muestra de Dibujos Humorísticos. Según anuncia la revista Ercilla, se exhiben desde esta fecha en El Salón
del Círculo de Periodistas en una muestra organizada por Palomo y los demás gestores de la revista La Chiva y otros
principiantes de la época, junto a los viejos estandartes, reuniendo a más de veinte autores.
Julio: Nat, revista para adultos de aparición quincenal cuyo director era Guillermo Cartens al comienzo, Pilar González, a
los pocos números y Enrique Barros Latorre –Mr .Cow– a partir de la decena de ediciones y hasta el final de su vida
editorial. La revista contaba con portada en colores en cartulina, así como los pósteres, y 52 páginas con material en blanco
y negro de baja calidad de impresión (donde a veces se notaba la cinta adhesiva que usaban para el pegoteo del original),
que incluían fotos de chicas lindas mostrando sus atributos, notas a la farándula, a la vida sexual, al erotismo o la censura en
la historieta, interesante nota aparecida en el no. 3 (8/69) junto con los infaltables textos y comics pícaros. Dibujantes que
participaron en Nat fueron: Judisan –Juan de Dios Sánchez– («Torín Collado», fotonovela, «Superagente 69» con guión de
Jorge Echeverría Tello, «Sombras tenebrosas», «Tarzan», «El gran jefe»), Coutelín, Dionisio –Esteban Beltrán–, Joel
(«Uranita la súper agente», «La ventana indiscreta», «El abuelo Vitaminas», que debuta en el no. 95 (18/4/73) –y manifiesta
desde entonces en sus viñetas la simpatía hacia el club de fútbol Deportes Iberia–), David, R. Abaroa, Rafael Dante, Nito,
Loren («La empleadita»), Moro –Hernán Figueroa– y Alfonso Miranda. Se debe hacer notar que el no. 94 de la revista fue
un especial de desnudos por lo que sólo fotografías aparecieron en sus páginas. En el no. 100 los que dan vida a la revista se
caricaturizan y dan sus nombres verdaderos. Además en esta edición se anuncia con fecha 17/7/73 la aparición de un mini
álbum erótico en colores. La revista dejaría de publicarse tras acaecer el golpe militar, alcanzando los 105 números.

Figura 2: Con la llegada del gobierno socialista a Chile, la oposición, la derecha, usa al cómic como arma contra el gobierno
de turno resaltando las irregularidades del presidente y compañía. Ejemplo es esta revista que duró hasta el golpe de estado
que derrocó a don Salvador Allende.

Agosto: Guerra...!, revista de corte bélico que aglutina los títulos previos de la Editorial Zig-Zag (Trinchera, U2, S.O.S.)
aumenta la cantidad de páginas a 64 y deja el material a dos tintas, continuando la numeración de Trinchera a partir del 84.
Las portadas (donde se incluyen los logos de los títulos originales en un tamaño menor) son de origen extranjero en un
comienzo, al igual que la mayoría del material, destacándose la inclusión del saga «Sargeant Fury and his Howlings
Comandos» de la editorial norteamericana Marvel donde además aparecía el «Capitán América en la Segunda Guerra
Mundial», eso sí, sufriendo los crímenes de la edición local en retoques burdos y empobreciendo el original al igual que la
serie «Paddy Payne». Llega la etapa Quimantú (no. 124). La revista reduce sus páginas a 48 y luego a 32 para cobijar
material de factura nacional, tanto portadas como historietas entre las que están: «Corresponsal de guerra», de Juan Bley y
Juan Niño, «Ernesto López o Bernardo Aravena» con las peripecias de los redactores de la revista francesa Combate, Lorca
(un español cincuentón) y Roberto Ferrer (periodista chileno) inmersos en el conflicto de Vietnam; «G.A.E. 13» (Grupo
Aéreo Especial 13) de Juan Bley y Máximo Carvajal, de corte aeronáutico y «C.O.N.U.» (Comando Operacional Naval
Unido) de Videla, con las travesías del capitán Alvarado (uno de los capitanes de la saga) patrullando los mares del sur de
Chile y siendo enemigos recurrentes la Organización del Triángulo Negro con dibujos de Enrique Videla. Esta serie se
incluye en Guerra...! cuando deja de publicarse la revista Far West en 1971. Estos comics alternaban su publicación –
número por medio– dejando las letras a Daniel Cortéz y el color a Sótero Pérez. Con ese tipo de historieta que involucraba
personajes y ambientes chilenos y en que se incluían fichas temáticas acorde con las tramas como «El hombre y las armas»
o la aeronáutica, alcanza como último número el 189 (7/9/73).
Septiembre: Condorito no. 27 en su Edición Lunática por la reciente conquista de la Luna.
1ª semana de octubre: «Sucede» la página cómica de Hervi presenta nuevamente viñetas para desarrollar la situación. Esto
se ve en la revista Ercilla no. 1789.
3ª semana de octubre: Fernando Krahn ilustra «La vida simplemente» de Guillermo Blanco en revista Ercilla no. 1791 tarea
que realizará hasta 1973. Sería remplazado por Patricio Amengual.
Octubre: Pirigüín, la Revista del Macho Recio, fue una revista quincenal de Editorial Papiro de humor pícaro dirigida por
Alberto Vivanco y salida de Imprenta Horizonte. Dibujaron en esta revista: Ric («Rupelindo»), Hernan Figueroa, Néstor
Espinoza, Pepe Huinca, Palomo, junto a Alberto Vivanco («Carmen Rosa Chandía», campesina que llega a la ciudad y
experimenta el sadomasoquismo), Alberto Vivanco junto a Hervi («Pirula, Pepita la justiciera», donde Pepita Jiménez, una
adolescente feúcha al tomar unas mágicas pildoritas se transforma en la sexy heroína eterna enamorada de Marcelo
Mascalzone, a quien debe rescatar de las garras de Pérfido Maloso). En el número especial se anuncia la aparición de la
revista en formato pequeño para diciembre, El Quetedije chiquitita pero cumplidora. El Pirigüín tuvo mala impresión a dos
tintas para su interior dejando sólo el color para las aceptables portadas e incluía fotos de mujeres en desnudos artísticos
alcanzando sólo 17 números (4/71).

Figura 3: La popularidad de Condorito originó una serie de imitadores como el Patito Chiquito de Tom o el ratón Cribaldo,
que tuvo una corta vida por lo mediocre de su propuesta. Aunque el humor vende en Chile, el lector exige muchas
carcajadas o de lo contrario condenará a la revista y al personaje.
En este período se viene publicando en El Mercurio un suplemento dominical de historietas con baja calidad de impresión
en colores. En ocho páginas se incluyen comics de «Pepita, Benitín y Eneas», «Lalo y Lola», «Amenidades del diario
vivir», «Miguelito», «El Reyecito», «Aguilucho», «Tío Remus», «El Guardián Solitario». El suplemento desaparecería en el
período álgido del gobierno de la Unidad Popular hacia 1973. También en la revista Vea se publica la página de «Condorito
por un par de años hacia 1971. Se redita a comienzos de la década del setenta la obra «Adiós al 7° de Línea», y Barrabases
es editada y dibujada en México tras comprar los derechos de publicación del futbolista chileno Carlos Reinoso, que triunfa
en el país azteca hacia 1972. En esta época la revista Ahora cuenta con las «Momiografías», dibujos de carácter político de
Jorge Díaz.

1970
Desde este año con la edición no. 29 salida en marzo y hasta 1974 con la edición no. 48 de diciembre la revista Condorito
aparecerá cuatro veces al año.
1ª semana de enero: «Sucede», de Hervi, nuevamente presenta el formato de varias viñetas en la revista Ercilla no. 1803.
13 de enero: Viejo verde, revista para adultos a dos tintas quincenal, los jueves, dirigida por Guido Vallejos, resultado de
Ediciones GV, Fernández Alomar y Vallejos, Ltda. Impresa en Litografía Fernández. En la revista dibujaron Fantasio
(«Puppi»), Themo («Celestino»), Vicar, Scott, Nelson Soto («Supersexo» donde caricaturiza a famosos), Pezoa, Sam, Ric
(«Viejo Verde», de nombre Rodolfo el Vejete como se ve en el no. 61 de 1971, personaje que es la mascota de la revista y
con sus aventuras en colores), Tom, Buru («Loliana»), Wally Wood («Pussy Cat»), Garaycochea, Irañeta, Quino, Koblo,
Gin, Nadal, Hernán Figueroa («Viejo Verde») Los comics bien eran en colores (cuatro tintas) o sólo dos tintas que eran
acompañados de fotografías de muy buena calidad con desnudos totales de vedettes o modelos eróticas junto a chistes
escritos y notas. En Viejo Verde se comenzaron a mostrar pubis femeninos para competir con Nat. Hacia el no. 61 dirige la
revista Jorge Galasso, mientras que en el no. 89 figura como director Rolando Bruna. La revista siempre tuvo 48 páginas
donde las centrales estaban dedicadas a bellezas locales casi siempre en provocativas fotos en colores.

Figura 4: Esta revista aparece al momento del golpe militar en Chile y se mantiene en el mercado por pocas ediciones. El
material alambicado no ayudó a que la gente le prestara mayor atención además del momento crítico que el país vivía. pero
es un buen ejemplo de que los comics no desaparecieron del mapa en ese duro momento.

5 de marzo: 5 x Infinito, revista con la genial saga española de ciencia ficción y metafísica de Víctor Mora y Esteban
Maroto, en edición en colores de 32 páginas y aparición mensual dirigida por E. Pérez, donde debemos aclarar que el
coloreado no se corresponde con el original, pues acá se optó por aplicar colores llamativos a los trajes: verde y amarillo
cuando en realidad eran plateados, además de leves cambios en los guiones (incluso se dejaron bocadillos en blanco). Las
aventuras del quinteto eran complementadas por la historieta «Johnny Galaxia», antiguo trabajo firmado en muchas
ocasiones por José María Bea con las andanzas de un piloto espacial y su ayudante extraterrestre Truck. Hubo un cómic de
una página en estilo caricaturesco («5 y Fin») que apareció en la revista no. 9 (12/70) y no llevaba firma. En el aspecto de
portada la revista sufre un cambio en el no. 11 al quedar sólo la palabra Infinito en ella. Relativo al mismo tema, las
ilustraciones eran casi siempre las originales (muchas del pincel del gran Fernando Fernández), pero rara vez coincidían con
el contenido. También dejan de aparecer las notas sobre la carrera espacial. A partir del no. 13 (1/4/71) la revista es editada
por la Editorial Estatal que en el siguiente número figura con el nombre de Quimantú, siendo el director de la revista
Patricio García. Al llegar al no. 19 (10/71) se incluyen dos historias de la saga espacial principal, donde el grado intelectual
que pretende la obra de Maroto se refleja en el uso de poemas de Rubaiyat 7 de Omar Jaiyam, además del estilo del cómic y
significa el fin de la historia donde los cinco humanos (Altar, Orión, Aline, Sirio e Hidra) convocados por Infinito, último
de su especie, vuelven a su mundo, la tierra, tras haber cumplido una misión de vigilantes y exploradores espaciales. En la
última página y al pie de ella Esteban Maroto agradece a sus lectores por haber seguido la serie. A partir del no. 20 (11/71),
con portada de Abel Romero, en la revista aparece la saga ahora nacional llamada «Eos errante» la cual imita la apariencia
de la recién finalizada serie en cuanto a temática y colorido. Las historias giran en torno al personal de la base espacial o
nave exploradora Eos, que es una nave planeta (un kilómetro de diámetro y anticipándose a la Estrella de la Muerte de «Star
Wars») en la cual conviven especialistas de distintas áreas y distintas razas, mientras gran parte de la tripulación yace en
estado de hibernación. Los protagonistas de las historias, no figurando todos en ellas, eran Maxo, Ialina, Tehual, la mapuche
socióloga y telépata, Mutubu, africano director de la nave, Smith, Toherdel, Toro, Timutu el pigmeo y Aurora Flaubert. La
primera aventura de la serie trata sobre el rescate de Maxo del planeta XIII del Sistema Arturo, operativo que termina con el
derrocamiento de un tirano del lugar. Con guión de Máximo Carvajal, quien incluye un texto de Edgard Allan Poe en el
inicio para emular la atmósfera de «5 por Infinito», los dibujos estuvieron a cargo de Abel Romero y Santiago Peñailillo con
letras de R. Zúñiga. De complemento a «Eos» venía la historia titulada «El andinista que ascendió dos siglos», con guión de
Juan Bley y dibujos de Juan Francisco Jara, poniendo las letras Daniel Cortez en el cómic que muestra a un andinista
atrapado en el hielo despertando en el futuro y suicidándose al verse sin sus seres queridos. A esta historia le seguía la
habitual de Johnny Galaxia. En la revista no. 21 (12/72) la portada nuevamente la ilustra Abel Romero. La historia vuelve a
desarrollarse en el planeta XIII donde Toro debe salvar a una lugareña, Salina, de ser sacrificada con ayuda de Alí, el novio
de la siniestrada y de paso se acaba con el culto local demostrando lo errado de las creencias de los habitantes de Vankor
quienes empiezan a cuestionarse al respecto. Los dibujos son de Santiago Peñailillo quien trabaja desde Cauquenes. En
seguida aparece el cómic titulado «Pide un deseo» que es una adaptación libre de Máximo Carvajal del cuento
«Caleidoscopio» de Ray Bradbury. En la historieta una pareja de jóvenes en medio de la noche pide un deseo a la estrella
fugaz que ven caer sin saber que es en realidad el hermano del romántico joven y a quien tanto admira, astronauta que cae
atraído por la órbita terrestre tras fallar su misión espacial. La idea de calidoscopio surge cuando el condenado a muerte va
cayendo y girando, observando el paisaje que le recuerda las figuras del singular juguete. «Johnny Galaxia» y sus insulsas
aventuras no faltan a la cita. En el no. 22 (1/72) la portada de Abel Romero sirve de presentación al último ejemplar de la
serie. La postrera historia trata sobre la exploración a una nave que orbita el planeta XIII, al parecer abandonada. La bióloga
Aurora Flaubert es raptada por un anciano que ronda la nave mientras sus amigos se enfrentan a los sistemas de seguridad
del aparato. Al final la mujer se entera de que su captor, Antor, era parte de una expedición, y por colisionar la nave con un
meteoro despertó antes de tiempo de su letargo (cincuenta años). El motivo del rapto es que la bióloga era idéntica a su
amada, Azía, que aún duerme. No pasa mucho tiempo para que ella salga de su estado y se encuentre con su novio y vea la
diferencia de edad que significó el despertar antes de tiempo aunque la pareja en su dolor se confunde en un apasionado y
amargo beso. La triste historia contó con los lápices de Santiago Peñailillo. De complemento y del mismo dibujante con
letras de Fernando Vergara venía el cómic «La nube del tiempo», donde el destructor Balmaceda, buque chileno, rumbo a
Puerto Montt se topa con la embarcación del pirata Drake. Como broche de oro está el cómic de «Johnny Galaxia».
3ª semana de abril: Puro Chile hace su aparición. En este diario se hace famosa la caricatura del «Enano Maldito» de Orsus
(Jorge Mateluna). El ácido personaje surge de una sugerencia de Carlos Ossa basado en el retrato del asesino del Hotel
Princesa. Así se publica como tira en el ya citado diario, donde los guiones los pone el director Eugenio Lira Massi. El
Enano, quien desde el diario ataca con cáusticos comentarios a la derecha, toma parte activa durante la campaña electoral
apoyando la candidatura de don Salvador Allende. La popularidad del Enano hace que se editen dos discos con su imagen:
«El Enano Maldito acota» de Sergio Ortega e interpretado por el grupo Quilapayún, y «Los Pensamientos del Enano
Maldito», un tema de Nano Parra. Antes de navidad de este año logra su primer libro recopilatorio. Hacia 1972 la
popularidad de la irreverente creación pierde aceptación.

Figura 5: El humor pícaro tuvo su máxima expresión a comienzos de la década del setenta. Desaparecida la sana Pingüino,
se apropiaron del mercado títulos como Viejo Verde, Cosquillas y Nat y en menor medida El Pirigüín o Ricuritas, donde se
pueden leer las aventuras de esta nudista de la pluma de Tom, el mismo autor de el «Patito chiquito».

Mayo: Vampirella es editada por Guido Vallejos con el material norteamericano de Editorial Warrren. En edición de 48
páginas en formato magazine y en colores se anuncia como mensual.
Junio: Agente Silencio, vuelve a salir a quioscos pero esta vez presentando las «Aventuras de Marouf», teniendo aparición
quincenal y ahora en colores en sus 32 páginas. De origen extranjero la historia principal trata sobre el aristócrata francés
Gerardo de Henrimont, quien asume la identidad de un antepasado para frustrar los planes de los nazis, ya que la historia se
ambienta en la segunda guerra mundial. El general Heinrich von Fundernach ha tomado posesión del castillo del francés sin
saber que su dueño, a quien todos creen inválido adopta el papel de partisano, ayudando a la resistencia gracias a la
colaboración de su madre, su sirviente Fernando, quien a veces lo remplaza en la silla de ruedas para engañar a los
alemanes, y su vecina la bella Suzana de Beaupas. También está el hecho de que el castillo cuenta con muchos pasajes
secretos que Marouf utiliza. La revista hacia el no. 12 pasa a ser de la Editora Nacional Quimantú, y continúa con las
andanzas del personaje. El director artístico de la publicación es Mario Igor, y las portadas siguen a cargo de Lincoln
Fuentes. A partir del no. 37 (4/72) la revista lleva el subtítulo de Dimensión Cero cambiando de temática, pues la ciencia
ficción se apodera de ella. En este número se incluye un epílogo de la serie «5 por Infinito», y las portadas imitan a las
vistas en esa revista. La publicación incluye a veces notas sobre la carrera espacial y páginas de humor firmadas por Soper.
Personajes recurrentes en la revista fueron «Julio Rivera, aventurero espacial», que vive extrañas situaciones en cada
planeta que visita (recuerda levemente a «Kris Kool», de Eric Losfeld) y «Chago Kompón, el gásfiter espacial» que
ejerciendo su oficio se topa con extraños personajes y aparecería en todos los números de esta nueva época. Los
argumentistas eran Ventura Marín, Leonardo Urbina, Juvenal Niño, y los dibujantes fueron Manuel Rojas, Santiago
Peñailillo, Sótero Pérez y Enrique Calvo. Letrista y colorista de las historias fueron Daniel Cortés y Oscar Díaz
respectivamente. En forma esporádica colaboraría dibujando Rodolfo Paulus. A menudo aparecían historias sin continuidad,
como la interesante «Llegar antes de partir» con guión de Adrián Roca y dibujos de Félix Albert en el no. 48 (9/72). El
cómic narra lo que sucede en la víspera de navidad en el año 2050 en una base espacial. Allí se experimenta con la radiación
que deriva en transportación temporal que significa la destrucción de la base. El profesor Costarrica decide impedir el hecho
viajando en el tiempo para evitar que se realicen los experimentos, pero se da cuenta que su viaje activa el fatal suceso, no
llegando a tiempo para avisar tal fenómeno. Se había generado una paradoja temporal. El director artístico de las
publicaciones de historieta de Quimantú pasa a ser Abel Romero y la coordinación queda a cargo de Enrique Calvo. El
último número en publicarse de la aceptable revista fue el 57 (1/73).
Septiembre: «Trébol Mágico» es el nombre del concurso que se viene organizado por Editorial Zig-Zag para incentivar la
venta de algunos títulos: Tío Rico, Jinete Fantasma, Far West, Jungla, Intocable y Agente Silencio traen letras, y una por
cada hoja de la planta aludida, que deben pegarse en una hilera cuadriculada y formar el título de la revista que se indica, y
así ganar premios.
Octubre: Cosquillas, la Revista de las Chiquillas Lindas, las Tallas Buenas y los Chistes Sexapeludos fue una revista
quincenal que aparecía los miércoles y cuyo director fue por mucho tiempo el prolífico Guido Vallejos, siendo remplazado
por Jorge Galasso llegó a los 60 números, etapa en que se publican pubis femeninos sin censura. La publicación fue impresa
por Litografía Fernández. La revista incluía chistes importados, fotos de vedettes nacionales y foráneas o comics
extranjeros, como «Chalupa, Ladrillo» y «Virginia» (de Gin quien era el portadista de la publicación) «Pamela» (por
González) «Funny Girl» y «Denise» (españolas) «Super Sexy» (por Manuel) «Bikini Cat» (de origen británico) o bien a los
autores nacionales como Themo Lobos («Familia González»), Vicar («Había una vez»), Lincoln Fuentes con comics
parodias, Querube («Había una vez»), Daza, Juan Francisco González, Tom, Luis Cerna, Alberto Vivanco («Ricitos de
oro») Manuel de la Cruz, junto a las notas del Pato Peñaloza, que antes salían en El Pingüino. La revista de 32 páginas
siempre en blanco y negro y tonos sepia tuvo una edición especial de 100 páginas en su no. 45 (26/7/72), y no llega al
centenar de números y como última referencia está la edición 71 (8/8/73).
Noviembre: Jacobo Schaulsohn Numhauser asume como director de Editorial Zig-Zag. El aludido era profesor de la Escuela
de Derecho de la Universidad de Chile.

1971
Patito, revista con las aventuras del pato antropomorfo claramente inspirado en Condorito, aparece este año. El personaje
fue creación de Roberto Tapia (Tom), aprovechando el éxito de la creación de Pepo y utilizando los mismos criterios de
diseño, ya que las páginas de Patito tienen la misma edición a dos tintas y estilo de dibujo, además de las situaciones, el
diseño de la página, el final de las situaciones absurdas donde el sorprendido hace «¡Zaz!» emulando el «¡Plop!» de
Condorito. La revista alcanza 14 números en 1972. Sus tiras también aparecerían en la resucitada y olvidable revista El
Peneca. La galería de personajes de esta poco original historieta donde al personaje principal también se le llama Patatín
tiene a Piti González (un señor cegatón), Carlitos, Matamala, Nerón (el perro), Che Camotini (el amigo argentino), don
Pedro, Luchito (el gordo), Pepita (la lora), Carecorcho, el cumpa Julio, Pinte (el pintor) y Chichi (el sobrino de Patito). Otro
personaje inspirado en el éxito de Condorito fue Crispín, un león antropomorfo. Este año Oscar Camino recibe el Premio
Nacional de Periodismo mención dibujo.
13 de enero: «Cambalache» fue la sección de humor gráfico de la revista semanal Sepa a partir del no. 13, pues se venía
publicando desde el 15 de diciembre de 1970 y era dirigida por Rafael Otero E., quien estaba en franca oposición al
gobierno de don Salvador Allende. «Cambalache» se leía al voltear la revista Sepa, empezando así por la contratapa, un
flipbook. Como personajes y secciones estables estaban «El batallón de periodistas» y «El reyecito» por Nelson Soto, «El
otro yo del doctor Allendengue», por Gus, «The Cambalacheist, un diario chico pero honrado», «Las cartas de Serafina»
muy a lo «Los chismes de Peggy» de Topaze, «Los Supermomios» y «Lucho Fatiga». La revista duró hasta el no. 125, o
138 si se considera a la publicación anfitriona (10/09/73).

Figura 6: Cuando asume el gobierno socialista en Chile las directrices de la editorial estatal para con sus titulos de comics
llevan a destacar al chileno en los guiones. Organismos de seguridad como la armada, la fuerza aerea y los carabineros son
los protagonistas de las revistas que se editan en el período 1971-1973. En esta imagen la «Patrullera 205» narra historias
policiales que involucran las heroicas acciones de los carabineros de Chile.

1ª semana de febrero: Fernando Krahn usa viñetas en «La vida simplemente», donde Guillermo Blanco ponía los textos
como se ve en la revista Ercilla no. 1855.
12 de febrero: Editorial Zig-Zag vende sus activos al estado para que nazca la editorial estatal que llevaría por nombre
Quimantú. De esta manera la gloriosa Zig-Zag queda como entidad privada y cliente de Quimantú (que significa «sol del
saber» en mapudungun) ya que necesita sus imprentas para las publicaciones que seguirá editando y pretende renegociar su
situación en dos años más. Las marcas que se venden a Quimantú fueron: Hechos Mundiales, Estadio, Confidencias,
Telecran, Saber Comer, Far West, Jinete Fantasma, Espía 13, El Siniestro Doctor Mortis, Intocable, Jungla, Agente
Silencio, Guerra...! y 5 por Infinito. Editorial Zig-Zag seguiría con los títulos Disneylandia, Fantasías, Tío Rico, Tribilín,
Ercilla, Vea, Rosita y Condorito.
Marzo: El Club Disney deja de atender a sus socios hasta nuevo aviso, lo cual nunca se concretó.
2ª semana de marzo: «Dramagrama», de Fernando Krahn, debuta en revista Ercilla no. 1860.
26 de marzo: Condorito no. 33 hace su aparición siendo director de Editorial Zig-Zag don Sergio Mujica.
Abril: Ahora, revista política, hace su aparición, y en sus páginas colaborarían Hervi y Jorge Díaz.
Abril: La Firme, revista de información popular, es editada por Editorial Quimantú y dirigida por Alberto Vivanco. La
revista fue una continuación de La Chiva (sin el dibujante Palomo), aunque apelaba más a la información mediante sus
comics de una clara tendencia política comprometida con el gobierno de la Unidad Popular, lo que se reflejaba en sus
continuos ataques a la derecha, a quienes trataba de momios e instigadores del descontento popular con la manipulación de
la información. En sus 16 y luego 32 páginas alternando blanco y negro con tintas en colores la revista trató temas
contingentes en interesantes comics guiados por Cachete y Cachirulo asuntos como los 44 días que Valparaíso fue la sede
de gobierno, cómo organizar gremios y sindicatos o grupos de acción vecinal, etc. Comics regulares fueron «Supercauro»
de Pepe Huinca, «Pancho Moya» por Alberto Vivanco, «Los privilegiados» por Guidú junto a los múltiples trabajos de
Hervi, Eduardo de La Barra y Nato, encargado de la sección de juegos. La revista se preocupó de fomentar su difusión y
daba consejos a sus lectores de cómo promocionarla y así mantener a la mayor cantidad de personas informadas para
defenderse en la sociedad. La comprometida publicación tuvo aparición quincenal los días miércoles, y llega a publicar 61
números en mayo de 1973.
Julio: Cabrochico, una revista para el niño de hoy, revista de la División de Publicaciones Educativas de la Empresa Editora
Nacional Quimantú, con la colaboración del Departamento de Educación Preescolar de la Universidad de Chile. En los
créditos figuró Patricio García como editor, además del comité de dirección con Saúl Schkolnik, Diego Echeverría y René
Zúñiga, entre otros. De 32 páginas, en colores y de aparición semanal, la revista presentaba historietas de factura nacional
con dibujos simples y guiones con moraleja. Según palabras del editor, Patricio García, sociólogo, la revista pretende
romper definitivamente con la alienación y el proceso de influencia negativa que ejerce el sistema sobre las mentes
infantiles, que sin darse cuenta adquieren la ambición del dinero, de la flojera o la creencia de que existe el mundo mágico
de las hadas y los duendes. Entre sus rarezas están los anticuentos que develaban la verdadera personalidad criminal de los
personajes de los cuentos clásicos, como el gato con botas, los comics «El caleuche espacial», dibujada por Santiago
Peñailillo (donde un grupo de terrícolas viajaba por distintos planetas haciendo el bien en medio de crisis sociales), y la
colaboración del argentino Oski en algunas portadas. Se publicó hasta diciembre de 1972 alcanzando 70 números,
cambiando muy poco su aspecto a lo largo de su corta vida editorial. Como personaje regular, a pesar de las historietas de
una entrega o sin continuidad, se consagraron «Mañungo», un niño campesino dibujado por Ariel, «Año 2000» por Guido,
«Estos cabros» por Abel Romero y «El zorro y la codorniz» por Guidú (Guillermo Durán). Otros dibujantes de la revista
fueron: Jalid Daccaret con «Martín y Kano», de corte fantacientífico, Néstor, Katherine Légassa, Marta Carrasco y Rolando
Valdés. En los colores estuvo Luis Durán y en las letras René Zúñiga. Desde la perspectiva de hoy la revista no era un gran
aporte para los niños contrariamente a lo que se proponía el grupo que le daba vida, salvo la doble lectura de los
anticuentos.
25 de julio: La Tercera Oreja, revista originada por el popular programa radial de Radio Agricultura. La publicación estuvo
a cargo de Edmundo Amichatis y Producciones Fa. Imprimió Imprenta Amenábar. En un formato tradicional y a sólo dos
tintas en sus 32 páginas de regular impresión, la revista incluyó comics de temas acordes con el espíritu de su origen:
misterios, casos extraños. También se incluyeron relatos cortos y datos científicos. Pese al éxito de su símil radial, la
modesta revista alcanzó como último número el 6 (8/11/71).
Agosto: Editorial Quimantú altera el contenido de los títulos adquiridos a Editorial Zig-Zag y se trata de hacer conciencia
social con la producción historietística.
17 de septiembre: Onda, revista juvenil al estilo de la popular Ritmo, producida con la participación de la Dirección
Nacional de Centros Juveniles, Consejería del Desarrollo Social, Odeplan y el Departamento de Educación de la
Universidad de Chile, y que cobijó una historieta por entregas titulada «El camino del éxito» dibujada por Roberto Tapia
(Tom) y en colores. Esta ambiciosa propuesta editorial vio truncada su publicación en el no. 53 (11/9/73).
1ª semana de octubre: Los Picapiedras de la aún Editorial Zig-Zag, aparece con periodicidad quincenal; sale los martes, y en
el formato habitual de 32 páginas en colores. En 1974 sobrepasa los 60 números al tiempo en que «Garra de acero» es
dibujada por chilenos.
2ª semana de octubre: Don Gato y su Pandilla, también de la Editorial Zig-Zag sale a quioscos también de aparición
quincenal y en la edición habitual de 32 páginas en colores. La revista alcanzaría 42 números en 1972.
Octubre: Clan Juvenil fue otra revista dedicada a los adolescentes que incluía temas de interés como la música, el cine y los
panoramas nocturnos que publicó comics españoles de esa índole. Tuvo corta vida editorial.
29 de octubre: Ramona revista de Editorial Quimantú y Sociedad de Impresores Horizonte de aparición semanal. La revista
que incluyó números especiales siempre editada en formato tradicional, cobijó caricaturas de la época de factura nacional y
logró como último número el 98 (11/9/73).
19 de noviembre: El Escándalo de la Coneja llega a su fin. Todo surgió cuando un naciente grupo editorial comenzó a
prometer las mejores regalías para los escritores y los suscriptores de las obras de estos, situación que nunca fue así. La
mascota era una coneja dibujada por Luis Ruíz Tagle (quien ilustraba los episodios de la «Historia de Chile» en revista
Mampato), y que fue muy publicitada. La gran estafa fue perpetrada por Oscar Castelblanco y Enrique Correa Walker
quienes fueron apresados.
28 de diciembre: El Peneca, revista quincenal que pretendió recuperar la gloria de la antigua publicación de Editorial Zig-
Zag, ahora salida de los talleres de Imprenta Amenábar. La revista no indica quién la edita ni quién la dirige (puede ser
Tom), tal vez por reconocer su pésimo nivel, que en sus 32 páginas que alternaban colores y dos tintas cada dos planas y
que intentó ser un vehículo de ayuda para los escolares, así como de entretenimiento difícilmente lo lograría con las pobres
notas y cuentos publicados, además de reeditar las casi obsoletas y poco atractivas didascalias como las del recoradado
«Quintín el aventurero» y el «Capitán Luna», o las de «Papá Rucha y su hijo Mote». Comics modernos incluidos en este
bodrio editorial fueron «Peneca» (la mascota de la revista) de Enrique Calvo G. con las travesuras de un niño genio junto a
su amigo Tito, «Radán» (Thor), el «Patito chiquito», «Paticosas» y los «Mellizos Trueno» junto a «Patito», todas de Tom,
Bill y Joe, Luis Salinas con viñetas humorísticas, el «Texano», «Lobo negro», «El aventurero del espacio», de Paul Gilon
con las peripecias de Thanga y Maud. Las portadas estaban a cargo de Tom. La olvidable revista alcanzaría 20 números
(4/72).

1972
Abril: Editorial Quimantú cambia el enfoque en las revistas compradas a Editorial Zig-Zag. Los títulos son remplazados al
igual que el protagonismo de los personajes, situación que se ha explicado en cada título reseñado. También se debe
destacar el método de creación para ellas, ya que los guiones eran sometidos a juicio popular en talleres donde los
potenciales lectores evaluaban las historias de prueba para así definir un guión y un producto que aseguraría la venta. En lo
que a material extranjero se refiere se eliminaban las viñetas que parecieran ofensivas o perturbadoras y las palabras que
tuvieran connotación negativa. También las portadas eran manipuladas.
Junio: Rufino comienza a realizar dibujos en revista Ercilla no. 1931 en las notas de Hernán Millas, comenzando su exitosa
carrera de dibujante.
Julio: Cribaldo, revista quincenal editada por Publisa y dirigida por Hernán Baeza Trucco que es otra clara copia de
Condorito, tanto en las historias, el formato y en la apariencia, ya que se trataba de un ratón antropomorfo y editado a dos
tintas como Condorito. Junto al protagonista salían Catita su novia, su amigo Pirucha, Toyito el sobrinito. También hará su
aparición el ratón del futuro (siglo 23) Kronito (no. 2). Los chistes parecen calcados a los del emplumado, incluso las
parodias. En la revista además se incluyen juegos y por su baja calidad y poca originalidad sólo alcanza ocho números hasta
el año 1973.
2ª semana de agosto: Garra de acero, revista que logra una segunda etapa, conservando el nombre de la revista con el
personaje de Jesús Blasco para editar la obra del también español Carlos Giménez, la genial «Delta 99». La revista de
aparición quincenal que sale los martes es editada por Dilapsa S.A., cuyo director es E. Pérez, e impresa en los talleres de
La Nación, siendo Quimantú la encargada a partir del no. 6, dejando las tapas para Litografía Stanley. Con páginas en
colores aplicados arbitrariamente y no en la mejor impresión hasta el no. 14, luego alternaría color en dos páginas cada dos
en blanco y negro por varias ediciones. La historia del forzado «Garra de acero» es complementada por una de Pepe Dedos
Largos de origen británico, sobre un ladrón del siglo XIX transportado al siglo XX, además se incluyen fichas sobre fauna y
dos páginas de mitología y culturas antiguas. El cómic principal es de una calidad no vista en nuestro país en ese momento y
su trama se sustenta en el origen extraterrestre del agente que enviado por el Anciano debe detener las maquinaciones que
pongan en peligro a la Tierra. Su nave cae en el Mar Asiático donde es encontrado por la hermosa pirata Lu con quien inicia
un romance y una sociedad a favor de la humanidad. Las portadas de la revista están firmadas por Manuel López (las
mejores) o Rifer. Avanzando las entregas comienzan a firmar los originales Usero, Mascaro y Manuel. En el no. 19 figura
como directora Laura Amenábar. Llegando al no. 21 Editorial Gabriela Mistral imprime la revista la cual en el no. 24 vuelve
a ser en colores. En el no. 27 la directora es María Inés Aguirre, y la revista vuelve a ser en colores y blanco y negro en
forma alternada, para al número siguiente volver ocupar el color en todas sus páginas y presentar un nuevo logo en portada.
En el no. 29 la portada es de Lincoln Fuentes, presagiando lo que vendría, ya que a partir del no. 31 (7/74) la revista es
editada por Dilapsa y F.B.M. Producciones Editoriales Ltda., pasando a ser las historias del agente guionizadas y dibujadas
por chilenos en donde Lincoln Fuentes, asistido por Oscar Díaz, trata de capturar la riqueza gráfica de los dibujantes
españoles con guiones de Ventura Marín. De complemento venía el cómic «As Newman» de Máximo Carvajal, contando
las hazañas de un joven millonario, científico y deportista quien lucha contra el Jorobado, científico criminal quien al
parecer eliminó a Herbert Newman, padre del protagonista. El héroe es acompañado de su fiel Alan Bey y tiene una base
marina donde cuenta con la ayuda del profesor Simons. En el no. 36 de la revista le inventan una enemiga a Garra, Proterva,
agente de Sinectrus. En este número aparece la historia de «Zarco» con guión de Adrián Roca y dibujos de Guillermo
Varas. El personaje viaja del futuro al siglo XVIII donde se hace amigo de Voltar, un rudo y fornido pirata. A estas alturas
la revista pasa a ser mensual. En el no. 39 se incluye como complemento un cómic de «Adán y Eva». En el no. 42 (6/75) la
revista redita material español de «Garra» y a «Pepe dedos largos» al igual que en el no. 43. En el no. 50 (1976), con
portada de Enrique Calvo, ya se ha fusionado el título a la revista Adán y Eva cuenta con un cómic de la pareja de
investigadores con los dibujos de Enrique Calvo, imitando el estilo del dibujante español, el que se complementa con la
historieta de Antonella de Roberto Tapia (Tom). En este número figura como directora Elisa Pérez y es el último que se
tiene como referencia.
13 de septiembre: Artemio en su revista no. 1 de Editorial Quimantú en una edición de 80 páginas y a tres colores en un
tiraje de 100 000 ejemplares con las andanzas del personaje creado diez años antes por Jorge Vivanco (Pepe Huinca),
personaje que nace de la experiencia de oficina y burocracia del dibujante de profesión contador, vivencia que traslada a las
simpáticas. En ese tiempo polémicas tiras de Artemio que trabaja en una oficina de partes siendo un dolor de cabeza
frecuente para su jefe. Promocionando la edición se realizó un corto animado que fue exhibido en televisión aunque en
revistas de la editorial se anunciaba para el 16 de agosto.
2 de octubre: Colección Tesoros de Walt Disney, revista de 96 páginas en colores editada por la Editorial Zig-Zag.
Octubre: Juan Tejeda Oliva humorista y dibujante periodista fallece a los cincuenta y seis años.
Noviembre: Doctor Mortis, segunda etapa de la popular revista con las aventuras del siniestro doctor de aparición quincenal.
El director y editor de la revista fue Juan Marino Cabello, el creador del personaje. En lo técnico las tapas de la revista eran
impresas en Litografía Stanley mientras que el interior lo era en Copesa imitando la aplicación de color alternado de Garra
de Acero. Dibujantes de las portadas fueron Sergio López, D. Henríquez, los guiones estuvieron a cargo del señor Marino.
Además de los macabros relatos venían historias complementarias como las dos páginas dedicadas a los ovnis y la presencia
extraterrestre en la historia de la humanidad con guiones de Elena de Wistuba. Se debe destacar que en el no. 16 aparece la
historia «Raza de vampiros» con guión de Juan Marino que copia descaradamente al cómic aparecido en revista Rocket no.
19 de 1965. Las ocho páginas de la primera versión son alargadas a 16 para tener el mismo desenlace: los vampiros
espaciales no pueden degustar a la terrícola raptada porque es un maniquí que torpemente robaron. Los dibujos de la penosa
historia estuvieron a cargo de Santiago Peñailillo. En el mismo número Mortis viene de complemento en una historia
guionizada por Eva Martinic y dibujos de Enrique Videla, donde la sección «Ovni» aparece dos veces firmando Judy los
dibujos. Hacia el no. 32 publica la revista Editorial Gabriela Mistral, número que presenta una portada firmada por Manuel
Ahumada que es una descarada copia de una hecha por Frank Frazetta en la década del cincuenta. «Piratas del cosmos» es el
cómic que tal edición trae dibujada por Manuel Rojas, que se complementa con «Misterio bajo el hielo», dibujada por
Manuel Ferrada, en una época donde el doctor y su terror es relegado por la ciencia ficción. En el no. 38 (1974), que es en
colores, Juan Marino guioniza una historia de terror (sin el doctor Mortis), dibujada por Rodolfo Paulus, mientras que
Manolo Ahumada ilustra la sección «Ovni». En el no. 46 la revista es propiedad de Pinsel Ltda., e impresa por Editorial
Gabriela Mistral y publica la historia «El llamado del doctor Mortis», con dibujos de Tom, al parecer una reedición de
material de la década del sesenta, material que se estaba editando en Colombia en ese tiempo. En agosto de 1975, en la
edición 60, la revista aumenta su tamaño, que se mantiene hasta el no. 81 (6/77), estando las portadas dibujadas por Manuel
Cárdenas, al igual que los comics y siendo nuevamente editada por Dilapsa S.A. Hubo números especiales que publicaron
sólo relatos escritos de terror, ya de Lovecraft o Poe acompañados de alguna ilustración, o bien otros con comics de terror y
suspenso de origen argentino.
Noviembre: Adiós al 7° de Línea se anuncia como una colección de cinco tomos editados por Zig-Zag.
Diciembre: Colección de Tesoros de Walt Disney en su libro no. 2 de 96 páginas en colores, ahora editada por Pincel (ex
Zig-Zag), y mantiene una aparición bimensual.
17 de diciembre: «Don Memorario y su amigo Florencio Aldunate» del genial Lukas aparece en Revista del Domingo del
diario El Mercurio.
Para estas fechas el equipo artístico de Condorito lo componían Jorge Délano Concha (nieto del gran Coke), Daniel
Fernández, Luis Peñaloza, Edmundo Pezoa, Marta García, Samuel Gana y Luis Osses. En la primera mitad de la década del
setenta en la prensa diaria se publicaban tiras cómicas extranjeras como «Ripley», «Agente secreto Corrigan», «Dick el
artillero», «Ratón Mickey», «As solar» y «Pepe Dinamita», y nacionales como «Fatalicio», «Catagua», «Cuchepo», «El
jefe», en Las Últimas Noticias, mientras que las tiras diarias de «Olafo» y «Pepe Antártico» aparecían en La Tercera, que
además comenzó a publicar un suplemento dominical con páginas de «Pepe Antártico», «Mandrake», «Fantasma», «Brick
Bradford», «Príncipe Valiente», «Roldán el temerario», «Daniel el travieso», «Henry» y «Olafo» alternando en sus ocho
páginas en colores y blanco y negro. El suplemento cesaría hacia 1979.

1973
Este año se edita el libro ilustrado «Refranes y dichos de Chile», del dibujante Jorge Dahm, obra publicada por Ediciones
Delfín. En Última Hora aparece la tira «El amor» parodiando a una serie de láminas románticas norteamericanas pero
trastocándola al humor político de Chile. Este año Lukas recibe el Premio Sociedad Interamericana de Prensa Mergenthaler.
También durante este período aparece la revista de corta existencia Rayo Rojo, editada por Publisa en edición de 64 páginas
en blanco y negro de baja calidad con dibujos de Rodolfo Paulus y los comics de «Billy Wayne» y «El Cazador». Se le
suma la revista Killer, de 32 páginas en colores con dibujos de Germán Gabler con un personaje, Jack, que tiene el aspecto
del actor Charles Bronson, popular en ese tiempo por su película «El vengador anónimo». Al parecer el dibujante retocaba
guiones usados en la ya desaparecida revista sobre James Bond, donde él colaboraba. En muchos números el tiro y el retiro
iban en blanco y no se indicaban ni editor ni impresor. No superó la decena de números cuando organizaba un concurso en
que regalarían bicicletas.
1ª semana de enero: «Artemio» es puesto en tela de juicio por un lector que en una carta aparecida en revista Ercilla acusa
de poco original al dibujante por imitar el estilo gráfico de «Beto el recluta» y de plagiador a Pepe Huinca pues en su tira,
poco tiempo atrás, calcó la situación del personaje Schroeder aparecido en una tira de «Peanuts».
26 de enero: Alberto Reyes Mosso, Bigote, periodista, dibujante y humorista, muere a los cuarenta y seis años de edad.
Abril: «El enano maldito» genera polémica pues su creador, Orsus (Jorge del Carmen Mateluna Muñoz) se pasa de Puro
Chile a Última Hora llevándose obviamente su personaje. Así «El enano» aparece en ambas publicaciones generando
polémica en cuanto la autoría y propiedad del dibujo en cuestión.
Abril: «Vera historia del deporte» de Oski, dibujante argentino avecindado en Chile en un libro de 135 páginas con
presencia de didascalias en blanco y negro para explicar en forma amena el origen del deporte en el mundo. La simpática
obra corresponde al tomo VI de la Colección Rescate de Editorial Universitaria de Valparaíso.
Mayo: Se anuncian Aventuras en la Jungla, con un personaje masculino, Adán y Eva y Trinchera, títulos que pronto serían
editados por Pinsel pero que no prosperaron excepto Adán y Eva, que sí vio la luz.
17 de junio: Lukas publica su primer chiste en colores en Revista del Domingo del diario El Mercurio, trabajo que
aparecería hasta la muerte del dibujante, aunque eran reediciones.
Julio de 1973: Adán y Eva fue una revista quincenal editada por Dilapsa S.A. y dirigida por E. Pérez y luego Laura
Amenábar. La revista se imprimió en Litografía Stanley y luego en los talleres de Editorial Nacional Gabriela Mistral con el
uso alternado de color visto en Garra de Acero a lo largo de sus 32 páginas. La revista publica material británico con las
aventuras de la pareja de investigadores junto a comics de «Guillermo Tell» de origen español y antiguos. A partir del no. 9
la revista es enteramente en colores aunque siempre de baja calidad en la impresión. Para elevar la categoría de la revista
esta contaba con secciones de interés como «Historia de la caballería». En el no. 18 aparece de complemento el cómic «Los
cibernéticos» dibujado por Tom con los personajes Elek Steel y Lorna Rodan. El último número de la revista fue el 23
(7/74) ya que pasaría a fusionarse con Garra de Acero.
Agosto de 1973: Fernando Krahn deja de ilustrar la «Vida simplemente» en revista Ercilla pues el dibujante deja el país y lo
remplaza Osvaldo Fernández.
5 de septiembre de 1973: Ganso, para Vivir a Mandíbula Batiente fue una revista mensual de 32 páginas en colores que
ocupó portadas de Pepo publicadas en El Pingüino años atrás. Quienes colaboraron en la publicación fueron: Pepo, Alberto
Vivanco («Patuditos», «Ganso», que recién aparece en cómic en el no. 3, «Tuercas») Edmundo Pezoa («Menelao, un huaso
acampao», donde la autoría figura en el no. 4), Fantasio, Hervi (con chistes a toda página), Palomo (con chistes a página
completa divididas en dos o más viñetas), Themo Lobos («Dolchevito», «Alaraco», una página chiste de corte histórico
titulada «Historia y prehistoria», «El reino animal»), Gin, Carso («Cosiacas raras»), Vicar («Así es la life»), González, Luis
Cerna («Cuchepo», con colaboración de Homero Bascuñán, «Filimón», «Chupetey», «Lo que vemos y lo que no vemos»),
Irañeta («Don Caco», con un dibujo muy similar al de Quino), Luis Jiménez, Mordillo, Raf («La sal de la vida»), Nato con
historietas y personajes como «Don Caco» mientras que los textos como los «MiniCuentos» de Ganso Pérez, la mascota de
la revista, «Cosas del cine» por Querube, la historia universal en tono de joda o chistes escritos los realizaron: Sam, Pin-Pín,
Serafín, Bocé y Don Santiago. La revista terminaba con un chiste en contratapa. En el no. 2 figura como director y
representante legal de la revista Antonio Rojas Gómez, publicación impresa en los talleres de Editorial Gabriela Mistral. La
regular revista sólo alcanza cuatro números (10/12/73).
12 de septiembre: «Enano maldito» hace su última aparición en el diario Última Hora, el que fue clausurado tras el golpe
militar. Breve tiempo después el dibujante Jorge Mateluna emigra a Perú al saber que su nombre figura en los círculos de
inteligencia militar, abandonando a su familia. El autor volvería a Chile en 1984 tras vivir varios años en Europa.
Septiembre: Memorias del doctor Mortis exhumadas por Juan Marino fueron libros de bolsillo con novelizaciones de las
andanzas del siniestro doctor de aparición quincenal en tirajes de 5 000 unidades publicada por Editorial del Pacífico S.A.
Septiembre: Condorito no. 43 no sale a la venta por el dramático período que se vive. El personaje pide disculpas en una
publicidad de revista Ercilla y anuncia que pronto saldrá a quioscos. Irónica y premonitoriamente el nombre de la edición
era el despelotillehue.
Última semana de octubre: «Dramagrama» de Fernando Khran hace su última aparición en revista Ercilla no. 1995. A partir
del no. 2003 vuelven a reeditar los primeros «Dramagramas». El autor sin saber lo que se acercaba optó por emigrar a
España con su familia poco antes del golpe de estado, y decidió no volver, cimentando una exitosa carrera gráfica que le ha
dado fama internacional.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 3, no. 11 (sept.2003), pp. 137-152

La historieta en Chile (6)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
Después de la llegada del gobierno militar las revistas de comics son usadas como herramienta política editorial, estatal
socialista anteriormente. Sólo los personajes cómicos se sobreponen a los cambios económicos de la década y los aparatos
de televisión comienzan a redefinir la clase de revistas de comics que tendrán éxito. Esta situación engendrará el nuevo
estilo para los argumentos de comics en los años venideros.
Abstract

1974-1980
Este período se caracteriza por la merma en publicaciones locales y la persistencia de las revistas importadas, contrario del
mito de que el golpe militar acabó con las revistas de historietas. Como temática principal está el humor, el sempiterno
humor que logra subsistir en la prensa diaria ya en tiras o suplementos dominicales y en irregulares revistas de distinta
calidad gráfica y de contenido. Se debe destacar que la mayoría de los títulos apuntan al público infantil incluso en los
reciclajes editoriales que prueban suerte en el incierto mercado pos golpe. Se grafica este hecho con la edición de
adaptaciones en comics de las series de dibujos animados que atraen la atención de los más pequeños del hogar cuando los
televisores se masifican y cambian los hábitos de los jóvenes lectores, hecho que se ejemplifica en la desaparición de la una
vez popular Mampato. Ya las series japonesas en menor medida, pero presagiando lo que el futuro depara para estas, y las
de Hanna-Barbera o Editorial Marvel se mantienen un par de años como productos de venta segura. Hito es el que
«Condorito» se hace producto exportable y se convierte en el personaje más emblemático del cómic nacional y el más
conocido a nivel internacional, aunque se desconozca su origen chileno.

1974
«El Patito Chiquito», uno de los clones de «Condorito», dibujado por Tom, nuevamente aparece en revista propia
alcanzando sólo tres números en el mismo año con aparición mensual. Winchester, revista de 64 páginas con historietas
varias, editada por Publisa figurando como director Carlos Cabrera, La revista impresa en los talleres de La Nación incluyó
comics extranjeros y nacionales como «Los hermanos Carajo» (parodia a la telenovela «Los hermanos Coraje»), «Cuervo
Kid» por Orlando, «Vito» por Néstor. En el no. 13 (que sirvió de referencia) se registra un error ya que figura 10 en el
interior. Otro hecho curioso es que anuncia la revista Pif-Paf siendo esta una revista argentina. Andro es otra revista que
aparece este año con las desventuras del protagonista homónimo, un niño de clase media que cuestiona desde la sociedad
pasando por la vida y llegando hasta Dios. Con guiones de Eduardo Yentzen y dibujos de Luis Sila la revista aparece una
sola vez. Pif-Paf, emulando a la revista argentina aparece y publica en su corta vida series como «Cosmito» donde firma
Rolando.

Figura 1: Comenzó como un simple gañán del siglo XX durante su publicacion bajo el sello Quimantú y se transformó en
un justiciero de fines del siglo XIX poco antes de pasar a ser editado por la Editora Gabriela Mistral. Así permaneció hasta
que la serie fue cancelada para ser resucitada su imagen en el Hijo de la Montaña poco tiempo despues.

Enero: Chiquitín, la revista de los niños, fue una publicación mensual en edición de 24 páginas en colores y dos tintas. La
revista de Editores Carrión Hnos. Ltda. fue dirigida por Clarina Robledo M. y contó entre sus colaboradores a Víctor
Aguirre A., Miguel Moreno M., Nato, Sergio Toro Calderón, Mariel Vemo y Tom. Su contenido lo constituyeron cuentos
ilustrados, manualidades, didascalias con adaptaciones de cuentos famosos, minibiografías, la sección de la «Rata sabia»
que hablaba de los inventos, poemas, biología, trucos de magia, los comics de «Chiquitín» dibujados por Tom, etc. De
contenido liviano enfocado a los que recién ingresaban a educación básica la revista no sobrepasó la quincena de números
en una decente impresión.
Enero: Zorro, revista mensual de 64 páginas en colores con rediciones de lo publicado en la década pasada, donde se leen
las firmas de Manuel Rojas, Mario Igor, Avelino, Onofre o Cárdenas. La revista publicada por Editorial Gabriela Mistral y
Pincel llega hasta los 10 números para ser luego el material editado en Argentina por Editorial Tucumán aprovechando que
el protagonista de la serie televisiva, Guy Williams estaba radicado en el país vecino y gozaba de amplia popularidad.
Febrero: Pato Donald, no. 1 de otra revista con el personaje de la casa Disney es editada por Pincel en edición en colores de
32 páginas.
Marzo: Condorito no. 45 en su edición mechona en cuya publicidad se da un reparto de los personajes que aparecerán en sus
páginas.
Marzo: «Francotiradores del humor», libro recopilatorio y analítico del humor político previo al golpe de estado, realizado
por Hernán Millas junto a Guillermo Blanco con los dibujos de Percy Eaglehusrt Ramos (Percy), Renzo Pechenino Raggi
(Lukas), Alberto Reyes Mozo (Bigote), Bastías, Nakor, Alejandro Montenegro (Rufino), los que además acompañaban los
textos de los famosos periodistas, los señores Millas y Blanco aparecidos en la prensa de la época y que criticaban el
gobierno de don Salvador Allende.
Última semana de marzo: Osvaldo Fernández realiza su última ilustración en «La vida simplemente» en la revista Ercilla
no. 2017. En el siguiente número le remplaza Patricio Amengual.
Primera semana de abril: Variedades de Walt Disney, nueva revista de Editorial Pinsel pero en formato pequeño con 96
páginas en colores.
Abril: Festival, revista que comienza con material Hanna Barbera como «Los picapiedras» y luego redita lo publicado en
Rakatán, como «Quintín Quintay», «Cavernito» y «Perico Bla» (12/75), o bien los comics de la serie infantil «Plaza
Sésamo» (8/75), que no siguió como revista regular. La amalgama de rediciones fue obra de Editorial Pinsel Ltda. figurando
como directora Elisa Pérez. La revista fue impresa en los talleres de Editorial Gabriela Mistral en ediciones de 48 páginas a
color y aparición mensual. Se pensó como apoyo escolar pues además de historietas incluía trabajos manuales para los más
pequeños, contenido basado en los programas de técnicas especiales de la enseñanza básica, contando así con la aprobación
del ministerio. Alcanzó 24 números (3/76) número que incluyó un calendario para el nuevo año escolar presentando los
cómics de «Fixi y Foxi» y los de Tommy y «Pequeño castor».
23 de abril: La Pandilla, revista infantil de Editorial Nacional Gabriela Mistral, dirigida por Isidro Arteaga Jarrett. En esta
revista de gran formato similar a Mampato, de 48 páginas en colores colaboraron con sus comics y dibujos Patricio Arteaga,
Arturo de La O, Néstor Espinoza, María Cristina Jorquera, Miguel Ortiz y Ricardo Sandoval. Entre los comics fijos de la
revista estaban «La Pandilla» donde Pincho, Manena, Paulo y Caco viven las experiencias propias de los niños; «Maxi y
Mini» con las travesuras de dos perros; la sección de «Pinpón» de Jorge Guerra que cuenta con rudimentarios comics en
conjunto con Bárbara Herreros. «Horacio», «Paulo», «Manena» y «Pincho» todas tiras cómicas de Pachini; «Lobatito» con
guión de Mev y dibujos de Nato con las andanzas de un joven boyscout. Hacia el no. 20 se incluyen fotonovelas
protagonizadas por niños que comienzan en el tiro y terminan en el retiro por Producciones Panqueque el Mago con las
aventuras en «Pequelandia» y aparece «Bruji», de Néstor Espinoza, que junto a sus amigos los duendes Fix y Fox viven
simpáticas aventuras. Otros comics que aparecían sólo una vez fueron: «Cuando mueren los héroes» (sobre Caupolicán),
«El Cid y Payadores de la leyenda» por Sandoval, «La batalla de Gavilán» y «El cañón abandonado», por Arteaga; «El
leñador del rey», «Los mapuches» por Carlos Sotomayor. La revista también traía notas de interés cultural y juegos así
como cuentos. A destacar está la nota a Coré en el primer número de la revista donde una vez más se hace presente el
fantasma de la revista El Peneca. La revista de aparición quincenal alcanza como último número el 28 (6/5/75).

Figura 2: Retomando el enfoque nacionalista de los personajes que se generó durante la unidad popular la imagen de El
Manque se retoca en una más mística en esta serie que dibujó magistralmente Mario Igor. Un baquiano criado en una ciudad
perdida de los Andes que con sus grandes poderes protege al mundo de sí mismo, por lo menos en los faldeos cordilleranos.
Estas historias venían complementadas por unas protagonizadas por militares ya de la legión o del ejercito chileno.

Ultima semana de abril: «Artemio» nuevamente en revista propia, esta vez bajo el alero de Editorial Carrousel, en edición
de 80 páginas. Al acontecer el golpe militar Hervi se haría cargo de la continuación del personaje de Pepe Huinca ya que
este dejó el país.
Primera semana de mayo: «La Calle», página humorística de Pepe Huinca debuta en revista Ercilla no. 2022.
Junio: «Intocable», en una revista que relanza al personaje originado en Editorial Zig-Zag ahora bajo el sello de Editorial
Gabriela Mistral en una edición de 32 páginas en colores con las aventuras del rey de la selva junto a su hijo Yarkho tras su
matrimonio con Karola. El joven heredero del Intocable ya había aparecido en las postrimerías de las ediciones de Editorial
Quimantú como bebé. Ahora aparecía adolescente y no sabe que su padre es Mizomba, medida que se tomó para así
protegerlo de los enemigos de este. Se topa con él en medio de la selva y congenian enseguida sin sospechar su vínculo. Los
guiones estuvieron a cargo de José Zamorano y los dibujos de Hildegardo Igor o Manuel Cárdenas. Las andanzas del par ya
reconocidos los lazos de sangre los llevan a un mundo perdido en medio del continente africano (no. 2) donde el maligno
Mentutep llama telepáticamente al primogénito de Mizomba cumpliendo una profecía sobre el enviado de Aminotep y
reunir en torno a este objetivo a los grupos armados de este lugar y salir a conquistar el mundo exterior desde donde
proviene el último de los Intocables. A las historias de Mizomba y familia se sumaban otras que tenían como escenario el
desierto, como «Una vida por otra» (no. 1), «El delator» (no. 2), «Intuición» (no. 5) o «La Búsqueda» (no. 12), dibujadas
por Ernesto López o “El enlace” dibujada por Hernán Contreras (n° 7) al igual que «El cobarde», historias todas siempre
con guiones de Jorge Yáñez. Además la revista contaba con fichas sobre los pueblos de África.
Junio: Colección Tesoros de Walt Disney no. 8 ahora de 80 páginas a color regularmente impreso, que contiene tres
historias previamente publicadas con aparición trimestral bajo el sello Pincel.
Última semana de junio: Aventuras en Sésamo revista de Editorial Carrousel con comics inspirados en el exitoso programa
infantil «Plaza Sésamo».
Agosto: Artemio no. 2 de Editorial Carrousel hace su aparición manteniendo el formato y cantidad de páginas.
23 de agosto: Extra Mampato, al parecer el único con las aventuras de Máximo Chambónez y Mampato en Roma en revista
de 48 páginas en colores publicadas por Editorial Lord Cohcrane. Themo Lobos retomaría la idea tras el cierre de revista
Mampato y saldrían así las primeras revistas Ogú.
Octubre: Hijo de la Montaña, revista que continúa el concepto presentado en la saga de «El Manque» ahora con otro
planteamiento. Publicada por Editorial Nacional Gabriela Mistral en formato tradicional de 32 páginas en colores y con
aparición quincenal la imagen del arriero se trastoca y traslada de nuevo al siglo XX. Allí se presenta al personaje principal
como amauta que viene de la ciudad perdida de los incas a donde fue llevado por el mensajero de las montañas (un cóndor
gigante) y donde fue entrenado para combatir las fuerzas del mal en el mundo exterior. Lo sobrenatural toma revuelo en las
historias como en la que Manuel Rosales, el hijo de la montaña se enfrenta a un mago negro quien es en realidad don
Venancio, un hacendado que pretende a Rosalba, amor de amauta, nieta de don Custodio Morales. El perverso personaje
lidera una banda de monjes encapuchados que pretende eliminar a Manuel. En otras aventuras el joven rescata a
imprudentes jóvenes montañistas o enfrenta a otro guardián de la montaña que muere en sus brazos. A estas historias se les
complementaba con comics que involucraban a los militares chilenos dibujados por Santiago Peñailillo o Ernesto López
algunas de ellas. Es común que en este período aparezcan mensajes al pie de página concientizando a los lectores, siendo
algunos de esos textos: la patria amaneció en septiembre, sin rencores, justicia e igualdad ante la ley, las fuerzas armadas
salvaguardan nuestra soberanía, mañana será un gran día para Chile, etc. La revista que incluye una efeméride en la
contratapa de cada número no llega a la veintena de números.
1 de octubre: Mash, revista humorística quincenal editada por Editorial Rapa Nui y dirigida por Germán Gabler Ávila,
quien también dibujaba en la misma. La revista estuvo claramente inspirada en la famosa Mad de Estados Unidos y sobre
todo en su contrapartida Mash de Inglaterra. Nótese la similitud en el nombre, aunque este pertenece a una película, una
comedia sobre Vietnam exhibida en el cine en esos años. Sólo se debe revisar el contenido en blanco y negro, para toparnos
a través de sus 32 páginas con la publicidad ridícula, los consejos inútiles y absurdos, las parodias a seriales famosos y
personajes del cine, la televisión y los comics. En cada número de Mash el tiro presentaba la historia muda titulada 100 000
a.c., donde unos prehistóricos viven extrañas situaciones. El autor firmaba como Gus, quien en el retiro nos presentaba sus
«Autodramas», con situaciones relacionadas con los automóviles. También se repitió un personaje: Segismundo Fraude,
dibujado por Germán Gabler, con una apariencia que recordaba a la del Profesor Topaze. Otros dibujantes que participaron
en esta peculiar revista fueron Nelson Soto, Abel Romero. Si confiamos en el genio y originalidad de los dibujantes-
guionistas nacionales las parodias resultaban divertidas. Por ejemplo, en el no. 1 encontramos «Mizumba» (Mizomba),
quien es buscado por una chita para pedirle cuentas por la piel que El Intocable lleva puesta. Luego viene la de «Palurdo»
(Columbo), obra de Gabler y Soto; en el no. 2 vemos a «El pufgitivo» (El fugitivo) de Nelson Soto, «Maoma» (Mawa)
donde sus mascotas se dan cuenta de que es piel de leopardo lo que la amazona viste y la abandonan; «Superpatán»
(Supermán). En el no. 3 es el turno de «Kung-fu-so» (Kungfu), por Gabler y Soto. En este número aparece también una
singular reivindicación de la historieta como aporte cultural y se explica al pie de viñeta cada término empleado en ellas.
Otro famoso parodiado es «Tarzán de los monos» dibujado por Gabler y Romero. En el no. 4 nos reímos con «Nausea 12»
(Área 12), dibujada por Gabler. El retorno del Capitán Marvel que nos presenta el triste final de Billy Batson al pronunciar
la palabra mágica Shazam. El rayo cae y lo transforma... en cenizas. En el no. 5 (25/11/74) el último, nos muestra las
aventuras de los «Mareadores» (los vengadores), por Gabler, «Una mañana en la jungla» donde el balanceo de liana en liana
de Tarzán es interrumpido con una colisión con... ¡Mizomba! Personajes clásicos que no se escapan a la irónica mirada de
los autores de Mash. En este número de despedida aparece la sección donde los personajes de historieta actúan como gente
común. Los elegidos son Mafalda y sus amigos hablando temas propios de niños, Don Fausto y Crisanta, matrimonio que
termina con divorcio y nuevo matrimonio para el vapuleado anciano con una espectacular vampiresa; Artemio siendo
despedido por sus atrasos, Don Memorario y Ben Bolt ponen la nota final. Como parodia última en la contratapa sale una
para la campaña del tránsito firmada por Abel Romero.

Figura 3: El humor logró mantenerse a flote durante los años del recambio de gobierno. Con mayor y menor éxito debemos
decir. Esta revista imitaba el estilo de la popular Mad y en sus páginas se incluyeron muy buenas parodias salidas
principalmente de la pluma de Germán Gabler. Aún así la experiencia duró poco.

Noviembre: Artemio 3 siempre de Editorial Carrousel tratando de regularizar su aparición con el personaje de Pepe Huinca.
Noviembre: «Condorito» en libros para colorear.
Noviembre: Remolino, suplemento semanal del diario Las Últimas Noticias, impreso en los talleres de Editorial Lord
Cochrane en el cual aparecían comics extranjeros como «Mañungo» («Ferdinand» de Mik), «Spiderman» (las tiras diarias
coloreadas acá y dispuestas en una o dos páginas a partir del no. 218), «Lalo y Lola» («Hi and Lois» de Mort Walker y Dick
Browne). En lo nacional estaban los comics de «El capitán Toñito», «Filimón» junto al «Sargento Anselmo» ambientado en
la guerra del Pacífico; «Bichicún» el gusano con cabeza humana; «El Peuco Larraín» y «El pequeño Checolín», mapuche de
la tribu ruca-rasca, todas de Luís Cerna Alvarado. Hacia 1981 la revista cambia su pequeño formato a igual tamaño del
diario que lo cobija variando su contenido. Entre los comics que en este semanario se publicaban estuvieron: «Pedro
Urdemales», «Preguntito» y «Pituto», por Nato; «Marcelo» por el tío Raúl (Raúl Soza, quien ilustraba en forma
caricaturesca la tabla de posiciones del fútbol nacional los días lunes), «Pelusa, Pecoso y Queco», por Alfonso Miranda;
«Leyendas de Chile» y «Sahumerio el brujo», por Héctor Moya; «Tim y Tarascón» –dioramas fotografiados o bien dibujos
tradicionales para las andanzas de los protagonistas– y «Timoteo y Pin-Pón», por Delgado. Comics extranjeros incluidos en
el semanario en esta nueva etapa fueron «Mañungo» y «Spiderman». La revista tuvo como directores a Fernando Díaz
Palma, Enrique Ramírez Capello. El semanario traía además juegos y datos para los niños y una sección de correo donde a
veces llegaban muy buenos dibujos, y de 8 páginas en su formato pequeño pasó a 16, las que mantuvo al aumentar de
tamaño siempre en colores. Remolino dejó de publicarse a finales de 1982.
Diciembre: Tribilín y Tío Rico en edición gigante de 32 páginas en colores.

Figura 4: Con material extranjero en un comienzo, el de «Delta 99», al final la revista cobijó el trabajo de chilenos que
mantuvieron la imagen del agente de cabellos de oro venido del espacio tratando de seguir la estética de los hispanos que
hicieron originalmente la serie. El experimento no superó la treintena de ediciones.

1975
Suplemento de Historietas fue una mala revista con redición de los títulos de Adán y Eva en un ejemplar de 96 páginas
presentando altrenadamnete las historias de «Adán y Eva» y «Guillermo Tell», que era el complemento en la revista
tradicional. Editó Dilapsa con el criterio de la edición original usando color intermitente. En esta época en el diario La
Tercera aparece una página dedicada a las tiras diarias como «Pepe Antártico» acompañada de las internacionales
«Mandrake el mago», el «Fantasma», «Brick Bradford» y «Olafo el vikingo». Risas fue otro título de mediados de la
década del setenta al parecer, dedicado al humor editado por Carlos Eckholt y Edical que se publicó en forma individual y
tomos de dos ejemplares. En esta divertida publicación de 64 páginas en su edición normal colaboraron con sus comics:
Ram, Moro, Nano («Barnabás», «Satiricón»), Tero, Ñam («El hermano Francisco»), Hernán Figueroa («Barnabás», «Gili»,
«Amadeo Cafiolo», «Don Rogelio», «El rápido González»), Tom («Gilbertino», «Torcuate», «Belinda»), Nato («Jacoibo»,
«Erróneo», «Bibit Barot», «Insólito», «Persicola», «Barnardo», «Insolencio», «Cacomanía», «Toribio»), Satirik y Cía., por
contar a unos tantos con material siempre impreso en tonos sepia. Lukas aún tiene su programa «El mirador de Lukas» en
UCV Televisión. Condorito se edita cinco veces al año a partir de este y hasta 1979.
Enero: «Especial Condorito. Clásicos de la historieta», libro de comics en formato mayor al de la revista habitual con 44
páginas a todo color en encuadernación de lujo.
Enero-marzo: El Amigo de los Niños, revista editada por el Servicio Educacional y Salud. Con relatos bíblicos. Tuvo
aparción trimestral siendo el último número el 4 (10/12/82).
Febrero: Artemio no. 4 hace su aparición.
Febrero: Caravana revista de 80 páginas en colores con los comics de «007», «Mawa» y «Jinete justiciero», publicación de
Editorial Carrousel.
Marzo: Pato Donald en formato de lujo para exportar a Latinoamérica. Como cosa novedosa las portadas de las revistas
Disney de este mes servían como forros para los cuadernos.
Marzo: Condorito no. 49 es el último editado con el sello Pincel.
Mayo: Condorito no. 50 es el primero editado bajo el sello Carrousel.
Junio: Artemio no. 5 sale a la venta.
Julio: Condorito no. 51 de Editorial Carrousel.
Julio: Doctor Mortis en edición gigante de 64 páginas siempre con aparición quincenal a partir del no. 60. Así duraría hasta
la desaparicón definitiva de la revista en 1976 en el no. 82 donde dibujaban Manuel Cárdenas y Manolo.
Septiembre: Especial Tío Rico por el cambio monetario en el país donde los escudos se convertían en pesos.
Octubre: Artemio no. 7 está dedicado al cambio monetario en el país.
Noviembre: Artemio no. 8 sale a quioscos.

1976
Lugoze vuelve a Chile y comienza a trabajar en el diario La Nación, labor que desempeñaría por siete años.
Junio: Exposición de Humor Gráfico e Historietas en la Sala del Círculo de Periodistas en calle Amunátegui en Santiago. Se
hace notar que esta vez no hubo llamado abierto y por iniciativa de algunos socios del círculo se lleva a cabo la exposición.
Son treinta dibujantes teniendo entre los conocidos a Mario Igor y Luís Rogers quien desafía a analizar sus dibujos
históricos y encontrar elementos que no pertenezcan a la época descrita y acusen falta de documentación.
Septiembre: La Chueca, suplemento humorístico del diario La Estrella de Valparaíso, idea original de Lepoldo Tassara
Cavada quien le propone al periodista José Tomás Reveco la dirección de la misma. Con el seudónimo de Papiro se hace
cargo de los divertidos artículos mientras que las ilustraciones están a cargo de Roca (Rodrigo Calderón) en un comienzo.
Más tarde le remplaza el caricaturista Rubén Bastías. Con publicación semanal (los días miércoles) siempre con portadas
retratando a los personajes de la semana en cómicas situaciones, mientras que en el interior se repartían secciones
humorísticas y las famosas fotofónicas, el simpático semanario dejó de publicarse en mayo de 1987.
1977
«El pollo» de Hervi aparece en la mítica revista Estadio y es el personaje que remplaza al veterano «Cachupín» de Renato
Andrade (Nato). Hervi además se hace cargo de la página «El humor» y colabora en la revista deportiva hasta 1980,
publicación que deja de editarse en el no. 2043 (5/10/82). En este año también sale la revista El Peque, de Editorial Yakarta
e Imprenta Minerva con aparición quincenal y en formato tradicional. El último número de la revista fue el 11 (1977). De
este año es el Suplemento de Comics en el diario La Segunda que aparece los viernes con personajes de la editorial
norteamericana Marvel, como «Ghost Rider», «Red Sonya», «Tomb of Dracula» y «Daredevil».

Figura 5: El bastión del apoyo al escolar sufriría cambios de directorio luego de la muerte de Eduardo Armstrong, su
fundador. Así los criterios para los comics que la revista icluía y que mejoraban cada vez más a veces le acarrearían
problemas a los autores; y víctima de la irrupción de la televisión en los hogares la revista moriría a comienzos de 1978.

Enero: Pepe Atenas, dibujante colaborador en el suplemento Icarito remplaza a Patricio Amengual en la revista Ercilla.
6 de abril: Icarito, suplemento semanal del diario La Tercera inicia en el no. 438 una nueva etapa manteniendo la idea de
apoyo al joven estudiante con materias afines a los programas escolares de la época. En esta revista no podían faltar los
comics para entretener y enseñar. Entre estos tenemos a «Martín Conejín» de Themo Lobos, quien además ilustraba
secciones en la revista, «Marti» de Néstor, «Patito» e «Icarito» –quien aparece como un niño alado luchador contra el
crimen en el no. 532 (17/1/79)– de Nelson Soto, «Paulina» de Tom; «La gruta del tesoro» de Julio Berríos, «Sabe mucho» y
«Mamerto» de Rodolfo Paulus, otro ilustrador de la revista junto con Mario Igor, René Poblete, Santiago Peñailillo,
Eduardo de La Barra y Oscar Vega. En el no. 771 de Icarito comienza un interesante cómic de fantasía heroica, «Lokán el
bárbaro» a quien el autor, el genial Themo Lobos, lamenta no haber desarrollado más porque sabe tenía potencial. El cómic
aparecía en una página completa y bellamente coloreado y alcanza a aparecer hasta que la revista se replantea como
semanario monotemático en julio de 1984 a partir del no. 799. Paralelo a «Lokán» se publica una página con las tiras de
«Superhéroes», las mismas que años antes aparecieran en el diario La Tercera, esta vez coloreadas. El dibujante habitual
sería Santiago Peñailillo.
Agosto: Heidi TV, revista coeditada por Pincel y Carrousel Ltda. Las aventuras de la pequeña alemana se relacionan con la
serie animada exhibida por Televisón Nacional de Chile y tienen origen extranjero. La impresión de la publicación se hace
en los talleres de la Editorial Gabriela Mistral. De aparición quincenal la revista de 32 páginas en colores alcanza 24
números. Algunas de las revistas traían póster en las páginas centrales.
19 de agosto: Tamakún, el Vengador Errante, revista que alcanza 48 números (19/9/78) con aparición semanal en formato
pequeño con 24 páginas en blanco y negro con las andanzas de este émulo del famoso Kalimán, cuya revista está saliendo
paralelamente a la venta. Las entretenidas historias compensaban la simpleza en la gráfica.
Septiembre: Aventuras de Heidi es otra coedición Pincel y Carrousel Ltda. con aventuras de la pequeña alpina, distintas a la
trama televisiva y alcanza 43 números.
Diciembre: Condorito no. 63 en su edición navideña.

1978
En el diario La Tercera debuta una importante tira norteamericana que acompaña a las que ya se venían publicando. El
listado es el siguiente: «Pepe Antártico», acompañada de «Superhéroes», con las aventuras de los personajes de DC Comics
(Superman, Batman, Wonder Woman, Flash, Rayo Negro, etc.), el «Fantasma», «Mandrake el mago» y «Brick Bradford»,
las cuales a veces alternarían con «Olafo», tira que se viene publicando en las primeras páginas del periódico desde hace
algunos años. La apetecida página se editaría hasta 1984, quedando sólo «Olafo» y «Pepe Antártico» hasta la década del
noventa. Tras dejar de editarse la revista Mampato Themo Lobos edita la revista Ogú publicada por Editorial Lord
Cochrane. La revista en colores logra aparición regular alcanzando ocho números. En ella se reditaban las aventuras de
Mampato y de otros personajes de Themo Lobos. Junto a esta revista se editó el primer Álbum Ogú que reditó el encuentro
del niño aventurero y el simpático cavernícola en la aventura que involucró a KiliKilis y Golagolas. La idea del álbum sería
retomada en 1986 continuando la numeración y sería antecedente para la popular Cucalón. Este año proliferan las revistas
con material de Editorial Marvel. Título de esta sindicalización por parte de Editorial Gabriela Mistral mediante Doce fue
Ironman, con aparición mensual, que alcanza los 38 números. Al igual que los demás títulos Marvel la edición nacional
alteraría burdamente portadas y páginas eliminando varias y alterando los diálogos. De este año es Pluto, revista con
material Disney editada por Pincel en ediciones en colores de 32 páginas de aparición quincenal. Su numeración se reinicia
en 1982 al igual que en los otros títulos Disney. Barrabases, la popular revista de historietas deportivas de Guido Vallejos
comienza su tercera etapa y llega hasta el no. 22 (11/79). La revista manteniendo el formato de 32 páginas en colores tendría
aparición irregular.
Enero: Colección Grandes Novelas en Historietas, con material norteamericano (Marvel Comics) y en 48 páginas en
colores alcanza 19 números, terminando su edición en 1979. La revista fue editada por Pincel e impresa por Editorial
Gabriela Mistral y tuvo aparición quincenal.
Enero: El Oso Yogui hace su aparición aprovechando la popularidad del programa televisvo. La revista de 32 páginas en
colores de Editorial Lord Cochrane y con aparción quincenal llega hasta el no. 80 (1981).
15 de Marzo: «Los Picapiedras» debutan en revista propia debido al éxito de la serie animada exhibida por Televisión
Nacional. La revista editada por Lord Cochrane y Doce tuvo aparición quincenal de 32 páginas en colores y con aparición
quincenal alcanza 80 números (3/81). Dirigió la revista Ángela Vegara. La revista además de comics traía juegos y datos de
interés.

Figura 6: Otro ejemplo de las revistas de corta vida. Con sólo un numero el pasquín cobijó un cómic denuncia en un tiempo
en que abundaban las listas negras contra algunos creadores.

Abril: La Guerra de las Galaxias, revista en gran formato de 32 páginas en colores que aprovecha el éxito de la película
«Star Wars». La serie fue de cuatro números de aparición quincenal editada por Araucanos y Editorial Gabriela Mistral con
licencia Marvel.
Junio: «Y», página viñeta de Cardemil que comienza en la revista Ercilla no. 2184 y se mantiene por varios años mezclando
un fondo muy detallado y realista con los personajes principales estilizados y tortuosos.
Junio: «Episodios históricos» de Osbén en el suplemento juvenil Caminos es un cómic de pobre factura gráfica en un
semanario de aparición irregular y de muy baja calidad de impresión.
17 de septiembre: Pocas Pecas, suplemento dominical destinado a los niños y jóvenes comienza una exitosa vida editorial a
través de El Mercurio y diarios afiliados. Tomando el nombre de un personaje dibujado por Nato en El Peneca, el
suplemento en colores quiso recuperar el vacío dejado ese año por Mampato y mostrando las andanzas del personaje Pocas
Pecas y sus amigos, siempre contadas a modo de cuento y relacionadas con el tema del suplemento, el cual comenzaba en
portada con relatos de Ana María Guiraldes e ilustraciones de su hermano Ricardo, cuyo tema principal era tratado en las
páginas centrales del semanario con texto ameno y buenas ilustraciones, constituyéndose en una buena ayuda para el escolar
cautivó a miles de niños y jóvenes. Casi todas las temáticas posibles fueron tratadas y el cómic no escapó a ello. Así, en el
no. 9 se resumía la «Historia del comic» (claramente redactada del libro «El arte del comic» de Editorial Pala) y Oskar Vega
enseñaba con sus duendecillos a crear una historieta paso a paso. En otro número la temática fueron los superhéroes de
historieta donde los dibujos los puso Mario Igor. Secciones de esparcimiento también fueron incluidas como juegos con
dados y fichas (impresos a lo largo y ancho de las tapas de la revista o bien para ser recortados de las mismas) adivinanzas,
recetas de cocina, trabalenguas, una sección de correo de los lectores, biografías de artistas famosos del momento y comics.
A través de los 200 números que vieron la luz, historietas extranjeras y nacionales engalanaron el semanario: «Asterix y
Obelix» que se publicarían hasta el no. 50, «Lorenzo y Pepita», «Ratón Mickey», «Pato Donald» y «Los Picapiedras»,
fueron algunas de las historietas sindicalizadas desde un comienzo que amenizaron Pocas Pecas, que se iban alternando
hasta que terminó de editarse la revista. Más adelante se sumaría «Hulk, el hombre increíble» que aparecería en tres sagas
desarrolladas por entregas a partir del número 83 (13/04/80). En lo nacional destacaron «Michote y Pericón» y «Los cuentos
del abuelo Chambónez» de Themo Lobos, material publicado en El Peneca; «La isla misteriosa», adaptación libre de Luís
Ruiz Tagle a la obra de Julio Verne que comienza en el no. 51 (2/9/79) y finaliza en el 61 (11/11/79); «Los misterios de la
jungla negra», adaptación a la obra de Emilio Salgari por Fernando Miranda desde el no. 63 (25/11/79) hasta el no. 81
(30/3/80), «Coco y Caco» en las páginas centrales por Néstor en el no. 72 (27/1/80), personajes que reaparecerían en el no.
126 (1/2/81) como cuadernillo plegable. Se destaca el hecho de que el no. 79 es un especial sobre los dibujos animados con
una nota ilustrada por Néstor en donde la revista llama a concurso a los lectores. Siguiendo con los comics estuvieron «La
campana de los muertos» que comienza en el no. 98 (27/7/80) de Luís Ruíz Tagle, cómic que dura hasta el 101 (17/8/80)
número en que se muestra a los ganadores del concurso de animación donde el material fue revisado por gente de Grafilms
en donde está Enrique Bustamante, creador del angelito de Canal 13 y «Un amigo en su camino». Retomando los especiales
el no. 53 es el aniversario de la revista y se presenta la galería de personajes, cómo y por qué de Pocas Pecas, ficha de los
ilustradores del semanario, etc. Volviendo a los comics estuvieron «Los Cocondritos» de Pablo Castro en el no. 106
(21/9/80) la primera de cuatro apariciones. En esta edición aparece una encuesta para evaluar la revista. «Malón» de
Fernando Miranda comienza en el no. 121 (4/1/81). La historia tiene un marco histórico situando el período tras la muerte
del Gobernador Guill y Gonzaga en Chile. El cómic finaliza en el no. 127, número en que se regala un cuadernillo plegable
de los «Cocondritos». El mismo formato se usa para el «Hombre mosca» de Néstor en el no. 135 (12/4/81). Otro cómic
histórico fue «1820» de Francisco Miranda que comienza en el no. 160 (4/10/81) y dura hasta el 175 donde sale Pulpito
Pérez de Néstor también formando un cuadernillo plegando las páginas centrales. El suplemento también publicaba cuentos
en forma de cuadernillo con ilustraciones de Mario Igor quien se lucía con sus acuarelas y quien mereció una entrevista en
el no. 54 (23/9/79). Otros ilustradores del semanario fueron Patricio Badinella con su aerógrafo, Loren con sus tiras
humorísticas, Manuel Cárdenas, Ana María Folch, Héctor Carrasco y Juan Cano. La revista que alcanzó popularidad en
breve tiempo sirvió de vínculo para los jóvenes que se contactaban a través de ella y colaboraban con dibujos, poesías o
recetas de cocina. Diversas actividades y concursos organizó el semanario como por ejemplo el envío de mensajes en
botella con la colaboración de la Armada de Chile a comienzos de 1982, avant premières, adquisición de mascotas o
concursos de dibujos e inventos. Hacia 1982 la revista decayó en popularidad y la crisis económica que azotó ese año al país
terminó con la interesante publicación que alcanzó el no. 199 como el último (4/7/82).
Noviembre: Lukas expone en Santiago en la sala Petite Galerie Turina.
9 de noviembre: «Supercifuentes el justiciero» de Hervi debuta en el no. 2 de la revista La Bicicleta. El personaje
parodiando a Supermán se muestra como un super ser envuelto en medio de la crisis económica y social, condiciones que
caricaturizan la situación chilena de ese tiempo.
19 de diciembre: El Hombre de la Atlántida bajo el sello de Éxitos de la TV Hanna Barbera fue una revista con la
adaptación al cómic de la serie televisiva protagonizada por Patrick Duffy encarnando a Mark Harris, nombre asignado al
último habitante del continente perdido por los científicos que le encontaron y ahora utilizan para la exploración submarina.
La revista de 32 páginas en colores y de aparición quincenal fue publicada por Editorial Lord Cochrane en acuerdo con
Doce Ltda. La edición alteraba el material original cambiando y elimando páginas además de trastocar diálogos. Con
dibujos de Frank Robbins la revista sólo vió cinco números en los quioscos y albergó juegos en los últimos tres.
Diciembre: Conan el Bárbaro es una revista que publica material norteamericano de la editorial Marvel. En una edición de
32 páginas en colores sufre los males de la edición nacional al ser el contenido original retocado, a veces burdamente,
cercenado en todos los casos para que quepan dos historias por número, junto con presentar errores de compaginación, así
como las portadas muchas veces no coinciden con la historia impresa. Editada por Editorial Gabriela Mistral en conjunto
con Doce Ltda. la popular revista alcanza 38 números teniendo las aventuras del personaje creado por Robert Erwin Howard
aparición quincenal.

1979
«La guerra del Pacífico», cómic conmemorando los 100 años de la guerra del Pacífico, de Azarías Muñoz, se publica
diariamente en Las Últimas Noticias. Condorito deja de fumar. Ese cigarrillo a medio terminar desaparece al dejar Pepo ese
nefasto vicio. En este año fallece el dibujante argentino Oski. El trasandino avecindado en Chile había nacido en 1914. La
revista Japening con Ja hace su aparición debido al éxito del progama humorístico de Televisón Nacional. En la
publicación se caricaturizan a los actores y espacios del programa. Tambíen aparecen las historias alternativas en donde los
personjes viven sus chascarros en épocas pasadas al igual como se hacía en la televisión. Se editaría por casi un año en
formato de 32 páginas en colores y dibujarían en ella Hervi y Manuel Cárdenas. Saval (Samuel Valenzuela Yuraidini)
debuta en el diario Las Últimas Noticias. Además de ser caricaturista se destaca por ser un reconocido pintor dedicado a la
abstracción geométrica. Marco, de los Apeninos a los Andes es otra revista con las historietas basadas en la serie animada
exhibida en nuestro país por Canal 13 de la Universidad Católica de Chile que aparece este año. En un formato pequeño y
en colores la revista de aparición quincenal llega al no. 21 durante el mismo año. La publicación estuvo a cargo de Editorial
Pincel y la impresión, de Editorial Antártica, siendo el material gráfico, la historieta, importado. Le acompaña a esta revista
Las Emocionantes Aventuras de Marco, otra publicación con el personaje popularizado en la serie de dibujos animados con
guiones distintos al de la trama exhibida en televisión. La revista en colores editada por Pincel alcanza 25 números durante
el año apareciendo semanalmente.

1980
En la prensa diaria se publican tiras tales como: «Ripley», «Pupi» (Carlos Miranda), «Roldán el temerario» («Flash
Gordon»), «Mickey», «Dick el artillero», «Rip Kirby», «La naturaleza es así» en Las Últimas Noticias. Y La Estrella tiene
el suplemento de chistes pícaros Caín, que se edita sólo un año a manera de anuario. «Pato González» debuta en la revista
Mis Hijos este año. Debido a la exhibición de series televisivas, personajes de editorial Marvel son publicados en revista
propia por Editorial Gabriela Mistral en convenio con Doce Ltd. Siguiendo la iniciativa de dos años atrás al Hombre de
Hierro se le suman Hulk que alcanza 14 números durante el año; Spiderman también con aparición quincenal y que alcanza
como último número el 15 durante el mismo año. En lo técnico sufrieron las mismas atrocidades que las revistas del bárbaro
y el hombre de hierro. Conan el bárbaro reaparece en formato magazine en revistas de 64 páginas en blanco y negro y
alcanza los siete números sufriendo la misma suerte de la edición en colores con retoques y mutilaciones sobre el material
sacado de la edición norteamericana de «Savage Sword of Conan». Condorito en estas fechas es editado por Pincel y
Editorial Lord Cochrane seis veces al año al igual que durante 1981.
6 de enero: Suplemento de Historietas del diario La Tercera aparece los domingos publicando comics de calidad,
especialmente los de factura nacional. En el material extranjero que poco a poco se fue apoderando del suplemento estaban:
«Popeye», «Príncipe Valiente», «Pillín», «Henry», «Maldades de dos pilluelos» y «Daniel el travieso». En lo nacional
estaban: «Alaraco», «Máximo Chambónez», «Pimpín el aventurero» (inspirado en «Quintín» de El Peneca según confiesa el
autor) y «Ferrilo», todos de Themo Lobos; «Waso Ramón» (que en el no. 54 [11/1/81] edición aniversario aparece en dos
páginas del suplemento); «Quevedo y Paquita» de Vicar; «Condorito» de Pepo; «Icarito», «Las aventuras del señor Quinn»,
«Nick Colt», «Los Pimienta y sus problemas», y «Zape el mago» de Nelson Soto ; «Cuentos de Nacha» y «Un cuento
chilote» de Rodolfo Paulus, «Cártoriz y Sigfrido» de Mario Igor, «Tolák», «La leyenda de Taori», «La ciudad de los
Césares», «Yansihuara y Hianasirhue» de Julio Berríos, «El pirata» de Manuel Cárdenas; Chatarra de Oscar Vega ; El Paso
del Diablo y Raymond Kill de Arturo del Castillo; «El último vuelo del Phoenix» de Francesco, una obra iniciática con los
problemas del contacto con la Tierra de Antar y Adonai, que comienza a publicarse en el no. 42 del suplemento; «La
patota» de Bratesko; «Tarzanio» de Tom; «Axo» de Máximo Carvajal, serie que debuta en el no. 34 (24/8/80) y que tendrá
dos sagas más, «Peregrinaje de René Poblete», excelente historia post holocausto nuclear que comienza en el no. 60
(22/2/81). Con algunas mermas en el contenido la genial publicación seguiría publicándose ahora con cuatro páginas a partir
de 1983 hasta 1984 superando los 200 números publicando sólo «Alaraco», el «Waso Ramón» y algunas tiras importadas.
Enero: Lo Mejor de Lukas, suplemento recopilatorio de los trabajos para El Mercurio y los periódicos subsidiarios,
comienza su aparición anual, siempre en este mes, recogiendo lo mejor de la producción del destacado dibujante durante el
año anterior. El preciado suplemento se publicaría hasta 1987.
4 de marzo: Pequeña Biblioteca, suplemento de ayuda escolar del diario Las Últimas Noticias es relanzado y cobija en sus
páginas más comics que en su etapa anterior bajo la dirección de Luís Cerna. Material extranjero antes del cambio fueron
«Lalo y Lola» («His and Lois» de Mort Walter), «Benitín y Eneas» («Muttt and Jeff»), «Rabanitos» («Peanuts»), «Disco
mundo» de Stan Drake y Brendan Boyd con las estrellas del rock del momento, «Mañungo» («Ferd’nand»), «Beto el
recluta» («Beetle Baley»), «Wini Pu» («Winnie the Poo»), pósters de los personajes de las series televisivas como Marco y
Mako, la sirena enamorada. Comics que desfilaron por las páginas de este semanario tras el giro editorial fueron: «La
Pandilla» de Wido que de dibujos pasaría a mostrar fotografias de niños representando los guiones, «Pioneros legendarios
de Chile» de Juan Francisco Jara y «Panchito» de R. Vásquez. Carlos Sotomayor –Carso– colaboró con ilustraciones.
Comics extranjeros incluidos en el semanario fueron «Rabanitos» («Peanuts»), «Lalo y Lola» y «Mañungo» («Ferd’nand»).
El útil suplemento alcanzaría como último número el 194 (15/11/83).
Julio: Dumbo Historias fue otra revista con los personajes Disney en edición conjunta de Editorial Tucumán y Pincel e
impresa por Editorial Gabriela Mistral. La revista a color y en formato tradicional alcanzó 20 números hasta junio de 1982.
9 de julio: Jorge Délano Fredericks (Coke) fallece tras una vida llena de logros.
Agosto: Abismo Negro, revista a color y en formato tradicional con la adaptación del largometraje de ciencia-ficción de la
Compañía Walt Disney que se edita en dos números el mismo mes. Fue otra edición conjunta de Editorial Tucumán y
Pincel. La impresión estuvo a cargo de Editorial Gabriela Mistral.
Agosto: Super Tío Rico, edición conjunta de Editorial Pincel y Editorial Tucumán de Argentina alcanza 19 números (8/85).
Al igual que otros títulos Disney los números 14 al 16 se editaron en Colombia y el 17 no vió la luz.
Diciembre: Don Donald, edición conjunta de Editorial Pincel y Editorial Tucumán de Argentina llega hasta el no. 19 (7/85).
La revista tuvo un formato irregular y los números 12 al 16 se publican en Colombia. El no. 17 no se editó.
Diciembre: Super Tribilín alcanza 18 números en una edición conjunta de Editorial Pincel y Editorial Tucumán. Los
números 14, 15 y 16 se editaron en Colombia y el 17 no se publicó.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 3, no. 12 (dic.2003), pp. 251-260

La historieta en Chile (7)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
«Condorito» logra su aún creciente estatus internacional cuando es vendido a un sindicato. Muchas experiencias editoriales
tratan de dar un nuevo aliento de vida en el medio historietístico pero tienen corta vida. En las universidades una nueva raza
de narradores gráficos aparece. El cómic alternativo chileno había aparecido. Pero la nostalgia por antiguos personajes
permitiría a los historietistas clásicos hacer su mejor esfuerzo por mantener el medio vivo.

1981-1986
Durante este período fueron populares las revistas de comics con los personajes de las series de dibujos animados los cuales
eran acompañados de una fuerte campaña publicitaria y de explotación de imagen en variados productos como álbumes de
láminas coleccionables, juguetes, libros para colorear, ropas, etc. En materia nacional «Condorito» afianza su posición en el
mercado incluso logrando cortos animados en televisión. También Themo Lobos se resiste a desaparecer con sus creaciones
y logra mantener viva la imagen de «Mampato» en distintas publicaciones logrando el éxito con Cucalón. Con ambiciones
intelectuales y de compromiso tímidamente surgen las revistas de los aficionados al cómic que con precarios medios y con
irregular aparición sacan los llamados fanzines, caldo de cultivo para la siguiente revolución en el cómic nacional. @Sub-
Subheading = 1981

Figura 1: Themo Lobos logró consolidarse como el artista de comics del último tiempo al seguir intentando mantener sus
personajes en el mercado resucitando clásicos como «Mampato», «Máximo Chambonez», «Alaraco» y«Ferrilo» en su
revista Cucalón que se ganó el cariño de los ya crecidos lectores de comics y las nuevas generaciones. Por su labor se ganó
un reconocimiento internacional en Angoulême.

En estas fechas en el equipo que da vida a Condorito Marta García lleva aplicando el color por 29 años, Samuel Gana por
17 años es freelance colaborando con los chistes para la revista y Luís Osses lleva 11 años entintando, Sergio Nawrath más
de 20 años al igual que Dino Gnecco. Comics promocionales de las nacientes Afps aparecen para informar al público, sus
futuros usuarios. Lukas recibe el Premio Nacional de Periodismo, lo que genera polémica al no tener el dibujante
nacionalidad chilena.
Enero: Tribilín continúa editándose reiniciando su numeración al igual que los demás títulos Disney.
Marzo: Condorito. Selección de Oro comienza en una serie de especiales con el emplumado sobre distintos temas como
«Condorito en uniforme», «gángster», «en el oeste», «médico», etc. La revista de 48 páginas que se editó en un gran
formato con tapas en duplex, más gruesas y rígidas que la serie regular y de aparición mensual logró los 10 números (10/82)
y fue una publicación de Pepo y World Editions.
Agosto: Érase una Vez...el Hombre de la serie Tevé Festival fue una revista que aprovechó el éxito de la serie animada
didáctica de origen francés que se exhibió por Televisión Nacional. La revista presentaba los fotogramas de la serie con
viñetas emulando a la forma de la pantalla de un televisor. A los capítulos le complementaban juegos, datos y la sección
Correo de los lectores. De aparición semanal y con 32 páginas en colores en excelente impresión y papel, la revista logró 28
números siendo este último un resumen de los 13 últimos capítulos publicados.

1982
Este año se hace popular el personaje «Ñoñobañez» de Malatesta en el diario Las Últimas Noticias en la sección deportiva.
El personaje se inspira en el entrenador Luís Santibáñez quien viene dirigiendo la selección nacional que logra estar en el
Mundial de Fútbol realizado ese año en España. Se seguirá publicando hasta mediados de la década del noventa.
Chumanguito, la revista del niño magallánico es una publicación editada en Punta Arenas impresa por Artegraf. Este año
desaparece la Editorial Gabriela Mistral. Sale a la venta Abeja Maya, revista de 28 páginas en colores con las aventuras del
insecto cuya serie animada se exhibe por Canal 13 de la Universidad Católica de Chile. De aparición semanal la revista es
editada por Distribuidora Latinoamericana de Publicaciones S.A. y Pincel. Las aventuras de la abejita están basadas en el
libro del escritor alemán Waldemar Bonsels y lo visto en la coproducción animada germano-japonesa. Impresa en los
talleres de Editorial Antártica la revista alcanza como útimo número el 38 en 1983. Condorito sale 9 veces en el año.

Figura 2: Tiro y Retiro fue una de las publicaciones legendarias de la nueva narrativa gráfica chilena que actuó como
semillero para futuras luminarias de la historieta chilena de las décadas del ochenta y noventa.

Enero: Historietas Disney. Edición conjunta Editorial Tucumán y Editorial Pincel. La revista de aparición quincenal fue
impresa por Editorial Antártica. Desde el número 101 al 115 fueron editadas en Colombia.
Octubre: Coné el Travieso, revista con las aventuras del travieso sobrino de Condorito en formato pequeño y de aparción
mensual con la misma estética de la revista que le dio origen. Edita Pincel e imprime Editorial Antártica. Se publicará por
más de diez años.

1983
A partir de este año Condorito es quincenal además de tener ediciones especiales. Para graficar el éxito de la creación de
Pepo a este tiempo para dar vida al emplumado el grupo creativo se reúne dos veces por semana. Los chistólogos proponen
chistes al jefe del grupo el cual revisa, luego se desarrolla el story board que revisa la directora. Si se aprueba se entinta y se
envían desde Chile los clichés para los demás países. En este año sale «La broma en vida» de Percy, libro editado por
Gráfica en un formato pequeño que tiene los textos mimeografiados. «Adiós al 7° de Línea» reaparece en librillos
semanales con el diario La Nación en edición conjunta con Zig-Zag. «¡Psst!», libro recopilatorio de 175 páginas con los
chistes de Rufino, es editado por Aconcagua. Acertijos es un suplemento dominical del diario La Tercera que además de los
juegos de ingenio trae algunas tiras extranjeras como «Olafo» y «Maldades de dos pilluelos».
Enero: Supercifuentes, Especial La Bicicleta, Verano del 83 fue una revista de 36 páginas en blanco y negro con una
recopilación de las aventuras del personaje de Hervi. La revista del Colectivo La Bicicleta y Editora Granizo Ltda. fue
dirigida por Eduardo Yentzen y ayudado por Alvaro Godoy y cobijó a esta y otras creaciones publicándose hasta mayo de
1987.
24 de junio: Los Pitufos, revista de aparición semanal, de 32 páginas en colores con los comics de Peyo que inspiraron la
popular serie de dibujos animados exhibida por Televisión Nacional. Editan Edicol, Pincel y Tucumán e imprime Editorial
Antártica, alcanzando la revista 36 números (24/2/84) Las revistas venían con mini comics con los personajes dibujadas por
Themo Lobos.
Junio: Tiro y Retiro comienza con un número 0 su corta vida editorial ya que sólo alcanza el número 3 (4/84). Editada en
Santiago por Ola Producciones e impresa en Artimpres, fue un fanzine de aparición irregular en un formato pequeño.
Colaboraron en esta revista Carlos Gatica, Luis Venegas, Malatesta, Papazette, Tocata Gráfica, Hans, El Maestrote, Che
Che, Jorge Sasía, Sergio Mardones, Orlando, Alejandro y Udok.
Octubre: Bip-bip de revista Paula es una revista infantil en colores publicada por Editorial Lord Cochrane. De aparición
quincenal sólo alcanza 21 números (7/84).

1984

Figura 3: El tipo de historieta que salía al mercado no dejaba contentos a los lectores que surgían con ganas de patalear
contra el sistema imperante. En las universiades se comienzan a gestar los puntales del nuevo cómic chileno. La historieta
alternativa nacía al alero de las ganas y el intelecto de jovenes chilenos imbuidos por nuevas corrientes extranjeras mas
experimentales.

Durante este año El Mercurio comienza a editar una página dominical de comics extranjeros. Estos son «Donald», «Beto el
recluta», «Pepita», «Don Fausto», «Muppets» y «Mickey». Esta página seguiría editándose hasta fines de 1989 achicando
su tamaño hasta desaparecer. En este mismo año Themo Lobos dibuja para las revistas promocionales de las bebidas
gaseosas Bilz, Pap y Kem Piña, donde aparecen los personajes de la empresa Warner Brothers como «Bugs Bunny» y «El
pato Lucas». Las revistas son en colores en un formato bolsillo y además de comics incluye juegos. «Cranologías» de
Fernando Krahn se publican en revista Hoy. Comenzando la eclosión de los fanzines aparece Ariete, folletín gráfico de
aparición mensual, revistilla que en realidad aparece sólo una vez con su número 0, en la que colaboraron Juan Vásquez,
Marcos Esperidión, Ricardo Álvarez, Leonardo Valdés, Jaime Lee, Luis Olmos, Ricardo Fuenetealba e Iván Méndez.
Incluye un homenaje a Julio Cortázar. Beso Negro, el mítico fanzín hace su debut. Colaboran en esta edición Udok –Udo
Jacobsen–, Carlos Gatica y Luis Venegas. Secunda a esta señera revista otra recordada e importante publicación: Matucana.
Enola Gay fue otro fanzín donde colaboran Udo y Karto y tiene el mérito de presentar a los «Prisioneros» a nivel
universitario. El arte en general era tratado en la revista además de los comics revolucionarios. El no. 2 de la revista nunca
vio la luz. La Cacerola, hacia la Democracia con Humor debuta como dossier de humor de la revista Cauce, siendo de junio
el no. 4 donde dibuja el Gato, presentando también fotomontajes en tono satítirco. Publica Editorial La República Ltda.,
siendo el representante legal Gonzalo Figueroa Yánez, el director Edwin Harrington y se declara como una realización
colectiva de Bro-MuRo. Heidi, revista con la versión cómic de la serie de dibujos animados nuevamente emitida por
Televisión Nacional, de aparición semanal alcanza 27 números ese mismo año. En un formato tradicional de 32 páginas en
colores fue publicada por Editorial Pincel que también editó Las Mejores Aventuras de Heidi, que alcanzó 18 números en
1985 en un formato pequeño y en colores. Siempre aprovechando la llegada de las series animadas se publica Los Pitufos de
Lujo, de Peyo y Albert, revista editada en conjunto por Editorial Lord Cochrane y Editorial Tucumán. Con aparición
mensual alcanzó 4 números. Palomita, Platón, el Piola y el Jaiba y Bellavista son los personajes que aparecen en el
suplemento Hachita y Cuarta del recién creado diario La Cuarta. «Lukas» en tomos recopilatorios y bimensuales desde
enero a diciembre en el diario El Mercurio.
19 de enero: La Chuchoca fue una revista de gran formato que cobijó humor gráfico entre otros tópicos. De aparición
semanal publicada por Editorial Lord Cochrane logró como último número el 31(16/8/84).
Septiembre: La Tercera ofrece una página del «Huaso Ramón» de Vicar, que dura sólo algunas semanas los domingos.

1985
Banco de Crédito e Inversiones edita un lujoso libro de comics de humor en blanco y negro sobre las funciones de un banco
ambientado en la edad de piedra. «Cicuta» de Luis Cerna aparece diariamente en Las Ultima Noticias, al igual que «Perico
Poncho» del mismo autor y que llegaría a la década del noventa. Otras tiras contemporáneas en el mismo diario son:
«Sacarroncha y Picazón» y «¡Qué tipo!» de Raul Soza; «Monadas» por Carlos Sotomayor; «Los Merénguez» por Hernán
Vidal –Hervi– ; «Pupi» por Carlos Miranda; «Pililo» por Néstor Espinoza; «Ñoñobáñez» por Malatesta; «Noticiario
crómico» de Samuel Valenzuela-Saval. Desde hace dos años se viene exhibiendo con éxito por Canal 13 la serie animada
«He-Man» y logra que se edite la revista libro para leer y colorear He-man: su vida y sus más grandes aventuras. Publicada
por Editorial Portada en conjunto con Editorial Lord Cochrane alcanza 6 números de aparición mensual. En la publicación
dibujaron Felipe Infante, Cristian Montes y Themo Lobos. Ironman es editado en dos ejemplares (publicados años antes)
por el diario Las Últimas Noticias repitiendo y aumentando los vicios anteriores. Impresas en papel barato se regalaban con
el periódico. Guillo Bastías sale primero en Concurso Internacional de Humor Gráfico de Dussburg en Alemania.

Figura 4: La Castaña. Además de comics las revistas alternativas, los fanzines, de bajo tiraje y pobre impresión incluyeron
otras expresiones artísticas como la poesía y la fotografia. De aparicion esporádica algunos no superaron el primer numero o
la triada.

Marzo: Enciclopedia para todos. Historia de la Humanidad de Ediciones Chiloé fue pensada en una colección de 52 tomos
semanales con la historia universal en comics distribuidos por Copesa, la cual no alcanzó a despachar más de 20 números de
la colección. El material extranjero del año 1979 estaba dibujado por Zoppi y Tesra. En formato de libro pequeño con 72
páginas a color fue auspiciado por El Fondo Cultural de La Tercera.
26 de agosto: Fernando Krahn y familia exponen en el Café del Cerro.
Septiembre: Lukas comienza a colaborar en la revista Vigía, publicación de la Armada de Chile, labor que cumpliría hasta
que la enfermedad le impide hacerlo en 1987. Lukas fallece un año después y es recordado en la revista con una pequeña
pero sincera reseña.
Septiembre: Petete, revista infantil de aparición semanal dirigida por Luz María Vargas y Editorial Lord Cochrane en una
excelente edición donde además de bien tratadas notas de apoyo escolar con soberbias ilustraciones hubo comics, todos
extranjeros que aparecieron en esta revista. Algunos de los publicados fueron: «Piopío», un clásico italiano de la década del
cincuenta, «Calculín» y «Petete» en didascalias, «Motín a bordo», «Pelopincho y Cachirula» de Fola y «Oliver Twist» por
Bruno Premiani. En las primeras entregas la revista obsequió mini-libros ilustrados por destacados dibujantes argentinos.
Petete llega hasta el no. 168 (1988).
27 de noviembre: «Zam Kudo» de Rubén Bastías, comienza a publicarse en La Estrella de Valparaíso y aparece hasta el día
de hoy comentando en forma graciosa en una viñeta los sucesos del día.

1986
Durante este año la revista He-Man, el Amo del Universo, de Editorial Publigrama e impresa por Editorial Antártica logra
24 números de aparición semanal. Spiderman vuelve a editarse esta vez respetando el formato original pero con deficiente
impresión de los colores. La revista de Editorial Pincel no supera los 20 números de aparición quincenal. Esta revista se
anunció con una revista póster con el origen del arácnido superhéroe en la revista Condorito. Ogú, en su álbum número 2
luego de varios años reaparece siendo esta edición un ejemplar de 120 páginas con Mampato y su amigo viviendo aventuras
junto a los piratas. Editó E.M.E. S.A. Matucana vuelve a ver la luz y colaboran en él Udo Jacobsen –Udok… y Karto entre
otros dibujantes. Como muchos de los fanzines no tenían aparición regular ni una línea editorial clara variando su aspecto
de acuerdo con los medios económicos y técnicos disponibles. Pato Donald de Oro aparece y se publica hasta el número 16
(1987) en edición conjunta de Editorial Tucumán y Pincel dejando la impresión para Editorial Antártica. KQK fue una
revista mensual realizada por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Norte en Antofagasta. En
formato oficio de 20 páginas se realizó con collages de viñetas de comics importados, especialmente los de Editorial
Columba como «El Tony», «Dartagnan» o «Fantasía», además del uso de fotos varias donde los creativos universitarios le
ponían los irreverentes textos. Como contaba con auspicio tuvo aparición regular y para el lanzamiento del primer número
se realizó un Tambo. Paralelamente la Escuela de Diseño también sacaría un fanzín de comics, pero con menos éxito.
Algunos de los que dieron vida a las simpáticas revistas fueron Pablo Vergara, Marcelo que firmaba como Arco Cesante y
Charly. Enrique Cornejo Tapia –Penike– fallece. El gran dibujante, caricaturista y anarquista durante su vida se granjeó la
simpatía de muchos y el rechazo de otros como en Argentina donde no se aprovó la caricatura de Perón, o el de los poetas
Pablo de Rocka y Pablo Neruda por los dichos del dibujante. Durante su vida entre otras cosas fue junior en la Compañía de
Tabacos, director de la revista Aquí Está y renunció al Premio Nacional de Periodismo cuando se declaró un empate con
otro colega. Se destacan entre sus obras el álbum de «Tangos ilustrados de Gardel» y el de «Etnias chilenas». Gnomon, lo
Mejor en Fomics fue otro fanzín señero y aparece este año a cargo de Hugo Robles y la participación de Carlos Ramos,
Rugiendas y Tzumerscales.
Marzo: Dos Puntos, revista quincenal editada por Fundación Nacional de la Cultura, dirigida al escolar es otro intento que
pretende resucitar el espíritu de la revista Mampato, incluyendo en sus páginas juegos, datos, cursos de computación,
cultura general, relatos –incluso uno corto de Lovecraft– e historietas. Entre estas últimas están las aventuras de «Paty y
Toño» con el profesor Smol Le Petí que con su máquina del tiempo les envía a diversos episodios históricos convirtiéndolo
a todas luces en un cómic didáctico; «Andrak», otra genial aventura de Themo Lobos firmada bajo el seudónimo de José
Nazario, dibujante que además entrega lecciones de dibujo humorístico; «Pichi Nahuel» (pequeño tigre) de Juber –Julio
Berríos–, comics adivinanzas de Nelson Soto, «Cartoriz» de Mario Igor, «Pituto» por Nato, «Waco» y «Gor el normando»,
ambas de Enrique Espinoza en la última claramente imitando al personaje Or-Grund del argentino Villagrán. La única tira
extranjera fue «Snoopy». De aparición quincenal es editada en conjunto por la Fundación Nacional de la Cultura, diario La
Nación y Televisión Nacional de Chile. Director de la revista fue Sergio Arias Guerrero. La revista de formato magazine y
en colores de 32 páginas contó entre sus portadistas a Pato González, Marcos Moscheni y Mario Igor. La revista que dejaba
mucho que desear en cuanto a diseño e impresión llega hasta el no. 21(3/87).
16 de abril: «Paty y Toño. Los secretos del atomo» de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, que en un cómic de 24
páginas a color explica los beneficos y riesgos de la fisíon del átomo amenamente de la pluma de Themo Lobos. Los niños
viajan al micromundo atómico de la mano del duende Nils Holgersson.
24 de junio: G.I. Joe, revista de aparición semanal con las historietas de origen norteamericano (Editorial Marvel) que
aprovecha el éxito de la serie animada exhibida en nuestro país por Televisión Nacional. Editada por Publigrama e impresa
por Editorial Antártica, la revista en colores pero deficiente edición dura hasta el número 34 (8/1/87).
Junio: Ogú, álbum no. 3 de 82 páginas en colores y tapas de cartulina de E.M.E. Editores, continuando el experimento del
no. 2 y los publicados a comienzo de la década del ochenta por Themo Lobos tras desaparecer Mampato. La saga del huevo
del pteranodon que no se terminó en Mampato es completada por fin en esta edición.
Julio: La Castaña no. 6, revista dedicada especialmente a la literatura de irregular aparición en la cual se incluyen poesía,
gráfica y humor. En esta edición la portada está a cargo de Rufino con uno de sus hombres de negro. Colaboran Martín
Cáceres, Eduardo de La Barra y Jorge Lillo entre otros creativos. Al parecer el último número saldría en la primavera de
1987.
Julio: Cucalón, revista que edita e imprime E.M.E. Ltda. En la primera editorial se apela a la nostalgia por Mampato y
promete ser mensual, dirigida a toda la familia. En materia de comics siempre «Martín Conejín» apareció en la primera
página. En los primeros números salen «Ferrilo», «Cuentos del abuelo Chambónez», «La carrera interplanetaria», todos de
Themo Lobos. En el no. 2 de Cucalón se anuncia un número especial de 48 páginas de Ogú, Mampato y Agú con la historia
del palito mágico, como extra de la revista mensual. Hacia el número navideño se reconoce el éxito con los lectores, y
comics que se publican son «Máximo Chambónez», «Michote y Pericón», «Agú», «Nick Obre», «Agente 0005». La saga de
Mampato en Cucalón comienza a ser reditada a partir del no. 4 recién, en la edición veraniega. Complementa la saga las
aventuras de Alaraco hasta el no. 6. En el no. 8 que es un número especial se anuncia que ya salió Ogú no. 4 de 82 páginas.
El director ya es Themo. Además del niño aventurero aparecen Ñeclito, Cucufato, los hombres rana, una simpática parodia
a la falta de documentación al momento de hacer un cómic. Ya se publican «Artistas de la nueva generación», con las
colaboraciones de los lectores. En este número aparece una nota a los dibujantes de la historieta chilena y Angoulême a raíz
de la muestra de dibujos en el Instituto Chileno Francés realizada entre los días 17 al 24 julio de 1987. También es relevante
el hecho de que sale una carta de Marco Torres quien se convertiría en todo un personaje del cómic nacional y publicaría en
la revista al igual que Alejandro Marín –Jano– ambos destacados dibujantes porteños. Con la edición no. 8 se entrega un
folleto para concursar, una página modelo standard para que los lectores hagan un cómic según las directrices del folleto y
generará una gran exposición al año siguiente. Además de historietas la revista alberga poesía y datos culturales como «Así
nacen las palabras», sección de etimología de Themo Lobos. En el no. 13, a modo de dato curioso hay una viñeta homenaje
a Hal Foster en la aventura de «Mampato y los vikingos». En el no. 17 se narra el origen del cinto espaciotemporal, obra
dibujada por Oskar Vega en la fenecida Mampato. En el no. 18 se vuelve a publicar la saga de Kilikilis y Golagolas
narrando el encuentro de Mampato y Ogú. También aparece un reportaje a la exposición del concurso de comics para los
lectores. Además de las obras concursantes se contó con la de los veteranos nacionales y hubo apoyo considerable para la
producción del evento. En este número aparecen «Pichimanque y Kiltrín», quienes ya habían salido en la revista Icarito. Los
simpáticos dibujos presentaban la sección de topografía y enseñaban a leer y levantar un mapa. «Penjamón» compartía
páginas en esta edición. En el no. 20 reaparece «Sapolín el niño rana y su perro Pejerrey», obra aparecida a finales de la
década del cincuenta en la revista El Peneca. Oli, lector de Cucalón colabora con «El Culebrón», cómic con Triñihue el
mapuche que derrota al mítico animal. También Sergio González Jiménez colabora con «Los bobos», así como Rodrigo
Valdivia lo hace con «Velmax y Azucarín» al igual que Leonardo Palavicino con «Lobín y Guarín». La edición no. 24
celebra dos años de vida de la revista y en la editorial se hace un repaso por la carrera de Themo. Ameniza la revista un
minipóster de regalo. En el no. 26 se pide disculpas a los lectores por los atrasos de la revista en aparecer en quioscos.
Cucalón no. 29 es una edición especial de 96 páginas y tapas de cartulina con dos historias con «Bromisnar en el oriente» y
se anuncia la recirculación de los números 1 al 24 entre julio y agosto de 1988. Figura como director de la revista Carlos
Eckholt y como representante legal Themo Lobos. El no. 36 es una edición especial de aniversario con las aventuras de
Mampato junto al piloto loco (cómic que causó polémica a mediados de la década del setenta entre las esferas
gubernamentales). También se dedican 12 páginas a los jóvenes valores de la historieta, los artistas de la nueva generación.
Los dos últimos números de Cucalón, el 47 y el 48, presentan la aventura de Mampato en el Congo, donde aparece el
simpático niño africano Wamba, siempre editada por E.M.E. Ltda. El éxito de Cucalón logró que se vendieran tomos
recopilatorios de diez ejemplares cada uno. Se supone que una vez que finalizó el contrato con la editorial y Themo firmó
con Editorial Dolmen para reditar la saga de Mampato en lujosos tomos no se imprimirían más Cucalones, sin embargo se
siguió haciendo.
13 de julio: Desafío al Ingenio, suplemento semanal del diario Las Últimas Noticias incluyó comics extranjeros.
9 de octubre: Transformers, editada por Publigrama e impresa en Editorial Antártica alcanza 24 números (2/4/87). En
formato tradicional con el material norteamericano de Editorial Marvel se nos presentan en una pobre edición en colores las
aventuras de los personajes de la popular serie animada exhibida en nuestro país por Televisión Nacional de Chile.
Octubre: Larguirucho de la serie Anteojitos es editado en similar forma a Condorito: los mismos tonos de tintas, situaciones
graciosas, etc. Al parecer fue un número único.
30 de octubre: Juan Pablo Segundo, Su Vida fueron dos revistas de aparición semanal (6 de noviembre el no. 2) que fue
editada por el diario La Nación con material publicado por Editorial Marvel. La edición nacional fue dirigida por Orlando
Poblete y respetó las 24 páginas de la obra original. Esta inicativa se generó por la inminente visita del religioso en el año
1987.
Noviembre: «Rufino ataca de nuevo» es una recopilación de Editorial Antártica de 177 páginas con la obra del destacado
dibujante nacional que contó con un prólogo de Alfonso Calderón.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 4, no. 14 (junio 2004), pp. 106-128

La historieta en Chile (8)


Cristian Eric Díaz Castro

Resumen
A pesar de la censura, la nueva camada del cómic chileno fue la gente universitaria que quiso impactar a la sociedad. Sus
agridulces revistas se convierten en revistas de distribución nacional y concitan verdaderas campañas de terror en contra de
ellas. Este nuevo big bang del cómic nacional es corto, pero los historietistas de peso se mantienen, salen a relucir y logran
espacios en programas de radio y televisión para mostrar sus trabajos. Y para creer en un futuro mejor internet llega
esparciendo su red virtual.

1987-1995
En estos años se vive el renacer del cómic nacional entendiéndose como la reforma de sus contenidos en una toma de
conciencia por parte de los autores (quienes se esfuerzan en imponer el termino b.d. –bande dessinée– propio de los
franceses) que sacan a quioscos revistas en donde veteranos y noveles comparten las ganas de recuperar el tiempo perdido,
siendo el gran defecto de esta eclosión el ímpetu con que se manejó la experiencia editorial. Por la ansiedad en publicar
comics, revistas con material chileno para recuperar la época de gloria de la década del sesenta, los editores cometen el error
de ser poco exigentes, y los autores caen en los vicios de la repetición, de la monotonía al generar historias que toman como
único tema el político y sexual marcando al cómic como algo nocivo e irresponsable.
Es cosa de repasar las revistas de la época para contrastar los trabajos de los autores, pudiéndose encontrar obras de muy
buen nivel junto a otras pobrísimas. Se puede analizar el manejo del lenguaje del noveno arte y darse cuenta de que muchos
de los dibujantes eran autodidactos y no meditaban al realizar su obra consumándola por inercia, pecando de impetuosos
aunque algunos descollaban en comprensión del lenguaje, convirtiéndose en caudillos como sucedió con Jucca. De la gloria
se pasó a una implosión y los fanzines fueron el medio permanente para meditar y tomar autoconciencia, manteniendo el
interés en numerosos eventos que tratan de llamar la atención de la desconfiada sociedad. Otro hecho importante en la
década del noventa es que proliferan las tiendas de comics, que remplazan a las románticas casas de cambio y comienza a
popularizarse el material europeo, tanto la producción del viejo continente como las ediciones en español de material
norteamericano. También desde Argentina se empiezan a editar revistas de origen norteamericano, las que hacen compañía
a la producción trasandina y se hace común el pedir revistas por catálogo, logrando así conseguir las ediciones originales. A
mediados de la década del noventa Editorial Vid de México, que remplaza a la mítica Editorial Novaro, inunda los quioscos
con producciones recientes del mercado de habla inglesa. Esto explica el cambio del criterio editorial pasando de la revista
de comics seriado o autoconclusivo de varios autores a la revista de personajes y de autores reconocibles. A esto se suma la
generalización del uso de diseño asistido por pc que abre nuevas posibilidades en la expresión gráfica en un oficio que ya se
ha incluido en los programas de estudios de varias instituciones de educación superior y que logra espacios en programas de
radio y televisión.

1987
Durante este año se publica «Sentido del rumor», viñeta de media página con Jorge Montealegre en los guiones y Eduardo
de la Barra en los dibujos que aparece en Revista Buen Domingo del diario La Tercera. Con el tiempo el título
desaparecería al igual que la firma de Montealegre. En este período comienza la idolatría al cómic europeo y se trata de
instaurar el término francés bande dessinée en folletos que circularon y en exposiciones realizadas en la capital. Así se
gestionó la venida de autores europeos como Tardi y Moebius a mediados de la década del noventa, aunque poco a poco
pasaba la moda europea y volvía la norteamericana y debutaba la oriental que vino a revolucionar la gráfica y conceptos de
la historieta nacional. En este año aparece La Peste, fanzín de comics y temas afines, mientras que Matucana hace su
segunda aparición a principios de año siendo la revista más consistente en cuanto a contenido y calidad y ya estaría
constituido el grupo Editorial Arrebatos. Sudacas/Mastrubio es otro fanzín que sale a remover conciencias, al igual que
Superducho. En este año debuta «Condorito de Oro», libro pequeño de 96 páginas con recopilaciones de chistes del
emplumado, en similar edición a la revista regular del personaje que alcanza 55 números en 1998. Los Snorkels, revista con
las historietas basadas en la serie animada exhibida en nuestro país por Televisión Nacional. La revista es editada por Zig-
Zag e impresa en los talleres de Lord Cochrane en un formato tradicional y en colores y alcanzó como postrer número el 16
este mismo año. Jem, fue otra revista dirigida al público infantil con las historietas basadas en la serie animada del mismo
nombre. En colores y de aparición quincenal llegó hasta el número 42 en el mismo año. La revista fue editada por
Publigrama. Rufino (Alejandro Montenegro Gallardo) recibe el Premio SIP en mención Caricaturas. El dibujante que es
publicista nació en 1949 y ha venido colaborando en las revistas de actualidad política.
Figura 1: Matucana empezó como fanzín y terminó siendo un título importante en el mercado de distribución nacional.
Aunque quiso elevar el nivel de la producción nacional su sofisticación produjo posturas encontradas y la pronta
desaparición de la revista.
Marzo: Primer Concurso de Dibujo Periodístico Enrique Cornejo Tapia, certamen en honor al ya desaparecido caricaturista
chileno. En esta versión ganó el premio Carlos Osvaldo Raposo (Corasa) con una caricatura del Caredenal Juan Francisco
Fresno. Ricardo Álvarez (Ricasso) obtuvo el segundo lugar. Otros destacados participantes fueron José Gai (Pepus, quien
más tarde firmará como Malatesta), Pedro Antonio Meneses (Imax) que era director de arte de Publicaciones Manquehue,
Jaime Silverio Albornoz (Grafo) y Leo Galdámez Vera, dibujante de Rancagua.
Abril: Beso Negro número 4 sale a distribución con las colaboraciones de Fanny O, Lautaro Parra (quien se encarga de la
agresiva portada), Kislo y Leo Le Pluk. Según sus gestores pretendían una publicación bimensual que fuera la caja de
resonancia de las artes, pues como se lee en portada la revista incluye komijs, mussix y poe-cia.
Agosto: Humor de Hoy. Revista compendio de lo mejor del humor gráfico político del momento que tuvo aparición
mensual hasta febrero de 1988. La revista en formato tradicional y en colores fue editada por Araucaria e impresa por
Editorial Antártica. La edición de 30 000 copias titulada «Las mil caras de Pinochet» (19/8/87) fue requisada antes de salir a
quioscos. Se debió recurrir a la fotocopia par sacar la revista a circulación, convirtiéndola en objeto de culto.
Septiembre: Matucana número 3 hace su aparición mejorando notablemente su edición con una portada en colores de R.
Castell, y contratapa de Macarena Infante. A través de sus 56 páginas en blanco y negro, exceptuando las centrales en mejor
papel en colores, se encuentran comics de Mariel y Andrés Infante (un chiste página en el tiro), Clamton (Claudio
Galleguillos), Ricardo Fuentealva («El conde de Matucana»), Daniel Turkieltaub, Lautaro Parra, Miguelanxo Prado con
«Finisterre», una magnifica secuencia intimista que ocupa las páginas en colores de la revista donde envía saludos a Chile;
«Radial Sexs» de Marco Esperidión y Juan Vásqu; Alfonso Godoy, Sánchez Zamorano –español–. La publicación de
Editorial Arrebatos y dirigida por Alfonso Godoy y Jordi Lloret además de comics traía poesía, cuentos, literatura –
poderosos ensayos de diversa índole–, fotografías, notas y datos culturales.
Noviembre: El Aguijón: publicación que revela lo poco serios que pueden ser los políticos fue una revista en colores, en
formato tradicional y de aparición quincenal que alcanza a publicarse hasta el número 41 (17/1/90) Desde la primera
quincena de junio de 1988 es editada por RGA.
Noviembre: Exposición de Comics en Valparaíso, hecho novedoso que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la ciudad
(lugar que fuera el Instituto Chileno Francés) ubicado en calle Esmeralda y que reunió el trabajo de dibujantes locales y de
la capital, iniciando una práctica que se haría habitual conforme las revistas de comics para adultos cobraran fuerza en los
años venideros. El evento no fue muy publicitado pero estuvo bien planteado, y en un reducido espacio aglutinó originales
de Pato González (quien puso grandes dibujos suyos en locales cercanos al lugar publicitando el suceso), Gonzalo Martínez,
Ricardo Fuentealva y Karto por citar algunos.
Diciembre: Saga, ambiciosa revista que en su primer número tuvo una portada mal impresa con colores planos siendo el
motivo un collage con el contenido. La revista de 56 páginas en blanco y negro fue dirigida por Hugo Robles, siendo el
editor José Miguel Olivarí. El interesante experimento fue impreso por Gráfica e Impresores Santamaría, y pretendia ser
mensual y llegar a los 50 tomos, tratando la historia del cómic chileno en forma amena. En este número colaboraron
Wilhem Cortés con viñetas de humor, José Nazario (Temo, en realidad) con su interesante «Andrak», cómic de ciencia
ficción, Darío Cortés y Hugo Robles con «Don Juan Jardinero en el señor de los 4 dedos», Hugo Robles en solitario con
«La trama», Rodrgio Lara y Yo-Yo con «Danny Saturnino», Máximo Carvajal con «Axo» en su primera aventura, reditando
lo visto en el desaparecido suplemento de el diario La Tercera. Además de comics la revista incluyó interesantes notas
como: «Las cavilaciones de los cincuenta años sobre Superman» extraída de una revista norteamericana, el análisis a una
pintura de David Hockney por Rodrigo Vega, «Miss Saga» con las féminas del cómic chileno postulando al cetro, un
homenaje a Urtiaga, el argentino avecindado en Chile, con rediciones de «Frescolín» y «Marilín Morrón, Oh, las mujeres»,
análisis a la presencia y protagonismo femenino en la historieta, y una nota a la película «StarTrek IV». La contratapa de
Saga número 1 anunciaba con un collage el contenido de la próxima edición, pero esta nunca salió a la venta.
Diciembre: Ácido, literatura de elevación, en su número 0 debuta con 12 historias completas más artículos referentes al
noveno arte. La portada estuvo a cargo de Gonzalo Martínez y reprodujo en colores una escena de un Santiago futurista. La
publicación se anuncia como suplemento de la revista Ferias y Ferias y es dirigida por Hernán Jiménez Astudillo. Edita
Sociedad Ácido Ltda. e imprime Carigrafiazul. La revista de 68 páginas incluyendo las portadas, contó con comics en
blanco y negro como los de Gonzalo Martínez, Nena y Karto, Turkieltaub, Esperidión y Vásquez, Félix Albert (quien sin
consideración alguna replantea un cómic español titulado «El rito», dibujado por Sauri pensando que nadie descubriría el
plagio); Felva, Udok, Sacio, Lautaro, Máximo Carvajal con su conocido «Axo», Gustavo Bristilo, Fontanarrosa. Además de
comics aparecen interesantes artículos como «Cuadro a cuadro» firmado por Jacoby (Udo) y «De tinta y hueso», sobre
Coré, de Jorge Montealegre estando estos ensayos impresos a dos tintas. Comienza oficialmente la revolución del cómic
para adulto en nuestro país.
Durante estos años se publican en Las Últimas Noticias las tiras diarias de «Perico Poncho» de Luís Cerna (hasta 1991), así
como «Cándido» de Mena, y otro cómic de Sendra. Más tarde se sumaría «Condorito». Los días sábado aparecían las
medias planchas dominicales norteamericanas en colores de «Calvin y Hobbes» y «Sherman en la montaña», siendo esta
última publicada hasta mediados de 1988 por ser cancelada en Estados Unidos.

1988

Figura 2: Ácido. Con tímida distribución a kioscos esta revista marca el renacer de la historieta nacional. Enfocada a un
público adulto fue soporte para algunos de los nombres señeros en el devenir de este lenguaje en Chile. Aunque no tuvo el
éxito esperado pavimentó el camino de muchos de los más destacados historietistas de fin de siglo y para las futuras
publicaciones.

En este año aparece Daga, fanzín de comics que alcanza al parecer su único número. Aparece Juegos Condorito, una revista
trimestral. El Oso Polar, revista erótica editada por Graphos Comunicaciones y que tuvo corta vida al editarse sólo hasta
1989. Alf fue otra revista de este año con las historietas del popular personaje televisivo editada por Zig-Zag y Morgan,
pero que sólo alcanza tres números durante este mismo año. La revista en colores y en formato tradicional fue impresa en
los talleres de Editorial Antártica. En este tiempo sale la tira diaria de «Garfield» en el diario La Época. Guillo Bastías gana
el Salón Internacional de la Caricatura de Montreal, Canadá.
Enero: Thrash Comics número 1 comienza la saga del fanzín que revolucionó Valparaíso y el medio underground con la
genial creación de Jucca (Juan Carlos Cabezas), donde critica a todo y a todos haciendo su debut el personaje «Anarko», un
ex poser que tras una golpiza cambia de actitud y con el tiempo adquirirá un carácter más definido que lo convertirá en un
personaje de culto. En este primer número el autor muestra el enfrentamiento entre punks, thrashers y pungas, y la represión
de la ley y aparecen personajes de la cultura de masas como «Rambo», «El Chapulín Colorado», «Topo Gigio», costumbre
que se mantiene en las creaciones del genial porteño. La edición fue de 20 páginas en blanco y negro en tamaño oficio en un
tiraje limitado.
7 de febrero: Lukas fallece tras una larga y penosa enfermedad que le mantuvo alejado de los dibujos en su casa ubicada en
Chorrillos, Viña del Mar. En su vida logró los premios de la Sociedad Interamericana de Prensa, el del Círculo de
Periodistas de Valparaíso, y se le concedió la nacionalidad chilena por mandato del presidente Augusto Pinochet en 1987.
Así Jimmy Scott remplaza a Lukas en el diario El Mercurio. El nombre verdadero del dibujante es Santiago Arturo Scott
Rojas, quien nació en Valparaíso en 1936. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Decoración de Interiores pero el
bichito de la historieta y la caricatura pudieron más debutando a temprana edad. Tras el golpe de estado emigra a Brasil
donde tuvo una exitosa carrera de caricaturista para ganar el Premio del Salón Internacional de Piracaiba en 1977.
Marzo: Ácido número 1 con portada de Juan Vásquez, es una edición que mantiene el formato de la edición anterior.
Colaboraron Pedro Meneses y Martín Cáceres, Arturo y Felva, Gustavo Bristilo, Gonzalo Martínez, Udok, Ricardo
Fuentealva, Fontanarrosa, Lautaro, Ricasso, Marco Esperidión y Juan Vasquez, Daniel Twisterblum. En las notas están
«Cuadro a cuadro» de Jacoby, «Dossier a Julio Cortázar» de Ricardo Wilson, y dos a cargo de Jorge Montealegre: «Henfil
(Enrique de Souza)» y «De tinta y hueso» sobre el gato Félix. Ácido número 2 aparece durante el mismo año y mantiene el
formato de las ediciones previas con una portada de Martín Cáceres y Meneses. Director y representante legal de esta
tercera incursión fue Pablo Alibaud H., hoy destacado director de Chileanimación de Valparaíso, y colaboraron
Fontanarrosa, Mauricio Salfate (Yo-Yo), Gonzalo Martínez, Udok, César y Lautaro Parra, Arturo y Felva, Marabolí y Steel,
Hugo y Francisco Correa ilustrando su cuento «Meccano», Turkieltaub, Gustavo Bristilo, Varlotta y Lizán con una página
de «Los profesionales». El número 3, el cuarto en realidad, nunca vio la luz, aunque estaba proyectado. Todos colaboraron
gratuitamente en la señera revista.
Abril: Matucana número 4 hace su aparición aumentando su formato y manteniendo su calidad de edición y contenido.
Siempre de Editorial Arrebatos en sus 52 páginas, incluyendo las tapas y siempre dejando el color para las páginas
centrales, se encuentran las colaboraciones de José María Bea en el tiro que siempre lleva el título de «Reservado el derecho
de admisión» para incluir arte importado, Clamton (Claudio Galleguillos) Ricardo Fuentealva con su «Conde de Matucana»,
Udok, Lautaro Parra, Ricasso, Marco Esperidión y Juan Vásquez en colores en las páginas centrales; Felva, Saavedra, Karto
con su «Alter», Sandoval y Pinedo y Alfonso Godoy con su «Erika Doll», quien además se encargó de la portada. Como
material complementario están la fotografía, la poesía y cuentos además de la honesta «Literadura».

Figura 3: Bandido. Jugándosela un joven dibujante plantea una revista dedicada al cómic seriado o autoconclusivo ya de
autores nacionales o extranjeros. Con relativo éxito logra sobrevivir hasta mediados de la década del noventa y se ganaría
un lugar en la memoria colectiva de los aficionados al noveno arte.

Abril: Bandido, el cómic de humor y aventuras, revista de Editorial Corvo y dirigida por Javier Ferreras Licci (Ferre) quien
se encarga de la portada del primer número, coloreada por Luis Osses, además de colaborar con la tira humorística «Filete»
y algunas simpáticas parodias al cine, comienza una gloriosa etapa de resurrección del cómic chileno, circulando como
suplemento de la revista Orientación para agilizar la salida a quioscos. Bandido logra afiatarse en un incierto mercado
rescatando a los viejos valores de la historieta nacional así como a las nuevas promesas con mayor o menor acierto. Ferre se
contactó mediante Nelson Soto con algunos dibujantes y puso un aviso en El Mercurio y junto a Alejandro Nabzo se inicia
en esta empresa. Los antecedentes de Ferre muestran que en el colegio copiaba a los personajes de Barrabases y sacaba sus
propias aventuras. En 1986 se va a España e ingresa en la Escuela de Comics de Barcelona. Pronto vuelve a Chile a ver qué
pasa. Así surge la famosa revista. En 40 páginas en blanco y negro en un principio para pasar a las 52 desde el número 2
(5/88) alternó material nacional e importado además de incluir noticias del ambiente comiquero y notas a la producción del
séptimo y noveno arte. De aparición bimensual pero casi siempre irregular por sus páginas, desfilaron Xavi (otro seudónimo
de Javier Ferreras), Tomás con su familia Cortínez, Bernardo Pérez, Callo (Avelino García) con su «Coffey Bill», Máximo
Carvajal con las aventuras de «Black Sloane» y su ayudante Stot y otras series de ciencia ficción que le han dado tanto
prestigio, Marabolí y Steel con «Decker», «Vincent» y «Thrio» (que fue un cómic en grafito que presentó como examen de
grado en la carrera de diseño del Inacap de Santiago), Joel Espinoza, Yo-Yo con su «Blacky Congo», Roberto Alfaro, Fyto,
Mario Igor con su «Cartoriz» y «Sigfrido», Juan Vásquez, Pato González con su «1/4 ambiente» en Bandido número 6
(2/89), «L’or de Viee» en el número 7 (3/89) y «Gaia» en el número 16 (5/90), Jucca con «Anarko» en el número 7 (3/89),
debutando su glorioso paso por la revista, Darko, Karto, Edgardo Falcón Bañados, quien colaboró en Mawa según se indica,
Christian Pérez, Roback –Rodrigo Barraza– (quien no oculta su admiración e inspiración en Juan Giménez como se ve en
múltiples viñetas y diseños de naves), Stuka (en su única colaboración tomando prestado dibujos de varios comics
extranjeros para hacer el suyo), Udok, Martín Caceres, Gonzalo Martínez con su «Flor de Calidón», cómic dedicado al
ilustre Máximo Carvajal en el número 11 (11/89), Luis Castillo , Vicho (Vicente Plaza), Álvaro Cipagauta con su «Tomaz»,
el pingüino que lucha por la ecología, Jorge Aguilera, Muppet, Nelson Soto, Vanard, RTP, Ferocius con sus adolescentes
cachondas, dibujante llegado desde México, Joaquín Tagle, Ricasso, Kristo, Richie, Marco Ayala, Jaime González
colaborando con Felix Vega, Félix Albert, Juan Faúndez, Asterisco, Pato Villegas, Jota+Ce, Duran y M. Fernández, quien
se dastacaría con su «Burbunauta y el himno amoriano», trabajos iniciáticos muy bien ilustrados, Luis Zúñiga, Claudio
Cortés, Mauricio Herrera y Seba. También se publicó material extranjero como el de Bilal, Le Clerc, Manara y Moebius por
citar algunos. La revista dio preferencia a los dibujantes nacionales quienes se encargaron de la mayoría de las portadas. La
última fue dibujada por Mauricio Herrera con su personaje Skull de su saga «Agnus Mancer». La revista mantuvo la calidad
de impresión a lo largo de su vida editorial, incluyendo en algunos números páginas en colores además de sacar un especial
póster en diciembre de 1988 y tarjetas en diciembre de 1990. Un hecho curioso resulta la colaboración de Rojas quien plagia
un antiguo chiste mudo de Aragonés aparecido en revista Mad a comienzos de la década del setenta, donde Batman raya una
pared indicando que Clark Kent es Superman como se ve en el número 9 (8/89). Con algunos problemas la revista pudo
aumentar su tamaño en el número 17 (7/9/90) y rediseña su logo. Con esa apariencia llegaría hasta el número 34 (10/94) su
última edición. La revista organizó eventos, concurso de comics en 1992 el cual ganó el hoy destacado dibujante porteño
Miguel Sánchez Arenaldi (Abbay), quien ha cimentado su carrera como caricaturista en el diario El Mercurio de Valparaíso.
Revista Bandido publicó álbumes especiales con la obra de dibujantes nacionales como Juan Faúndez («Vampira») Martín
Cáceres («Lebbeus ARN») y Jucca («Anarko»), y mantuvo bien informados a sus lectores (pues su propuesta era más
tradicional que la de su compañera Trauko con las noticias del medio y reportajes amenos, y entrevistas muy interesantes
como la única que se le había hecho a Máximo Carvajal a la fecha, la que se puede leer en Bandido número 3 (9/88).
Gracias al mediano éxito de la revista Javier Ferreras Licci dio vida a su Visual Ediciones, donde pudo aplicar hacia el final
de la revista la tecnología digital para diseño e impresión, editorial que ayudaría a lanzar la obra de nuevos valores de la
historieta nacional. Sin embargo uno de los grandes problemas de la revista fue la selección de sus portadas, que no siempre
eran las de mayor calidad gráfica lo que la competencia siempre le recriminó. Bandido instituyó el reinado de las revistas de
comics estilo europeo, pero luego decayó este modelo y vendría el tiempo nuevamente de las revistas de personajes como
en el mercado norteamericano.

Figura 4: Trauko. La más emblemática de las revistas del período de gloria del cómic nacional de fin de siglo. Queriendo
imitar la estética y postura española su editor logra tanto el rechazo de la pacata sociedad chilena como el respeto de los
comiqueros, aunque no se libró de cometer algunos errores que le costaron la continuidad en el mercado.

Abril: Trauko, revista de aparición mensual, editada por Trauko Fantasía, comienza su polémica vida editorial ya que
pretendía, en sus propias palabras, descartuchar el medio historietístico en Chile además de revitalizarlo. Pedro Bueno y
Antonio Arroyo fueron los dos iberos tratando de traer la movida española a Chile mediante una revista de comics de
calidad la cual se lanzó en El Café del Cerro desde donde se envió al cielo un globo gigante con el nombre de la revista,
hecho que se haría tradición en los aniversarios de la revista. En formato magazín con portadas en colores y material en
blanco y negro, incluyendo páginas centrales en colores en un comienzo, cobijó los comics de autores extranjeros como
Moebius, Margerin, José Muñoz y Carlos Sampayo, Daniel Torres, Corben, Jorh, Shelton, Wally Wood, Bernet, Juan
Jiménez, Bilal, Magnus, Tomi, Kimura, Rand, Pratt, Carlos Trillo y Enrique Breccia, Will Eisner y Manara. El número uno
contó con la expresiva portada de Hiza (vocalista del grupo musical Parkinson) y Macek y siempre en 60 páginas se contó
con destacados dibujantes nacionales para los comics y las portadas. Ellos fueron Martín Ramírez con su emblemático
«Checho López», un chileno que reflejaba los dramas de la clase media baja, Marcek, Hiza con su «Meltor y Vando»,
Kunely, Peñaloza, Vicho, Karto y Bennet con su «Amarillo Flipper», Leo Vidal, Bennet y Nena junto a Karto para dar vida
la popular «Kiki Bananas», o Karto en solitario con sus «Mokos lokos», dos skinheads, «Plaga y Kaka», castigados por
Dios al ser transformados en mucosa, Clamton con su singular «Qumz», Patricio de La Cruz, Horacio Estay, Edgardo
Contreras, Huevo Díaz y Yo-yo con su «Canuto Bombero», «Bogy Servicio Espacial», Trauko –Carlos Calavera– junto a
Leo Prieto en el guión o «Tíos de acero», Paty que junto a Vicho recrean a «Little Nemo», Andrés Leal, Marcela Trujillo,
Sergio Contreras, Felva, Lautaro Parra con su popular «Blondi», Naino, Pato Gozález, René Poblete, Pedro Álvarez, Mario
Rojas, Toño, Cárdenas, Fernando Allende, Divo, Germán Gabler, Juan Faúndez y Fuentealva. La revista contó desde el
primer número con notas, informaciones del ámbito y la sección sobre la historia del cómic que duró algunos números,
«Criticón» donde Jorge Cavada analiza los comics y otra llamada «Naftalina» en la cual se recordaban autores y sus
creaciones o bien revistas chilenas. El primer evocado fue el argentino Mazzone con el «Señor Gerente y Pilucho» de
Alhué. Le siguieron «Manilong» de Percy y la revista Pobre Diablo, La Revista Cómica, El Peneca, Topaze, Okey, La
Chiva, La Firme, la mismísma Trauko al cumplirse un año de vida, celebrando el hecho en la salsería Maestra Vida, como
se reportea en el número 14, en que aumenta a 64 las páginas de la revista y se da el resultado del concurso de fanzines y
presenta la última sección de «Naftalina». También en algunas ediciones se regalaron calendarios, tarjetas y pósteres. Como
medio de difusión y de espacio para los dibujantes jóvenes se organizó en el primer número el concurso de guiones, cuyo
ganadora no contó con el apoyo de los lectores. A esta iniciativa le seguiría el concurso de fanzines a comienzos de 1989,
evento responsable de generar colectivos que serían semilleros de futuros talentos, y luego vendría un concurso de comics
anunciado en el número 16 que sería ganado por el viñamarino Víctor Jara con su historia «Sprait», resultado dado en mayo
de 1990. La revista también apoyó encuentros de comics que se popularizaron desde finales de 1987. Bajo el alero de
Trauko se publicaron álbumes monográficos, siendo el primero el dedicado a «Checho López», al que seguirían el de
«Clamton» y el de «Blondi». La postura rupturista de la revista con sus comics agresivos y altamente eróticos y explícitos le
trajo el repudio de ciertos sectores conservadores. Hechos puntuales fueron el atentado incendiario a la imprenta Tamarcos,
que sólo actuaba como impresor, al salir el número 16 a la venta lo que trajo el retraso de esa edición según se informó en el
número 17. El caso más sonado fue el grito en el cielo que puso la iglesia al ver la luz en el número 19 el cómic de los gatos
Afrod y Ziaco, quienes presenciaban el nacimiento de Jesús, situación descrita crudamente en una historia titulada «Noche
Güena» guionizada por Huevo Díaz y dibujada por Marcela Trujillo, trabajo que generó una polémica abierta y la
estigmatización de las revistas en general. Se cuestionó la necesidad del cómic y de las revistas que se estaban editando en
ese momento. La siguiente edición sería requisada y los editores de la revista fueron declarados reos, se dictaron 41 días de
prisión conmutables por firmar el libro en el Patronato de Reos de Santiago por un año, además de multas pecuniarias. El
clima inquisidor no mermó las ganas de seguir publicando y la revista recibió el apoyo de sus lectores y varios grupos
rupturistas, pero el daño ya estaba hecho y la historieta se asoció a sexo y violencia. Pero en vez de mejorar la revista
comenzó a publicar comics de dudosa calidad por lo que los lectores reclamaron. La revista anuncia en el número 36 que se
tomaría un receso para volver mejorada. Sólo llegó hasta el número 38 en julio de 1991, terminando una etapa memorable
en la historia del cómic nacional.
Primera quincena de junio: El Bisturí de Papel fue una revista quincenal que varió su formato y cobijó humor y periodismo
político, y que sólo llegó al número dos.
Segunda quincena de julio: El Estilete de Papel fue la continuación de El Bisturí de Papel. Comenzó con el número 3 y
alcanzó el número 30 el 17 de enero de 1990 siendo editada por RGA.
Agosto: «Atención Chile» fue un recopilatorio de la obra del dibujante el Gato, que publicaba en la revista Cauce.
Agosto: «Nones» fue un recopilatorio del humor de Hervi, que en nueve capítulos reúne chistes políticos por temas. El libro
fue una publicación de Ediciones Hoy y Atena.
17 de agosto: «La Bande Desinée», muestra de comics que se realizó en El Centro Cultural Mapocho ubicado a los pies del
Cerro Santa Lucía. La exhibición que se prolongó hasta el 3 de septiembre, contó con la presencia de los destacados
historietistas de la época como Karto, Máximo Carvajal, Vicho, Leal, Yo-Yo, Juan Vásquez y otros. También se pasaron
películas afines como «El Gato Fritz» y se presentaron grupos musicales. Para la clausura se realizó una gran fiesta.
Apoyaron la iniciativa el diario La Época, revista Apsi, Grupo Proceso y Cecinas Winter.
Septiembre: Thrash Comics número 2 de Jucca ve la luz. En 26 páginas con impresión en blanco y negro en edición
limitada se muestra un nuevo enfrentamiento entre punks y thrashers con la aparición de personajes de la mitología y cultura
popular como Yoda, Robocop, Cilones, Rambo, Ozzy Osbourne. La historia fue una metáfora, una alegoría de lo que
sucedía en Santiago centro cuando los metaleros se reunían y la policía actuaba.
Octubre: Demcrom Metal, fanzín con comics metafísicos de Juan Bruce y Adam editado en Antofagasta.
Noviembre: El Huaso Ramón, revista magazine con el personaje de «Vicar» en colores en una edición con tapas de
cartulina de 44 páginas reproduciendo trabajos en colores editada por E.M.E. S.A., bajo la dirección de Germán Eckholt. En
la portada reza «En este país quién más, quién menos, todos algo de huaso tenemos, señores» y además de comics presenta
textos sobre el folclor siempre en tono humorístico.
Noviembre: Don Pato: Humor pa’to da la Gente, revista de Ediciones La Gente y que imprime Alborada. Se lanza en la
Taberna Capri. Colaboran escribiendo Alejandro Hales, José Aldunate, Gregory Cohen y Poli Délano, entre otros. De
aparición mensual la revista de tamaño tabloide llega sólo hasta el número 9 (12/89), dirigida por Freddy Durán junto a
Patricio Palomo como subdirector. Entre los dibujantes que participaron en la revista estuvo Nakor (Mario Navarro Cartes).
Noviembre: Alacrán, Historietas de la Gran Aventura, publicación bimensual de Editora Condell S.A. idea de Patricio
Girón, quien fallecería en diciembre de 1990. Las revistas de 64 páginas en blanco y negro, portadas en cartoné en colores
eran ilustradas a veces por chilenos como en los números 1 y 6 de Rodolfo Paulus y la 9 de Roback (Rodrigo Barraza). La
revista incluía comics nacionales y extranjeros. En lo nacional destacan «La gruta del tesoro» (Juber), «Día de águilas»
(Roback), «Historia de la aviación» (Máximo Carvajal). En el material extranjero cabe destacar la aparición del cómic «El
rito» de Sauri el cual había sido plagiado por Félix Albert y publicado en la revista Ácido número 0. Otros autores de
renombre que engalanaron las páginas de Alacrán fueron Alberto Breccia, Hugo Pratt, Alfonso Font, como los de mayor
renombre. El último número en aparecer fue el 11.

Figura 5: Asteroide. Aprovechando el éxito de las publicaciones de historietas a finales de la década del ochenta, un editor
apuesta a publicar material extranjero de gran calidad dando a veces cabida a los autores nacionales. Asteroide estaba
dedicado a la ciencia ficción, mientras que su compañera Alacrán al género de aventura.

Diciembre: Asteroide, Historietas de Fantasía y Ciencia Ficción fue otra publicación de Editora Condell bajo la dirección de
Carlos Eckholt en el mismo formato de Alacrán, con 64 páginas en blanco y negro y tapas de cartoné y de aparición
bimensual. Las portadas también cobijaron arte nacional como la primera en que ilustra Félix Vega, Guillermo Varas –
Guivar– en la 2, la 4, 5 y 6 por Rodolfo Paulus, Roback en la 7 y 9. Dibujantes nacionales que colaboraron con comics en la
revista fueron Máximo Carvajal con su excelente «Fuga hacia el comienzo» (no. 1), planteando una paradoja temporal en el
origen del hombre, «Aquella muralla a lo lejos de la serie onirismo ciclópeo» (no. 2) donde también está presente el ciclo
infinito; Rodolfo Paulus, Gonzalo Martínez con su fantástica historia «No te verán ni la sombra» (no. 1) y «Esos peligrosos
300 metros» (no. 2), Sergio San Juan, Félix Vega y Marco Ayala, Peñaloza, Joel y Lautaro Parra. Desde el número 6 la
revista sólo publicaría comics extranjeros como la genial saga «Jeff Hawke» de Sydney Jordan, «Garth» de Frank Bellamy
y los trabajos de Fernando Fernández y Solano López entre otros insignes dibujantes foráneos. El último número en
aparecer fue el 11.

1989
En este período en el sur de Chile se gestaban los fanzines El Argonauta de Valdivia y Mefistus el Héroe de Nuestra
Época de Eduardo Elorza y Walter Velásquez distribuido en la Universidad Austral y que alcanzó siete números. La revista
para adultos Tiburón, dirigida por Joel Espinoza o bien Jaqueline Hijazin Rabi, editada por Soledad Bustos Ibarra Ltda. y
más tarde Apronta Ediciones e impresa por Mantor, cobijó los dibujos de Panqueque el Mago, Guidú, Loren, Eduardo de La
Cruz, Joel con su «Barrio La Vega» con los personajes Don Rolo, Panchito y Pérez el curahuilla, o el «Abuelo Vitaminas y
su nieto Willy»; y a Peñaloza con «Latita de amor», una robot muy cariñosa. La revista de 32 páginas y a dos tintas, dejando
el color para portadas y pósteres deja de editarse en 1991. El Huaso Ramón número 2 ve la luz a comienzos de año editada
aún por E.M.E. S.A. en el mismo formato del primer número con 40 páginas, reproduciendo chistes y textos del genial
Vicar. Barrio Sur, fanzine de Christian Gutiérrez (Christiano) junto a Miguel y Rodrigo Higueras significa el debut del
personaje que más tarde se haría popular: Pato Lliro. Malatesta firmando como Bwana comienza en la revista Triunfo sus
viñetas de humor futbolístico. Quirquincho, revista para adultos es otra publicación que aprovecha el tiempo de bonanza
para las publicaciones nacionales. Roboteka, el Robot Karateka es una revista que alcanza tres números y presenta las
aventuras de un androide que se enfrenta a los más destacados exponentes de las artes marciales, pero en versión parodia:
Charquie Chan, Kuan Charcha Cain y Brut Lee. De complemento vienen las andanzas de Pinganinya el Ninja y una serie
sobre la presencia extraterrestre en la historia humana. La revista donde dibuja Covich, de 32 páginas en blanco y negro con
portada en colores es editada por Impresos Nova. Barbie, tu Revista, fue una publicación que usó fotonovelas copn
participación de los modelos de la popular muñeca de Mattel como actrices de las historias. De aparición mensual dura
hasta marzo de 1995. Publicó la singular revista Editorial Andina e imprimió Editorial Antártica. La Chuchoca fue una
revista para adultos dirigida por Joel Espinoza y de Ediciones Molino y Dipunor. La revista de 32 páginas a dos tintas traía
fotos eróticas pirateadas de revistas importadas, notas sobre el sexo y otras de humor pícaro, además de los comics de esta
temática. Dibujantes que colaboraron en la revista fueron Mario Igor, Falopio, Joel («Los Burros Ninjas, Tulus, Emilio,
Max, Johny», cómic en colaboración con Cejas, donde los animales comen feca extraterrestre y se transforman en unos
libidonosos defensores del orden. Otro trabajo del dibujante fue el «Abuelo Vitamina», quien siempre levanta a las
conquistas de su sobrino haciendo gala de su capacidad sexual y declarando su eterna devoción a Deportes Iberia. «Don
Rolo», líder de un grupo de patanes como el grandote y torpe Panchito es otro de sus trabajos, Dan (Lo Chanchullo, un
pueblito como el suyo), Kristo, Máximo Carvajal («El señor Cabeza de Water» donde firma como El Mesmo las aventuras
de un despreocupado señor que tras quedar con una taza de baño en su cabeza se hace pasar por un tranquilo pensionista con
la cabeza vendada que lucha contra el mal en su personalidad secreta), Karnal, Loren, Frank, Nano, Moro, Panqueque el
Mago. La revista tuvo ediciones especiales dedicadas al «Abuelo Vitamina». Se publicaría en forma irregular hasta 1996.
Lugoze comienza a trabajar en el programa político de Televisión Nacional «La hora de», con la conducción de Igor
Entrala, donde se entregan dos caricaturas a los invitados, una de ellas realizada en el transcurso del programa. Lugoze
renuncia el 3 de marzo de 1990 cuando sale el director de TVN, ya que el dibujante es militante de derecha. La Salsa fue
una revista erótica de humor del dibujante Tom, al igual que Picardía, del mismo dibujante. María Inés Aguirre cumple diez
años como directora de la revista Condorito. La Escalera suplemento del diario La Tercera, publica la página de «Toño
Clicker», un fotógrafo que recorre el mundo, cómic dibujado y acuarelado por de La Cruz. La página aún se publica en julio
de 1993.
Enero: «Muestra de comics» se realiza en el Centro Cultural de Valparaíso con la participación de dibujantes chilenos.
Además de exhibir originales se vendieron revistas y se dieron charlas. Las revistas Trauko, Bandido y Matucana apoyaron
el encuentro en esta heroica época.
Enero: Cloaca, fanzín inspirado para el concurso de la revista Trauko, alcanza 15 ediciones hasta 1990, publicación en la
que destacan el trabajo de los hermanos Peña, Kobal y Kampf. La marginal revista fue uno de los tantos semilleros de
importantes historietistas nacionales.
Febrero: El Cuete, lo Peor del Chilean Cómic fue una irreverente revista dirigida por Patricio Zamora. La genial portada de
este número estuvo a cargo Marcelo Poo y la contratapa a cargo de Zeta. Dibujaron en la revista El Anónimo, Zamurai y
Señora, Máximus y Siso, Nikomicin, P. Gris y Zeudónimo, Anafe, Emepoo (Marcelo Poo) Zarza, Pezeta, Don Nadie,
Enene, Juan Zutano y Santo Zatán. Destacable es la presentación de la revista en 60 páginas de lujo y formato magazine con
material en blanco y negro donde se plasma la rabia contra el sistema en expresivos dibujos donde sobresale Poo y se
presenta un extraño personaje, el Bolsa, agente encubierto muy sui generis dibujado por Pezeta y Don Nadie.
Marzo: Kagaziki número 1 aparece, siendo realizada para el concurso de fanzines organizado por revista Trauko. La revista
de 24 páginas en blanco y negro en formato carta creada por Cristian Díaz y Mauricio Cifuentes tuvo distribución en las
universidades de Valparaíso. Se enviaron algunos ejemplares a Santiago vía intercambio con los dibujantes capitalinos.
Además de crípticos comics se incluyó una extensa nota al origen del cómic underground en Estados Unidos y datos
históricos del cómic mundial.
12 de abril: Barrabases vuelve a quioscos en su cuarta época con aparición quincenal. La actual edición incluye biografías
de famosos futbolistas, además de las divertidas historias del equipo de fútbol. La revista fue iniciativa de Publicaciones
GyG Ltda. y se editó en el formato tradicional de 32 páginas en colores. Fue impresa en Editorial Barcelona y luego en
Alborada. En este período el dibujo es más estilizado y la mayoría de los personajes se mantienen recreándose antiguas
tramas con ya vistos personajes secundarios. La periodicidad de la revista se irregularizaría hacia 1998, teniendo como
referencia el número 175 (9/10/97) y el 183 (7/7/98), con algunos lapsus a finales de la década por encontrarse enfermo el
autor. En los números aniversarios se obsequiaría como suplemento las rediciones de los números 1 y 2 de la primera época
de la revista.
18 de abril: Duck Tales: Pato Aventuras fue una revista con material Disney en una edición conjunta de Editorial Tucumán
y Editorial Pincel. La revista fue impresa en los talleres de Lord Cochrane.
Mayo: Fundación Lukas toma vida gracias a particulares como Beltrán Urenda y Eugenia Garrido teniendo sede en Cerro
Alegre, donde se preserva la obra y pensamiento del recién fallecido Lukas.

Figura 6: No solo en la capital de Chile se daban instancias editoriales. En las regiones, en este caso al quinta región y más
específicamente la ciudad de Valparaíso, los dibujantes hacen enormes esfuerzos por autoeditarse y logran material de
calidad que hoy es ya legendario y muy escaso.

Mayo: Catalejo, Cómic Made in Valparaíso revista que tuvo como editores a Ariel Pereira, Bonaparte (Radié Silva) Jucca y
Marcelo Novoa, identificándose como Centro de Investigación y Artes Visuales. La iniciativa porteña publicó los comics
«Retroexcavación» de Pereira, «Berlín 77» de Sorfa, «El visitante», «El vivir para matar» y «Última misión» todos de
Jucca, «255638», «Esquizo», «El bar de Einstein» y «11 p.m.» todos de Bonaparte, un cómic pirateado de Jesús, un trabajo
gráfico de Freddy Zeballos en las páginas centrales, «Oscuridad» de Ve Jota. En lo técnico la revista tuvo una portada a dos
tintas con ilustración de Ariel Pereira (profesor en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha que había estado
viviendo en Alemania), 48 páginas en blanco y negro y un tiraje de 500 ejemplares. Además de las historietas la revista
contó con ensayos como los de Víctor Rojas sobre la «Cueva del chivato», un extracto de un libro de Javier Coma y una
entrevista a Jucca.
Junio: «Cartas al azar» fue una antología de la nueva poética editada como mazo de naipes con ilustraciones, proyecto
producido por Verónica Sondas y María Teresa Adriazola con dibujos de Gonzalo Martínez, Udok y Martín Cáceres.
6 de julio: El Carrete: un semanario el descueve que sale los jueves fue una revista en formato grande con aspecto de diario
para luego tener portadas en colores e interior a dos tintas en donde se dio énfasis al mundo musical y los intereses
juveniles. Director de esta revista fue Francisco Conejera. Se lanzó oficialmente el sábado 8 en el gimnasio techado de San
Miguel con las bandas Tumulto, Massacre, Warpath y Fulano. La revista comienza a publicar comics y luego tendría un
suplemento llamado La Mancha, que reúne los comics con las temáticas juveniles, publicación que se independiza pronto.
Karto y Francisco Mendoza son algunos de los colaboradores. Editó la representativa revista Carrete Producciones, y
alcanzó el semanario 50 números en agosto de 1994 y organizó eventos para los jóvenes capitalinos y de regiones.
26 de julio: Apsi Humor, suplemento de la revista de oposición Apsi que reúne humor político y llega a publicarse hasta el
16 de noviembre de 1989, justo para el tiempo de las elecciones. Entre sus dibujantes estaban Guillo, Rufino (Alejandro
Montenegro Gallardo) y Hervi.
13 de agosto: Topaze, el Barómetro de la Política Chilena vuelve en su segunda época dirigida por Jorge Montealegre
amparado por el diario La Tercera cuando lo presidía Arturo Román Herrera. Respetando el aspecto de la mítica revista y
nutriéndose del clima político de la época, las portadas contaron con los dibujos de Eduardo de La Barra, obras enmarcadas
en borde rojo para ya hacia el número 200 estar a margen reventado y aparece un cartucho indicando la autoría de Coke.
Dibujaron en sus páginas Goy (Luis Goyenechea Saavedra, hijo de Lugoze, con su personaje «El caballero» –Pinochet–, las
contratapas, Don Pato-Patricio Aylwin), De La Barra (Moya, los chistes de las páginas centrales) Carso (El Conde-Gabriel
Valdez-, Verdejo y Machuca) Jorcar (el otro yo..., don Lalo y su Bandita) y Nakor, además de chistes varios de los autores
sin presencia regular y las consabidas parodias a la cartelera de cine con los políticos como protagonistas. Escribieron Jorge
Montealegre y Raúl Rojas, y en Topaze se mantuvo la sección clásica «Los chismes de Peggy». La revista deja de editarse
en el número 364 (15/09/96).
22 de agosto: El Loro, La Política a Todo Humor, revista semanal de humor político, una de tantas, surgida a raíz del
momento en que el país vivía próximo a las elecciones presidenciales luego de 18 años de gobierno militar. El semanario de
32 páginas y a dos tintas fue dirigido por Guido Vallejos con Producciones G. y G. Limitada, y contó entre sus
colaboradores a Carlos Cárcamo («Mi general» y «Lorenzo el loro»), De La Cruz, Carlos Miranda, Guivar, Basurto, Devilat
(Helmut), Guidú, Carso («Raquelita», «El Chasquilla» y «Don Pato»), Fontanarrosa (argentino) García, Nilson y Landrú
(argentino) en los dibujos. Escribieron en sus páginas Galo, Ernesto González, Alex Estay, Donald Bello, Juan Bley,
Carmen Imperatore, Keko, Roberto Gómez, S. Rabanal, Colombatti y Cata. La publicación que tuvo como mascota a un
loro fue su último número el 26(20/2/90).
Septiembre: Thrash Comics número 3, fanzín del genial Jucca hace su aparicón en una edición mejorada. En esta
oportunidad los duros van a Sábados Gigantes y dejan la grande en su descontento con el sistema y los truchers (los falsos
thrashers que desvirtúan el movimiento) y por sobre todo tratan de vengar a los insultados Necrosis que tocaron o casi lo
hicieron en el programa real donde el famoso animador no les dejó tocar como correspondía burlándose de ellos. La edición
de 26 páginas en blanco y negro regalaba un sticker o autoadhesivo del grupo metalero Exploited.
Octubre: Catalejo número 2, de 72 páginas incluyendo tapas, hace su aparición ilustrando la portada en blanco y negro
«Pato González» con su más conocida ilustración: «Barparaíso». Comics de este número fueron «Pioneer» y «Esquizo» de
Bonaparte, «Berlín 77» de Sorfa, «El Trole» de Nelson Díaz, «La zona» y «Otra visión» de Ariel Pereira, un pirateo a
Richard Corben, «Anarko IV» y «Anarko IV 1/2» de Jucca, «La selva» por Hugo Robles (hoy dedicado al cine), «La
rutina» y «Extra» de Ve Jota, «El perro» y «El otro Valparaíso» de Vitró, «Está Tánax» de Richie, tiro y retiro de Ariel
Pereira con ilustraciones de un corto animado. Además de las historietas viene un reportaje al «Centro de investigación» y
«Artes visuales», fotografías de Suecia de Marcos Pereira y Cristian Ortiz con el título de «Alquimia gráfica», poesía de
Moro, estampillas de regalo además de la reproducción de las portadas en papel amarillo, el mismo que reúne información
de las publicaciones de la zona en un anexo.
Octubre: Papaya, revista para adultos cuyo director es Rómulo Fuentes y es editada por Sociedad Ediciones Molino Ltda.
La revista traía fotos de mujeres desnudas en sugerentes poses además de notas sobre el erotismo y el sexo en general, así
como notas de humor pícaro y los comics como: «Druk el mercenario» (guión de Adrián Roca y dibujos de Luis Sepúlveda
sobre extraños seres libidinosos), «Papayita» de Guivar sobre la vida en la oficina, «Quilico» por Pepe Atenas sobre las
costumbres mapuches, «Bolaf el vikingo» y «Thulagar Ray», un gladiador galáctico, ambas de Adrián Roca y Mario Igor,
«Latita de amor» de Luis Peñaloza. Otros dibujantes que participaron en esta revista fueron Gabriel Espinoza, Hildegardo
Igor, Cornejo, Manuel Cárdenas, Cristian Muñoz, Desiderio Arenas, Cheche, Lojoneco, Mc Laud, Joel Espinoza, Máximo
Carvajal, Antón y Nacho. En las 40 páginas a dos tintas dejando el color para el póster central con fotos sacadas de revistas
eróticas norteamericanas las que también ocupaban las portadas la revista se edita hasta mediados de la década del noventa.
Octubre: El Humanoide, revista de humor político dirigida por el legendario Hernán Millas. La revista nace de la inquietud
del político Sebastián Piñeira, quien deseaba resucitar Topaze; pero la negociación por la marca no fructificó, y según la
idea de Hervi, la revista adoptó el nombre de El Humanoide. Esta revista, que cobijó preferentemente caricatura política,
contó entre sus dibujantes a: Azarías, Emiliano Muñoz Zúñiga, Danny, Grondona White, Guillo (Guillermo Bastías
Moreno), Hervi, Mc Laud, Nakor, Palomo, Peli, Quino, Tabaré y Themo Lobos. Los comics eran siempre chistes sobre los
políticos relevantes del momento en un par de viñetas. Escritores del acontecer político en la publicación fueron Andrés
Heusser, María Eugenia Oyarzún, Carla Ruiz Tagle e Igor Entrala entre otros. Como la mayoría de las revistas de este tipo
de humor, tuvo breve existencia y sólo llegó al número 17 (9/90). La revista en colores de 32 páginas y de aparición
irregular fue editada por la Sociedad Editorial los Andes S.A.
Octubre: Acertijos, suplemento dominical de ocho páginas del diario La Tercera comienza a incluir juegos que reproducen
viñetas de comics extranjeros, los cuales eran reseñados al pie dando la idea de que el encargado de hacerlos era un
coleccionista o aficionado al noveno arte. Además de las entretenciones ingeniosas se publica una sección llamada «El
graffiti» donde se habla de comics y personajes de ese mundo. Historietas publicadas en el semanario fueron «Maldades de
dos pilluelos» de Joe Musial del año 1969 y «Olafo el vikingo» de Dick Browne, ambas en colores. El suplemento organizó
concursos en la temporada de verano y dejó de aparecer a mediados de 1990 reduciendo el número de páginas y el tamaño
de reproducción de las páginas de comics.
Octubre: 100% fue una revista para adultos de corte erótico dirigida por Eduardo de La Barra. Publicó regularmente
minirrevistas con comics pícaros. Se sigue publicando irregularmente.
Octubre: Ricuritas, revista de humor editada por Tom, quien dibuja a «Paty la nudista», personaje que comparte las páginas
con chistes ilustrados importados y los nacionales de Loren. Ricuritas se editó con 32 páginas impresas en tonos sepia por
imprenta La Nación y no llegó a la media docena de números.
Noviembre: «Condorito» sale en video con 66 de sus chistes animados exhibidos en Canal 13 a comienzos de la década del
ochenta.
Noviembre: Don Pato, Bueno para Todos fue una revista de Ediciones La Gente que en gran formato alcanza nueve
números en diciembre de 1989.
4 de noviembre: Desafío al ingenio es un suplemento dominical y luego sabatino del diario Las Últimas Noticias, que
además de juegos de ingenio para el fin de semana trae comics y debuta con la plancha dominical de la década del cuarenta
de «Batman», aprovechando el lanzamiento de la superproducción «Batman» de Tim Burton, y además trae a «Calvin y
Hobbes», los que ya venían publicándose en el suplemento sabatino del citado diario. Le secundan «Don Brutus» («Born to
Loser»), «Bronco» y «Animalitos locos» en lo extranjero. En lo nacional traía los comics enigma de «Nick’omedes» de
Luis Cerna, «Condorito» y «Coné». En el año 1990 aparecería la plancha dominical de «Dick Tracy», anticipando el estreno
de la superproducción «Dick Tracy» con Warren Beatty y Madonna entre otras estrellas del cine. En este formato alcanzaría
211 números (30/10/93) siempre con ocho páginas en colores incluyendo las tapas.

Figura 7: En medio de las irreverentes publicaciones aparecen muchas otras dedicadas a los mas pequeños de la casa. Pero
no sobreviven la batahola generada por este renacer de la historieta chilena. Aunque homenajeaban la desaparecida revista
Mampato y por defecto El Peneca, Cachipún no tuvo llegada.

Diciembre: Cachipún es una revista de Ediciones Molino e impresa por Alborada de aparición quincenal en formato
apaisado en colores en sus 32 páginas, incluyendo las tapas. El director de esta iniciativa fue Máximo Carvajal. En la
editorial se hace notar el sempiterno fantasma de revista Mampato, al querer llenar el vacío de las revistas para niños y
jóvenes, pero hay un desfase entre los que se ofrece y lo que se quiere. Material que se publicó en esta revista fue «El
principito», adaptación de Udok con dibujos de Gonzalo Martínez, «Dina y Nino en la tierra de Mu» de Máximo Carvajal,
una nota homenaje a Coré, nota sobre la prehistoria, «Ralf!» por Mc Laud, «Chepe» y «Juanita la chinita» de Pepe Atenas,
se enseñan manualidades, se habla de los mayas, cuento en páginas centrales con ilustraciones en colores de Mario Igor, la
carrera espacial ilustrada por Martín Cáceres, «Dibuja con nosotros», lecciones por Máximo Carvajal, «Leonardo da Vinci»,
fichas de navíos de guerra chilenos en la contratapa ilustrados por H. Escobar. La revista no logra el apoyo de los lectores y
alcanza sólo cuatro números dejando de editarse tempranamente en febrero de 1990.
Diciembre: Pichikata, fanzín de comics irreverentes creados por Asterisko que en su primera editorial se proclamaba como
«el orgasmo oficial de la expresión gráfica». Colaboraron en este humilde fanzín de 20 páginas en blanco y negro, tapas
incluidas, Criyo imitando el estilo de Yo-Yo, Banano con «La paja mata», Astersiko con «Mujer, siga la flecha» y «Luz,
cámara, acción» junto con la portada, Wacatatantatán con «Otro ladrillo en la muralla» y Kristo con «Huevá extaña».
Incluye esta edición una nota a los Políticos Muertos, banda musical chilena.

1990
El Patito de Roberto Tapia (Tom) vuelve a ver la luz con revista propia editada por Dipunor, dirigida por Guillermo Rojas
G. bajo licencia Tom, reditando el material original en el mismo estilo de Condorito. Las tapas de esta revista presentaban
tres chistes y en la contratapa sólo uno, reproduciendo originales acuarelados y contrastando con el uso de dos tintas en el
interior. Batalla Comics es un pequeño fanzín sobre el Heavy Metal y comics realizado en Antofagasta. La revista de 24
páginas en colores El Cobre Chileno de Themo y Ricasso (Ricardo Alvárez) con textos de Francisco Galdames basado en la
investigación y documentación de Roberto López y Vicente Pérez se publica como material didáctico. La revista en colores
sobre la minería en Chile es editada por Reti Ltda. Se debe indicar que Themo ha ganado el Gran Premio del VIII Salón
Internacional del Cómic de Barcelona. Anarko número 1. Tras publicar las revistas Thrash Comics 1 al 3, Jucca edita en un
formato pequeño las aventuras del personaje principal que se hizo popular en las páginas de la revista Bandido. La obra
estaba pensada en cuatro números mensuales con tiraje de 200 ejemplares numerados por edición, lo cual se concretó. Le
sigue del mismo autor Barsaman, primera edición en formato fanzín de la parodia de Jucca al personaje «Batman», y que se
presenta como Cómic de Valparaíso número 5, con introducción de Blas del grupo Betrayed. La revista de ocho páginas es
impresa por Tacarigua. Pepe Antártico número 64 sale a la venta continuando su irregular vida editorial. Se editan los
fanzines Manoplilla 1 y 2, realizados por los hermanos Peña, y Jueves 15. Otros fanzines aparecidos este año son Hidra,
Bazooka Joe y Megalópolis, que logra dos números. Kagaziki número 2 de Cristian Díaz en solitario ve la luz este año. El
mérito de este fanzín de comics e información es lograr que sus notas-análisis al desarrollo del cómic sean reproducidas en
la revista Bandido.
Enero: Pichikata número 2 sale a la venta con el mismo equipo creativo conformado por Asterisko y compañía. El fanzín de
24 páginas en blanco y negro mejora la presentación que ahora aparece amparado por Ediciones el Mutante.
Enero: Beso Negro de Al Chancho Editores en su edición de verano sale con la famosa portada «A chupar la guagua»,
dibujada por Felva y que regalaba un condón gualala reciclable, reusable y multifuncional (que era en realidad una simple
bolsa de helados). La revista en formato grande de 40 páginas a dos tintas dejando el blanco y negro para el interior incluyó
comics irreverentes como los de «Condorito». La primera parodia titulada «Humanoide» nos muestra al personaje Condoro
teniendo sexo con Chuchita mientras hacen ver esa carencia en la serie oficial. Acto seguido el pajarraco se ve metido en
una protesta y pilla a su sobrinito Goné aspirando neoprén. Al quitarle la bolsa un carabinero le confunde con un
distribuidor de droga para menores y le arresta tratándolo de humanoide. La segunda historia titulada «El terrorista» muestra
a Huevo y Pepe Cortilona como agentes de inteligencia que llegan a la casa de Condoro a arrestarlo por su postura
contestataria. Cortilona le vuela la cabeza a Condoro y luego es eliminado de igual forma junto a Huevo por Goné, quien
encapuchado y armado recita las típicas frases de los revolucionarios y se muestra como el terrorista que andaban buscando.
Otro cómic memorable es «Mamut» dibujado por Felva, en una historia-metáfora sobre las protestas donde vemos simiescos
hombres llevando a los motorizados de la policía a una trampa igual a las de los cazadores de mamuts, en que los carros son
desmantelados. Le sigue el cómic «Me permite una consulta» por Yeti sobre los candidatos donde se postula a Batman ya
octogenario, un cómic sin título de Cristian Ahumada sobre cómo hacer un cómic (comif en la historia), Jarry el Urba por
Gatica en «El exorcista» que trata sobre una poseída de quien se saca al demonio y se le envía a un nuevo supermercado
siendo una clara crítica al consumismo, «Silikon: los sudacas del espacio» por Lorca, «Amores a primera, segunda y tercera
vista» por Cristian Murillo, «Kisco en: y llegaron bailando chachachá», cómic sobre aliens que carretean acá y forman un
grupo rock. Además de las ácidas historietas se publican relatos como «Al primer respiro» de corte erótico al igual que «El
polvo de la calle» y «Gomas por San Camilo», notas como la dedicada a la muerte de Robin por Andrés Tapia Urzúa desde
Estados Unidos con fecha julio de 1989, otra titulada «Un lagarto japonés» sobre Godzila, Ultraman y esas viejas seriales,
nota al break y el hip-hop, o la música y una titulada «Rambo XXIII» sobre la intervención norteamericana en Panamá.
Como broche de oro viene la chica del mes que es un calendario de tres meses con la foto de una perra. Toño firma la
potente ilustración de la contratapa del último número de la mítica revista.
Enero: Piolín y Silvestre, Bugs Bunny, Porky y Pato Lucas aparecen en revistas quincenales con material dibujado por
chilenos en ediciones de 32 páginas en colores. Las revistas se publicarían hasta 1994.
22 de enero: Matucana (nueva época), comienza su último período a cargo nuevamente de Editorial Arrebatos. El director
siguió siendo Alfonso Godoy quien no varió el concepto editorial de la revista en formato magazín con portada en colores y
material en blanco y negro. El contenido lo constituían comics de factura nacional y uno que otro español como los
celebrados «Historias de la taberna galáctica» de José María Bea y otros de Sánchez Zamora, Garcés, Horacio Casinelli,
Miguelanxo Prado, Pascual Ferry, Miguel Ratera, Toninho. En lo nacional se destacaron Ricardo Fuentealba («El conde de
Matucana»), Felva, El Gato, Udok, Lautaro Parra, Martínez, Nelson Daniel, Martín Cáceres, Karto, Bororo, Yo-Yo
(«Charly Atom» con guión de F. De Luca y Carola), Alejandro Albornoz, Eoin, Gonzalo Martínez, Tuxon, Hugo Robles,
Ricardo Costa, Pato González y Joel Espinoza, entre otros. Las portadas estuvieron a cargo de Yo-Yo (no. 1 y no. 5), Felva
(no. 2), Curro Astorza (no. 3), Albornoz (no. 4) y Pancho Alvárez (no. 6). Junto con el noveno arte se podía disfrutar de
fotografía, poesía, notas varias. La propuesta original que ahora tenía distribución nacional dejaba atrás los tirajes de 500
ejemplares multiplicándolos por 10. La propuesta siempre alternativa de la revista no contó con el apoyo mayoritario ya que
algunos trabajos, especialmente literarios, eran un poco elitistas y crípticos, tratando de elevar el nivel intelectual de la
publicación, el malestar se hizo notar en la sección «Correo» donde los lectores querían más comics y menos poesía o
ensayos agresivos. Así entre aciertos y errores, amada y odiada Matucana apenas alcanzó seis números y desapareció para
siempre la revista pionera.
Febrero: Don Tato: humor pa’to-da la gente, con el número 10 es la continuación de Don Pato, pero sólo llega a publicarse
hasta el número 13 (3/90). La revista de formato tradicional estuvo a cargo de Ediciones Molino y la impresión de
Alborada.
24 de marzo: I Muestra Internacional de Comics en Chile, evento organizado por revista Trauko y la tienda El Kiosco que
se realizó en Vicuña Mackenna, junto a la embajada argentina, en un globo con capacidad para 2 000 personas el cual se
repletó. Además de la proyección de imágenes con dibujos de consagrados internacionales y presentaciones de grupos
musicales, se remataron originales de los colaboradores de la revista, instancia que generó pifias hacia el actor Alex Sissis
quien hacía de martillero disfrazado como un llanero solitario, momento de tensión que Antonio Arroyo superó encarando
al maleducado público.
11 de abril: «Checho López» de Trauko Fantasías recopila lo publicado en revista Trauko. El personaje de Martín Ramírez
retrató el desencanto del chileno de clase media baja en un momento de cambios en el país. El lanzamiento de este álbum se
hizo en la legendaria Piojera del Mercado Central en Santiago.
16 de abril: «Trauko y el Libro Café se toman Bellavista», fue un evento-celebración de los dos años de la revista Trauko,
que consistió principalmente en una muestra de comics. Se extendió hasta el 22 del mismo mes.
27 de abril: «El testamento del doctor Mabuse», álbum de lujo con la adaptación en cómic de la película homónima de Fritz
Lang de 1933 por los cien años del natalicio del cineasta austriaco. El libro de comics es lanzado en la sala Isidora Zegers,
siendo editado por la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. La adaptación contó con el guión de Marco Esperidión y
los dibujos de Juan Vásquez en una edición de 50 páginas con ilustraciones en tonos lilas y grises en un tiraje de 2 000
ejemplares en su primera y única edición. El resultado no fue del todo bien recibido por la calidad de impresión y la estética
del dibujante. Pensando que la iniciativa tendría éxito se planeaba la edición de «1984» de Orwell con la adaptación cómic
de la novela, iniciativa que no vio la luz.
23 de mayo: Trauko celebra su segundo aniversario en La Casa Consitución y hace entrega de los premios Trauko de oro a
sus colaboradores. Como ritual se liberó un globo aerostático en la fiesta nocturna.
Mayo: Caín: una Nueva Visión del Humor. Fue una revista mensual de Ediciones Palacios en formato pequeño que contaba
con chistes varios de factura nacional y extranjera, salida de los talleres de Imprenta Monsalve.
Junio: Kichos, revista quincenal de Editorial Arrebatos dirigida al público infantil y juvenil que contó con simpáticas
portadas de Leal. La revista de aparición quincenal los días jueves y de 36 páginas en colores (tonos planos) en regular
impresión en los talleres de Lytho Art fue dirigida por Alfonso Godoy, al que secundaron Mauricio Salfate como director de
arte y varios dibujantes nacionales como Karto y Bennett («Los éxitos monstruosos») Vicho («Organic»), Eoin, Yo-Yo
(«Kicho Rappo»), Ricasso («Mono Loco», «Querubín», un monstruo de Frankenstein duro de entender, «El chico
Mardoqueo»), K.T.Y. («Capenusita») y Tuxon («Historias redondas») por citar algunos. Además de comics se publican
reseñas de libros, cuentos, sección «Correo», poesía, chistes varios, juegos, dibujos de los lectores como Leo Ríos de once
años que demuestra un muy buen nivel gráfico, como se ve en el número 3 de la revista. La importancia de la publicación
radica en el enfoque estético que generó polémica, pues se fundaba en la estética feísta, ya que todos los personajes eran
seres raros, monstruosos, y al tiempo en que salía a quioscos Kichos estaba el álbum de figuritas o láminas «Basuritas», y
luego vendría el de monstruos famosos lo que se vio como algo nocivo para los niños que generarían empatía con lo
terrible, anulando la sensibilidad. Se generó un debate público que terminó con la cancelación de la revista al verse
afectadas las ventas. Kichos no llegaría a la decena de números.
19 de junio: «Clamton, historias, planetas, cerebros y átomos» de Claudio Galleguillos fue un álbum de lujo editado por
Trauko Fantasía bajo la dirección de Antonio Arroyo con una introducción de Aloas Kino. El monográfico tuvo una
presentación de lujo con tapa dura y termolaminada con 58 páginas en excelente impresión en blanco y negro, con diez
historias ambientadas en los surrealistas mundos de Qumz, el Pharista y otros peculiares seres. El lanzamineto de la obra se
realizó en las dependencias de CESOC.

Septiembre: Raff, revista de comics para adultos con las aventuras de «Raff de Albardán». En un formato grande con
historietas en blanco y negro como «La historia de Jhonnie» de Mac Loud o «La cita» de Rafa Negrete la revista de 56
páginas no prosperó. Su director y representante legal fue Martín Oyarce G. Dibujaron Macella y su mujer KTY en los dos
únicos números que tuvo.
Septiembre: Cloaca reaparece en un nuevo número 1. El fanzín santiaguino de los hermanos Peña y Roberto Hernández
cuenta con la ayuda de Kobal (quien se encarga de la portada) Graff (encargado de la contratapa) Vega, Kampf,
Nomasdago, Foster con Punk y Asterisko. Los hermanos también dibujan: R. P. realiza «Flight» y «On the Run». La
edición de 16 páginas incluyendo tapas con dibujos en blanco y negro es en formato carta basado en fotocopias. Además de
comics se incluyen notas como la que reseña al grupo The Doors, con un póster de la mítica banda.
Septiembre: El Cuete en su segundo número. La irreverente revista cuenta con portada de Poo y tiro en colores con
«Macho» de Zamurai. Dirige esta edición Pato Zamorano, quien también es editor. Colaboraron Tuxon, Lautaro, Juan
Vásquez con su excelente alegoría a las protestas políticas «Si vas para Chile», «Felva», «Zhilombiano», «Leal», «Zeodos»,
«El alvear», «Zamurai», «Gutierritoz», «Don Nadie y Pezeta con su «Agente Bolsa». La revista de 56 páginas en blanco y
negro con algunas a dos tintas se considera una edición de lujo comparándola con las otras revistas de ese tiempo. Con El
Cuete número 2 hubo problemas de distribución al ser el editor estafado por los encargados de tal labor. En la revista
apareció una sección «Correo» muy agresiva. Salieron notas sobre rock, se anunciaron los cómics nacionales que estaban a
la venta y se postuló un concurso de groserías e insultos. El número 3 nunca vio la luz.
Septiembre: Yo la Maté, fanzín santiaguino de cómic experimental hace su debut.
30 de septiembre: Alfonso Godoy, editor de revista Kichos es publicado en revista Buen Domingo del diario La Tercera. Su
carta replica la nota aparecida en la edición del 2 de septiembre donde se critica la línea editorial de su revista infantil-
juvenil por su estética feísta, además del aparecido libro de láminas coleccionables «Basuritas» y «Mostruos». Incluso en la
nota se recalcaba el hecho de que justo estaban apareciendo cadáveres de los detenidos desaparecidos y se trataba de
insensibilizar a la opinión pública con este tipo de publicaciones.
Octubre: Cloaca número 2 sale a distribución. El fanzín cuenta con el mismo grupo de comiqueros irreverentes de las
ediciones previas.
Noviembre: Sacapica: Los Políticos También se Ríen o Y Sacar Roncha sin Sangre fue una revista editada por Fernando
Pradeñas Zúñiga a través de Empresa Sociedad de Comunicaciones y Compañía Ltda. SOCOM. La revista traía
información, cultura, datos varios y humor en sus 24 páginas. En un formato tradicional alcanza un número único cuando
prometía ser mensual. Y no verá el número 2 hasta varios años después.
Noviembre: «Agenda Trauko 1991», singular material con los diseños de Yo-Yo para organizar el venidero año, es lanzada
en la Feria del Libro de Santiago.
21 de noviembre: «Blondie», álbum recopilatorio del personaje creado pro Marco Esperidión y desarrollado por Lautaro
Parra, con lo publicado en revista Trauko y algunos inéditos en 52 páginas en blanco y negro y en formato grande con tapas
duplex. En la obra se ve la evolución gráfica del joven dibujante sureño nacido en Chillán en 1964 y que llega a Santiago en
1980. El monográfico editado por Trauko Fantasía dirigido por Antonio Royo cuenta con una introducción de Fabio Salas.
Las historias contenidas en este álbum son «Aventuras en Megalópolis», aunque la historia no lleva título, «Estrictamente
heavy», «Brasil masacre», «Nicho», «Paraíso salvaje», «Requiem para un saxofonista» y «Nitzer Ebb». Blondie es una ruda
policía del futuro dominado por la violencia y el nihilismo. En su labor le acompaña el policía Durero, quien muere en una
de sus historias. La única compañía regular de la mujer es un gato. En la reseña que se da del autor en la contratapa se indica
que Parra tuvo como profesor al dibujante de «El capitán Júpiter» y «Doctor Mortis», Ernesto López. La obra se lanzó en el
Drugstore de Providencia.
21 de noviembre: «Visión alternativa» fue una muestra de comics organizada por el Centro de Alumnos de la Escuela de
Ingeniería del Instituto Blas Cañas. La muestra, que además contó con exhibición de videos, se prolonga hasta el día 23 del
mismo mes.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 4, no. 15 (sept.2004), pp. 154-168

La historieta en Chile (9)


Cristian Eric Díaz Castro

segunda parte del período 1987-1995


1991

Figura 1: Pato Gonzáles es uno de los más grandes talentos gráficos de Valparaíso y Chile. Esta portada, titulada
«Barparaíso» ya es un icono de su increíble producción gráfica y su imagen más reproducida.

Este año se publican comics sobre la vida del religioso jesuita Alberto Hurtado con el auspicio de la Universidad Católica y
dibujados por Themo Lobos, quien irónicamente se declara ateo. En cuadernillos de 16 páginas en colores de aparición
semanal, circulan las tres partes gratuitamente con el diario Las Últimas Noticias. De este año también es el «Catálogo
ProChile» que promueve a los dibujantes nacionales. El muestrario que se distribuyó en el extranjero no cosechó muchas
alabanzas e indicó que la producción nacional estaba atrasada en conceptos gráficos. Rufino colabora en la revista El
Canelo. Aparece Ño Peiro, revista de humor para adultos, publicación de Ediciones Molino dirigida por Andrés Campos G.,
que duró hasta 1992. Catalejo no. 3 aparece en un formato más pequeño con portada a dos tintas de Pato González. Gold
Humor fue otra revista pícara para adultos de Ediciones Molino editada en formato tradicional y dirigida por Carlos
Maldonado. En ella aparecen comics como «Thulagar-Ray», el gladiador espacial, de Adrián Rocca y Mario Igor. Los
Pitufos de Editorial Zig-Zag, Lord Cochrane y Grupo Zeta aparece en un número único.
Enero: Cloaca no. 3 sale a distribución. El fanzín manteniendo el formato, edición y colaboradores publicó el cómic «Asex»
de Cristian Díaz, colaboración porteña al desenfadado engendro editorial.
Abril: Katay número 1 de Cristian Díaz sale para tener distribución universitaria. En formato carta y en blanco y negro se
incluyen comics e información.
Abril: Alejandro Jodorowsky viene a Chile después de varios años traído por Hachette y Pred (Proyecto de Educación para
la Democracia). El dramaturgo-actor triunfa en Europa como guionista de comics.
Mayo: «Anarko», álbum editado por Ediciones Bandido con una recopilación de lo publicado en la citada revista en formato
especial con tapas cartoné aunque los comics están impresos en blanco negro.
Mayo: 2º Encuentro Nacional de Fantasía y Ciencia-Ficción organizado por la Sochif, evento que incluye muestra de
comics del género.
22 de mayo: Quinta Imagen fue una revista patrocinada por el Seremi de Educación Regional que presentó en sus páginas
el debut oficial del genial Marco Torres de tan sólo catorce años, pero con un oficio de veterano donde aparecen sus
personajes «Perro Clip», historia seriada y una gaviota parlanchina. La revista pasaría a ser mensual, llega a las 100
ediciones y ya no circularía con el diario El Mercurio. En esta etapa hacen su debut los Hermanos Rata en una nota sobre las
groserías. Otro personaje sería Yoyo Pollo a quien se le debía continuar la trama para un concurso de comics a nivel escolar.
Marco Torres además ilustraba las notas y la sección de juegos. Iba adquiriendo cada vez más el trazo que hoy le caracteriza
en su dibujo desopilante y corrosivo. El niño prodigio colaboraría en la revista hasta 1998.
28 de junio: «El humor es más fuerte», recopilatorio del humor de Guillo Bastías de ediciones Ornitorrinco. El libro es
lanzado en el Museo de Bellas Artes de Santiago estando presentes importantes personeros políticos. Hicieron la
presentación Antonio Skármeta y Gaspar Galaz. El libro en sus 137 páginas reúne viñetas sobre un rey déspota y
autosuficiente. Guillo fue estudiante de arquitectura y cine en la Universidad Católica.
Julio: «Chile, el parlamento en la historia». Celebrando los ciento ochenta años de vida parlamentaria se edita esta revista
didáctica con guión y dibujos de Themo Lobos y entintado por Rubén Montecinos. La edición, de 24 páginas en colores
publicada por Editores y Consultores REI Ltda. e impresa por Editorial Antártica, le significa una medalla de honor al
famoso dibujante, a quien se le reconoce su gran aporte educativo en su producción.
Julio: Benjamín, suplemento infantil editado e impreso por Empresa Periodística La Nación. La revista de aparición
semanal con 24 páginas en colores y en formato de revista tradicional, traía juegos; datos sobre ciencia y fauna además de
comics como «Pascualito»; el zorzal, acompañado a veces por Panchito su hermano menor; «Carloco»; «Benjamín» y «La
curiosa historia de las cosas», todas de Hervi. El cómic «Superchico» también es realizado por Hervi con la colaboración de
Edmundo Pezoa. Este personaje émulo de Superman vive en Chicolandia y entre sus enemigos está el brujo Pa-lanka,
aunque en realidad era el sobrino que suplantba, además de los infaltables científicos locos. La revista en sus números
aniversario aumentaba la cantidad de páginas a 32, llegaría hasta el no. 170 (23/10/94).
6 de agosto: Plop, revista en colores del equipo creativo de Condorito, Ríos Gana y Cía. Ltda., en convenio con Editorial
Andina inicia una pretenciosa incursión en el incierto mercado de los comics al presentar tres títulos del mismo género
aprovechando la estética y éxito de Condorito y el prestigio de su autor Pepo, ya que su firma figura en las portadas de cada
revista, la que se cita junto a don Rodrigo y Gorigó. Con personajes humorísticos como Gato Plop alcanza con aparición
mensual cinco números (1/91).
6 de agosto: Don Rodrigo, magazine en colores, con la firma Pepo, aunque dibuja el equipo artístico de Condorito las
andanzas del clásico personaje. Edita Ríos Gana y Cía. Ltda. en convenio con la Editorial Andina. En la revista venían las
historias del personaje central en distintas épocas, más las de «Gorigó» en la contratapa. La revista, de aparición mensual,
no sobrepasó la media docena de números.
6 de agosto: «Gorigó y Orangutón» con los comics de Gatoplop en el tiro por Mico (Luis Henríquez, encargado artístico de
las unidades muralistas Camilo Torres, UMCT, desde 1986 y hacia 1989 en que lo reportean). La trama principal del
divertido simio se imprimía en colores en sus 24 páginas. Al igual que las otras revistas, esta era una edición de Ríos Gana y
Cía. Ltda. en convenio con la Editorial Andina.
Noviembre: Lugoze expone en Galería Imperio en Santiago en una muestra titulada «Humor sin barreras». A esta fecha su
hijo menor Reinaldo, que firma como Rein, dibuja en Estados Unidos.

1992
Este año en Icarito algunos temas son tratados en forma de comics. Anarko, Selección Undrground no. 5 también
presentado como Cómic de Valparaíso hace su aparición. En formato pequeño y ocho páginas en blanco y negro trae la
historia «La Minita» de 1991, un comentario de Gustavo Santibáñez Oteiza de «Betrayed» en tiro y retiro y «3 preguntas a
Claude Moliterni». Vorax fue otro fanzín en formato pequeño y blanco y negro editado en Viña del Mar, donde colaboran
Rodrigo Silva, Aldo, Álvaro Fernandois y Cristian Díaz. «Artemio», de Pepe Huinca, aparece en tiras en la revista Ya del
diario El Mercurio. El clásico personaje luce más viejo y gordo, pues está ya casado y con hijos. Se publicaría hasta 1995.
«Historias de un visitante», con las aventuras del diminuto extraterrestre aparecido en la revista Catalejo dibujadas por
Jucca, se publican en la revista de televisión por cable de la zona. Silver colabora con sus dibujos en el suplemento Crónicas
del Domingo, del diario El Mercurio de Valparaíso. Demcrom es una revista editada por Visual Ediciones en formato
regular con páginas en blanco y negro con las andanzas de un robot.
23 de enero: Primer Salón del Cómic y la Ilustración realizado en Valparaíso con una muestra que se distribuyó en las
dependencias del Centro Cultural de Valparaíso (tres pisos dedicados a la muestra), El Instituto Chileno-Norteamericano de
Cultura y Librería Andrés Bello. En el encuentro se exhibieron originales, videos, se presentaron bandas musicales y
vendieron revistas y libros. Ganador de este salón que duró hasta el 28 de enero fueron Martín Cáceres y Pato González.
Este encuentro gatilló el Taller de Comics para profesores de Educación Básica organizado por el Departamento de Cultura
de la Secreduc metropolitana. El concurso «Cuenta tu vida, tu vida cuenta» del Mineduc, se trajo a Tardi en agosto y a
Moebius en septiembre, y se organizó el primer concurso de comics para alumnos de enseñanza media de la Región
Metropolitana.
Enero: El Patito reaparece en una edición especial de verano de 104 páginas reditando los antiguos comics del personaje
creado por Tom aparecidos en las revistas nos. 1 al 3. Edita Dipunor bajo licencia Tom.

Figura 2: Si las revistas que estaban en el mercado no eran lo suficientemete duras con el sistema quedaba la opción de
editarse de sacar un fanzín y mostrar la cara dura de la vida en la perifería. Pichikata fue una de estas revistas panfletarias de
aparición esporádica y material de regular calidad.

Enero: Pichikata no. 3 que figura como uno en una especie de relanzamiento e indica en portada Comix mensual para
adultos. En la revista tiro y retiro salen invertidos y la editorial pide disculpas por el retraso en su aparición. Colaboraron en
esta publicación de Ediciones el Mutante, Claudio Rubilar («Lluvia por venir», letra del grupo Radio Futura), Esprai
(«Cuadritos libres», «Pelando cables»), Kristo (con «Exterminata», cómic sobre los efectos de la adicción al neoprén,
trabajo dedicado a los ñocos, «Cosas de mi gente» y la portada), Asterisko («Qué tiempos, Huribio», un joven llevado a sus
ideas). En al revista además se encuentra un pirateo a Bernet, poesía rebelde, la nota «Crisis moral, el buzón», espacio con
direcciones de lectores extranjeros. La revista se editó en formato pequeño con 32 páginas en blanco y negro.
Enero: «Un cómic» libro póstumo de Enrique Linh Carrasco. En la edición especial producida por Pablo Brodsky, Editorial
Arrebatos y Trauko Fantasía se publica un cómic inconcluso titulado «Roma la loba», de tinte político donde la protagonista
engaña a Mincho, su marido, con Po-toko, el dictador de Nembutala. Participaron en la recopilación Andrea Lihn y
Alejandro Jodorowsky, de quien se publica una nota sobre su venida a Chile en abril de 1991. Como dato curioso se
menciona que Coke (Jorge Délano) era tío abuelo de Lihn quien había trabajado para El Diario Ilustrado, escribió la novela
«Batman en Chile» durante la Unidad Popular, obra que narra la llegada del encapotado a nuestro país enviado por la CIA.
Más tarde escribiría «Adiós a Tarzan». La edición homenaje se editó en un gran formato con 82 páginas en blanco y negro,
portada dúplex termolaminada a dos tintas y en un tiraje de sólo 500 ejemplares.
Marzo: Katay no. 2 hace su aparición. El fanzín de Cristian Díaz continúa la historieta «Nefilim» y entrega más información
sobre el mundo del cómic.
Mayo: «El planeta de los limpios», cómic educativo sobre la amenaza de la contaminación desmedida, ilustrada
magistralmente por Themo Lobos en 24 páginas en colores donde Paty y Toño junto al profesor Smol Repetí guían al lector
por la historia del hombre y su progreso, traducido en más desperdicios y abusos con la naturaleza y sus recursos. La obra es
producida por Editores y Consultores REI Ltda. La revista cuenta con un prólogo de Juan Hamilton, ministro de Minería y
presidente del Directorio de ENAP.
Agosto: Jaques Tardi expone en el Instituto Chileno-Francés de Cultura en Santiago y está algunos días en Chile.
Septiembre: «Francia, maestros del cómic», muestra de trabajos de destacados historietistas franceses desarrollada en el
Museo de Arte Contemporáneo con el apoyo del Instituto Francés de Cultura y Libraire Francaise. Como gran invitado
estuvo Moebius, quien dio charlas y salió en programas de televisión junto a Alejandro Jodorowsky. Otros de los
expositores fueron Bilal, Loustal, Jano, Franc, Bouq, Bourgeon, Schuiten, Maregerin, Juillard, Cabanes, J. C. Denis, Cadelo
y Janjetov.
Octubre: «Descubriendo al descubridor» es un libro de Lugoze y Editorial Lord Cochrane sobre Cristóbal Colón, basado en
los diarios del famoso navegante y los escritos del padre Las Casas.
2ª quincena de noviembre: La Ventana, revista de la Editorial Arcadia impresa por Antártica, que tuvo aparición quincenal y
alcanzó como último número el 4 (4/93). De pequeño formato en excelente presentación, su contenido fue redactado por
estudiantes de la secundaria santiaguina. Dirigió la publicación Raúl Valenzuela y dibujaron Gonzalo Lozada, Renato del
Valle, Andrés Etcheverría, Andrés Bustamante, Cristina Espinoza, Gustavo Burton, Pedro Mena y Jorge David.
12 y 13 de diciembre: Primeras Jornadas de Creación Juvenil Artepuerto, evento patrocinado por el Fondart, el Fondec y el
Ministerio de Educación y realizado por la Dirección de Extensión Municipal y el Instituto Chileno de Estudios
Humanísticos. Distintas disciplinas artísticas fueron representadas por moderadores, quienes ordenaban las ideas que el
grupo de artistas respectivos postulaba para solucionar el desarrollo de su oficio. El encuentro se realizó en la sede de la
Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, en el Cerro Alegre, y permitió la exhibición de las obras de los
participantes ya en gráfica como en música. El cómic estuvo representado por el moderador Cristian Díaz. Desde esta fecha
se aprovecha La Calle de los Niños para exponer comics cada verano y vender la revista del Taller de Comics de la Casa de
la Juventud de Valparaíso.
Diciembre: Experimental Comics, revista de 20 páginas en blanco y negro del Taller de Comics de la Casa de la Juventud
de Valparaíso a cargo de Jucca. En el fanzín a cuatro tintas para las portadas de pequeño formato en pobre impresión
dibujaron Rugga («Juan Pereznegger»), Gabo («La entrega»), Marci («El infractor»), Álvaro Fernandois («Espejismo» y la
portada de la revista) y Rodrigo Silva ilustrando la contratapa, en donde se entrega la lista de los integrantes del taller.
Además de dibujos la simpática revista incluyó una nota de teatro y otra sobre el cómic titulada «Nace un arte», de Kenneth
Mac Farlane.

1993
En el diario La Estrella de Valparaíso, Alexis, con una viñeta diaria de humor contingente, comparte honores con Bastías.
Rufino aún colabora en la revista El Canelo. Aparece el fanzín El Ventilador. «Incomix», tira dibujada por RGP, comienza a
publicarse en Zona de Contacto, suplemento juvenil del diario El Mercurio, de Santiago. Llegó como colaboración y el
público pidió más. Así se hizo regular en el semanario. El autor Rodrigo González Petersen es diseñador que ha ganado
concursos de esa disciplina. Esfera Cúbica es la revista del Taller de Comics del centro Balmaceda 1215, donde el profesor
es Christiano. La publicación en formato magazine, a tres tintas para la portada, incluye comics de mujeres. En la editorial
se nota un mea culpa por lo mismo. En sus 44 páginas en blanco y negro dibujan Eduardo Armijo, Yorka Sánchez,
Alejandro Ibarra, Carla Echeverría, Ricardo Fuentes, Marcelo Ahumada, Samuel Restucci, Evelyn Mella, Gonzalo Candia y
Jaime Abarca. Lo más rescatable es el cómic «Eagle in Civil City», con la temática del vengador o justiciero en disfraz,
donde se nota el conocimiento del lenguaje del cómic, pues maneja bien la narrativa. La revista fue relanzada en el Salón
Internacional del Cómic y la Ilustración de Viña del Mar. Crónicas del Barrio Sur es una revista en blanco y negro de
Christiano con las andanzas de su personaje «Pato Lliro». En este año se publica «40 años del Banco del Estado de Chile»,
un cómic con la historia de la institución bancaria en formato tradicional de 12 páginas en colores dibujado por Aldo Plaza.
«Abdón de la viste», el reportero estrella se publica en una página en blanco y negro regularmente en revista El Canelo y la
dibuja Mauro.
Enero: Experimental Comics, segundo número de la revista del Taller de Comics de la Casa de la Juventud de Valparaíso.
La portada estuvo a cargo de Marci y dibujaron en esta edición de 20 páginas en blanco y negro y siempre en pequeño
formato Hernán Gallardo («¿Dónde están?»), Crismay («Trasnochado»), Marci («Urgencia»), P.ra.k. («Furtivos»), Masoka
(«Reventón»), Álvaro Fernandois («Patrulla activa» y dibujo en contratapa) y Losen con ilustración sobre Valparaíso. Se
incluyeron las notas «Los superhéroes» por Kenneth Mac Farlane y una a la «Casa de la Juventud».
Enero: «RPC, cómic de la Refinería de Petróleo de Concón dibujado por Themo Lobos en una revista en colores en que
explica qué es el petróleo y cómo se usa, además de la presentación de Repeco, la mascota –una gotita de petróleo– de la
empresa. La edición de Ero Producciones y Relaciones Públicas de RPC fue en formato regular con 24 páginas, impreso por
Antártica con distribución gratuita.
Marzo: «Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena» fue un libro recopilatorio de las apariciones del personaje
Federico Von Pilsener junto a su perro Dudelsackpfeifrgeselle (aprendiz de gaitero en alemán) en la revista Zig-Zag,
didascalias dibujadas por Lustig (alegre en alemán) seudónimo de Pedro Subercaseaux Errázuriz. El libro cuenta con un
prólogo de José Palomo para la investigación realizada por Jorge Montealegre Iturria y Héctor Morales editada por Asterión
y auspiciada por la embajada de Alemania y patrocinada por el PRED. En la obra se trata el aspecto y contexto histórico en
que surgió el personaje. Además se incluye una biografía de Lustig. La edición de 52 páginas en blanco y negro en papel
reciclado con tapas de cartulina a dos tintas en un inmenso formato se lanza en el Goethe Institute, donde se exhiben
reproducciones de los originales en una ceremonia presidida por Gabriel Valdez, sobrino de Lustig.
Abril: Underground Cómic es un irreverente fanzín de Valparaíso tamaño oficio y en blanco y negro, donde sale
«Depredacon 3" dibujado por el Loco Alien. Además del agresivo cómic se incluyen notas al Hip Hop y el Rap.
Junio: La Mancha, Seso, Comix y Rock’n’roll es la independización del suplemento de El Carrete. Dirigió esta revista de 32
páginas –en blanco y negro en un formato más pequeño que su gestora– Francisco Conejera, de Carrete Music
Producciones, con el editor Karto, quien además dibuja su «Rony Rock y su fokin Genio». Colaboraron Mac, Kobal con
adaptaciones de letras de canciones famosas como the «Wonder of You» o «Historias del rock» y «Feliz aniversario del
Carrete», la parodia a la venida de Michael Jackson a Chile, Alex, Goblin, Descripticon con la adaptación de «Rapsodia
bohemia» o «El murciélago, Francisco Mendoza con «Monstruos, monstruos y más monstruos», donde aparecen Retazos,
un monstruo de Frankenstein, la Momia y Hemofilio Anémico Jr. el vampiro, un grupo de roqueros a quienes se les suma
Groucho el grunge, un hombre lobo en el número del 3 de agosto. Mac con sus «Melomaníacos, la banda del barrio» con los
personajes Mauricio, Juan Manager, Vero, Kompare y Chasca, quienes participan en recitales donde aparecen los rockeros
nacionales del momento. Warrior y Kampf con su «Chikensitconformist», R.P. («Fanclus», donde se dibuja a Alamiro
Faroso). Colaboran desde la Serena Loko con «Punk’on hueo!» y Geko con «Leo Star». Se incluyó cómic importado como
el «Snake Lady» de Paul Gillon en la revista que sólo logró seis números.
Junio: El joven testigo de Jehová es un fanzín de pequeño tamaño de Vicho donde grafica el dilema que le significó
pertenecer a la congregación cristiana que es muy exigente en materia de conducta –como debe ser– y que representa
honestamente el dilema entre el mundo material y el espiritual.
Agosto: Oxígeno, revista dedicada a la ciencia ficción editada por Ficcionautas Asociados. Dirigida por Roberto Alfaro
Vergara, figura como suplemento de revista Bandido para agilizar su salida a quioscos. La revista, de 48 páginas contando
las tapas, con material en blanco y negro, cuenta con los trabajos de Félix Vega quien se encarga de la portada, Luis Castillo
con Francisco Amores en «La espada», donde aparecen algunos dibujos copiados del libro «How to Draw Comics the
Marvel Way», Roberto Alfaro con la primera parte de «Exilio» y sus peculiares transcripciones del idioma extraterrestre de
los personajes, Fyto con «Manzanas», que en estilo manga presenta una divertida traslación dimensional, y Willy Fester con
un chiste en el retiro. Esta publicación, además de comics, trae interesantes notas como la titulada «Apuntes para una
historia del cómic chileno de ciencia ficción», donde hay un error de compaginación, otra a la serie televisiva «Deep Space
Nine» y una más a «Batman, nace un nuevo señor de la noche». En la sección «Correo» las cartas son escritas por
dibujantes nacionales famosos; Themo Lobos, Percy Eaglehurst, Máximo Carvajal y Álvaro Arce alientan al joven grupo
editor a seguir adelante. Esta revista aprovechó cuanto encuentro de comics o arte afín pudo, generado por ellos o terceros,
para lanzarla al público, evidenciando la voluntad y capacidad de gestión de estos amigos de la ciencia ficción que se
ganaron el respeto de comunidades símiles extranjeras.
Septiembre: «Palabra de joven» fue un libro de comics de 186 páginas con material en blanco y negro en gran formato
editado por CESOC y la Fundación Vicente Huidobro con los seleccionados en el Concurso Nacional de Historietas de
1992, cuyo tema fue el flagelo de la droga en la juventud, además de difundir a Huidobro. Participaron en el certamen
dibujantes entre quince y veinticinco años. Fueron 14 las historias seleccionadas, que se dividieron según los contenidos.
Este recopilatorio contó con un prólogo de la sicóloga Irene Magaña y el siquiatra Eduardo Carrasco.
6 de octubre: Segundo Salón del Cómic y la Ilustración realizado en el Centro Cultural de Viña del Mar, organizado por
Pablo Brodsky, Alejandro Molina y Alfonso Godoy que contó con la presencia de material extranjero como las obras de
Jaques Tardi, la muestra itinerante de caricatura política llamada «El norte visto desde el sur, El sud visto del nord» que en
marzo de 1994 debía estar en Porto Alegre, y las 29 ediciones europeas de lujo de los álbumes guionizados por Alejandro
Jodorowsky. En esta versión del salón el gran premio recayó en Félix Vega, quien se ganó un viaje al encuentro de
Angoulemme en Francia y logró hacer los contactos para trabajar en la edición española de la revista Playboy. Por su parte
Jucca recibió un premio especial por su aporte a la difusión y enseñanza de la historieta. El punto negro del evento, que se
prolongó hasta el 12 del mismo mes, lo constituyeron los robos de los álbumes exhibidos con los trabajos de Jodorowsky y
Tardi a pesar de las extremas medidas de seguridad exigidas por las editoriales que cedieron el material. También fue
polémico el desplazamiento de los trabajos nacionales a una carpa tras el edificio principal, lo que se justificó por las
cláusulas de los seguros respecto de la obra internacional presente en el evento. En su marco se lanzaron y relanzaron varias
publicaciones.
10 de octubre: Luis Osses expone en el Instituto Chileno-Norteamericano de Santiago. El dibujante nacido en Osorno es
titulado Técnico Artísitico en la Facultad de Bellas Artes. En 1970 conoce a Jimmy Scott y comienza su carrera de
historietista y caricaturista. Dos años después viaja a Estados Unidos y trabaja como corresponsal de la revista especializada
en caricaturas Witty World. En Chile colaboró en Hoy, Deporte Total, La Tercera, Las Últimas Noticias y The Journal
revista de la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana. En México trabaja para la revista Visión y gana medalla de
plata en ese país en el concurso por los quinientos años del descubrimiento. En 1992 expone en Saint Just le Martel en el
Salón Internacional del dibujo de prensa y humor.
Octubre: Yo la Maté, desenfadado fanzín de 18 páginas, con las tapas, en blanco y negro y en formato carta. En el tiro
estuvo Aldo, Kobal se encargó de las portadas y Kampf colaboró con comics. La revista, que además incluía poesía y
cuentos, estaba dirigida con un criterio vanguardista y crítico.
Octubre: «Vampira», libro cómic en blanco y negro editado por Bandido con la obra de terror-humor dibujada por Juan
Salinas Faúndez.
Octubre: Slum Comix no. 3 de Vanard con las «Aventuras de Pepito Skin», su emblemático personaje.
Octubre: «Lebbeus Rahn», libro cómic editado por Bandido con la obra magistral de Martín Cáceres. La increíble historia
titulada «Llaves y dioses» mezcla los mitos de Lovecraft, la historia y la mística en donde el personaje llega a nuestro
mundo desde una fisura dimensional en medio de la primera guerra mundial, involucrando a humanos en una batalla de
proporciones cósmicas relatados con detalladísimos dibujos herederos de la línea clara europea y las sagas de Moebius y
Jodorowsky. La publicación contó con un prólogo de Udo Jacobsen. Hasta el momento no se ha continuado la obra, aunque
en la revista Arte Nueve apareció una historia de similares características del mismo autor.
20 de octubre: Encuentro Chileno de Comics en la sede del Instituto Nacional de la Juventud en Santiago. En la muestra se
exhibieron originales de autores nacionales y se proyectaron filmes poco conocidos así como el diaporama «Atacama 1543»
del dibujante Felipe Silva (Felva), en que aparecían exploradores españoles que topaban con aborígenes nortinos y
terminaban bailando cumbia al compás de las notas que una radio-casete emitía. En la muestra además se realizaron charlas
y mesas redondas, y los lanzamientos de fanzines como Yo la maté. Se prolongó el encuentro hasta el 30 del mismo mes.
30 de octubre: Premiación del 3° Concurso Nacional de Gags organizado por el Departamento de Cultura del Ministerio de
Educación. El jurado tuvo como miembros a Jimmy Scott y Saval.
6 de noviembre: Desafío al Ingenio, nueva etapa del suplemento semanal con cambio de formato, ahora apaisado y 16
páginas al achicar estas su tamaño. En el semanario se mantienen los comics extranjeros como «Calvin y Hobbes», «Don
Brutus», «Animalitos locos» y «Bronco». En lo nacional siguen «Condorito», «Coné, el mago», y se suman «Barrabases»
en diciembre, «Ecoficción», «Cupertino el cartero» y el «Profesor Tuturuto». Siempre en colores el suplemento alcanza 139
números (29/6/96) para luego volver al formato original. Los comics desaparecen de su contenido en sólo cuatro páginas
para dedicarse a juegos y datos curiosos o de ayuda al niño escolar, y dejar sólo una tira publicitaria de «Chester», el felino
de la golosina de Evercrisp.
Noviembre: Crisis Editorial fue un volante informativo de distribución gratuita editado por Vicho y que pretendía mantener
al tanto a todos los artífices de este oficio de lo que en el mundo comiquero nacional sucedía.
Diciembre: Experimental Comics, último número de la revista colectiva a cargo de Jucca. La portada impresa en papel
cuché de esta edición de 20 páginas en blanco y negro estuvo a cargo de Álvaro Fernandois quien también ilustró el retiro y
la contratapa con las versiones kid de «Alien» y «Predator» respectivamente, y dibujaron en la revista Jano («Espirit»),
Eduardo Ravanal («En la fila»), Tec («Punto de vista»), Andkon («Androne»). La nota de turno fue «El cómic nacional»,
según Kenneth Mac Farlane.
Diciembre: Multiart, evento en que se venden originales, incluye la venta de páginas de cómics de artistas nacionales.

1994

Figura 3: Cuando el mercado del cómic tambaleaba, estudiantes de arte deciden experimentar y crean el colectivo Kiltraza
que logra posicionar muchos de sus colaboradores en el mercado gráfico nacional.

«Cachupín», de Nato, es publicado por Ediciones Luciérnaga en un libro pequeño de formato apaisado con interior en
blanco y negro. Aparece Cósmico, suplemento infantil semanal dirigido por Jorge Fernández, que vino a remplazar al
suplemento Benjamín en el diario La Nación, con mucha menos fortuna. En un formato tradicional y en colores a lo largo
de sus 12 páginas contenía juegos y manualidades además de simples historietas dirigidas al menor prescolar como
«Conociendo con Locociencio y sus amigos» y el «Pato Celestico», de Artania Producciones. Kiltraza, fanzín experimental
de gráfica irreverente y experimental de Ediciones Kiltraza, comienza su irregular vida editorial ya que aparece
esporádicamente a partir de esta fecha. En sus entregas se pueden encontrar los trabajos de Adaos con su personaje «El
insecto se cuestiona», «Tasso», «Pollo», Rodrigo Salinas, quien tendrá protagonismo en el futuro en el ambiente comiquero,
Cristina Lorca, Ricardo Vega, Gonzalo Torres, Koben Baltra, Tex, Ricardo Fuentealba, Vicho con su gato Vicente,
Guillermo Ganga, Christiano, Abdón Cifuentes, Manuel Rodríguez, Solange Farías, Fajardo y Carolina Castro. Conforme
pasan los números la revista varía de 32 páginas a más, siempre con impresión en blanco y negro, con portadas a dos tintas
en su mayoría. Thrash Comics no. 2, de 28 páginas en blanco y negro, en su cuarta edición ve la luz con portada a cuatro
tintas, que contrasta con las ediciones previas más modestas. En la editorial que sirve como introducción a esta señera saga
se incluye un texto de William Blake de 1790 y una cita de Khalil Gibran. La obra es de Jucca Producciones, e incluye a
modo de inserto el pequeño fanzín Anarko XII. En el mismo formato se edita Thrash Comics no. 3, de 24 páginas, también
en su cuarta edición. En su editorial también introductoria se incluye una cita de Voltaire. Fanzines que aparecen este año
son Foxman y Putrefaxxion, ambos en balnco y negro. En este año se publica «Tu volada vale», recopilatorio en blanco y
negro con las obras ganadoras en el concurso sobre el medio ambiente organizado por Conama e INJ en el ámbito escolar.
Fallece Clamton (Claudio Galleguillos), autor de la surrealista historieta «Qumz». El virtuoso dibujante había nacido en
1968 en la Serena y vivió en Rancagua. Estudiaría arte en la Universidad de Chile. Pimpín, en la Onda de Mampato fue una
revista dirigida a los peques de la casa editada por Servicios Gráficos T.L. de aparición quincenal y en colores, con comics
de Themo Lobos («Martín Conejín», «Alaraco», «Lokán el bárbaro», «Mampato», con una inconclusa aventura en el Tíbet
e «Historias en historietas»), además de otros dibujantes como Santiago Peñailillo («Martín y Diana»), Julio Berríos Salazar
(«La gruta del tesoro», «Tólak» y «Pichi Nahuel»), Nato («Cachupín»), Máximo Carvajal («El kiosko») y las ilustraciones
de Aetós para las secciones informativas. La revista no tuvo el éxito de revista Cucalón ni menos de su modelo, la recordada
Mampato, con sólo cuatro números. Kobal publica una página dominical en colores –historias del rock– en el diario La
Nación.
Enero: «Kachorro» es una tira en colores dibujada por Mac, el autor de los «Melomaníacos», que se ubica siempre a pie de
página en la revista Miss 17.
12 de enero: «Coré, el tesoro que creíamos perdido» fue una importante muestra retrospectiva de la obra gráfica del genial
ilustrador que se hizo popular en las portadas y páginas de la revista El Peneca, publicación a la cual estará siempre ligado
en el recuerdo colectivo. La muestra se llevó a cabo en la Galería Azul de la Biblioteca Nacional.
23 de enero: «El mago Fedor» («The Wizard of Iz») de Johnny Hart, comienza a publicarse en El Mercurio de Valparaíso.
Las tiras diarias presentadas con una reseña de su trascendencia en el medio mundial no pasarían el año de vida en el diario.
Enero: Freak Comic, fanzín veraniego, aparece en Coquimbo con número único al parecer. Con portada a dos tintas y 20
páginas incluyendo sus tapas de cartulina, trae en esta edición «Sueños» (en el tiro) y «Zona virtual» de Aldo Medo, «Vida
salvaje» de Frank Crumb (claro homenaje a Robert Crumb) actualidad con nota a los colaboradores Macella y Kty, «Video
game», de Macella, «El asurdo», de Parisis (cómic importado por no decir pirateado), Paloma antigua, de Enrique Ossandón
y Aldo Medo, «Notre Dame» (también importado), de Joe Kubert, uno sin título de J. L. Prats y «Clips» (en el retiro) por
Frank Crumb y Aldo Medo.
Febrero: Crisis Editorial en otra aparición, siempre en su formato de volante informativo, iniciativa a cargo del genial Vicho
que se distribuye via correo entre los historietistas nacionales.
Junio: Banzai Manga, fanzín de 56 páginas en blanco y negro pensado como una revista japonesa para leerlo de atrás hacia
adelante, que pretendía acercar la estética japonesa al lector chileno en el tiempo en que comienza con fuerza la moda
manga en la gráfica. La revista, además de comics, incluye reseñas de series de dibujos animados conocidas y otras no tanto
de origen japonés. Entre los que colaboran en esta peculiar revista estuvieron Karto («Bestiario»), Fyto («Invierno del
guerrero», «Candy I love you»), Pablo Toledo («Campeones»), Francisco Amores y Jorge David («Don’t Be Cruel»), Kobal
(«Guerrero de la luz») y unos mangas traducidos como «Shonnen Gun» y «Doraemon» (Gato cósmico). La portada de la
pequeña revista estuvo a cargo de Dany, y la contratapa de Luis Castillo.
Agosto: «500 viñetas chilenas», muestra de comics itinerante que se realiza en varias ciudades de Chile. Además de exhibir
originales de dibujantes chilenos, se realizan charlas y muestra de videos. Este encuentro se efectúa en Temuco y es
organizado por el Centro de Extensión y Dirección de la Universidad Católica, y la Corporación Cultural de la Historieta y
la Ilustración, siendo esta su primera actividad pública.
Diciembre: Dilema Comix, fanzín en blanco y negro regaló tarjetas en colores cuando se ponían de moda las trading cards.
En la revista dibujaron Olaya Fernández, Miguel Ángel Nangarí Bade y Jorge Rebolledo.
Diciembre: Aparece Ciclometal no. 1, fanzín gestado en el Taller de Comics de la Casa de la Juventud de Villa Alemana.
En pequeño formato, con portada a dos tintas y error de ortografía incluido, cobijó el trabajo, siempre en blanco y negro, de
Marci, Elliot Quijada y Hernán Gallardo.
Diciembre: Arte 9, la Nueva Historieta Chilena, aparece como suplemento de revista Bandido, táctica recurrente para
agilizar la salida a quioscos, que fue dirigida por Gonzalo Méndez, Lito para los amigos. En su editorial se comprometen a
sacar cuatro números de aparición mensual, lo que logran hacer. En 32 páginas en blanco y negro, la revista de formato
tradicional con portadas en colores a cargo de Félix y Ricardo Vega, contó con la participación de artistas nacionales, entre
los que se destacan Christiano con su «Letty Zamora», Vicho, A. C. Lupus (Ader Canales Rojas), Adaos, Martín Cáceres
con su ambiciosa serie «Odiseus», Máximo Carvajal con su «Kiosco», R. H. Durand y Kobal con «Las historias del rock ’n
roll», Francisco Mendoza con la graciosa parodia «Alamiro Faroso» y Tec. La revista, además de comics, traía una página
informativa con las novedades editoriales del mes en el ámbito nacional, una sección de homenaje a los grandes de antaño
como Hervi. También bajo el alero de Arte 9 se llevó a cabo un concurso de comics y el evento «La página de historieta
más larga de Chile», y la institución el 26 de mayo como el Día Nacional del Dibujante de Historietas. El evento se llevó a
cabo en las afueras de la tienda A la Maleta Comics, en calle Merced, en Santiago, y contó con la participación de
connotados dibujantes, los veteranos y los noveles, además de tener amplia cobertura periodística.

1995
En este año aparece Zoológico Planetario, un fanzín de pequeño formato de 10 páginas en blanco y negro con el arte de
Aldo. Durante este período el singular trabajo tendría dos apariciones más. La historia surrealista gira en torno a los
encuentros y desencuentros de los jóvenes punks y los ejecutores de la ley, con una ternura insólita que transmite el dibujo
caricaturesco de potente trazo. «Stop Chirack Via Fast Track» fue una idea de Green Peace de la zona Pacífico Sur, dirigida
por Myriam Urzúa, quien actúa como directora ejecutiva. A raíz de las pruebas atómicas en el atolón de Mururoa el
dibujante José Palomo coordina la entrega vía fax de los trabajos de connotados caricaturistas nacionales y extranjeros para
mostrar el rechazo a la política francesa en un libro de 85 páginas que reúne los dibujos que llegan a la sede. Algunos de los
que colaboraron fueron Quino, Ríus, Fontanarrosa, Perujo, Silver, Baffone, Fernando Krahn, Hervi, Palomo, Guillo y
Delucchi, quien firma su trabajo que dice ser enviado desde Pelotillehue. En este año se generan muchos fanzines, tales
como Siglo XXXI y Magic Boy, de Diego Maya; Los Melomaníacos, la banda del barrio, dibujado por Mac en un proyecto
micromedia del INJ; El Gato Joe, Sandunga, de Kobal; Bailando al Margen, Suburbano, Bobal y Kiltraza, todo el shilean
power komix del colectivo homónimo, donde colaboran Pollo, Tasso, Gonzalo Torres, Koben Baltra, Adaos, Guajardo,
Flaite y Mardita Primavera, iniciando así una publicación que se mantendrá en el tiempo aunque de forma irregular. En este
año salen tres números. En el sur aparece Cóndor, trilogía futurista ambientada en Valdivia de Julio Acuña.
Enero: Saltando Paredes, Pateando Piedras es un fanzín de Christiano con su personaje Pato Lliro. En pequeño formato la
revista contó con una portada a dos tintas y páginas en blanco y negro.
Enero: «Anarko» debuta en un álbum especial editado en la recién creada Editorial Montealegre, a cargo del dibujante
Jucca. Con una cuidada edición, incluye material conocido e inédito, además de unas notas sobre Vietnam con un parte
facultativo sobre la autopsia de un soldado. La obra cuenta con una introducción del escritor Ricardo Austral.
Enero: Zabul, fanzín de terror dibujado por Kobal.
Febrero: Ve la luz Ciclometal no. 2, fanzín del Taller de Comics de la Casa de la Juventud de Villa Alemana. En esta
edición dibujan Eliot Quijada, Jorge Valencia, Patricio Berroeta y Marcelo Núñez. Con portada a dos tintas, el tópico
principal de la modesta revista fue la ciencia ficción en estilo manga.
Abril: Giros: Ilustraciones y Comics fue una revista de aparición trimestral con los trabajos del Taller de Comics de la
Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mayo: Las Aventuras de Alamiro Faroso, mini-fanzín –una pulgada cuadrada más o menos– con diminutos dibujos en
blanco y negro, y la presencia del insólito personaje creado por Francisco Mendoza y RH Durand.
Mayo: Arte Nueve no. 4, última en salir a la venta siempre con informaciones varias del ámbito comiquero. Se destaca de
esta postrer edición la excelente historia «Guebeus Rahn», de Christiano, presentada como a Alamiro Faroso’s Film, donde
se parodia a la saga de Martín Cáceres y mediante el personaje Alamiro Faroso de Francisco Mendoza, y se burlan de los
clichés del cine y la historieta a través de las ideas que Alamiro da para realizar inéditas creaciones. Otro cómic por destacar
es «Corman», de Marco Torres, un perro que vive una historia a lo Indiana Jones, además de los habituales Martín Cáceres
y Kobal.
26 de mayo: Día Nacional del Dibujante de Historietas, fecha instituida por Gonzalo Lito Méndez y la Corporación
Nacional de la Historieta presidida por él, con el evento «La página de comics más larga de Chile» (idea original de Jorge
David), actividad que contó con amplia cobertura periodística, inusual para la época con este tipo de eventos, y en la cual
participaron cientos de dibujantes entre profesionales y aficionados, quienes se reunieron en la vereda fuera de la tienda
Alamaleta Comics en calle Merced, en la ciudad de Santiago.
Junio: Revuelo, revista de circulación provincial de San Antonio, en su segundo número incluye comics: «La invencible
hormiga biónica» por Chalo, quien también colabora con dibujos varios en la revista.
13 de julio: Mario Igor Vargas fallece a raíz de un tumor cerebral a los sesenta y cinco años. El genial ilustrador nació en
Puerto Montt y desde niño expuso sus trabajos. Siendo adolescente fue alumno del gran acuarelista Hardy Wistuba. A los
diecisiete llega a Santiago y comienza a trabajar en las publicaciones de Editorial Zig-Zag, para convertirlo en el portadista
oficial de revista Okey y de El Peneca, con su máximo sueño de reconocer a Coré como su gran inspiración. Junto a Abel
Romero y otros dibujantes forman el cuerpo de historietas de Zig-Zag. Editan el material Disney para luego generar los
muchos títulos que dieron vida a la edad de oro del cómic nacional.
24 de julio: «Hijos de la fotocopia», exposición de fanzines en la Sala Multievento de la Democracia Cristiana dedicada a
los desaparecidos Mario Igor y Claudio Galleguillos (Clamton) en Avenida Alameda, en Santiago, y auspiciada por la
Corporación Cultural de la Historieta. En el marco del evento se lanzan fanzines como 1995, de Roberto Peña; Grito de
Guerra y Macacomix, Zabul y Sandunga, de Kobal y Ediciones Átomo, en un formato mínimo (una pulgada cuadrada casi);
Alamiro Faroso, de Francisco Mendoza y René Hormazábal en similar tamaño mínimo, Kiltraza, Putrefaxion, de Manuel
Rodríguez; Demente, de Milton Izurieta; Slum, de Jaime Lagos; Dilema Comix, de Germán Adriazola y Dreg; Pichikata, de
Jorge Toro y Germán Miranda (Asterisko); Futuro y Megacomics, de Diego Maya y Felipe Núñez; además de Anarko de
Jucca.
Julio: «El cómic en Chile», gran muestra de la producción nacional, tiene como invitado de honor a Themo Lobos entre
otros veteranos del oficio y las nuevas generaciones que se realiza en el Centro Cultural de España. Además de la muestra,
se exhiben videos y se presentan grupos musicales.
Agosto: Escritores en Caricaturas, la Otra Mirada es una muestra retrospectiva sobre los dibujos en torno a los creadores
literarios que tiene como responsable al investigador Jorge Montealegre, y que se lleva a cabo en la Galería Azul de la
Biblioteca Nacional.
Octubre: Fernando Krahn expone en el Museo Nacional de Bellas Artes, lo que demuestra su consolidación en los mercados
editoriales extranjeros.
Octubre: «Panadolito», tira que muestra a un niño en situaciones cómicas que involucran como ambiente una farmacia
explotando el nombre del analgésico en la revista Botika, la revista de las farmacias, editada por Press & Comunications. La
tira siempre en colores y firmada por F. López ’94 seguiría publicándose en forma irregular durante 1996.
Noviembre: «Peucomán y otros bichos de la fauna chilena», recopilatorio de Editorial Planeta con chistes aparecidos en el
extinto diario La Época, en una edición apaisada de 96 páginas en blanco y negro con una breve reseña de la vida y obra de
Hervi en la última página. El libro es un tratado de zoología humana donde los chistes son agrupados bajo títulos genéricos.
Imprimió la obra Andros.
Noviembre: Buen Tiempo, revista de distribución gratuita en los nos. 8 y 9, publica a los ganadores del concurso de comics
auspiciado y organizado por el programa juvenil «OK» de UCV Televisión.
Diciembre: IV Encuentro de Ciencia Ficción en el Centro Cultural España, organizado por el grupo denominado
Ficcionautas Asociados. La muestra incluye cómics sobre la temática de ciencia ficción.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol 5, no. 17 (marzo de 2005)

Cristian Eric Díaz Castro:


La historieta en Chile (10)

Resumen
En Chile hay excelentes guionistas, dibujantes de comics, ilustradores, narradores gráficos; pero lo anecdótico de todo esto
es que no hay un mercado para el cómic nacional. Los artistas están dibujando para las convenciones de comics,
infructuosos intentos para revivir los años dorados del noveno arte chileno. Sin embargo internet les permite mostrar sus
trabajos al mundo donde serán comprados por el mejor postor. En este doloroso tiempo los nacientes dibujantes de comics
usan al fanzín como el medio más expedito para mantener viva la cultura comiquera. El único que sigue firme en el medio
como ícono historietístico apoyado en rentables ventas es el insípido pero exitoso y eficaz Condorito.

También podría gustarte