Está en la página 1de 35

Universidad De Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ing. y Ciencias Aplicadas
Departamento de Petróleo
Laboratorio de Procesamiento

Profesor: Realizado:
Simón Ruiz Salazar Gabriel
C.I: 21.388.632
Técnico: Báez José
Simón Ruiz C.I: 19.651.264
Yosimar Turaren
Preparadora: C.I:20.632.400
Carlha Figuera
Barcelona, 13 de Agosto del 2014
Índice

Pág.

Introducción.……………………………………………………………….………………III

Marco Teórico.……….……...…………………………………………………………..…04

Tablas de Datos y Resultados ………………….………………………..………….....……9

Sumario…………………………………………………………………..…….………..…12

Discusiones…………………………………………………………………...……………15

Conclusiones………………………………………………………………………...……..20

Recomendaciones…………………………………………………………….…………….23

Importancia en la industria……………………………………………………..…………..26

Bibliografía...……………………………… .…………………………………….….…….27

Anexos

Apéndice A…………………………………………………………………………..……..28

Apéndice B…………………………………………………………………………………31

Apéndice C…………………………………………………………………...…………….34
Introducción

Los objetivos de esta práctica son la determinación de la viscosidad Saybolt y cinemática


de productos mediante la norma ASTM D 88 Viscosidad Saybolt universal y/o Furol y la
utilización de Viscosímetro Fann para viscosidad absoluta, así como la determinación del
rango de destilación de solventes y combustibles, mediante el método de destilación de
productos de petróleo ASTM D 86-67/IP 123 lo cual era la finalidad de la realización de la
práctica número cuatro.
En un Principio los métodos utilizados para medir y controlar la calidad de los
derivados del petróleo constituyeron procedimientos empíricos que se adaptan a las
necesidades locales de una organización o de una zona, más tarde con la expansión de la
industria petrolera se decidió normalizar dichos métodos de manera que pudieran analizarse
e interpretarse en forma amplia y universal. Hoy en día existen organizaciones técnicas de
reconocimiento universal que se encargan de establecer y adaptar los procedimientos
utilizados para tal fin entre ellas la ASTM esta fue creada hace un siglo por un grupo de
ingenieros y científicos. Hoy en día la ASTM sigue desempeñando un papel de liderazgo
para hacer frente a las necesidades de estandarización del mercado global.
La medida de la viscosidad es importante y fundamental para la especificación de
muchos productos, de tal manera que pueda determinarse el flujo de estos a través de las
tuberías, boquillas de inyección, etc. Finalmente para el conocimiento del rango de
temperatura para los combustibles empleados. La destilación para crudos tiene una notable
importancia en la industria petrolera ya que se obtiene un fraccionamiento del crudo por
diferencias de volatilidad de los componentes, logrando así su separación, y a través de este
proceso se podrá conocer las condiciones del crudo en cuanto a su base, punto de ebullición
inicial y final y la composición de cada corte, ya que se extraerán los hidrocarburos
presentes de forma natural en el crudo sin afectar la estructura molecular de cada
componente. La realización de este informe tiene como objetivo primordial la
determinación de las propiedades del crudo y del Lubricante como son la viscosidad y los
diferentes puntos de ebullición de las fracciones o cortes del crudo analizado.

III
Marco Teórico
Práctica N°3. Determinación de la Viscosidad Saybolt y Cinemática de Productos.

Viscosidad de los crudos

Esta propiedad indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por
varios métodos y se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01
poises) se define como la fuerza requerida en dinas para mover un plano de un centímetro
cuadrado de área, sobre otro de igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y
con el espacio relleno del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un
centímetro en un segundo.

La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000
centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los crudos,
en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y extra
pesados.

La viscosidad también se puede obtener utilizando viscosímetros como el Saybolt


Universal (fig.N°1), el Fann entre otros. Por medio de fórmulas apropiadas en las que
entran la viscosidad en poise, el tiempo de flujo, la densidad y la temperatura de la prueba
se pueden hacer las conversiones requeridas.

La viscosidad es un factor importante que aparece en todas las fórmulas para calcular
el flujo de petróleo y gas en el yacimiento y por tuberías. También es importante para el
cálculo del flujo de cualquier otro líquido. La viscosidad de los crudos está sujeta a cambios
de temperatura, así que un crudo viscoso se torna más fluido si se mantiene a una
temperatura más alta que la ambiental. Esta disminución de la viscosidad hace que la
fricción sea menor y, por ende, facilita el flujo y hace que la presión requerida para el
bombeo por tubería sea menor.

Cada crudo en situación estática en el yacimiento tiene determinada viscosidad,


característica de la presión y temperatura. Todo crudo en el yacimiento contiene cierta
cantidad de gas, que empieza a liberarse al producir el petróleo por medio de los pozos. El
4
petróleo fluye porque el yacimiento tiene suficiente presión para hacerlo fluir a la superficie
y la liberación de gas debido a la diferencia de presión estática y presión de flujo hace que
la viscosidad del petróleo tienda a aumentar a medida que asciende a la superficie. De igual
manera, como la temperatura del crudo en el yacimiento es mucho mayor que la
temperatura en la superficie, a medida que el crudo fluye hacia la superficie tiende a
enfriarse y aumenta su viscosidad. Por tanto, la viscosidad que tiene el crudo en el tanque
de almacenamiento es varias veces mayor que la que tenía en el yacimiento. Hay que tomar
en cuenta que si a un líquido se le aplica presión para comprimirlo entonces su viscosidad
aumentará.

El índice de viscosidad es un número adimensional que representa la variación de la


viscosidad con respecto a la temperatura. Altos valores de índice de viscosidad solo
interesan en aquellas aplicaciones donde existe un amplio rango de variación de
temperaturas, como es el sistema hidráulico de los aviones, donde la temperatura puede
variar de 30-40ºC en el aeropuerto hasta varios grados bajo cero a gran altitud. Otro caso
es el de los motores de automóviles cuya temperatura de arranque es baja para llegar a altos
valores durante el funcionamiento.

Práctica N°4. Determinación del Rango de Destilación de Solventes y Combustibles.

Destilación
Los procesos de destilación atmosférica y destilación al vacío son clásicos en la refinación,
se puede determinar mediante equipos de destilación Atmosférica (Fig. N°2). La diferencia
entre el proceso atmosférico y el de al vacío es que este último permite obtener más altas
temperaturas a muy bajas presiones y lograr la refinación de fracciones más pesadas. La
carga que entra a la torre de destilación atmosférica se somete previamente a temperatura
de unos 350 °C en un horno especial. El calentamiento del crudo, como se observó en el
análisis hecho por el profesor Silliman, permite que, por orden del punto de ebullición de
cada fracción o producto, se desprendan de las cargas, y a medida que se condensan en la
torre salen de ésta por tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde el tope hasta el
fondo. La torre lleva en su interior bandejas circulares que tienen bonetes que facilitan la

5
condensación y recolección de las fracciones. Además, al salir los productos de la torre
pasan por otras torres o recipientes auxiliares para continuar los procesos.

Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375 °C se


recurre a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor. La carga con que se
alimenta el proceso al vacío proviene del fondo la torre de destilación atmosférica.

Tabla Nº1: principales productos derivados del petróleo y sus respectivos puntos de
ebullición.

Productos del Petróleo Rango de Ebullición (ºC)


Nafta Liviana (C5-C6) 26 – 108
Nafta Pesada (C7 a C10 o C11) 108 – 174
Kerosene (C9-C17) 174 – 272
Gasoleo (C16-C22) 274 – 336

En las refinerías, los crudos son analizados periódicamente en el laboratorio para


mantener un registro de sus características y rendimiento y también para cotejar el
funcionamiento y eficiencia de los procesos/plantas a escala comercial.

El factor de caracterización es un factor por el cual podemos identificar la naturaleza


química de un hidrocarburo; además de clasificar a los crudos de acuerdo a su base. Según
Watson, Nelson y Murphy se define así:

3
Tb
K
S (Ec. 1)

Dónde: Tb representa el promedio del punto de ebullición (°F)

S: es la gravedad específica a 60 °F.

6
Tabla N°2: clasificación de los crudos de acuerdo a los valores de K.

Rango Tipo de crudo

K = 13 Parafinas normales o isoparafinas.

K = 12 Hidrocarburos mixtos con ácidos y cadenas equivalentes.

K = 11 Nafténicos puros o Aromáticos.

K = 10 Aromáticos puros.

K‫ے‬10 Asfalticos

Esta fórmula tiene la particularidad de aplicación múltiple ya que todos los factores
que contiene (numerador y denominador), punto de ebullición y gravedad específica, son
aplicables a todos los crudos y sus propios derivados. Por tanto, en los laboratorios y en las
refinerías se utiliza para hacer evaluaciones, comparaciones y correlaciones.

El proceso de separación denominado destilación utiliza fases de vapor y líquidos,


esencialmente a la misma temperatura y presión, para las zonas coexistentes, la destilación
se entiende como la separación de los componentes de una mezcla líquida por la
vaporización parcial de la misma, de tal manera que la composición del vapor obtenida sea
distinta de la composición de líquido de partida, resultando distinta también la composición
del líquido residual, esto se logra basándose en la diferencia de volatilidades.

7
TablaNº3: comparación entre la destilación y otras operaciones unitarias.

Operaciones unitarias
Destilación
Menos costosa Más costosa
Se necesita únicamente el suministro de Requiere de otros aditivos para poder
calor llevar a cabo la destilación (solvente)

Solo se obtienen residuos largos Se obtienen otros residuos, como


diferentes solventes
La muestra no adquiere ningún Se corre el riego de que la muestra se
contaminante contamine

8
Tablas de Datos y Resultados.

Determinación de la viscosidad saybolt y cinemática de los productos:

Tabla N°4: Valores obtenidos del viscosímetro Saybolt Universal (Lubricante)

T (ºF) Ensayo 1 (seg) Ensayo 2 (seg) T. Promedio


T. Ambiente 1046 1052 1049
100 460 469 464,5
130 234 248 241

Tabla N°5: Valores obtenidos del viscosímetro Saybolt Furol (Crudo)

T (ºF) Ensayo 1 (seg) Ensayo 2 (seg) T. Promedio


T. Ambiente 1234 1229 1231,5
100 675 680 677,5
130 321 330 325,5

Determinación de la viscosidad saybolt y cinemática de los productos

Tabla N°6: Viscosidad por el viscosímetro Saybolt Universal (lubricante)

Viscosidad Densidad Viscosidad


T (ºF) Tprom (seg) Cinemática (gr/cm³) Absoluta
(centistoke) (poise)
T. Ambiente 1049 225,0 0.9371 2.10
100 464,5 100,0 0.9249 0.92
130 241 51 0.8568 0.44

9
Tabla N°7: Viscosidad por el viscosímetro Saybolt Furol (crudo)

Viscosidad Densidad Viscosidad


T (ºF) Tprom (seg) Cinemática (gr/cm³) Absoluta
(centistoke) (poise)
T. Ambiente 1231,5 2690 0.9276 24.95
100 677,5 1450 0.8848 12.83
130 325,5 740 0.8470 6.26

Determinación del rango de destilación de solventes y combustibles.

Tabla N°8: Lecturas de los Volúmenes y las Temperaturas tomadas durante el proceso

Volumen (ml) Temperatura (ºF)


0 44
5 60
10 92

Tabla N°9: Destilación del crudo

Punto Inicial de Ebullición (ºF) 44


Punto Final de Ebullición (ºF) 92
Volumen Recuperado (ml) 10
Residuo de Destilación (ml) 1,2
Pérdidas de Destilación (ml) 1,8
Volumen No Destilado (ml) 87

10
TABLA Nº10. Corrección de los volúmenes por pérdida

Vol. Leído (ml) 0 ml 5 ml 10 ml


Vcpi (ml) 0 0.4464 0,8929
Vcp (ml) 0 5.4464 10.8929
T (º F) 44ºF 60 ºF 92ºF

TABLA N° 11. Temperaturas para el VCP a 10% y 90 %

10% 90%
VCP (ml) 1.0893 9.8036
Temp (ºC) 7.8595 29.1877

TABLA Nº 12. Pendiente. (Observar grafico N°3)

m 2.3807

11
Sumario

Para lograr una adecuada caracterización del crudo así como su tratamiento correcto es
necesario un estudio detallado de su viscosidad y conocer como este está constituido. De
manera específica encontramos su resistencia a fluir y la obtención de sus componentes
constituyentes se realiza mediante la destilación.

En la práctica de laboratorio se determinó la viscosidad del crudo (cinemática y


absoluta) a través del viscosímetro Saybolt Universal y Furol, mediante el método ASTM
D 88, también se realizó una destilación atmosférica mediante el método ASTM D 88-67
donde se pudo apreciar el efecto de la temperatura en el crudo.

Luego de la práctica de viscosidad se pudo apreciar que a medida que aumenta la


temperatura disminuye la viscosidad tanto para el crudo como para el aceite, lo que
satisface los resultados esperados según la teoría de viscosidad.

En la práctica de destilación se reportaron los valores del punto de ebullición y el


factor de caracterización K= 8.85. Siendo su base asfáltica de acuerdo a su rango teórico,
estos valores se obtuvieron mediante correlaciones y gráficos.

Yosimar Turaren C.I. 20.632.400

12
Sumario

La viscosidad (µ) es una propiedad que indica la fluidez de un crudo o de algún producto
derivado de él, así como también su resistencia a fluir, es importante conocer su valor para
saber la facilidad con la cual se desplaza el fluido; siendo esta propiedad dependiente
principalmente de la temperatura a la cual está sometido el fluido, los valores altos de
viscosidad indican que el fluido presenta alta resistencia al flujo. La destilación es un
proceso utilizado para lograr fraccionalmente la separación de los componentes del
hidrocarburo basándose en el punto de ebullición de cada uno de los componentes que están
presentes, acción realizada con la finalidad de saber la base del crudo, a través del factor de
caracterización (k), ya que mediante esta información se conocen los productos, que se
pueden obtener al realizar la refinación del crudo, debido a que el factor de caracterización
(k) indica según su base que tipo de hidrocarburo poseemos.

Para la realización de la práctica número N°3 se utilizó el método ASTM D-88, las
viscosidades de los fluidos se determinaron a temperatura ambiente, a 100 y 130 ºF; el
equipo utilizado fue el Viscosímetro Saybolt. La práctica número N°4 se realizó con el
método ASTM D-86-67, lo cual consiste en suministrar calor a la muestra de crudo que se
encuentra en un balón de destilación, para que se evaporen en primer lugar los
componentes más volátiles y posteriormente los más pesados a medida que lleguen a su
punto de ebullición, haciendo pasar los vapores provenientes del balón por un tubo
condensador.

Los resultados obtenidos en la práctica de viscosidad, indican que el incremento de la


temperatura en un fluido se ve reflejado en una disminución de la viscosidad, es decir,
alcanzan mayor fluidez, debido a que a mayor temperatura, los enlaces intermoleculares se
debilitan. Para el proceso de destilación se obtuvo un punto de ebullición inicial de 120 ºF.

Salazar Gabriel. C.I:21.388.632

13
Sumario

El avance de la práctica tiene como objetivo mostrar los diferentes métodos


empleados en el laboratorio para determinar algunos parámetros presentes en el crudo tales
como: viscosidades (cinemática y absoluta) y destilación atmosférica tomando como guía
los métodos y normas implantadas por la ASTM, así como también conocer algunos
factores que pueden afectar los parámetros en estudio. La metodología utilizada para la
determinación del rango de destilación fue el Método de la Destilación de Productos de
Petróleo propuesto por la ASTM bajo el código referencial D 86-67 Los resultados dados
por este método reportaron los valores de Punto Inicial y Punto Final de Ebullición. Para la
Obtención del valor correspondiente a K se utilizaron una serie de correlaciones y gráficos.
Para la determinación de la viscosidad se utilizó el Método de Viscosidad Saybolt
Universal (ASTM D 88). Los resultados dados por estos métodos reportaron valores de
viscosidad absoluta (  poise) para las temperaturas diferentes (100 y 130ºF). Las
viscosidades reportadas a una misma temperatura son distintas, sin embargo. El índice de
viscosidad es muy importante tanto para el transporte como para la refinación del crudo, ya
que ésta da un estimado de la estabilidad que presenta dicha viscosidad con respecto a
posibles cambios de temperatura.

Al incremento de la temperatura existe una disminución de la viscosidad como se


esperaba en el viscosímetro Saybolt universal para el crudo y el lubricante. Y al
incrementar la temperatura en un proceso de destilación atmosférica los componentes más
livianos del petróleo alcanzan su punto de ebullición y al ser condensados sus vapores se
obtiene el destilado.

Báez José C.I:19651264

14
Discusión de resultados
Determinación de la viscosidad Saybolt y cinemática de productos:

Yosimar Turaren. C.I: 20.632.400.

 Viscosidad Saybolt Universal y Furol


Esta práctica se llevó a cabo mediante el viscosímetro universal Saybolt/ Furol, donde se
determinó el tiempo que tarda en pasar un cierto volumen (60ml) tanto de crudo como de
lubricante a través de un orificio (Furol debido a la viscosidad del fluido), se observó que al
aumentar la temperatura, la viscosidad del fluido disminuye, ya que por ese aumento de la
temperatura las cadenas entre las moléculas comienzan a romperse permitiendo que el
fluido fluya con mayor rapidez. En las tablas 5 y 6 se puede apreciar como la viscosidad
tanto para el lubricante como para el crudo disminuyen a medida que aumenta la
temperatura, (esta prueba se realizó a temperatura ambiente, 100 °F Y 130 °F).

El lubricante se hizo pasar por el viscosímetro universal, tardo menos tiempo en


pasar los 60ml en comparación con el crudo que se hizo pasar por el viscosímetro Furol,
por ende la viscosidad del lubricante con las tres temperaturas fueron más bajas que las del
crudo, esto se puede apreciar en las tablas 3,4,5 y 6.

La viscosidad cinemática fue hallada mediante la gráfica cortando con los tiempos
promedios tanto para el lubricante como para el crudo, luego esta fue transformada a
viscosidad absoluta multiplicándole la densidad obtenida en la practica 2.

 Destilación de Solventes y Combustibles.


Esta práctica se realizó mediante el método 86-67, durante el proceso de destilación se
obtuvo un volumen de 10 ml de destilado, con un porcentaje de pérdidas de 1,8. La
separación o el fraccionamiento de los distintos cortes se originan a partir de los aumentos
de temperatura, lo cual hace que los distintos compuestos que contenga el crudo destilen
según su temperatura de ebullición, de esto se trata principalmente dicho proceso en separar
las distintas fases de una mezcla según las distintas temperaturas de ebullición que estos
presenten.

Yosimar Turaren C.I. 20.632.400

15
Discusión de resultados

Salazar Gabriel. C.I:21.388.632

Práctica N°3. Determinación de la Viscosidad Saybolt y Cinemática de Productos.

Para determinar la viscosidad absoluta y cinemática del crudo y del lubricante, a


temperatura ambiente, 100 y 130 ºF, se utilizó el Viscosímetro Saybolt Universal, cuyo
principio es dejar pasar a través de una boquilla de diámetro conocido, 60 ml de fluido por
segregación gravitacional y medir el tiempo de flujo; se realizaron 2 ensayos para obtener
un tiempo promedio de flujo a partir del cual se realizarán los cálculos. El tamaño del
orificio depende de la densidad de la muestra, para el lubricante se utilizó el tamaño
universal por ser el fluido menos viscoso (32.716 API), en cambio para el crudo se usó el
orificio Furol por ser el más viscoso (25.9 API). Los valores de viscosidad obtenidos en la
práctica a temperatura ambiente en comparación con 100 y 130 ºF respectivamente
(observar tabla N°6 y tabla N°7), dejaron en evidencia que la viscosidad es inversamente
proporcional a la temperatura, ya que el aumento de la temperatura hace que los enlaces
entre las moléculas se debiliten y por lo tanto se reduzca la fuerza de atracción molecular,
lo cual se traduce en una menor resistencia al flujo por parte del fluido, en otras palabras
mayor movilidad del fluido.(observar grafica N°1 y N°2)

Práctica N°4. Determinación del Rango de Destilación de Solventes y Combustibles.

El proceso realizado en esta práctica corresponde al método de laboratorio ASTM D 86-67,


el cual está referido a la destilación atmosférica de un crudo. Esta prueba se realizó con la
finalidad de separar los componentes del crudo, para obtener el factor de caracterización y
posteriormente clasificarlo según su base.
Durante la práctica sólo se logró la destilación de 15 ml puesto que el proceso se desarrolló
lentamente.
Cuando se recogió la primera gota en el cilindro graduado, la temperatura leída en el
termómetro fue de 44 ºF, siendo este valor el punto inicial de ebullición, después, para un

16
volumen recogido de 5 ml la temperatura marcada era de 60 ºF y el punto final de
ebullición registrado en la práctica fue de 92 ºF, asociado a un volumen de 10 ml. Durante
el desarrollo de la práctica se observaba un incremento de la temperatura leída en el
termómetro.
El factor de caracterización de Watson fue de 8.85; lo cual indica que es una mezcla
de hidrocarburos asfaltico, debido a que este valor estaría ubicado teóricamente en un rango
k < 10.

A medida que aumenta la temperatura el volumen corregido por perdidas aumenta


(observar grafica N°3). La separación o el fraccionamiento de los distintos cortes se
originan a partir de los aumentos de temperatura, lo cual hace que los distintos compuestos
que contenga el crudo destilen según su temperatura de ebullición.

Salazar Gabriel. C.I:21.388.632


17
Discusión De Resultados

Báez José C.I:19651264

La práctica #3:

Determinación de la viscosidad absoluta y cinemática de crudos y/ o productos:

Viscosidad Saybolt

Las viscosidades tanto absolutas para la muestra de crudo y de lubricante fueron


medidas a temperatura ambiente, 100ºF y a 130 ºF, las cuales dieron el resultado para el
crudo de: 24.95 Poise; 12.83 Poise; 6.26 Poise y para el lubricante 2.10 Poise; 0.92 Poise;
0.44 Poise observando la disminución de esta propiedad en ambos fluidos con el aumento
de temperatura, debido a la alta movilidad intermolecular de las partículas lo cual hace
que el fluido sea menos viscoso. También se observa que el tiempo obtenido por el
viscosímetro Saybolt fue disminuyendo a medida que se aumentaba la temperatura
ambiente a una temperatura de 100ºF y a 130 ºF.

La práctica #4:

Determinación del rango de destilación de solvente y combustibles:

Esta práctica consistía en un método de laboratorio ASTM D 86-67/IP, En esta práctica el


crudo fue sometido a una prueba de destilación atmosférica, con el objetivo de conocer la
temperatura inicial y final de ebullición, así como el residuo de la destilación, perdidas del
destilado y el % recuperado, además se puede determinar la base del mismo.

Tomando 100 ml de crudo de densidad 25.9 °API, este fue calentado en un


gradualmente en un balón de destilación. En esta prueba se observó que a medida que se
aumentaba la temperatura los componentes más livianos comenzaban a destilar, la
primera gota de líquido destilado se produjo a la temperatura de 44 °F, los 5ml de destilado
se obtuvo a una temperatura de 60 °F y por ultimo los10ml de destilado se obtuvo a una
temperatura de 92°F, se observó que los componentes más volátiles contenidos en el crudo
fueron los primeros en evaporarse y por último los más pesados.

18
A través de algunos cálculos, se pudo determinar el valor del factor de caracterización
de crudos, para la muestra estudiada, donde se arrojó un valor de k =8.85, con lo cual,
al comparar dicho dato con la tabla N°2, dice que el crudo pertenece a los crudos de
base asfáltica, ya que k < 10.

Báez José C.I:19651264


19
Conclusiones

1. Al aumentar la temperatura al crudo se necesita de menor esfuerzo de corte para


hacerlo fluir.

2. El Método ASTM D 86-67 reflejó que la muestra de crudo analizado posee un


rango de destilación comprendido entre 44 ºF y 92 ºF.

3. La separación o el fraccionamiento de los distintos cortes se originan a partir los


aumentos de temperatura, lo cual hace que los distintos compuestos que contenga el
crudo destilen según sus diferentes temperaturas de ebullición.

4. El proceso de destilación se realiza para obtener un parámetro llamado factor de


caracterización del crudo “K” así saber la base de este.

5. Se demostró que la viscosidad es directamente proporcional al esfuerzo de corte e


inversamente proporcional a la tasa de corte

Yosimar Turaren C.I. 20.632.400


20
Conclusiones

1. La viscosidad del crudo y del lubricante, es inversamente proporcional a la


temperatura.

2. El punto inicial de ebullición para la muestra de crudo es de 44 ºF y el punto final


de ebullición fue de 92 ºF.

3. El principio físico de la destilación es la diferencia de volatilidad entre los


componentes

4. El proceso de destilación se realiza para obtener un parámetro llamado factor de


caracterización del crudo “K”

5. La viscosidad cinemática se mide para señalar el tiempo que lleva el petróleo en


viajar a través del orificio de un tubo capilar bajo la fuerza de gravedad

6. La viscosidad es directamente proporcional al esfuerzo de corte e inversamente


proporcional a la tasa de corte

Salazar Gabriel.C.I:21.388.632
21
Conclusiones

1. El crudo es un fluido Pseudo Plástico.

2. El incremento de la temperatura ocasiona una disminución de la viscosidad.

3. Es notable la variación de la viscosidad por el efecto de la temperatura, del


lubricante con respecto al crudo.

4. La destilación atmosférica refleja en cierto sentido la composición del hidrocarburo.

5. El resultado de la destilación del crudo da una idea de la calidad del mismo en


función de la cantidad de componentes que este contenga y la facilidad con la cual
puedan ser extraídos.

6. Se requirió mayor tiempo para hacer pasar el lubricante por el orifico universal.

Báez José C.I:19651264

22
Recomendaciones

1. Se debe revisar que el orificio furol y/o universal estén totalmente limpios, ya que
residuos en ellos afectan el tiempo que tarda el fluido en pasar por ellos, y por ende
su viscosidad.

2. Si a simple vista se nota que el fluido es muy volátil se tiene que hacer pasar por el
viscosímetro universal ya que en el furol pasaría muy rápido y no se apreciaran
correctamente los resultados.

3. No agitar la muestra antes del proceso de destilación.

4. Utilizar guantes y lentes por seguridad al realizar la práctica de destilación.

Yosimar Turaren C.I. 20.632.400

23
Recomendaciones

1. Al comienzo de la destilación se recomienda que el destilado se mantenga a bajas


temperaturas, ya que los componentes más volátiles se evaporan con facilidad.

2. Para reconocer los productos separados se debe tener idea de los rangos de
temperatura de ebullición de los mismos.

3. Colocar el equipo en un lugar libre de corriente de aire.

4. Garantizar que el crudo en estudio contenga el mínimo contenido de agua permitido, para
ser sometido a procesos de destilación.

5. Sellar completamente el balón de destilación para evitar que se desprendan algunos


gases hacia la atmosfera.

Salazar Gabriel. C.I:21.388.632

24
Recomendaciones

1. Verificar el factor de caracterización del crudo K, por otro método como el Índice
de Correlación de Bureau of Mines.

2. Utilizar el orificio adecuado en el caso del método Saybolt, con el fin de cuantificar
correctamente el tiempo en que circula la muestra a través de dicho orificio.

3. Evitar la solidificación de las parafinas dentro del tubo condensador aumentando la


temperatura del agua en el mismo, durante las pruebas de destilación atmosférica.

Báez José C.I:19651264

25
Importancia Del Tema En La Industria

El petróleo y sus derivados constituyen la principal fuente de energía a nivel mundial a ello
debemos su gran rentabilidad como país productor por lo que debemos procesarlo de la
manera más óptima para aprovechar sus distintos cortes por lo tanto debemos conocer sus
principales propiedades.
La destilación para crudos tiene una notable importancia en la industria petrolera ya
que, a través de esta el refinador podrá conocer las condiciones del crudo en cuanto a su
base, punto de ebullición inicial y final y la composición de cada corte.

La destilación es la primera operación por la cual pasa un crudo en una Refinería, y


su fin es separar los componentes de una mezcla, debido a sus diferentes puntos de
ebullición para así conocer la cantidad y calidad de los productos que se pueden obtener de
ésta. Se hace necesario la determinación de las características físicas y químicas de los
crudos o productos debido a que éstos se venden de acuerdo a ciertas especificaciones
determinadas por la industria.
Para la industria petrolera la viscosidad de un crudo se traduce en otro parámetro
fundamental en la caracterización dentro del marco operacional. El conocimiento de esta
propiedad brinda la oportunidad de diseñar procedimientos propios de transporte,
refinación y todo lo que tenga que ver con el procesamiento del mismo, enmarcándose en
los niveles o especificaciones de los compradores.
Es de suma importancia la viscosidad de un fluido debido a que esta indica el grado
de fluidez y facilita la caracterización del crudo de esta manera se puede escoger la forma
de transporte más apropiado y determinar el mecanismo de levantamiento más adecuado
para el crudo con el que se está trabajando.

26
Bibliografía

1. Wuithier, P., Refino y Tratamiento Químico, Publicaciones del Instituto de


Petróleo Francés, Tomo I, Madrid (1971).
2. Perry, R. Manual del Ingeniero Químico, Editorial McGraw-Hill. Tomo IV.
México, (1991).
3. Marcano, Diana y otros. Monografías de Química, Disoluciones. Editorial Miro
C.A. Caracas, (1992).
4. Rojas, C. I., Manual de Laboratorio de Fisicoquímica, Primera edición,
Universidad de Oriente, Fondo Editorial UDO - Anzoátegui (1998).

27
Anexos

APENDICE A: MUESTRA DE CÀLCULOS

1. Determinación de la viscosidad absoluta y cinemática de crudos y/o productos

A) Viscosímetro Saybolt y/o Furol


60ºF
Viscosidad cinemática: se lee de la figura C conversiones de viscosidad, entrando con el t
= 1231,5 del crudo. El valor obtenido fue de 2690 centistokes.
Viscosidad absoluta:

Conversión de viscosidad centistokes a viscosidad cm2/s

1 cstk 0, 01 cm2/s
2690cstk X = 26.9 cm2/s

Calculo de la viscosidad absoluta


μabs = μcinemática ∗ ρfluido
cm2 g
μabs = 26.9 ∗ 0.9276 3 = 24.95 Poise
s cm

Se realizó el mismo procedimiento para las demás viscosidades a Temperatura de 100 y


130 ºF así como también para la del lubricante las cuales se muestran en la tabla N°6 y la
tabla N°7.

2. Determinación del Rango de Destilación de Solventes y Combustibles

Destilación del Crudo:

Corrección de Volumen por Pérdidas.

Perdidas de dest. = vol. Inicial – (vol. Desti. + vol. Resíduo + vol. No dest.)

Perdida de dest. = 100ml - (10 ml + 1,2 ml + 87)

Perdida de dest. = 1,8 ml


28
Volumen residual = vol. Resíduo + vol. No destilado =(1.2+87) ml=
Volumen residual= 88,2 ml
Corrección del Volumen por perdida:
Vol leido
Vcpi=Vol.destilado+Vol.Residual

0ml
Vcpi @ 0ml= (10+1.2)ml = 0

5ml
Vcpi @ 5ml= 10ml+1,2 = 0,4464

10ml
Vcpi @ 10ml= 10ml+1,2 = 0,8929

Volumenes corregidos por perdidas.

Vcp=Vol.Leido+Vcpi

Vcp @ 5ml= (5+0.4464) =5.4464

De la tabla N°11 y el gráfico N°3 se tiene:

10%
VCP (final)=10.8929100% =1.0893

Y=2.4475 (1.0893)+5.1934=7.8595

Pendiente “m”:

T(90%) − T(10%) 29.1877 − 7.8595


m= = = 2.4475
VCP(90%) − VCP(10%) 9.8036 − 1.0893

Corrección de temperaturas.

Temp. Corregida (°f) = Temp. Observada + D (°f)

D = 10(−1.587+0.00473(Temp.Obs.°f))

Esta corrección de temperaturas no se realizó debido a que solo se usa en caso que las
temperaturas sean igual o mayor a 275 °f.

29
Temperatura media de ebullición.

n n

∑ Temp. Corregidas y no corregida = ∑ Temp. (°C)


i=1 i=1

VABP = ∑ni=1 Todas las temperaturas(°C)/n

VABP = (6.67 + 15.57 + 33.33)/3

VABP=55.57°C=515.57°R

Luego, con el valor de la pendiente, el VABP y con el uso de la figura N°11 para
determinar el factor de corrección de las temperaturas medias de ebullición se trabaja de la
siguiente manera: Se entra a la gráfica con el valor de la pendiente y se corta con la línea
del VABP calculado, a la izquierda se lee el valor del factor de corrección.
F (°C) = -12.5°C

MeABP = VABP ± F°C

MeABP = 55.57 − 12.5 = 43.07°C

Llevando este valor a °R, obtendremos:

MeABP = 503.07 °R

Factor de caracterización de Watson

3
√MeABP(°R)
K=
γ60

3
√503.07
K= = 8.85
0.8989

141.5 141.5
𝛾60 = = = 0.8989
131.5 + 𝐴𝑃𝐼60°𝑓 131.5 + 25.9

30
APENDICE B: GRÁFICOS
Grafico N°1: Viscosidad absoluta Vs Temperatura – Lubricante

viscosidad vs temperatura (Lubricante)


2,5

2
Viscosidad abs (Poise)

1,5

0,5

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Temperatura (°F)

Viscosidad
T (°f) (Poise)
60 2.10
100 0.92
130 0.44

31
Grafico N°2: Viscosidad absoluta Vs Temperatura – Crudo

Viscocidad abs vs Temperatura (Crudo)


30

25
Viscosidad abs (Poise)

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Temperatura (°F)

Viscosidad
T (°f) (poise)
60 24.55
100 12.83
130 6.26

32
Grafico N°3: Temperatura (°C) Vs Vcp

T vs VCP
35
y = 2,4475x + 5,1934
30
TEMPERATURA °C

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12
VCP (ml)

T (°C) Vcp
6.67 0
15.57 5.4467
33.33 10.8929

33
APENDICE C: FIGURAS

Fig. N°1 Viscosímetro Saybolt

34
Fig. N°2 Equipo de destilación Atmosférica

35

También podría gustarte