Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERÍA DE SERVICIOS
1
RESUMEN
En el presente proyecto se lleva a cabo la ingeniería básica de una planta de
producción de cloruro de vinilo (CVM) granular a partir de ácido clorhídrico y
etileno como materias primas. Esta planta posee una capacidad de producción
anual de 16.500 toneladas al año.
El complejo industrial en el cual transcurre este proceso consta de la planta de
fabricación distintas: la de cloruro de vinilo (CVM) y posteriormente la del propio
policloruro de vinilo.
En la primera de ellas tiene lugar la formación de dicloroetano (DCE), que es un
producto intermedio en la obtención del cloruro de vinilo y que se produce
mediante dos operaciones distintas, como son la cloración directa del etileno y la
oxicloración.
El siguiente paso es la purificación de dicho dicloroetano, procedente de ambas
vías y que se realiza en una unidad formada por dos columnas de destilación.
Posteriormente, el DCE depurado se alimenta a un reactor de craqueo o pirolisis
para producir el cloruro de vinilo monómero y también se genera ácido clorhídrico.
A la salida del reactor el producto compuesto por CVM, HCl
y dicloroetano no convertido entra en una nueva etapa depuración.
2
ÍNDICE
1. Introducción
1.1 Bases de proyecto
1.2 Descripción del proceso
1.3 Reacciones del proceso
1.4 Descripción de equipos
2. Diagrama
2.1Diagrama de bloques
2.2Diagrama de flujo
2.2.1Diagrama de flujo completo
2.2.2 Diagrama de flujo especificado
3. Características fisicoquímicas de los compuestos
3.1 Materias primas
3.1.1 Acetileno
3.1.2 Ácido clorhídrico
3.1.3 Nitrógeno
3.1.4 N,N-Dimetilformamida (DFM)
3.1.5 Agua
3.2 Catalizador
3.2.1 Cloruro de mercurio (II)
3.3 Productos
3.3.1 Cloruro de vinilo
3.3.2 Ácido clorhídrico
3.4 Refrigerantes/Calentadores
3.4.1 Dowtherm A
3.4.2 Agua glicolada
4. Especificación y necesidades de servicios
4.1 Agua de red
4.2 Agua descalcificada
4.3 Agua desionizada
4.4 Agua de refrigeración
4.5 Vapor de agua
4.6 Nitrógeno
4.7 Aire comprimido
4.8 Electricidad
4.9 Gas natural
5. Balances
5.1 Balance de materia
5.2 Balance por corriente
5.2.1 Especificaciones
6. EQUIPOS
6.1 ESPECIFICACIONES
6.1.1 TUBERIAS
3
6.1.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO
6.1.2 VÁLVULAS
6.1.2.1 NOMENCLATURA DE VÁLVULAS
6.1.2.2 PARAMETROS DE DISEÑO
6.1.3 ACCESORIOS
6.1.4 BOMBAS
4
1. INTRODUCCIÓN
Estos procesos incluían la cloración directa de etileno para formar EDC (1,2-
dicloroetano) y posteriormente mediante pirolisis del mismo producir el VCM. Sin
embargo, al principio la industria no tuvo un gran crecimiento pues el craqueo del
EDC produce ácido clorhídrico como co-producto el cual no tenía tanta salida
comercial. A finales de los años 50, el desarrollo de la oxicloración soluciono el
problema del ácido clorhídrico permitiendo una expansión de la industria de VCM.
5
Se fabrica a través de la combinación por adición de gas clorhídrico al acetileno, o
por la descomposición del
1,2-dicloretano, originándose como producto secundario gas clorhídrico. El cloruro
de vinilo contiene dos grupos funcionales: el cloro y el doble enlace.
6
A la salida del reactor se obtiene un corriente (7) con una cantidad del producto
deseado del 91%, el resto son reactivos que no han reaccionado, 1,2-dicloroetano
y nitrógeno. Para poder obtener el cloruro de vinilo puro se deben extraer los
demás compuestos. Para ello se comienza eliminando el 1,2-dicloroetano con una
columna de destilación ya que es el compuesto que tiene una volatilidad menor, es
decir, una presión de vapor más baja.
Antes de entrar en la columna (CD-301) se enfría el corriente para favorecer la
separación. En el condensado (11) obtenemos el 1,2-dicloroetano puro que será
almacenado en un tanque a presión atmosférica (TP-801). En el destilado (14)
tenemos los componentes restantes que serán llevados a otra columna de
destilación. Para ello hay que adecuar el corriente que está en fase gas. Mediante
compresores, coolers y heaters se obtiene un corriente líquido (16).
Ahora ya se puede introducir a la columna (CD-401), la cual tiene como objetivo
separar el cloruro de vinilo, que saldrá por el condensado (19). Éste será
almacenado en un tanque pulmón y posteriormente en un tanque a una presión de
7 bar (T-601/602). Por el destilado (22) sale un corriente con un 22% de cloruro de
vinilo, además de acetileno, cloruro de hidrógeno y nitrógeno.
Por lo consiguiente, con tal de recuperar el producto y los reactivos se hace pasar
el corriente, previamente enfriado, por una columna de destilación flash (CF-401).
El condensado deseado (25) obtenido de la flash es recirculado al reactor para así
incrementar el rendimiento del proceso. Éste será acondicionado de tal manera
que tenga las condiciones de temperatura y presión adecuadas para la reacción.
El destilado (29) pasará a tratamiento de gases ya que además de los restos de
producto y reactivos, contiene la gran parte del nitrógeno que traían los reactivos.
El primer paso de tratamiento será una columna de absorción de gases (CA-501)
cuyo disolvente será la dimetilformamida, la cual arrastrará todos los componentes
exceptuando el nitrógeno, que saldrá por el destilado (30) y será liberado a la
atmosfera ya que la cantidad extraída no supera el límite de emisión.
En cambio, el condensado (31) deberá pasar por una columna de destilación
(CD501) para poder recuperar la DFM y poder recircularla y usarla de nuevo en la
absorción (CA501). El condensado de la destilación (36) es el corriente que será
enfriado y recirculado al tanque pulmón de DFM. El destilado (41), cuyo corriente
contiene ambos reactivos y el producto, es dirigido a un absorbedor de película
descendente (CA-502). Se ha escogido este equipo debido a que la absorción del
cloruro de hidrógeno en agua produce una gran cantidad de calor y de esta
manera se extrae del sistema.
Por el destilado (42) de este absorbedor sale ácido clorhídrico al 30%, que será
almacenado en un tanque a presión atmosférica (TP-802). Finalmente, el
condensado (43) será tratado con un filtro de carbón activo, el cual absorberá
tanto el cloruro de vinilo como el acetileno.
7
Para su estudio más concreto solo nos enfocaremos en una cierta parte del
proceso siendo así sencilla su evaluación, teniendo como pasos:
a) El Proceso se inicia con la cloración directa del Etileno en presencia de Cloruro
férrico para formar el 1,2 Dicloro-etano (EDC).
b) Luego el EDC pasa por un sistema de lavado ácido, básico y neutro, para
ser depositado en el tanque de almacenamiento.
c) El EDC ulteriormente es sometido a un proceso de purificación, donde se le
elimina el agua e impurezas (HCl-Hidrocarburos pesados) por destilación.
d) El siguiente procedimiento es el Craqueo del EDC en hornos con
temperaturas de 505 º C para producir por descomposición térmica MVC y
Ácido Clorhídrico (HCl).
e) Oxihidrocloración, el cual tiene como función la de convertir el acetileno
mezclado con el Ácido Clorhídrico; resultando del craqueo 1,2 Dicloro-etano
(EDC).
f) El MVC (Vinyl chloride) también se obtiene de la descomposición de otras
sustancias, tales como Tricloroetano , Tricloroetileno , y el Tetracloroetileno.
CLORACIÓN DIRECTA
OXICLORACIÓN
8
TORRE DE LAVADO DE GASES Y TORRES DE DESTILACIÓN:
Para la separación de los productos secundarios de la producción como pueden
ser el ácido clorhídrico, el cloruro de etileno y algún que otro compuesto.
CONDENSADORES:
Para refrigerar las sustancias y así poder guardarlas en un depósito, o bien para
darle a la mezcla una temperatura adecuada para el tratamiento que después se
le tenga que hacer.
TANQUES:
Se utilizan dos para guardar el cloruro de vinilo. Han de ser de techo flotante, ya
que el fluido esta licuado y así se evita la acumulación de gases en el tanque, y
por lo tanto el riesgo de explosión disminuye.
2. DIAGRAMAS
9
2.2 DIAGRAMA DE FLUJO
10
3. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS
11
3.1 MATERIAS PRIMAS
3.1.1 ACETILENO
El acetileno es un compuesto orgánico e hidrocarburo, además de ser el
compuesto alquino más simple que existe. Está formado por dos átomos de
carbonos unidos entre sí mediante un enlace triple y sus consiguientes átomos de
hidrogeno asociados. En condiciones normales (1 atm y 25ºC) su apariencia es la
de un gas incoloro e inodoro, aunque tiene un ligero olor a ajo.
12
El cloruro de hidrógeno está presente en la naturaleza en las erupciones
volcánicas; puede producirse en procesos de cloración y descloración, en plantas
químicas y tratamientos superficiales. Además, constituye la mayoría del ácido
gástrico, el líquido digestivo humano.
Su uso está muy extendido en síntesis químicas, en organoclorados,
polimerización, alquilación y nitrosado. También se suele usar en la fabricación de
fertilizantes y colorantes.
3.1.3 NITRÓGENO
Sus usos principales son para la manufactura del amoniaco, ácido nítrico, nitratos,
etc.; también para el procesamiento de comida, en sistemas refrigerantes y
presurizadores. Bajo una larga exposición al fuego los contenedores de estos
pueden explotar violentamente.
13
sulfúrico y con el ácido nítrico. Es de baja toxicidad, pero puede causar efectos
congénitos.
3.1.5 AGUA
El agua es un compuesto inorgánico formado por un átomo de oxigeno unido a
dos átomos de hidrogeno. En condiciones normales el agua es un color inodoro,
incoloro e insípido. Es una molécula polar debido a la electronegatividad que se
forma entre los átomos de hidrógeno con el átomo de oxígeno.
14
3.2 CATALIZADOR
Puede ser descompuesto por la luz solar. Es incompatible con sulfitos, fósforos,
arsénico, bromos, carbonatos, sales alcaloides, amoníaco y solución de hidrógeno
de calcio. Este compuesto puede ser explosivo por el efecto del calor, la fricción, el
contacto con metales alcalinos, etc.
Su principal uso es como catalizador en la conversión de acetileno y cloruro de
hidrógeno en cloruro de vinilo, reacción que se lleva a cabo en este proyecto. En
soluciones diluidas se emplea como antiséptico para el control de enfermedades
fungosas e insectos. Antiguamente se usaba como aditivo en el tabaco.
3.3 PRODUCTOS
15
Este método fue utilizado hasta 1940 y desde entonces ha sido reemplazado por
otros procesos más económicos.
El cloruro de vinilo, también conocido como cloroetano, cloroetileno y
monocloroetileno, en condiciones normales es un gas incoloro, se quema
fácilmente y no es estable a altas temperaturas. El cloruro de vinilo puede existir
en forma líquida a muy baja temperatura o presión muy alta. Este producto tiene
un olor dulce que se puede notar a partir de las 3000 ppm.
También puede reaccionar con agua muy caliente para formar humos tóxicos. La
inhalación de este compuesto en grandes concentraciones puede causar
mareamiento, anestesia e irritación. El contacto de este compuesto en fase líquida
produce congelación.
16
3.4 REFRIGERANTES/ CALENTADORES
3.4.1 DOWTHERM A
El dowtherm A es una mezcla eutéctica de bifenilo (25% mezcla) y óxido de
bifenilo (75% mezcla), dos compuestos muy estables los cuales tienen las mismas
presiones de vapor por lo que la mezcla se puede tratar como un solo compuesto.
El fluido no es corrosivo para metales comunes y aleaciones. Tiene un color
marrón de claro a oscuro y es aromático.
17
Es empleada para prevenir la formación de hielo en los equipos de refrigeración
como puede ser un intercambiador. También ejerce la función de refrigerante.
Además, es el precursor del polietilenglicol (PEG) que tiene aplicaciones desde la
fabricación industrial hasta la medicina.
Para obtener agua de estas condiciones, se hace pasar el agua de red por un
descalcificador el cual tiene una resina que crea un intercambio catiónico entre
los cationes de sodio (Na+) de la sal y el calcio (Ca+) y el magnesio (Mg2+)
presentes en el agua. Dicha resina hay que regenerarla debido a que se satura
de iones.
Hay que añadir que es el proceso más utilizado para eliminar la dureza del
agua ya que tiene un gran rendimiento y resulta económico y fácil de usar.
18
económica de enfriarla, siempre que se encuentre a temperaturas entre la
temperatura ambiente y unos 35-40ºC.
En la torre, una parte del agua sufre una evaporación al entrar en contacto con
aire seco, el cual se convierte en aire húmedo y se enfría el agua restante, que
será recirculada a los equipos correspondientes. Para este servicio se usará
agua descalcificada.
El vapor de agua es uno de los fluidos térmicos más utilizados para realizar el
suministro de calor a aquellos equipos que requieran calentarse. Para obtener
este vapor utilizado en equipos como los reboilers o intercambiadores de calor,
se utilizan calderas. El agua utilizada será descalcificada por los mismos
motivos anteriormente nombrados, evitar posibles incrustaciones en los
sistemas.
4.5 NITRÓGENO
19
4.7 ELECTRICIDAD
El servicio eléctrico es uno de los más importantes ya que debe abastecer
electricidad a toda la planta, tanto en la zona de producción como en las zonas
de oficina, laboratorios, sala de control y demás que no son estrictamente de
producción.
El gas natural es una fuente de energía fósil constituida por una mezcla de
hidrocarburos, principalmente está formada por metano, ocupando éste un
90% de la mezcla. Los demás componentes son el etano, propano, butano,
nitrógeno entre otros.
Entre todas las fuentes de energía fósil es la más limpia en cuanto a residuos y
emisiones atmosféricas.
Éste es necesario para dar suministro principalmente a las calderas para
producir vapor, que irá hacia diferentes equipos.
5. BALANCE DE MATERIA
5.1 BALANCE DE MATERIAPOR CORRIENTE
20
21
5.2. ESPECIFICACIONES POR CORRIENTE
22
6. EQUIPOS
6.1 ESPECIFICACIONES
6.1.2 TUBERÍAS
Primero se han determinado las características de cada una de las tuberías que se utilizaran
en el proceso. Se ha usado un tipo de tubería u otro en función de la
23
temperatura, presión y caudal volumétrico (éste depende de la densidad,
caudal másico y fase en la que se encuentra).
6.1.2.1 NOMENCLATURA DE TUBERÍAS
Para codificar cada una de las tuberías utilizadas, se ha compuesto cada
código de 4 términos: D – M – P/M – A
• D (Diámetro de la tubería): Para ello, se ha insertado el número en
pulgadas (“).
• M (Material utilizado): Se ha usado principalmente acero inoxidable 316L
para el diseño de las tuberías debido a su polivalencia con relación a la
adaptación a todo tipo de fluidos.
P/M (Producto o Mezcla que pasa por la tubería): Se ha codificado de tal
manera que cualquier producto o mezcla que se encuentre en el proceso
tenga su propia nomenclatura.
6.1.2.2 PARÁMETROS DE DISEÑO
La presión de diseño de cada tubería ha sido la multiplicación por 1,5 de la
presión de operación (un 50% mayor). Se ha querido una presión de diseño
mayor para evitar posibles fugas o averías debido a los aumentos de
presión repentinos.
La temperatura de diseño varía en función de la temperatura de operación a
la que se trabaje en la tubería. Si el fluido se encuentra a una temperatura
de operación menor de 10ºC, entonces de le resta 15ºC para encontrar la
temperatura de diseño. En el caso de que la Tº operación>10ºC, se
sumarían 15ºC.
La velocidad a la que se ha predeterminado que vaya el fluido ha sido de 10
m/s en fase gas y 1,5 en fase líquida. También se ha supuesto una
velocidad de 20 m/s en las tuberías de venteo y una velocidad entre 1,5 y
10 para los corrientes con dos fases (gas y líquido). • Se ha considerado
correcto el diseño de cada tubería si la velocidad a la que circulaba el fluido
estaba dentro de los siguientes rangos
GAS 10 8 36
24
6.1.2 VÁLVULAS
Para tener la capacidad de poder regular o detener la circulación de los
fluidos que circulen por el proceso, se dispone de válvulas que son piezas
movibles que pueden disponer de diferentes posiciones para abrir, cerrar u
obstruir tuberías.
6.1.2.1 NOMENCLATURA DE LAS VÁLVULAS
A continuación, se realizará el inventario de todas las válvulas utilizadas.
Sin embargo, antes se ha estipulado cuál va a ser la nomenclatura utilizada
para reconocer, mediante un código, qué válvula llevará a cabo cada
función.
El código dispondrá de 4 términos:
D (Diámetro) → M (Material) → T/F (Tipo/Función) → A (Área)
• D: El diámetro de paso de cada válvula va a ser el mismo que el de la
tubería en la cual esté instalada. En este caso, también se ha insertado el
número en pulgadas (“).
• M: El material también vendrá señalizado del mismo modo que las tuberías.
Las válvulas que trabajen con mezclas compuestas por agua y cloruro de
hidrógeno estarán hechas de HASTELLOY. El resto de las válvulas serán
de acero inoxidable 316L
• T/F: En este término se va a indicar cuál será la función realizada por la
válvula (regulación, retención, todo-nada o seguridad) y también el tipo de
válvula que se va a utilizar. A continuación, se muestra la nomenclatura
utilizada. ACCIÓN DE LA VÁLVULA NOMENCLATURA Todo-nada TN
Regulación REG Retención RET Seguridad SEG
25
6.1.3 ACCESORIOS
Para poder garantizar la seguridad de la planta, la integridad de todo el
material, o para poder unir las tuberías a los diferentes equipos, se ha
requerido de la instalación de diversos accesorios que desempeñan estas
funciones.
Entre toda la variedad de accesorios, se han usado los siguientes:
Discos de ruptura: Los discos de ruptura son accesorios instalados en todos
los equipos que trabajan a presión en la planta de cloruro de vinilo. Entre
estos equipos se encuentran los reactores, las columnas de destilación,
flash i absorción, i finalmente, también se ha requerido su instalación en los
tanques de cloruro de vinilo.
• Uniones T: Este tipo de conexiones se caracterizan por poder dividir el
caudal de un fluido que circula por una tubería. Sin embargo, también
permiten combinar diferentes corrientes. Estas uniones se han utilizado por
ejemplo en el área 100 (de reacción), dónde ha sido necesaria la división y
combinación de reactivos y productos en los reactores.
• Mangas flexibles: Se ha dispuesto de mangas flexibles en la zona de
descarga del producto de cloruro de vinilo y dicloroetano par poder así
introducir el producto a los transportes especializados.
• Bridas con cuello: Existen bridas que se juntan y otras que se sueldan. En
este caso, estas bridas tienen un largo cuello que se sueldan con el tubo
correspondiente. Estas bridas con soldadura son mucho más seguras, y en
este caso, se han utilizado para las tuberías donde circulan los compuestos
más corrosivos o inflamables (y están a una temperatura y presión elevada
(a los venteos también).
• Bridas deslizantes: Se ha usado este tipo de brida cuando en la tubería
circulaban mezclas con componentes inflamables y corrosivos a
temperaturas y presiones de diseño inferiores, o mezclas no peligrosas a
temperaturas y presiones altas. Tienen una soldadura más simple que la
brida de cuello.
26
6.1.4 BOMBAS
• En el proceso no se han usado bombas debido a que todos los corrientes
están en fase gas. Sí que se ha requerido una bomba en la zona de
descarga del producto 1,2- dicloroetano.
Al estar éste almacenado a una presión atmosférica, se ha requerido de un
aumento de presión del líquido para que pueda llegar al camión cisterna. Al
tratarse de un área con atmósferas explosivas, la bomba dispone de una
estructura ATEX
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/199196/TFG_Vimepam_capitol01.pdf
https://www.google.com/search?
q=obtencion+de+cloruro+de+vinilo+a+partir+de+etileno&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwiMoqPLzrbgAhVGKa0KHYV2BOkQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=eevLXqa6_O_p4
M:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-07.php
27