Está en la página 1de 15

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

GUÍA DIDÁCTICA
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 30

DIPLOMADO: FINANZAS

MÓDULO DE FORMACIÓN: FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

FLUJO DE CAJA Y
www.politecnicodecolombia.edu.co

PROYECCIONES
FINANCIERAS
¡Educación Sin Límites ¡

MÓDULO 5
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

MÓDULO DE FORMACIÓN:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Conoce y comprende los aspectos generales del flujo de caja


Realiza flujo de caja y flujo de efectivo
Comprende la diferencia entre flujo de efectivo y flujo de cada
Comprende los componentes de las proyecciones financieras.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

- • Aspectos generales del flujo de caja.

- • Proyecciones financieras.
CONTENIDO

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

1
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

FLUJO DE EFECTIVO Y FLUJO DE CAJA

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Además define la variación neta del efectivo. (aumento o disminución)

Objetivos:

En el plano de los objetivos específicos la información contenida en este estado


presentada y empleada en conjunto con la del Balance y Estado de Resultados,
ayuda a inversionistas, acreedores u otros usuarios a:

2
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

Finalidad:

El propósito del Estado de Flujo de Efectivo, llamado también se orienta a presentar


información de los flujos de efectivo (ingresos y egresos) de una empresa, ocurridos
durante un período determinado.

SU PROPOSITO ES

a) Determinar la capacidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivos


positivos.

b) Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y pagar


dividendos.

c) Establecer necesidades de financiamiento externo.

d) Precisar las razones de las diferencias entre el resultado (utilidad o pérdida) de


un ejercicio con el flujo de efectivo del mismo período.

e) Establecer los efectos sobre la posición financiera por sus transacciones de


operación, financiamiento e inversión que requieren de efectivo y las que no lo
emplean.

SUS CARACTERÍSTICAS SON:

a) Es un informe financiero, complementario del Balance y el Estado de


Resultados, que ofrece información diferente a los dos anteriores.

b) Muestra el flujo de efectivo (ingresos y egresos) ocurrido durante el ejercicio.

c) Clasifica el movimiento de ingresos y de egresos en: actividades

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


operacionales, actividades de financiamiento y actividades de inversión; e
indica el aumento o disminución neta de efectivo.

d) Incorpora los conceptos de efectivo y equivalente de efectivo (caja, banco,


inversiones de fácil liquidación, depósitos de corto plazo < 90 días, u otros)
por ser términos más descriptivos, en vez de emplear expresiones genéricas
como la de fondos.

e) La fuente de datos para su preparación está incorporada en el movimiento


de cargos y abonos de las cuentas de efectivo y equivalente de efectivo más
que en el saldo de las mismas.

f) Su presentación va acompañada de un informe anexo con las actividades del


período que no requirieron efectivo

3
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

Efectivo y Equivalente de Efectivo

En el Estado de Flujo de Efectivo se emplean los términos de efectivo y de


equivalente de efectivo por considerarlos expresiones más precisas que el término
fondos.

El significado específico que se les da es:

• Efectivo: Recursos líquidos disponibles sin restricciones en caja y bancos.

• Equivalente de Efectivo: Comprende las inversiones de fácil liquidación, a


los depósitos a plazo con vencimientos hasta 90 días u otras similares
(acciones, pagarés, bonos o depósitos CDT hasta tres meses. No se
consideran los Fondos Mutuos)

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1. FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE OPERACION

Actual Anterior

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


XXX XXX

• - Recaudación de deudores por venta

• - Ingresos financieros percibidos

• - Dividendos y otros repartos percibidos

• - Pagos a Proveedores y Personal (menos)

• - Intereses pagados (menos)

• - Impuesto a la renta pagado (menos)

• - Impuesto al Valor pagado y otros similares (menos)

4
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

• - Otros gastos pagados (menos)

2. FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Actual Anterior

XXX XXX

• - Obtención de préstamos

• - Colocación de acciones de pago

• - Préstamos documentados de empresas relacionadas

• - Otras fuentes de financiamiento

• - Pago de dividendos (menos)

• - Pago de préstamos (menos)

• - Pago de préstamos documentados de empresas relacionadas (menos)

• - Otros desembolsos por financiamiento (menos)

3. FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION

Actual Anterior

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


XXX XXX

• - Venta de activo fijo

• - Venta de Inversiones Permanentes

• - Venta de otras inversiones

• - Otros ingresos de inversión

• - Incorporación de activos fijos (menos)

• - Inversiones permanentes (menos)

• - Otros desembolsos de inversión (menos)

5
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

• 4. VARIACION NETA DEL EFECTIVO Y EFECTIVO

• EQUIVALENTE XXX XXX

• 5. SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE


XXX XXX

• 6. SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE


XXX XXX

A continuación se describen las principales partidas del Estado de Flujo de Efectivo:

1. Flujo neto originado por actividades de Operación:

Se relacionan principalmente con las transacciones propias del giro. Sirven


de base para determinar la utilidad o pérdida. Entre estos flujos están los generados
en procesos de compras, producción y ventas de bienes y servicios, los
desembolsos por pagos al personal, pagos de impuestos, gastos operacionales y
con menos frecuencia, algún ingreso o egreso extraordinario o no operacional.

Los ingresos operacionales más frecuentes son:

• Provenientes de la venta de bienes y servicios.

• Originados en el cobro de cuentas y documentos por operaciones de ventas


o prestaciones de servicios e intereses.

• Cobranzas de dividendos u otras participaciones de utilidades.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Otros ingresos de efectivo por operaciones extraordinarias distintas a las de
financiamiento e inversión, por ejemplo: donaciones, indemnizaciones en
juicios legales o siniestros (seguros).

Los egresos operacionales más frecuentes son:

• Pagos por compras de mercaderías, materias primas o servicios.

• Pago de cuentas y documentos a favor de proveedores y acreedores, e


intereses.

• Pagos al personal por remuneraciones.

• Pagos de impuestos, aranceles u otros gravámenes.

6
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

• Otros egresos de efectivos ocurridos n operaciones extraordinarias distintas


a las de financiamiento o inversión (reembolsos a clientes, donaciones,
juicios).

El Estado de Flujo de Operación pude ser determinado a través de dos métodos:

• Método Directo

• Método Indirecto

Método Directo:

En este método se analiza el Estado de Resultados cuenta por cuenta y sus cuentas
relacionadas que se encuentran en el Balance. Por ejemplo para determinar el cobro
de las ventas del período: “Ingreso por Ventas” + ó – el aumento o disminución de
la cuenta “Cuentas por Cobrar”.

Método Indirecto:

El Análisis se inicia a partir del resultado del ejercicio (utilidad o pérdida) al que se
le agregan o deducen las operaciones que lo afectaron, pero que no requirieron de
efectivo. También se le suman o restan las variaciones que presenten las cuentas
del activo y de pasivo circulante que sean distintas a las empleadas para el efectivo

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


y equivalente de efectivo, obteniendo finalmente el flujo neto de efectivo de las
actividades operacionales.

2. Flujo neto originado por actividades de Financiamiento

Las actividades de financiamiento incluyen los flujos de efectivo originados


en aportes, devoluciones de capital y pago de dividendos y en la obtención y pago
de préstamos, créditos a terceros o deudas con el público.

Los ingresos por financiamiento más frecuentes son:

• Provenientes de aumento de capital (Acciones).

7
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

• Originados en la obtención de préstamos y créditos de terceros.

• Obtenidos en la emisión de bonos u otros instrumentos de deuda con el


público.

Los egresos por financiamiento más frecuentes son:

• Pago de dividendos y devoluciones de capital.

• Pago de préstamos obtenidos o créditos recibidos de terceros.

• Desembolsos por pago de bonos de propia emisión o por pago de otras


deudas con el público.

• Flujo Neto Originado por actividades de Inversión:

Las actividades de inversión se refieren a la aplicación de efectivo en inversiones


financieras a largo plazo o con el carácter de permanentes y su reembolso, a la
inversión física en bienes durables, planta, equipos u otros activos fijos o
productivos y al producto de sus eventuales enajenaciones.

Los ingresos de inversión más frecuentes son:

• Originados en la cobranza de préstamos otorgados.

• Obtenidos en la venta de instrumentos financieros en los que se había


invertido y en rendimiento de tales inversiones.

• Producidos en la venta de propiedades, plantas o equipos u otros activos

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Fijos o productivos.

Los egresos de inversión más frecuentes son:

• Préstamos otorgados en efectivo.

• Desembolsos de efectivo en la adquisición de instrumentos financieros de


largo plazo o derechos en sociedades.

• Pagos en efectivo en la adquisición de bienes durables, activos fijos u otros


activos productivos.

8
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

EJEMPLO 2

Estado de flujos de efectivo

La sociedad «EFESA» presenta los siguientes estados financieros:

BALANCE DE SITUACIÓN DE «EFESA» (en millones de u.m.)

31-12-n 31-12-(n-1)
ACTIVO NO CORRIENTE 1.814 1.606

Inmovilizado material 2.360 2.060

Menos amortización acumulada (*) –546 –454


ACTIVO CORRIENTE 2.260 1.600

Existencias 900 700

Clientes 1.228 800

Tesorería 132 100


TOTAL ACTIVO 4.074 3.206
(*) En el modelo de balance del PGC el inmovilizado figuraría por su valor
neto, esto es, descontada la amortización acumulada. El dato de
amortización se deduciría de la memoria.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

9
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

31-12-n 31-12-(n-1)
PATRIMONIO NETO 2.279 2.082

Capital social 1.400 1.400

Reservas 682 500

Pérdidas y ganancias 197 182


PASIVO CORRIENTE 1.795 1.124

Proveedores 830 606

Acreedores por servicios 118 92

Deudas bancarias 847 426


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 4.074 3.206

31-12-n 31-12-(n-1)
Ventas 6.400 4.800

Coste de ventas –4.544 –3.360

Otros gastos de explotación –1.408 –1.104

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Amortización del inmovilizado –92 –46
Beneficio de explotación (EBIT) 356 290
Gastos financieros –74 –30
Beneficio antes de impuestos 282 260
Impuestos –85 –78
Beneficio después de impuestos 197 182

10
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

A) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN


1. Resultado ejercicio antes impuestos 282
2. Ajustes al resultado 166
a) Amortizaciones 92

b) Gastos financieros 74
3. Cambios en el capital corriente –378
a) Existencias –200

b) Deudores y cuentas a cobrar –428

c) Acreedores y cuentas a pagar 250


4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación –159
a) Pagos de intereses –74

b) Pagos por impuesto sobre beneficios –85


5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4) –89
B) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
6. Pagos por inversiones
a) Inmovilizado material –300
7. Cobros por desinversiones 0
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6) –300
C) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Aumentos y disminuciones de instrumentos de patrimonio 0

10. Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero 421

11. Pagos por dividendos y otros instrumentos de patrimonio 0

12. Flujos de efectivo por actividades de financiación (9+10-11) 421


D) EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO 0
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES 32
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 100
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 132

Antes de continuar con nuestro siguiente tema, …Repasemos¡¡¡

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


 ¿Qué es el estado de flujos de efectivo?
 ¿Cuál es el objetivo de este?
 ¿Diga dos características del flujo de efectivo?
 ¿Cuáles son los métodos en los cuales se puede determinar el estado de flujos
de operación?

11
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de


ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de
tiempo determinado.

• Ejemplos de ingresos de efectivo son el cobro de facturas, el rendimiento de


inversiones, los préstamos obtenidos, etc.

• Ejemplos de egresos de efectivo son el pago de facturas, el pago de


impuestos, el pago de sueldos, el pago de préstamos, el pago de intereses,
el pago de servicios de electricidad y agua, etc.

• La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se conoce como


saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los
egresos) o desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).

• A diferencia del estado de resultados, el flujo de caja muestra lo que


realmente ingresa o sale de “caja”; por ejemplo, registra el pago de una
compra, pero no la depreciación de un activo, que implica un gasto, pero no
una salida de efectivo.

• Además de mostrarnos las entradas y salidas de efectivo, el flujo de caja nos


permite saber si la empresa tiene un déficit o un excedente de efectivo, y así,
por ejemplo:

1. Determinar cuánto podemos comprar de mercadería.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


2. Determinar si es posible comprar al contado o es necesario o preferible
solicitar crédito.

3. Determinar si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible


otorgar créditos.

4. Determinar si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es


necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.

5. Determinar si se tiene un excedente de dinero suficiente como para poder


invertirlo, por ejemplo, en la adquisición de nueva maquinaria.

6. Determinar si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una


eventual oportunidad de inversión.
12
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

Antes de finalizar con nuestros temas, …Repasemos¡¡¡

 ¿Qué es el flujo de caja?


 ¿Qué diferencia hay entre el estado de resultados y el flujo de caja?

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

13
MÓDULO 5:
FLUJO DE CAJA Y PROYECCIONES FINANCIERAS

BIBLIOGRAFÍA

Contabilidad de activos cuarta edición ÁNGEL MARÍA FIERRO MARTÍNEZ

“administración financiera I”. García Santillán Arturo, libros de texto 05/2010

Contabilidad básica JOAQUÍN MORENO FERNÁNDEZ

CABLEGRAFÍA:

http://definicion.de/flujo-de-efectivo/
http://definicion.de/flujo-de-efectivo/
http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-efectivo.html
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/presentaciones/EvalProy.pdf
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-
importancia-en-la-toma-de-decisiones

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de diseño curricular Consejo académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
10 de enero 2017 10 de enero 2017 10 de enero 2017

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

14

También podría gustarte