Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

INDICE.

1. Introducción………………………………………………..………………… 2
2. Marco teórico……………………………………………………………..….3
3. Descripción ……………………………………………………………………3
4. Clasificación……………….…………………………………………..………4
5. Tipos………………………….……………………………………..…………….4
6. Importancia…..………………………………………………………………..6
7. Proceso constructivo…………………………………………….………..27
8. Materiales requeridos………………………………………….………..7
9. Herramientas y equipos requeridos…………………………………
10. Personal requerido………………………………………………………….
11. Descripción detallada…………………………………………………….
12. Anexos………………………………………………………………………….
13. Bibliografía…………………………………………………………………..

P á g i n a 1 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

1.-INTRODUCCION

Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan
satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual. En términos generales, los acabados son
los que ponen bonita la vivienda.
A esta parte de la construcción también se le ha llamado “obra blanca” y comprende
especialmente los acabados para pisos, muros, baños, cocinas, fachadas, cielorrasos, puertas,
ventanas, escaleras, barandas. Realizar cada uno implica una especialización en construcción.
Los acabados constituyen la última etapa del proceso constructivo; esto determinará la forma
como se verá la vivienda; por lo tanto, se debe tener mucho cuidado en cuanto a la calidad y a
su presentación.

P á g i n a 2 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

2.-MARCO TEORICO

2.1.-ACABADOS EN CONSTRUCCIÓN.

Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos materiales que se colocan
sobre una superficie de obra negra, para darle terminación a las obras, quedando ésta con un aspecto
habitable. Es decir son los materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, azoteas, huecos o
vanos como ventanas, puertas de una construcción.

Los acabados tienen como función principal proteger todos los materiales bases o de obra negra así
como de proporcionar belleza, estética y confort, estos materiales deben corresponder a funciones
adecuadas con el uso destinado y en las zonas en donde la obra requiere su colocación. Por lo que es
muy importante conocer sus características y su procedimiento de colocación.
3.- DESCRIPCION:
Para la elaboración de la maqueta con acabado de mortero pañete.(aplanado cemento y arena).pasode
lboracion:
1. se elabora un plan básico para la elaboración de la maqueta a una escala
predeterminada.
2. Determinamos los materiales los materiales necesarios y la cantidad de cada material
(ladrillo,fierro,alambre,cemento,agregado grueso,agregado fino)
3. Determinamos las herramientas y os equipos necesarios (alicate,llana,paleta
,amoladora,cubetas pequeñas,reglas de aluminio.)
4. Determinamos la base para hacer la maqueta con madera triplay y sus bordes con
demensiones de una pulgada.35X35X3 cm.
5. Se procede hacer el vaciado platea.
6. Se procede a cortar los ladrillos para hacer los muros.
7. Se procede a levantar el muro y el vaciado de la columna .
8. Se hace el curado respectivo al muro y la columna.
9. Se procede hacer el acabado de mortero de pañete en muros y columnas.
10. Se procede a poner pasta en muros y columnas .
11. Se procede a pintar las paredes y hacer el enchapado correspondiente .
En pisos:
1. se procede a limpiar el piso .
2. se procede a poner pegamento y mayólica.
3. Luego se pone puertas y ventanas.
4.

P á g i n a 3 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

4.-Clasificación:
• Por nivel del acabado
Inicial,
Intermedio
Final
• Por revestimiento
Interior
Exterior o cubierta.
• Por la ubicación del acabado
Pisos
Paredes-muros y divisiones
Techos-cielo, cielo falso o plafón
Puertas, escaleras, closets y ventanas
• Por el acabado en si
(de piedra proyectada, chafado, liso, gota tirolesa o rústica, raspado, pulido, mate o abrillantado)

5.-TIPOS DE ACABADOS:
Existen diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos, rústicos, coloridos,
brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos.
Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee, pero los más empleados son:

 barro y cemento (tejas).


 mármol y cuarzo (incrustaciones).
 piedra artificial (acabado rústico).
 pastas acrílicas (texturizados).
 pinturas de diferentes colores.

P á g i n a 4 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.1.-ACABADOS EN PISOS.

Se tienen actualmente distintos tipos o materiales de acabados para pisos pero los más comunes son:

Pétreos Granito, mármol.


Cerámicos Cerámica, baldosas, adoquines,
gres.
Maderas y derivados Parque, corcho, bambú.

Existen bastantes tipos de pisos compuestos de diferentes materiales:

 Cerámicos y Porcelanatos.
 Pisos de Madera.
 Pisos de Cemento Alisado.
 Pisos de Piedra.
 Pisos de Venecitas / Mosaicos Venecianos.
 Pisos de Ladrillo

En esta oportunidad solo conceptualizaremos los más utilizados.


5.1.1.-Cerámicos y Porcelanatos.

 La cerámica es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y agua,


sometida a cocción y de terminación porosa. Algunas poseen una capa de esmalte,
otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de mayor resistencia a los
golpes y las manchas.

 El porcelanato, en cambio, es una masa uniforme a la que se le adhiere color y se la


puede confeccionar en distintas terminaciones: lisa, rugosa o con textura.Las cerámicas
y porcelanatos que se utilizan en el piso son más pesados y duraderos que las que se
utilizan en las paredes y otras superficies, deben soportar el impacto de las pisadas y el
peso de los muebles.

 Ventajas del porcelanato y cerámicos en pisos.

Los cerámicos y porcelanatos proveen resistencia, practicidad en el mantenimiento y


estética. Son completamente impermeables. Existen infinidad de variantes y tipos para
adecuar a diferentes ambientes, usos y estilos.

 Desventajas del porcelanato y cerámicos en pisos.

Pese a su gran resistencia, sufren el desgaste y pierden el color en lugares muy


transitados. También se pueden marcar con golpes fuertes.
P á g i n a 5 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.1.2.-Pisos de madera.

Los pisos de madera aportan calidez al ambiente y ofrecen alta resistencia al paso del
tiempo. Utilizando el tratamiento adecuado se pueden colocar en cualquier habitación de la
casa, aunque van mejoren lugares que no estén expuestos a la humedad, el agua o la luz
solar.

La mayor dificultad en la elección de pisos de madera, es reconocer y elegir la madera


apropiada.

Machihembrado. Sistema para ensamblar tablas de madera cepillada por medio de rebajes y cortes en
sus cantos, para lograr por medio de la sucesión de piezas encajadas entre sí una sola superficie lisa,
uniforme y solidaria.

Parquet o parquetón. El parquet es un tipo de piso formado con maderas de roble, encina, cerezo,
oliva, etc. El suelo puede ser compuesto por tablillas de madera.

Existen muchos tipos de maderas de las cuales mostraremos las más utilizadas en el Perú.

Shihuahuaco Pumaquiro Bálsamo Cedro Rojo Huayruro


5.1.3.-Pisos de cemento alisado.

P á g i n a 6 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

El cemento, por tratarse de un material constructivo en bruto, requiere mayor atención y detalle en la
combinación con otros elementos de la decoración. Podría parecer un revestimiento de menor categoría,
aunque utilizado en el contexto y el ambiente adecuado se convierte en un excelente fondo para la
decoración.
El cemento alisado es un hormigón armado de entre 3 y 5 cm de espesor, compuesto por un agregado
grueso (piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el (cemento puro).
Para evitar las fisuras deben utilizarse mallas o juntas de dilatación, principalmente en pisos de cemento
alisado al aire libre, ya que están expuestos a constantes cambios de temperatura.

5.1.4.-Pisos de piedra.

La piedra es el material más duradero y que mejor resiste el desgaste, las agresiones y el uso constante.
Se debe utilizar con cuidado y sin abusar de él, pues otorga una sensación fría al ambiente.
Los materiales más rústicos son los más adecuados para exteriores:
patios, jardines y terrazas.

Para balcones y terrazas las piedras deben ser livianas y permeables.


Las opciones de los pisos de piedra van mejor en servicios higiénicos y cocinas.

 5.1.4.1.-. Clases de piedras.

P á g i n a 7 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Mármol.

Es una piedra resistente, impermeable y de fácil limpieza. Por su particular


diseño y costo elevado, se lo relaciona con la elegancia y la sofisticación.
El mármol suele utilizarse en baños, aunque hay que tener cuidado ya que su
superficie es resbaladiza. Conviene hacer un pulido por abrasión con el cual
el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir: sin ceras ni
componentes químicos. Los pulidos pueden ser brillantes, semi-brillantes y
un tono mate.
Las variedades de mármol más usadas son:
 carrara (con base blanca).
 botticino (con base verde)
 Verona (con base roja).

 Laja.

Es la más económica entre las piedras. Se consigue en varios colores y en


distintos cortes (irregulares o con formas), con superficie regular o irregular.
Se presta especial atención a las lajas que son de constitución arenosa, ya
que suelen desprender arena debido al natural proceso de abrasión.

P á g i n a 8 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Pizarra.

Es una piedra de zona montañosa que varía de color según el lugar del que
fue extraída. Las hay doradas, rojizas, cremas, rosadas y anaranjadas.

Se puede conseguir en lajas irregulares, baldosas, plaquetas, etc.

 Cuarcita.

Es una piedra muy resistente. Existe en una amplia gama de colores, lisos y
jaspeados.

P á g i n a 9 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Terracota.

Es la tradicional baldosa color ladrillo. Además de las variedades naturales


las hay con tratamiento a fuego para resistir las manchas y también
esmaltadas.

 Ventajas de los pisos de piedras.

La piedra es la opción más resistente al desgaste, el tránsito y el paso del tiempo.

 Desventajas de los pisos de piedras.

Suele ser costosa y fría.

5.2.-ACABADOS EN MUROS.

Tipos de materiales para acabados en muros:


-Acabados pétreos:

 Mármol.
 Granito.

-Acabados cerámicos:

 Loseta de barro.
 Azulejos.
 Loseta vidriada.

-Acabados orgánicos:

 Maderas naturales.
P á g i n a 10 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Sustitutos y derivados de la madera.

-Acabados sintéticos:

 Pinturas.
 Barnices.

-Acabados aglomerados:

 Aplanado de mortero cal-arena.


 Aplanado de mortero cemento-arena.
 Aplanado de yeso.

5.2.1.-Acabados pétreos.

Es aquel material proveniente de la roca, peñasco; regularmente se encuentran en forma de bloques,


losetas o fragmentos de distintos tamaños, esto principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo
existen otros que son procesados e industrializados por el hombre.
5.2.1.1.-Mármol.

Características:
 textura compacta y cristalina.
 Susceptible de buen pulimiento.

 Tipos y clases:
 mármoles unicolores.
 mármoles veteados.
 mármoles compuestos.
 mármol alabastro oriental.

 Usos:
Se usa en acabados de muros interiores y exteriores, pisos, escaleras, columnas y monumentos en
general.

 Procedimiento de colocación.
Se aplana el muro con un mortero cemento-arena y se coloca un pegamento o mortero proporción
1:5con 1.5cm de espesor y luego se coloca las piezas de mármol dejando una junta de 8mm que se
rellena con cemento blanco.

P á g i n a 11 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.1.2.-Granito.

 Características del granito:


 Roca ígnea.
 Cristalina.
 Compuesta de feldespato, cuarzo, mica y otros minerales.
 Gran resistencia a las inclemencias.

 Tipos y clases:
 granito negro egipcio.
 granito gráfico.
 color, gris, amarillo y rosa.
 marcas: camy, Armstrong, estoner y gapc.

 Usos:
Se utiliza para dar un acabado elegante en pisos, muros, escaleras, etc. también se usa en
estructuras que soportan grandes cargas (templos y castillos).

 Procedimiento de colocación.
El muro debe de estar ya aplanado y plomeado con mortero cemento-arena proporción 1:5,
para después colocar el pegamento crest y pegar la pieza dejando una separación de 8mm
entre ellas.

P á g i n a 12 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.2.-Acabados cerámicos.

Un material cerámico es un tipo de material inorgánico, no metálico, buen aislante y que además tiene
la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy elevada.

5.2.2.1.-Loseta de barro.

 Características de las losetas de barro:


 alta resistencia
 resistencia a la compresión flexión e impactos, la dureza de sus esmaltes las hacen
más resistentes.
 los diferentes diseños y materiales aseguran una mayor adherencia.

 Tipos y clases:
 Vitricota.
 Santa julia.
 Barro.
 Loseta de mosqueta.
 Loseta de corcho.

 Usos:
Se pueden utilizar en recubrimientos de muros, en techos, pisos, patios y pasillos.

 Procedimiento de colocación.
Teniendo un material base, se coloca sobre de este un pegamento conocido como crest
combinado con agua y enseguida las losetas con una regla, y plomo para que queden
niveladas y alineadas.

P á g i n a 13 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.2.2.-Azulejos.

 Características de los azulejos:


 se ubican bien en lugares que están en constante humedad ya que son
impermeabilizantes.
 son muy durables pero no soportan cargas muy pesadas

 tipos y clases:
 ideal estándar( 4 colores)
 liso ( 10 calidades)
 diamante (12 colores)
 diseños decorados (27variantes)
 tipo tapiz (10 diseños)

 usos:
Su colocación es en pisos y muros de baños, cocinas y exteriores.

 Procedimiento de colocación.
Teniendo el muro aplanado y plomado con un mortero cemento-arena proporción 1:6. Se coloca
una base de pega azulejo y después se colocan las piezas dejando juntas de8mm.

P á g i n a 14 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.2.3.-Loseta vidriada.

 Características de la loseta vidriada:


 son de gran utilidad en las zonas húmedas ya que son impermeabilizantes.
 son de gran durabilidad pero no soportan cargas muy pesadas.

 Tipos y clases:
 vitricota
 santa julia
 interceramic
 porce crest

 usos:
Se usa en revestimientos de muros de baños, cocinas y en pisos.

 Procedimientos de colocación.
El muro deberá ser plomado y aplanado con un mortero cemento-arena después se coloca el
pegamento para colocar las piezas dejando juntas de 8mm.

P á g i n a 15 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.3.-Acabados orgánicos.

Los materiales provienen directamente de la naturaleza, y por la intervención de la mano del hombre
se convierte en un material apto para el acabado en muros.

5.2.3.1.-Maderas naturales.

 Características de las maderas naturales:


 pueden ser de encino, pino, cedro, pueden ser duras suaves, etc.

 Tipos y clases:
 pino
 cedro
 tablones
 parquet
 entarimado
 triplay
 duelas

 usos:
Se usa para darle un mejor acabado final a los pisos, muros y plafones en interiores

 procedimiento de colocación.
Se puede fijar la madera en el muro por medio de bastidores, así solo se clavan las maderas
o de lo contrario se pueden pegar directamente al muro quedando como refuerzo
permanente.

P á g i n a 16 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.3.2.-sustitutos y derivados de la madera.

 Características de los derivados de madera:


 fibracel: resistente a la polilla.
 perfocel: está hecha de lámina de fibracel con gran resistencia a la humedad.
 Triplay.
 tiene aislamiento térmico.

 Tipos y clases:
 Fibracel.
 Triplay.
 Perfocel.

 Usos:
Son utilizadas para revestimiento de muros, lambrines columnas etc.

 Procedimiento de colocación.
El fibracel se coloca al muro con un bastidor adherido con grapas, enseguida un impermeabilizante
y al final el colocado del fibracel.

P á g i n a 17 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.3.3.-Plafones:

 Los plafones en general fueron construidos de madera tratada, con troncos de


alrededor de 15 cm de diámetro con una separación entre centro y centro de los
mismos de 45 cm. Los troncos eran fijados a la losa mediante varillas roscadas de media
pulgada de diámetro. A su vez las varillas sujetaban los troncos mediante un mecanismo
muy sencillo a base de tuercas y rondanas.

 Los huecos hechos en la madera para sujetarla de cada una de las losas fueron
resanados posteriormente con trozos de la misma madera. Los espacios dejados entre
cada tronco fue cubiertos con un plafón a base de placas muy delgadas de oyamel
previamente estriadas en taller para dar un acabado más rústico.

 Los plafones de las áreas de servicio, que incluyen la bodega de la cocina y el


garaje, fueron construidos de tabla roca resistente al agua. También los plafones de las
regaderas fueron construidos con este material.

P á g i n a 18 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.4.-Acabados sintéticos.

Es aquel producto de la "síntesis química", que consiste en el proceso de obtención de compuestos


químicos partiendo de sustancias más simples.

5.2.4.1.-Pinturas.

 Características de las pinturas:


 La pintura empleada en interiores en lo regular es vinilica con base de agua, pero en
los lugares sometidos a humedad se emplea lade aceite que se prepara con 1 ¼ de
aceite de linaza y se agregan 1 l de llapan y 1 ¾ de aguarrás y se solidifica al
exponerlo al aire libre.

 Tipos y clases:
 vinilicas de base agua
 vinilicas de base aceite
 marcas: dupont, comex ,optimux, etc.

 Usos:
En fachadas, paredes, baños, recamaras, cocinas, comedores, salas, etc. encada una de las
habitaciones donde esta el acabado final de la obra en este caso en el aplanado.

 Procedimiento de colocación.
El muro deberá de estar aplanado y plomeado, la superficie deberá de estar limpia, se debe
colocar un sellador para enseguida colocar 2 capas de pintura con brocha o rodillo.

P á g i n a 19 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.4.2.-Barnices.

 Características de los barnices:


 Sustancia liquida resinosa volátil al contacto con el aire con el cual se seca-estos
materiales son de gran ayuda para conservar un mueble de madera.-protege que los
muebles sean dañados por plagas, termitas, humedades, etc.

 Tipos y clases:
 solubles en alcohol
 grasosos
 celulósicos
 plásticos

 usos:
 en muebles de madera
 en pisos (duelas, parquets templetes)
 en ventanas de madera así como en puertas.

 Procedimiento de colocación.
En una superficie perfectamente limpia y limada se procede a pasar con brocha un tanto por
ciento de barniz el cual después de un rato secar en condiciones naturales, pero es
recomendable una segunda mano.

P á g i n a 20 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.5.-ACABADOS AGLOMERADOS.

Se llaman materiales aglomerantes a aquellos materiales que en, estado pastoso y con consistencia
variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos
entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables.
5.2.5.1.-Aplanado de mortero cal-arena.

usos:

Se utiliza para recubrimientos en muros y en ocasiones como acabado interno.

Procedimiento de colocación.

Se hace la mezcla proporción 1:1dejando secar de 1 a 5 horas el grosor deberá ser de 2.5cm. Se debe
de colocar con cuchara de albañil y se aplana con llana metálica.

5.2.5.2.-Aplanado de mortero cemento-arena.(mortero pañete)

Características del aplanado de comento-arena:

 brinda protección al muro para la posterior colocación de un acabado f.


 evita que la humedad penetre al muro
 es un material artificial que se obtiene mezclando cemento, arena, agua, grava.

Tipos y clases:

 cemento portlandcemento
 portland puzolanico
P á g i n a 21 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 cemento portland blanco


 cemento de albañilería

usos:

Es un material que se utiliza para dar un recubrimiento al material base como el firme, plafón, columnas
o muros.
Procedimiento de colocación.

Se hace la mezcla con proporción de1:4, enseguida se lanza hacia el muro con fuerza y se aplana con
una llana metálica.

5.2.5.3.-Aplanado de yeso.

Características del aplanado de yeso:

 es un aglomerado en presencia de un aglomerador


 forma una pasta que al contacto con el aire seca facilmente, casi de forma instantánea.

Usos:
P á g i n a 22 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Primordialmente se utiliza para realizar repellados en muros y techos, o darles un acabado final.
Procedimiento de colocación.

Se mezclan 30lts de agua por cada bulto de yeso de 40kg y 2kg de cemento para darle dureza a la
mezclase, y se coloca la mezcla con cuchara de albañil y se aplana con llana metálica.

5.2.6.-ACABADOS COMPLEMENTARIOS, PUERTAS Y VENTANAS.

5.2.6.1.-ACABADOS EN PUERTAS.

 Características de los acabados en puertas:


 este material sirve de asilamiento, privacidad, de un área determinada para delimitar
territorios dentro de una cada habitación.
 las puertas de herrería vienen siendo una hojas de metal bien pulidas y diseñadas al
gusto del cliente, generalmente estas puertas (metálicas), se utilizan como puerta
principal separando calle de vivienda, y también para separar territorios en exteriores.

 Tipos y clases:
Puerta exterior, puerta de entrada a piso, puerta de interior de distribución, puerta
machimbrada, puerta plana de madera, puerta vidriada.

 Usos:
P á g i n a 23 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Se utilizan como cercas de limitación y se usan principalmente en patios jardines puertas


traseras o puertas principales.

5.2.6.2.-ACABADOS EN VENTANAS.

 Características de los acabados en ventanas:


 Ventanas con marco metálico, son las mas utilizadas debido a su resistencia y durabilidad,
pero las menos estéticas debido a su material robusto y frio.
 Ventanas con marco de aluminio, son utilizadas en viviendas, oficinas, debido a su agradable
diseño, pero son un tanto frágiles y de poca durabilidad.
 Ventanas con marco de madera, son aun utilizadas en pocas ocasiones, esto se debe a su
problema en la mayoría de maderas con la humedad y el agua y cuando esto pasa la madera
aumenta de volumen considerablemente perdiendo sus dimensiones originales.
 Ventanas de vidrio, son también utilizadas en viviendas oficinas debido a su creativo diseño
y confort, ya que brinda una vista muy amplia del exterior y no tiene marcos.

 tipos y clases:
 ventana corrediza.
 ventana con acabado de aluminio.
 ventanas abatibles.
 Ventanas de vidrio completo, sin marcos.

P á g i n a 24 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Usos:
 para permitir el paso de la luz.
 para la ventilación.
 para opacar el bullicio exterior.

5.2.6.3.-ACABADOS EXTERIORES PARA PISOS.

Son todos aquellos materiales que se colocan sobre un piso en una ubicación exterior. Su objetivo
es el de proteger a los materiales de obra negra, así como de uso intenso, tiempo, y las diversas
modificaciones del clima que ocurren en el ambiente, así como también brindar una mejor
presentación y una belleza estética, así como confort tanto para los dueños como para las visitas,
así también como brindar un ambiente adecuado como para recrearse, etc.

P á g i n a 25 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

5.2.6.4.-ACABADOS EXTERIORES PARA AZOTEAS.

5.2.6.4.1.-Acabado de tejas:

 Características:
 Terminación en azotea que evita penetraciones de agua y gran parte del polvo del exterior.

 Tipos de tejas:
 Las tejas de asfalto
 tejas de arcilla y concreto.
 tejas de pizarra.
 Usos:
Se coloca en azoteas como un aspecto estético.

6.-IMPORTANCIA DE LOS ACABADOS.


La función del acabado arquitectónico por principio es proteger el material con el cual se ha construido
una propiedad o bien inmueble, ya sea de tabique, tabicón, block, durock, tablaroca, concreto, adobe, u
otro material de construcción para muros
A causa del medio ambiente, climáticos o naturales, estos materiales se deterioran, por lo tanto es
necesario el uso de otro material constructivo para protegerlos, es ahí donde tiene lugar el uso de los
acabados arquitectónicos.
6.1-Importancia de los acabados en los pisos de madera.

 Mantener el acabado de los pisos de madera garantiza que el piso dure más y evita un deterioro
en el tiempo.
 Un mejor brillo y acabado de los pisos evita que se deba lijar constantemente acelerando el
desgaste de los mismos.
.
6.1.1.-Consejos para acabados perfectos en los pisos de madera.
 El uso de una pulidora para pisos con la almohadilla adecuada para pulir junto con un recorrido
correcto en la pulida de los pisos, evita que el piso tome trazos diferentes y sea más difícil dar el
acabado. Luego se deben limpiar los residuos que este proceso pueda desechar.
 Aplicar varias veces durante varios días los productos de brillo para pulir los pisos, así se logrará
una capa protectora más gruesa y más resistente al deterioro.

P á g i n a 26 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

7.- PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ELAVORACION DE NUESTRA MAQUETA


8.-MATERIALES.
 En un metro cúbico de llenado de zanja ingresa las siguientes cantidades de materiales:
Cemento 3 bolsas
Hormigón 0.90 m3
Piedra grande 0.45 m3
Partida Unidad Materiales
Cimiento corrido m3 Cemento 3 bolsas
Proporción 1:10 + 30% p. grande Hormigón 0.90 m3
Piedra grande 0.45 m3
 Sobrecimiento en un metro cúbico
Proporción 1:8 + 30% p. mediana m3 Cemento 3.80 bolsas
Hormigón 0.90 m3
Piedra mediana 0.40 m3
Sub zapatas en un metro cúbico
Proporción1:8 + 30% p. grande m3 Cemento 3 bolsas
Hormigón 0.90 m3
Piedra grande 0.45 m3
 Solados de zapatas 3” en un metro cúbico
Proporción 1:10 m3 Cemento 0.30 bolsa
Hormigón 1.10 m3
Concreto 140 kg/cm2 en un metro cúbico
m3 Cemento 7.50 bolsas
arena gruesa 0.50 m3
Piedra ½” 0.80 m3
 Concreto 175 kg/cm2 en un metro cúbico m3
Cemento 8.50 bolsas

P á g i n a 27 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Arena gruesa 0.50 m3


Piedra ½” 0.80 m3
 Concreto 210 kg/cm2 en un metro cúbico m3
Cemento 9.50 bolsas
Arena gruesa 0.50 m3
Piedra ½” 0.80 m3
 Ladrillos de cabeza 24x14x9 (pesa 6 kg.) en 1 metro cuadrado
Proporción 1.5 m2
Ladrillos 62
Cemento 0.45 bolsa
Arena gruesa 0.06 m3
 Ladrillos kk de soga 24x14x9 en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 36
Cemento 0.25 bolsa
Arena gruesa 0.04 m3

 Ladrillos pandereta de cabeza 25x12x10 (pesa 3 kg.) en un metro cuadrado


Proporción 1:5 m2
Ladrillos 62
Cemento 0.45 bolsas
Arena gruesa 0.06 m3
 Ladrillos pandereta de soga 25x12x10 en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 36
Cemento 0.20 bolsa
Arena 0.03 m3
 Ladrillos corrientes de cabeza 24x12x6 (pesa 3 kg.) en un metro cuadrado

P á g i n a 28 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Proporción 1:5 m2
Ladrillos 99
Cemento 0.55 bolsa
Arena fina 0.10 m3
 Ladrillos corrientes de soga 24x12x6 en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 52
Cemento 0.25 bolsa
Arena fina 0.04 m3
 Ladrillos KK de canto 24x14x9 en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 25
Cemento 0.20 bolsa
Arena gruesa 0.02 m3
 Ladrillos Ikaro de cabeza 12x25x14 (pesa 4.72 kg.) en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 72
Cemento 0.50 bolsa
Arena 0.08 m3
 Ladrillos Ikaro de soga en un metro cuadrado
Proporción 1:5 m2
Ladrillos 36
Cemento 0.25 bolsa
Arena 0.04 m3

 Cielorraso en un metro cuadrado:


Proporción 1:4 m2 Cemento 0.16 bolsa
Arena fina 0.02 m3

P á g i n a 29 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Tarrajeo en pared en un metro cuadrado


Proporción 1: 5 m2 Cemento 0.14 bolsa 2
Arena fina 0.03 m3
Falso pisos en un metro cuadrado
Proporción 1.8 m2 Cemento 0.50 bolsas
Hormigón 0.13 m3

 Contrapisos en un metro cuadrado


4 centímetros de grosor m2 Cemento 0.25 bolsa
Arena gruesa 0.05 m3
Piso de locetas 20 x 20 en un metro cuadrado
Mortero 1:5 m2
Locetas 1.05 m2
Cemento 0.20 bolsa
Arena gruesa 0.03 m3
Pisos de concreto espesor 4” Cemento 0.60 bolsa
 En un metro cuadrado m2 Hormigón 0.13 m3
Arena gruesa 0.01 m3
Pisos de concreto 140 kg/cm2 4” Cemento 0.80 bolsa
 En un metro cuadrado m2 Arena gruesa 0.05 m3
Piedra 0.08 m3
Pisos de mayólica 15 x 15 Mayólica 1.05 m2
 En un metro cuadrado m2 Cemento 0.25 bolsa
Arena 0.03 m3
Porcelana 0.15 kg
Enchape de mayólica 15 x 15 Mayólica 1.05 m2
Proporción 1:4 en 1 metro cuadrado Cemento 0.14 bolsa
Arena fina 0.02 m3

P á g i n a 30 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

Porcelana 0.15 kg
Acero (fierro de construcción):
Un metro de 6 mm. pesa 0.22 Kg.
Un metro de 8 mm. pesa 0.40 Kg.
Un metro de 3/8” pesa 0.56 kg.
Un metro de 12 mm. pesa 0.89 Kg.
Un metro de ½” pesa 0.99 kg.
Un metro de 5/8” pesa 1.55 kg.
Un metro de ¾” pesa 2.24 kg.
Un metro de 1” pesa 3.97 kg.

9.-HERRAMIENTAS Y EQUIPOS REQUERIDOS.


9.1.-HERRAMIENTAS PARA LA PREPARACION DE MORTEROS Y HORMIGONES
 Batidera

 Cubeta.

P á g i n a 31 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

 Las palas

9.2.-HERRAMIENTAS PARA PAREDES


 Paleta o palustre

 Paletín o palustrillo

 La espátula

P á g i n a 32 | 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES II

9.3.-HERRAMIENTAS PARA EL ACABADO DE PAREDES


 Llana

 Fratas o talocha

 Carda

9.4.-UTILES DE TRANSPORTE
 Carretillas
10.-PERSONAL REQUERIDO.

-02 TARRAJERO
-01 MESCLADOR DE CONCRETO
-01 LIMPIADOR DE MUROS
-02 PINTOR
P á g i n a 33 | 33

También podría gustarte