Está en la página 1de 1

Junio - BOLETÍN 2018

ESCENARIO NORMATIVO

PROYECTOS CLAVE
AGENDA LEGISLATIVA

REFORMA LEY DE COMUNICACIÓN


El 11 de junio del 2018, ante la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional comparecieron
Andrés Michelena, Secretario de Comunicación de la SECOM, y Ricardo Silva, Representante del Consejo
Regulador de Comunicación (CORDICOM), para sustentar el pedido de reformas de la Ley Orgánica de
Comunicación como una iniciativa impulsada desde el Ejecutivo y apoyada por varios sectores de la
ciudadanía.

El representante de la SECOM anunció que se mantendrían algunos aspectos positivos de la Ley vigente,
como la defensa a los Derechos de los niños, jóvenes y adolescentes mediante el control de contenidos
de violencia y sexo explícito. Asimismo, destacó la necesidad de establecer mecanismos para que los
medios incautados puedan ser vendidos.

Por su parte Ricardo Silva (CORDICOM) aseguró que una forma de que los periodistas ejerzan libremente
su profesión es propiciar el acceso a la información por medio de la ley de transparencia. De igual forma,
afirmó que es necesario mantener el derecho a la réplica en beneficio de la ciudadanía y las instituciones.

Jorge Corozo (AP), presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, destacó que es necesaria la
participación con propuestas de diversos sectores para construir una ley de comunicación que defienda
los derechos de los ciudadanos a la comunicación e información. De esta manera, la mesa legislativa
tomará los siete proyectos relacionados con reformas y la derogatoria de la Ley Orgánica de
Comunicación, que están en trámite y elaborará un informe unificado, conforme lo dispuesto por el
Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Los proyectos reformatorios fueron propuestos por Lourdes Cuesta, Patricia Henríquez, Jeannine Cruz y
la ex asambleísta Betty Carrillo. Otros proyectos de derogatoria parcial de varios artículos, fueron
planteados por Henry Cucalón y la iniciativa “Chao Supercom”, de Wilma Andrade. A estos se sumaría el
proyecto auspiciado por el Ejecutivo.

La comisión recibirá los aportes y razones de reforma hasta el 18 de julio del 2018. Luego, la comisión
sistematizará un documento unificado que una vez consensuado será presentado al pleno de la
Asamblea Nacional.

PRIMER DEBATE DE REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO DE CÓDIGO


DE PROCESOS
Con base en el informe de la Comisión de Justicia, el Pleno de la Asamblea Nacional trató en primer
debate el proyecto de reformas al Código Orgánico General de Procesos (COGEP). La mesa de Justicia
recibió los criterios del Consejo de la Judicatura y de los especialistas y docentes Jorge Luis Mazón,
Fabián Jaramillo y Ernesto Guarderas.

Los cambios se refieren a temas como la caución, las citaciones, la prueba documental, la improcedencia
del abandono de la causa, los efectos del abandono, el término para apelar, la admisión del recurso de
casación, la suspensión de la ejecución coactiva, entre otros.

EL PULSO
EN EL PLENO
Juicio político a christian cruz, superintendente de bancos
En octubre del 2017, el legislador Raúl Tello junto a dirigentes del Frente Popular, Frente Unitario
de las Trabajadores, Cedocut, UNE y los afiliados al Seguro Social Campesino, anunció la decisión
de llamar a juicio político al Superintendente de Bancos, Christian Cruz, por incumplimiento de
funciones. El parlamentario señaló que las organizaciones sociales le encargaron propiciar el
juicio político debido a su “inacción frente a las irregularidades que se han producido en el IESS.
También declaró que de acuerdo con la Ley de Seguridad Social y la codificación de la
resoluciones de la Superintendencia de Bancos, este organismo tiene como responsabilidad el
control y la vigilancia del IESS, tarea que ha sido cumplido por la Contraloría General del Estado.
Para el efecto, inició la recolección de firmas y por el momento cuenta con el respaldo de los
miembros de la Bancada de Integración Nacional.

La Comisión de Fiscalización inició el trámite de cargo y descargo para determinar si procede el


juicio político al Superintendente el pasado 27 de junio. Ahí, en sesión ordinaria, recibió las pruebas
de cargo del asambleísta Raúl Tello, así como pruebas de oficio, sobre las versiones de Elíseo
García Gómez, partícipe del Fondo de Cesantía de la Función Judicial; de Jorge Escala, de la
Coordinadora en Defensa de la Seguridad Social-Guayas; y, Marlon Tenecela, del Fondo de
Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, quienes cuestionaron los pasos que se dieron para el
traspaso de los fondos previsionales cerrados privados para que sean administrados por el Banco
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Biess.

Este proceso continuará en el mes de julio, ya que quedan pendientes los pronunciamientos de el
ministro de Finanzas, Richard Martínez, y del presidente del Consejo Directivo del IESS, Manolo
Rodas. Se prevé que a mediados de julio se conozca la resolución de la comisión.

LO QUE SE VIENE
Comisión de fiscalización - Caso Gabela
Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea Nacional, confirmó que el 25 de junio del 2018
entregó a la Fiscalía General del Estado la información del caso Gabela. Desde el Legislativo se
informó que existe una parte de documentación que todavía no ha sido entregada porque durante
la investigación que se llevó en la Comisión de Fiscalización fue determinada como clasificada.

Esa calificación se realizó durante el proceso de juicio político que la Comisión de Fiscalización
llevó a cabo, en el 2010, en contra del ex ministro de Defensa, Javier Ponce, a quien se lo señalaba
por supuestas irregularidades en la adquisición de los helicópteros Dhruv.

La Presidenta de la Asamblea Nacional señaló que para que aquellos documentos que tuvieren el
carácter de reservado se seguirá rigurosamente el procedimiento correspondiente, en el marco de
las competencias del Legislativo.

En la sesión del Pleno, la última semana de junio y mediante resolución, que recibió el apoyo
unánime de los 101 legisladores presentes, el Pleno autorizó que se desclasifique toda la
información calificada como secreta, confidencial o reservada que se encuentre en la Asamblea,
sobre el caso Gabela. Además, se aprobó que se conformara una Comisión Ocasional para que
analice toda la documentación.

La resolución incluye también que se levante la reserva de información de cualquier institución del
Estado, inclusive la relacionada con el contrato administrativo y el informe del perito que investigó
la muerte del ex comandante General de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Jorge Gabela. Sobre la
instancia temporal, el Pleno decidió que su conformación sea multipartidista y que su integración
se dará, mediante votación, en la próxima sesión de la Asamblea.

Una vez que la comisión ocasional concluya la investigación, presentará a la Presidenta de la


Asamblea un informe sobre los hallazgos encontrados y recomendará el inicio de las acciones
correspondientes. De ser el caso, ese documento lo remitirá también a la Comisión de
Fiscalización. Para que esta mesa pueda hacer su trabajo, los asambleístas dispusieron que la
Secretaría General entregue toda la información que sea requerida.

EL PULSO
EN LAS COMISIONES

Comisión de Régimen Económico, Comisión de Justicia y


Tributario y su Regulación y Control Estructura del Estado
Revisará las reformas al Código Orgánico Integral
Tiene pendiente el análisis de la Ley de
Penal en materia de tránsito y transporte terrestre.
simplificación de trámites y la de contratación
pública. La mesa legislativa prevé que para el mes
En el mismo tema trabajará la comisión ocasional
de julio se apruebe el documento final de reformas y
encargada de revisar la normativa legal para
que se realice el tratamiento de rigor en el pleno de
garantizar seguridad en las vías y reducir los altos
la Asamblea Nacional.
niveles de accidentabilidad.

Comisión de Desarrollo Económico,


Productivo y la Microempresa Comisión de los Derechos de los
Trabajadores y Seguridad Social
Tras el tratamiento de la Ley de Fomento Productivo
la comisión y el Legislativo esperan el veto del La comisión encargada de vigilar el cumplimiento
ejecutivo y seguir con el debido proceso en cuanto a de las obligaciones del Estado con los jubilados
la Ley. Mientras que la comisión iniciará un nuevo convocará a los ministros de Defensa Nacional,
proceso de análisis, esta vez, con un paquete de Oswaldo Jarrín; de Salud, Verónica Espinosa; de
propuestas de reforma enfocado al Desarrollo e Trabajo, Raúl Ledesma; y, de Educación Fander
Innovación del Sector Artesanal y de Eficiencia Falconí, a fin de evaluar el cumplimiento del pago
Energética. del incentivo para la jubilación de los docentes. La
presidenta de la comisión advirtió que los maestros
que se acogieron a la jubilación el año 2008
recibieron 12 mil dólares; en el 2009, 14 mil dólares
y en el 2010, 16 mil dólares. Por ello, consideró que
les corresponde recibir la diferencia hasta completar
los 30 mil dólares.

Comisión de la Soberanía,
Integración, Relaciones Internacionales
y Seguridad Integral
Priorizará las reformas al Código Orgánico de
Entidades de Seguridad dentro de su cronograma Comisión del Derecho a la Salud
de trabajo para el segundo semestre de este año. El Código Orgánico de Salud (COS) se mantiene en
Esther Cuesta indicó que el plan de trabajo también análisis. La comisión revisa la metodología de
prevé el estudio de 21 tratados internacionales, de votación del COS para el segundo debate y por este
los cuales priorizarán 12 que tienen que ver con motivo, las dos últimas semanas de junio,
seguridad, comercio, movilidad humana, turismo, estableció la metodología global de votación libro
migración y justicia. En este aspecto se aprobó el por libro. El presidente de la Comisión, William
informe del Tratado de Asistencia Penal entre Garzón, planteó que para el mes de julio ya se
Ecuador e Italia. alcance la votación del Libro I para posteriormente
revisar el libro II con el tema de subrogación del
vientre materno, entre otros.

Comisión de Soberanía Comisión de los Derechos Colectivos,


Alimentaria y Desarrollo del Comunitarios y la Interculturalidad
Sector Agropecuario y Pesquero.
Cabe recordar que la comisión estudia 10 proyectos
En junio recibió al representante de la Cámara de de ley relacionados con el área de comunicación. De
Agricultura de la Segunda Zona, Iván Prieto, y al ellos, uno es auspiciado por el Ejecutivo y nueve de
Secretario Nacional del Agua, Humberto Cholango, iniciativa parlamentaria. Jorge Corozo, titular de la
con quienes analizó la política de tarifas por el uso mesa, anunció que hasta el 18 de julio recibirán
del líquido vital. Prieto aseguró que con la política observaciones a las referidas propuestas, luego de
tarifaria y la aplicación de multas y recargos en los lo cual se elaborará una matriz con los
sistemas de riego, alrededor de 800 mil agricultores planteamientos formulados por los diversos actores
podrían quebrar, ya que se pone en riesgo, no solo el de la comunicación y se analizará el contenido de
legítimo derecho de obtener una utilidad, sino la cada uno de los artículos.
pérdida de sus patrimonios.

Comisión de Educación, Cultura,


Comisión de Biodiversidad y Ciencia y Tecnología
Recursos Naturales
Dialogó con el ministro Fander Falconí sobre las
Recibió al ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, estrategias a implementar para concretar el debate
y al gerente de Petroamazonas, Álex Galarraga, y aprobación del proyecto de reformas a la Ley
quienes informaron sobre la explotación de los Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). En la
Bloques Petroleros 31 y 43, ubicados en el Parque reunión también participó la Federación de
Nacional Yasuní. Álex Galarraga informó que se Educadores Populares. El Ministro de Educación dijo
mantiene la disposición de usar, tanto para el que se debe considerar 4 ejes fundamentales en la
bloque 31, cuando para el 43, las 330 hectáreas, ya construcción de las reformas a la LOEI:
que es un mandato y, a la vez, un objetivo que fortalecimiento de derechos, institucionalidad
cumple Petroamazonas. La producción del bloque educativa, fortalecimiento de la educación
43 ya supera los 60 mil barriles en forma estable, intercultural bilingüe de nuestro país, que constituye
llegando picos de 65 mil barriles, es decir, en una deuda histórica, la carrera docente y escalafón
apenas un año y medio, han logrado que el campo de los profesores y el régimen disciplinario y
se sitúe como los principales del Ecuador. sancionatorio.

COMISIONES
OCASIONALES:
Comisión Ocasional Aampetra
La comisión ya está llegando a instancias finales. Ha desarrollado la investigación de
los casos de violencia sexual registrados en entidades escolares y, frente a ello,
propone la construcción de normativa para apuntalar el sistema de protección de
derechos de la niñez y adolescencia. Entre los logros, Silvia Salgado, titular de esta
comisión, citó la construcción de una red de entidades que se han comprometido a
vigilar los procesos judiciales que se llevan en la Fiscalía y en las entidades adscritas al
Ministerio de Educación, así como en el acompañamiento a las víctimas en su
recuperación física y mental. Salgado indicó que son parte de esta red el Ministerio de
Educación, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría Pública, el Consejo de la Judicatura,
la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de Justicia. Fiscalía tiene información
sobre el 100 % de los casos de violencia sexual denunciados y que se realiza un
seguimiento permanente, a la vez, precisó algunas cifras sobre abuso y violencia
sexual en menores. Así, entre abril de 2015 y abril de 2018 se recibieron 7.534
denuncias, de las cuales 3.104 fueron presentadas ante jueces y 2.294 fueron
resueltas, lo que da un 74 % de ejecución.

Comisión Ocasional para el Tratamiento del Proyecto de Ley para


Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
El presupuesto con enfoque de género fue el tema que se discutió en la jornada de este
viernes, durante el Foro Internacional “Legislando en Clave de Mujer”. Los expositores
hablaron de aspectos conceptuales, deudas pendientes para este grupo social y retos
por cumplir. Uno de ellos, y con el que coincidieron los asistentes, es lograr el
incremento de los recursos económicos en las áreas correspondientes, a fin de que la
Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, vigente desde febrero de
este año, se concrete. Consideran que sin dinero este cuerpo legal quedará en letra
muerta.

Comisión Ocasional para Coordinar, Evaluar y dar Seguimiento al


Consejo Consultivo establecido en la Ley de Transporte Terrestre.
La Comisión ocasional de Tránsito analiza las reformas a la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y centra su atención en materia de licencias. El
asambleísta Diego García, al referirse a la entrega del documento tipo E, precisó que las
escuelas de conducción deben promover un sistema de enseñanza con mayor número
de horas prácticas en automotores destinados a carga pesada, sin dejar de lado el
componente teórico.

ESCENARIO POLÍTICO
El trabajo legislativo en junio- cerró con una clara muestra de acuerdos entre bancadas y grupos políticos
que conforman el pleno. Se destacó la concentración colaborativa para que los diferentes frentes
productivos entreguen sus observaciones a la Ley de Fomento Productivo lo que permitió que -en el
segundo debate- se establezcan tres votaciones -con acuerdos evidentes- y un importante número de
votos afirmativos.

Estas acciones, son consideradas a favor de la gobernabilidad legislativa y marcan una tendencia para
que las próximas propuestas de reforma de Ley sean aprobadas de manera equilibrada. Sin embargo,
desde la bancada de CREO hay opiniones de que el consenso debe verse con cuidado porque no siempre
los acuerdos son beneficiosos para la ciudadanía.

Sin embargo, se prevé que las bancadas trabajen en armonía para elevar los índices de confianza que
como institución actualmente no supera el 40% de aceptación ciudadana. Así mismo, se prevé que desde
los bloques y grupos partidarios se definan las figuras que conformarán las listas en las seccionales.

Juicio politico a Christian Cruz, superintendente de bancos.

Análisis de las reformas a la ley de comunicación.


PROXIMAMENTE Análisis de las reformas al codigo integral penal.

Anotamos los temas que la Análisis sobre los documentos desclasificados del caso gabela.
Asamblea Nacional tiene pendiente
para las próximas semanas: Proyecto de ley de recuperación de capitales.

©Copyright: Todos los derechos reservados

También podría gustarte