Está en la página 1de 19

Replanteo

Los replanteos topográficos son una serie de procedimientos que se


realizan en el momento anterior al inicio de un proyecto de construcción,
mediante los cuales se trasladan las mediciones efectuadas sobre un plano
al terreno. De esta forma, su finalidad es inversa a la del levantamiento
topográfico, ya que aquí se pasa del plano en 2 dimensiones al terreno real
en 3 dimensiones.

La clave del replanteo topográfico es la materialización, en la cual influyen


tanto la calidad del plano como la orografía del terreno a replantear.

Procedimiento de Replanteo

Antes de la realización de una obra, es necesaria la realización de un


estudio geodésico, mediante el cual se realiza un reconocimiento del terreno
sobre el que se va a construir mediante la recopilación de datos, por ejemplo
a través de la cartografía, ensayos in situ y la interpretación de esos datos
que confluyan a una conclusión firme sobre recomendaciones para la
construcción sobre esta superficie.

Posteriormente, se levanta Acta de Replanteo, que se realiza tras la


comprobación del replanteo general que efectúa el Jefe de Obra.

Con un correcto replanteo topográfico se evitan problemas de alineación,


encuentros y encajes de obra, disponiendo de información verídica y fiable
del terreno donde se empezarán a levantar los cimientos de la construcción.

Tipos de replanteos topográficos

 Replanteo planimétrico

Este replanteo se realiza según un sistema de coordinadas, pudiendo estar


integrado o no el sistema de coordenadas

 Replanteo altimétrico

1
Estos servicios de replanteo son altamente demandados por arquitectos,
ingenieros, constructores y jefes de obra.

Nivelación

Las nivelaciones consisten en la operación de determinar una cota


taquimétrica del terreno u obra, conociendo previamente una cota inicial o de
salida. Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que existe entre los
diferentes puntos de la parcela o solar estudiado. Las nivelaciones servirán
para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de
obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas,
desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovías,
campos de fútbol, campos de cultivo, diques, jardines, pistas aeroportuarias,
etc. Se puede entender la explanación como la operación de movimiento de
tierras a efectuar con el objetivo de convertir la superficie de un terreno
natural en un plano horizontal o inclinado.

En general, estos trabajos consisten en la ejecución de todas las obras de


tierra necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la
construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la
evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre
las cuales se va a construir, la disposición final de los materiales excavados y
la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.
Dichos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en
los planos o por el Director de Obra, utilizando siempre el equipo más
apropiado para ello.

Cemento

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza


y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto
resultante de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en

2
cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que
adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse
posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece,
adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto.

Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento:

1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en


proporción 1 a 4 aproximadamente.
2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen
orgánico o volcánico.

El cemento portland

Es el cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del


hormigón, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland
con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la
adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las
propiedades del cemento resultante.

Portland férrico

El portland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes de 0,64.


Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene
introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de
composición comporta por lo tanto, además de una mayor presencia de
Fe2O3 (óxido ferroso), una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratación
es la que desarrolla más calor. Por este motivo estos cementos son
particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos.

Cementos blancos

Contrariamente a los férricos, los cementos blancos tienen un módulo de


fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un

3
porcentaje bajísimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro
que le da una tonalidad grisácea al Portland normal y un gris más oscuro al
cemento ferrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el agregado de
fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricación en
el horno para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en día hay 4: que
son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5; También llamado pavi)
se le suele añadir una cantidad extra de caliza que se le llama clinkerita para
rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con yeso sería tipo I.

Cemento puzolánico

Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende


principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la
localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas del
Vesubio. La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser
muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico
contiene aproximadamente:

• 55-70 % de clinker Portland

• 30-45 % de puzolana

• 2-4 % de yeso

Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendrá una


menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el
componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolánico
es más resistente al ataque de estas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3
está presente solamente en el componente constituido por el clinker
Portland, la colada de cemento puzolánico desarrolla un menor calor de
reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para
ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes
dimensiones.

4
Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta
impermeabilidad y durabilidad.

Cemento siderúrgico

La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón


proveniente de las centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o
residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son
introducidos entre el 35 hasta el 80 %. El porcentaje de estos materiales
puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos,
es un material potencialmente hidráulico.

Cemento de fraguado rápido

También conocido como "cemento romano ó prompt natural", se caracteriza


por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación con agua. Se
produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una
temperatura menor (1.000 a 1.200 °C). Es apropiado para trabajos menores,
de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no
se dispondría del tiempo para efectuar una buena aplicación. Aunque se
puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales como el
ácido cítrico, pero aun así si inicia el fraguado aproximadamente a los 15
minutos (a 20 °C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos
de iniciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la
compresión (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestación para
trabajos de intervención rápida y definitivos.

Cemento aluminoso

El cemento aluminoso se produce principalmente a partir de la bauxita con


impurezas de óxido de hierro (Fe2O3), óxido de titanio (TiO2) y óxido de
silicio (SiO2). Adicionalmente se agrega óxido de calcio o bien carbonato de
calcio. El cemento aluminoso también recibe el nombre de cemento fundido,

5
pues la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600 °C, con lo que se
alcanza la fusión de los componentes.

Agregados

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que
están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del
volumen de la unidad cúbica de concreto.

Son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están embebidos en


los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y
morteros).

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los


agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con
tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos
son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar
hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente
es el de 19 mm o el de 25 mm.

Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el


elemento mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de
concreto, por lo que son responsables de gran parte de las características
del mismo. Los agregados son generalmente inertes y estables en sus
dimensiones.

Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de


uso frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden
clasificar en: agregado grueso, fino.

El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de
la desintegración de las rocas.

6
El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene
de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra
chancada (se adquiere triturando rocas con maquinaria pesada) y grava.

Relación agua/cemento

Es uno de los parámetros más importantes de la tecnología del concreto,


pues influye considerablemente en la resistencia final del mismo.

Expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua utilizada en la
mezcla y el peso del cemento. Como es matemáticamente una razón, debe
usarse un signo de división (barra: / ) y nunca un guion.

Dado que el peso del agua utilizada siempre debe ser menor que el peso del
cemento, el guarismo resultante es menor que la unidad.

Una relación agua/cemento baja, conduce a un concreto de mayor


resistencia que una relación agua/cemento alta. Pero cuanto más alta sea
esta relación, el hormigón será más trabajable.

La menor relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se
considera igual a 0,42.

La resistencia y la durabilidad se ven afectadas cuando se altera la relación


agua-cemento. Por ejemplo, cuando esta última es alta, las partículas de
cemento están muy espaciadas entre sí.

Esto provoca que cuando se produce el fraguado, los productos de la


hidratación del cemento no cubran todo este espacio y queden pequeños
poros. Por lo que a mayor relación agua-cemento, mayor es la porosidad del
concreto y, por lo tanto, menor es su durabilidad. A menor agua en relación
al cemento, mayor su resistencia a la compresión, menor fluidez o
trabajabilidad y mayor durabilidad, pues al poseer menos agua tiene también
menor cantidad de poros y vasos capilares que se forman durante su
evaporación, y que se constituyen los poros por donde pueden penetrar los

7
agentes agresivos cuando el concreto no está protegido de los factores
climáticos, y atacar a las armaduras. Por ello en condiciones extremas deben
utilizarse relaciones agua cemento bajas, y en condiciones moderadas estas
relaciones pueden incrementarse.

Fisuración del concreto

La fisuración del hormigón es atribuible a numerosas causas. Las fisuras


pueden sólo afectar la apariencia de una estructura, pero también pueden
indicar fallas estructurales significativas o falta de durabilidad. Las fisuras
pueden representar la totalidad del daño, pero también pueden señalar
problemas de mayor magnitud.

Su importancia depende del tipo de estructura, como así también de la


naturaleza de la fisuración. Por ejemplo, fisuras que pueden ser aceptables
para un edificio residencial pueden no serlo para una estructura para
almacenamiento de líquidos. Las fisuras sólo se podrán reparar
correctamente si se conocen sus causas y si los procedimientos de
reparación seleccionados son adecuados para dichas causas; caso contrario,
las reparaciones pueden durar poco. Los procedimientos de reparación
exitosos a largo plazo son aquellos que atacan no sólo las propias fisuras
sino también las causas de la fisuración.

Fisuración del hormigón en estado plástico

Fisuración por retracción plástica: La fisuración por retracción


plástica ocurre cuando está sujeto a una pérdida de humedad muy
rápida provocada por una combinación de factores que incluyen las
temperaturas del aire y el hormigón, la humedad relativa y la velocidad
del viento en la superficie del hormigón. Estos factores pueden
combinarse de manera de provocar niveles altos de evaporación
superficial tanto en clima caluroso como en clima frío.

8
Fisuración por precipitación de los agregados: Luego de su
colocación inicial, vibrado y el acabado, el hormigón tiende a continuar
consolidándose. Durante este período el hormigón plástico puede
estar restringido por las armaduras, por una colada previa de
hormigón o por los encofrados. Estas restricciones localizadas pueden
provocar vacíos y/o fisuras adyacentes al elemento que impone la
restricción.

Fisuración del hormigón endurecido

Retracción por secado: Una causa habitual de la fisuración del


hormigón es la restricción de la retracción por secado. La retracción
por secado es provocada por la pérdida de humedad de la pasta
cementicia, la cual se puede contraer hasta un 1%. Por fortuna, los
agregados proveen una restricción interna que reduce la magnitud de
este cambio de volumen a aproximadamente 0,06%. Cuando se
humedece el hormigón tiende a expandirse.

Tensiones de origen térmico: Las diferencias de temperatura dentro


de una estructura de hormigón pueden ser provocadas por partes de
la estructura que pierden calor de hidratación a diferentes velocidades,
o por condiciones climáticas que enfrían o calientan una parte de la
estructura hasta una mayor temperatura o con una mayor velocidad
que otra. Estas diferencias de temperatura ocasionan cambios
diferenciales de volumen.

Reacciones químicas: Algunas reacciones químicas pueden


provocar la fisuración del hormigón. Estas reacciones pueden ser
producto de los materiales utilizados para preparar el hormigón, o de
los materiales que están en contacto con el hormigón una vez
endurecido.

9
Meteorización: Los procesos de meteorización que pueden provocar
fisuración, incluyen el congelamiento, deshielo, humedecimiento,
secado, calentamiento y enfriamiento. En general la fisuración
provocada por los procesos naturales de meteorización es conspicua,
y puede dar la impresión de que el hormigón está a punto de
desintegrarse, aun cuando el deterioro no haya progresado mucho
debajo de la superficie.

Corrosión de las armaduras: La corrosión de un metal es un proceso


electroquímico que requiere un agente oxidante, humedad y flujo de
electrones dentro del metal; se producen una serie de reacciones
químicas en la superficie del metal y cerca de la misma (ACI 201.2R).

Prácticas constructivas inadecuadas: Existe una gran variedad de


prácticas constructivas inadecuadas cuyo resultado puede ser la
fisuración del hormigón. Entre ellas la más habitual es la costumbre de
agregarle agua al hormigón para mejorar su trabajabilidad. El agua
agregada reduce la resistencia, aumenta el asentamiento y aumenta la
retracción por secado.

Sobrecargas durante la construcción: A menudo las cargas


inducidas durante la construcción pueden ser mucho más severas que
las que soportará la estructura en servicio. Desafortunadamente, estas
condiciones se pueden dar a edades tempranas cuando el hormigón
es más susceptible de ser dañado y con frecuencia originan fisuras
permanentes.

Errores de diseño y detallado: Las consecuencias de un diseño y/o


detallado incorrecto van desde estructuras no satisfactorias desde el
punto de vista estético hasta la falta de serviciabilidad o fallas
catastróficas. Estos problemas sólo se pueden minimizar por medio de

10
una profunda compresión del comportamiento estructural (en su
sentido más amplio).

Métodos de reparación de fisuras

Inyección de resinas epoxi: Mediante la inyección de resinas epoxi se


pueden adherir fisuras de muy poca abertura, hasta 0,05 mm. La técnica
generalmente consiste en establecer bocas de entrada y venteo a intervalos
poco espaciados a lo largo de las fisuras, sellar la fisura en las superficies
expuestas e inyectar la resina epoxi a presión.

Se pueden utilizar bombas hidráulicas, tanques de presión o pistolas


neumáticas. La presión de inyección a utilizar se debe seleccionar
cuidadosamente. Con frecuencia una mayor presión no mejora mucho la
velocidad de inyección. De hecho, el uso de una presión demasiado elevada
puede propagar las fisuras existentes, provocando daños adicionales.

Si la fisura es vertical o inclinada, el proceso de inyección debería comenzar


bombeando resina epoxi en la boca de entrada ubicada a menor altura hasta
que el nivel de resina llegue a la boca de entrada inmediatamente superior.
Luego la boca de entrada inferior se obtura y el proceso se repite hasta llenar
completamente la fisura y obturar todas las bocas.

Si la fisura es horizontal, la inyección debería proceder de la misma manera


desde un extremo de la fisura hasta el otro. La fisura está llena cuando la
presión se puede mantener. Si la presión no se puede mantener, esto
significa que la resina epoxi aún está fluyendo hacia partes de la fisura que
aún están vacías o que hay fugas.

Patología del concreto

Definimos entonces la patología de hormigón como la ciencia dedicada al


estudio sistemático y ordenado de los daños que se presentan en las

11
edificaciones, analizando el origen y las causas a consecuencia de ellas para
que mediante la formulación de procesos se generen medidas correctivas.

La patología del concreto puede definirse como el estudio sistemático de los


procesos y características de los daños que puede sufrir el concreto, sus
causas, consecuencias y soluciones.

Las estructuras de concreto pueden sufrir defectos o daños que alteran su


estructura interna y su comportamiento. Algunos pueden estar presentes
desde su concepción o construcción, otras pueden haberse contraído
durante alguna etapa de su vida útil, y otras pueden ser consecuencia de
accidentes.

12
Se adelanta una investigación de la estructura, que incluye una investigación
preliminar y una investigación profunda, las cuales comprenden un
conocimiento previo, antecedentes o historial sobre aspectos como las
cargas de diseño, el microclima que rodea la estructura, el diseño, la vida útil,
el proceso constructivo, las condiciones actuales, el uso, procesos de

13
medición y ensayo y cronología de datos, entre otros; una inspección visual;
una auscultación de los elementos afectados mediante mediciones de campo
y pruebas no destructivas; una exploración mediante remociones y sondeos;
una evaluación o análisis estructural donde se revise la capacidad estructural
y se determine la resistencia residual de la estructura mediante métodos
empíricos, analíticos o pruebas de carga; y una extracción, análisis y ensayo
de muestras mediante ensayos de evaluación física, mecánica, química,
biológica y/o microscópica que permitan establecer mecanismos de daño.

Según el modelo, posteriormente se correlacionan los antecedentes; las


inspecciones, mediciones, auscultamiento y exploraciones, realizados a los
elementos afectados de la estructura; y, los resultados de los ensayos
físicos, mecánicos, químicos, biológicos y petrográficos obtenidos de las
muestras extraídas, para establecer y diagnosticar apropiadamente el tipo, la
magnitud y la cantidad de los diferentes daños en los elementos y
estructuras evaluadas, con sus más probables causas de ocurrencia.

Según el esquema previo, en caso de que el pronóstico sea optimista, se


puede realizar una intervención adecuada, según la norma ACI 364.1R.

Preservación: Es un proceso en la cual se mantiene la estructura en su


condición presente, para contrarrestar posteriores deterioros.

Restauración: Proceso para restablecer los materiales, la forma o la


apariencia que tenía una estructura en una época determinada.

Reparación: Es el proceso de remplazo o corrección de materiales,


componentes o elementos de una estructura, los cuales se encuentran
deteriorados, dañados o defectuosos.

Rehabilitación: Proceso de reparar o modificar una estructura hasta llevarla a


una condición deseada.

14
Reforzamiento: Proceso mediante el cual se incrementa la capacidad de una
estructura o de parte de ella para resistir cargas.

En caso de que el pronóstico sea pesimista, es posible que la estructura


deba demolerse, parcial o completamente. En estos casos se da origen a la
ingeniería forense, es decir, aquella encargada del estudio de los restos de
los elementos de la estructura afectada (por ejemplo por sobrecargas,
sismos, fuego, explosiones u otras).

Transporte del concreto

El concreto puede ser transportado satisfactoriamente por varios


métodos: carretillas, chutes, buggy, elevadores, baldes, fajas y bombas, la
descripción de que método emplear depende sobre todo de la cantidad de
concreto por transportar, de la distancia y dirección (vertical u horizontal) del
transporte y de consideraciones económicas.

Las exigencias básicas un buen método de transporte son:

a) No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes


del concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del
concreto se mueva más rápido que el concreto adyacente.

Por ejemplo: el traqueteo de las carretillas con ruedas metálicas tiende a


producir que el agregado más grande se hunda mientras que la lechada
asciende a la superficie; Cuando se suelta el concreto desde una altura
mayor de 1 m. el efecto es semejante.

b) No debe ocurrir perdida de materiales, especialmente de la pasta de


cemento. El equipo debe ser estanco y su diseño debe ser tal que
asegure la transferencia del concreto sin derrames.

15
c) La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de
concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia
de juntas frías. Debe tenerse en cuenta que el concreto debe
depositarse en capas horizontales de no las de 60 cms. De espesor,
cada capa colocarse cuando la inferior esta aun plástica permitiendo
la penetración del vibrador.

El bombeo es un método muy eficiente y seguro para transportar concreto.


Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a. No se puede bombear concreto con menos de 3” de slump: segregara


y la tubería se obstruirá.
b. No se puede bombear concretos con menos de 7 sacos de cemento
por m3. el cemento es el lubricante y por debajo de esas cantidades
es suficiente: el concreto atascara la tubería.
c. Antes de iniciar el bombeo concreto debe lubricarse la tubería,
bombeando una mezcla muy rica en cemento o, alternativamente, una
lechada de cemento y arena con un tapón que impida el flujo
descontrolado.
d. El bloqueo de la tubería puede ocurrir por: bolsón de aire, concreto
muy seco o muy fluido, concreto mal mezclado, falta de arena en el
concreto, concreto dejado demasiado tiempo en la tubería y escape
de lechada por las uniones.

16
Conclusión

En toda obra civil es de gran importancia las mediciones exactas para la


elaboración de cómputos métricos, lo que permite tener una valuación o
costo estimado de construcción. El uso de partidas permite incorporar los
cómputos métricos y obtener estos costos mediante el conocimiento de los
precios unitarios, además de brindar una mayor organización en la
construcción. En la actualidad en Venezuela se ha complicado este proceso,
ya que es muy variante el costo de los materiales de construcción al igual
que el incremento de la mano de obra, aunque los costos de mano de obra
ya están establecidos en la Convención Colectiva de Trabajo de la Industria
de la Construcción, donde ha jugado un papel muy importante el Sindicato de
la construcción el cual tiene como función principal representar los intereses
de los trabajadores de esta rama, logrando así la negociación colectiva,
beneficiando a los trabajadores siendo los de la construcción en su mayoría
provenientes de los sectores más desposeídos de la población.

Piñero Katrin

17
Conclusión

Las mediciones definen las diferentes partidas de la obra: mano de obra,


materiales, maquinaria así como otros medios necesarios para poder
ejecutarla. Estableciendo un precio para los diferentes recursos obtendremos
diferentes precios para cada una de las partidas. Con ello, finalmente,
tendremos una valoración desglosada por capítulos, todo ello para llegar al
objetivo final de establecer un presupuesto de ejecución y poder realizar una
posterior dirección de obra rigurosa.

De ahí la importancia de encomendar este tipo del conocimiento acerca de


los proyectos civiles, dado que lo más importante sin duda, es definir un
presupuesto desglosado con las partidas bien definidas. Con esto se evitaran
muchos desvíos posteriores para la ejecución de la obra, evitando la
realización de desfases inesperados en la liquidación de la obra o el tener
que hacer proyectos modificados o complementarios para poder ajustar la
realidad de la misma y plasmarla en papel con unas definitivas al final de la
obra.

Rivas Verónica

18
Referencias

Campero, M. y Alarcon, L. (2014) Administración de Proyectos Civiles (3ra


Edición). Chile, Editorial Universidad Católica de Chile.

Gonzalez, F. (2014) Manual para una Eficiente Dirección de Proyectos y


Obras (2da Edición). España, Editorial Fundación Confemetal.

Salazar S. (1977) Costo y Tiempo en Edificación (3ra Edición). España,


Editorial Limusa.

Norma Venezolana COVENIN 2000-92 Sector construcción medición y


codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción.

19

También podría gustarte