Está en la página 1de 24

Supervisión de Obras de

Albañilería

ING. MAX TORRES ROJAS


C.I.P. N° 41816
La supervisión de obras de
albañilería debe ser un proceso que
sirva de aprendizaje y capacitación,
ya que sólo a través de la mano de
obra consciente y educada en su
oficio será posible la construcción
de edificaciones que respondan a las
características resistentes
deseadas.
La supervisión es necesaria en
cualquier proceso constructivo y
debe tener por finalidad no sólo el
control de los materiales sino
también el proceso y así reducir la
variabilidad en la calidad del
producto terminado, debe ser más
ceñida y minuciosa en los procesos
constructivos no mecanizados ya
que por el alto contenido de mano de
obra la variación en la calidad puede
ser muy grande.
A diferencia de las construcciones
de concreto armado en las que las
operaciones de construcción
definitiva están concentradas en el
tiempo y en el espacio, la
construcción de elementos de
albañilería es un proceso continuo y
disperso.
La presente lista tiene por objeto
servir de guía para orientar a los
Ingenieros supervisores de
edificaciones de albañilería en la
verificación continua de los
procesos constructivos de la obra.
A.- MATERIALES
1.- UNIDAD DE ALBAÑILERÍA:
- Procedencia
- Material:
.¿Arcilla?
.¿Cemento?
.¿Sílico -calcáreo?
- Fabricación:
.¿Artesanal?
.¿Industrial?
-Aspecto:
.¿Cocción?
.¿Sustancias extrañas?
.¿Despostillamientos de aristas?
.¿Rajaduras?
...........No aceptar unidades de albañilería
artesanal en construcciones de más de un
piso, en unidades de arcilla
...........No aceptar unidades que presenten
estos defectos
-Clasificación:
¿Que dice la especificación del proyecto?
.Es sólida o perforada
.Proporción de vacíos:
¿Maciza?
¿Hueca?
.Dimensiones: ¿variaciones?
.Alabeos
.Resistencia a la compresión
.Succión
...........Si % de vacíos es mayor al 25% es
maciza, y si es menor al 25% es hueca
..........Indispensable su conocimiento para
definir el tratamiento de la unidad de
albañilería
-Pruebas:
¿Se ha efectuado pruebas de clasificación
en el laboratorio?
¿Se han efectuado pruebas de compresión
en pilas de albañilería?
¿Resultados?
¿Concuerda con el f’m especificado?
-Tratamiento:
¿Se ha definido el tratamiento previo de la
unidad de albañilería?
...........¿Requiere humedecimiento?
...........¿Cuánto tiempo?
...........¿Requiere limpieza?
2.- MORTERO.
.Cemento
.Cal
.Arena
.Agua
- Almacenamiento de componentes:
¿Cemento y cal protegidos del agua?
¿Arena y piedra en rumas separadas?
...........Atención con la contaminación con
tierra o mezcla entre agregados
- Proporciones:
.Cemento
.Cal
.Arena
¿Medición por volumen?
¿Hay cubos?
..........¿Son los especificados en el
proyecto?
..........Es conveniente centralizar la
medición de materiales para evitar
variación en las proporciones
- Procedimiento de mezclado:
¿A mano?
¿Con mezcladora?
¿Es la mezcla uniforme?
- Tiempo de mezclado
- Consistencia de la mezcla:
.¿Fluída?
.¿Plástica?
.¿Trabajabilidad adecuada?
...........El mezclado mecánico permite
mezclas uniformes eliminando
variabilidades por este concepto
...........El retemplado del mortero es
necesario para mantener trabajabilidad
3.- REFUERZO:
.Calidad
.Diámetro
.Se cumple con la especificación
- Estado:
¿Óxido?
¿Torceduras?
¿Alineamiento?
- Almacenamiento:
.Libre de contacto con el suelo, grasa o
concreto.
...........Verificar:
.Esfuerzo de fluencia
.Corrugación
...........Limpiar escamas de laminación y
óxido
...........Desechar barras con dobleces
...........No enderezar barras
...........Limpiar si fuera necesario
B.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
1.- ASENTADO:
.Alineamiento y horizontalidad: ¿Hay cordel?
.Verticalidad:¿Hay plomada?
- Espesor de juntas
.Hay un espesor definido en base a
variación .dimensional de la unidad de
albañilería?
.Se ha preparado escantillones?
.Se respeta ese espesor en obra?
.Son las juntas uniformes?
- Colocación del mortero:
.¿Se prepara una cama uniforme
sensiblemente horizontal?
.¿Cubre toda la superficie del ladrillo?
En albañilería con refuerzos en los alveólos:
.Se protege el alveólo de la caída del
mortero?
.Qué metodo de protección? Se usa
esponja?
.Se trata la unidad de albañilería antes del
asentado
- Asentado:
.Se coloca la unida alineada?
.¿Hay presión de asentado?
.¿Hay movimiento de la unidad de
albañilería durante el asentado?
.¿Se le mueve o retira después del
asentado?
.¿Hay bamboleo?
.¿El relleno de las juntas verticales y
horizontales es total?
.¿Hay juntas vacías o parcialmente llenas?
2.- COLOCACIÓN DEL REFUERZO:
- Refuerzo vertical
.Anclaje en cimentación
.Longitud
.Recubrimiento lateral
.Recubrimiento en el fondo del cimiento
.Ubicación
.Espaciamiento
.Verticalidad
- Empalmes:
.Longitud
.Ubicación
- Anclajes enlosas
- Estribos:
.Diámetro
.Gancho de anclaje
.Espaciamiento
- Refuerzo horizontal:
.Ubicación
.Espaciamiento
.Recubrimiento lateral
.Empalmes:
.Longitud
.Ubicación
.Anclajes en esquinas:
.¿Hay cruce de barras en una misma hilada?
3.- INSTALACIONES:
.No deben haber recorridos horizontales ni
diagonales en muros
.Los recorridos verticales deben hacerse
dentro de los alveólos o en cajuelas
adecuadas durante el asentado del muro
.No debe picarse el muro de albañilería

También podría gustarte