Historia de Los Símbolos Patrios

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Historia de los Símbolos Patrios

La Bandera
La bandera actual de Perú se adoptó oficialmente el 25 de febrero de 1825. La persona que la
diseñó fue José de San Martín y más tarde fue modificada hasta llegar a la bandera actual.
La bandera está integrada por tres franjas verticales del mismo ancho, de las cuales las dos
franjas externas son de color rojo y la central es blanca. Para izarla se sujeta de la parte
superior derecha por una de las franjas rojas.
La historia señala que los colores de la bandera de Perú fueron seleccionados por su creador
José de San Martín después de observar a los flamencos (parihuanas) cuyos animales son aves
acuáticas de cuerpo alargado, esbelto y sus plumas son de color blanco con manchas rojas y
negras. También se dice que la bandera del Perú es roja por que fue el color de guerra de los
Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el
blanco de su franja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y
la paz.
La importancia que tiene la transformación de la Bandera de Perú con el paso del tiempo que
a continuación se presentan las fechas y creadores de éstas:
 La primera bandera del Perú la presentó el 21 de octubre de 1820 el general Don
José de San Martín. En esta bandera blanquirojo con sus diagonales cruzadas en el
centro se observa un escudo adornado por laureles, el mar, montañas y el sol.
 La segunda bandera del Perú fue decretada el 15 de marzo de 1822 por José
Bernardo de Tagle. Con un diseño más simple Por franjas horizontales y un sol en la
franja blanca.
 La tercera bandera del Perú ya se parecía más a la actual. Esta vez por franjas
verticales y nuevamente el sol en la zona central. Fue diseñada por el marqués de
Torre Tagle.
 La cuarta bandera del Perú es la tenemos ahora con tres franjas verticales: dos de
ellas rojas y una blanca al centro con el escudo. Fue establecida el 25 de febrero de
1825 por el Congreso Constituyente del Perú, modificada por Simón Bolívar.
 Finalmente fue en 1950 que se denomina bandera nacional al estandarte bicolor que
lucía en el centro un escudo. Entonces púes, el General Manuel A. Odría presidente del
Perú modificó la forma y ordenó su definición como léxico “de forma rectangular, los
colores nacionales y sin escudo en el centro.
Escudo
El Escudo del Perú es el símbolo nacional heráldico del Perú, que es empleado por el Estado
Peruano y demás instituciones públicas del país.
El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y
semipartido (por la mitad verticalmente hasta el centro) la parte superior, mostrando tres
campos:
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña , al
natural, contornada – observando hacia la siniestra (interior del escudo).
En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), un árbol de la
quina al natural.
En la base (el campo inferior de color rojo), una cornucopia de oro, orientada a la siniestra,
derramando monedas también de oro.

Como acompañamiento, lleva una corona cívica de encinas vista de plano, por soportes, un
estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados.

Los tres campos representan las riquezas naturales del país en los tres reinos de la naturaleza,
en la siguiente relación:

- LA VICUÑA REPRESENTA LAS RIQUEZAS DEL REINO ANIMAL

- EL ÁRBOL DE LA QUINA, LAS RIQUEZAS DEL REINO VEGETAL

- LA CORNUCOPIA, LAS RIQUEZAS DEL REINO MINERAL.


El Himno Nacional
Fue compuesta hace casi dos siglos por orden del general José de San Martín, quien convocó
un 7 de agosto de 1821, meses después de proclamar la independencia, a un concurso para su
selección, elegir a nuestra Marcha Nacional.

Mediante un decreto, San Martín rotuló que "se invitaba a todos los profesores de bellas
letras, a los compositores y aficionados que amen su Patria y se interesan en su prosperidad,
para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de setiembre
próximo, en cuyo día se decidirá por una comisión de personas inteligentes cuál es la
composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser adoptada como Marcha
Nacional del Perú".

Fueron siete las composiciones que se presentaron al concurso antes del 18 de setiembre,
pues ese día una comisión sería la encargada de designar a la ganadora. Pero, apenas de
terminó de cantar la quinta composición del maestro José Bernardo Alcedo, el
libertador quien actuó de juez, jurado y perito, se puso de pie y en el acto dijo: "Sin disputa,
éste es el Himno Nacional del Perú".
Fue así como al día siguiente se firmó lo decretado por San Martín.

La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció como Himno Nacional del Perú, y consta de seis
estrofas, aunque normalmente sólo se canta la primera.
Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos patrios del Perú, cuya letra pertenece a don
José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año 1822,
con el título de Marcha Nacional del Perú.
La letra original del Himno Nacional fue modificada legalmente en el año de 1911,
agregándose una primera estrofa muy popularizada por negros esclavos hasta mediados del
siglo XIX, siendo eliminada la sexta y última, finalmente alterando la orden de todas. En 1950
la dictadura del general Manuel Odría decretó que en los actos oficiales se cante el coro y la
primera estrofa.
El Himno Nacional del Perú no solo es un símbolo patrio, va mucho más allá de eso. Es una
muestra clara del compromiso de los peruanos en la lucha por la emancipación del país, y
como tal, nos representa en ceremonias oficiales a nivel nacional e internacional. Su
composición musical, sus tonalidades, su letra, lo han hecho merecedor de ser considerado
uno de los himnos más hermosos en el mundo.
El significado del himno nacional es debido al sufrimiento que tuvieron aquellos peruanos en
esa época, así, ser cada día mas un país unido por nuestra bandera según nuestro himno
nacional, también redacta como se vivía en esa época.

También podría gustarte