Está en la página 1de 15

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUCURSAL HUANCAYO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN1


I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1. Ubicación geográfica
El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes
peruanos, con un área total de 44 197 km2, que representa el 3,4 por ciento del
territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km2 (47,1 por
ciento) donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín o
Chinchaycocha; y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km2 (52,9 por ciento)
donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud
oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia
de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la
provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.).
Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras
Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas,
como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el
más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje
de la población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una
orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes zonas productoras
como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.

MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Fuente: Gobierno Regional de Junín.


Nota: Para más detalles: http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-11.79208,-75.157471&spn=4.666206,8.327637&z=7

1
Participaron en la elaboración de este informe Francisco Callupe y Miguel Campos.

1
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

2. Población
El departamento, creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se encuentra
dividido en 09 provincias y 123 distritos: Huancayo, la capital, con 28 distritos,
Chupaca (9 distritos), Junín (4 distritos), Tarma (9 distritos), Yauli (10 distritos), Jauja
(34 distritos), Chanchamayo (6 distritos), Satipo (8 distritos) y Concepción (15
distritos).
La población censada el año 2007 ascendió a 1 225 474 habitantes (4,5 por ciento
de la población nacional), concentrando la provincia de Huancayo el 38,1 por ciento.
Según las proyecciones poblacionales del INEI al 30 de junio de 2015, Junín contó
con una población de 1 350 783 habitantes (4,3 por ciento de la población nacional
para dicho año), concentrando la provincia de Huancayo el 37,2 por ciento de la
población departamental, seguido de Satipo (20,3 por ciento) y Chanchamayo (15,1
por ciento). En el contexto nacional, Junín se posicionó en el sexto lugar con mayor
población, luego de Lima (31,6 por ciento del total nacional), La Libertad (6,0 por
ciento), Piura (5,9 por ciento), Cajamarca (4,9 por ciento) y Puno (4,5 por ciento).
Poco más de un tercio de la población (35,4 por ciento) se concentró en la zona ceja
de selva y selva del departamento (provincias de Chanchamayo y Satipo) y el resto
en la zona sierra; mientras que en Valle del Mantaro (provincias de Jauja,
Concepción, Huancayo y Chupaca) albergó el 51,6 por ciento del total.
En los recientes 10 años, la tasa de crecimiento promedio anual de Junín fue de 0,7
por ciento, mientras que en Lima alcanzó 1,5 por ciento y a nivel nacional 1,1 por
ciento. En los últimos 10 años, la población por grandes grupos de edad ha
observado cambios en su estructura piramidal. Así, para mediados del año 2015 el
INEI estimó que el 31,3 por ciento tenía entre 0 y 14 años de edad (36,1 por ciento
en el 2004); el 62,6 por ciento entre 15 y 64 años de edad (58,8 por ciento en el
2004); y el 6,0 por ciento en más de 65 años de edad (5,1 por ciento en el 2004).
CUADRO N° 1
Junín: Superficie y Población 2015
Superficie
Provincia N° Distritos Población 1/
(km2)

Huancayo 28 3 558 503 139


Satipo 8 19 219 274 610
Chanchamayo 6 4 723 204 035
Tarma 9 2 749 107 976
Jauja 34 3 749 83 796
Concepción 15 3 068 56 495
Chupaca 9 1 153 53 080
Yauli 10 3 617 42 170
Junín 4 2 360 25 482
TOTAL 123 44 197 1 350 783
1/ Proyectada al 30 de junio de 2015
Fuente: INEI - SIRTOD
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el 2015, el 70,7 por


ciento de la población departamental se encontró en edad de trabajar (de 14 a más
años de edad), de los cuales el 75,3 por ciento lo conformó la Población
Económicamente Activa (PEA). La tasa de desempleo de 2015 en Junín fue 3,0 por
ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó 3,5 por ciento.

2
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

3. Clima e hidrografía
El clima varía de acuerdo con la altitud, registrándose en los valles interandinos
(mayoritariamente en las provincias de Junín, Yauli, Tarma, Jauja, Concepción,
Chupaca y Huancayo) un clima templado y frío, con poca presencia de humedad
(seco), mientras que en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y
Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de noviembre a mayo.
El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que tiene su origen en
la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para
drenar el lago Junín o Chinchaycocha. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La
Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro, abastecer a las centrales hidroeléctricas
de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución - Hidroeléctrica del Mantaro
(Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene.
El río Perené, que nace por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo,
confluye con el río Ene para formar el río Tambo. Aguas abajo, el río Tambo se une
con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río Marañón
formando así el río Amazonas.
El lago Junín o Chinchaycocha, ubicado en la meseta del Bombón, entre los
departamentos de Junín y Pasco, constituye el segundo más importante del país.

4. Estructura económica
De acuerdo a la estructura productiva nacional de 2015, calculado a precios de
2007, Junín aportó el 3,3 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el
3,0 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Durante el 2015, Junín fue la
octava economía departamental en contribuir al PBI nacional, luego de Lima (44,6
por ciento), Arequipa (4,9 por ciento), Cusco (4,3 por ciento), La Libertad (4,2 por
ciento), Piura (3,9 por ciento), Ancash (3,7 por ciento) e Ica (3,2 por ciento).
Entre el 2008 y 2015, el PBI nacional creció a una tasa promedio de 5,3 por ciento
anual; mientras que en Junín aumentó en 5,8 por ciento. El aporte de Junín a la
producción nacional ha mejorado entre el 2014 y 2015, pasando de una contribución
de 2,9 por ciento en el 2007 a 3,0 por ciento en el 2015.
CUADRO N° 2
Junín: Valor Agregado Bruto 2015
Valores a Precios Constantes 2007
(Miles de soles)
Crecimiento
Actividades VAB Estructura % promedio anual
2008 - 2015
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1 204 492 8,3 3,7
Pesca y Acuicultura 7 147 0,0 4,7
Extracción de Petroleo, Gas y Minerales 4 619 468 31,9 14,0
Manufactura 894 661 6,2 -9,2
Electricidad, Gas y Agua 345 908 2,4 2,7
Construcción
Comercio, Mantenimiento y Reparación de 969 794 6,7 7,6
Vehículos
Transporte, Almacenamiento, Correo y 1 713 312 11,8 7,1
Mensajería 845 959 5,8 4,5
Alojamiento y Restaurantes
Telecomunicaciones y otros servicios de 279 998 1,9 6,0
información 435 417 3,0 13,5
Administración Pública y Defensa 778 956 5,4 7,1
Otros Servicios 2 404 783 16,6 5,3

Valor Agregado Bruto 14 499 895 100,0 5,8

Fuente: INEI
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

3
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Analizando las causas del mayor ritmo de crecimiento en Junín, se observa que la
actividad minera en el departamento aumentó su aporte, al pasar de 3,5 por ciento al
VAB minero nacional de 2007 a 7,9 por ciento en el 2015, siendo explicado ello por el
inicio a principios de 2014 de las operaciones de la Minera Chinalco que ejecuta el
Proyecto Cuprífero Toromocho.
Durante el 2015, la PEA Ocupada en Junín representó el 4,4 por ciento de la PEA
Ocupada del país y significó a su vez el 97,0 por ciento de la PEA total de Junín, por
lo cual la Tasa de Desempleo en Junín fue de 3,0 por ciento durante el 2015 (3,5 por
ciento a nivel nacional). En dicho año, Junín se posicionó como el séptimo
departamento con mayor PEA ocupada por regiones, después de Lima y Callao (34,2
por ciento), La Libertad (5,8 por ciento), Piura (5,6 por ciento), Cajamarca (5,0 por
ciento), Puno (4,9 por ciento) y Cusco (4,7 por ciento).
Según sectores económicos, durante el 2015, de la PEA Ocupada en Junín, el 39,0
por ciento se concentró en la actividad agropecuaria, el 15,4 por ciento en comercio,
el 6,8 por ciento en hoteles y restaurantes, el 6,4 por ciento en transportes y
comunicaciones, y el 6,3 por ciento en manufactura; entre los principales. La minería
absorbió el 2,5 por ciento.
Según el Ministerio de la Producción, durante el 2014 (última información disponible)
en Junín se concentró el 3,6 por ciento (56 860 empresas) del total de empresas
formales del país (1 592 232), de las cuales el 99,8 por ciento (56 746 empresas)
fueron MIPYME’s (micro, pequeñas y mediana empresa) y el resto (0,2 por ciento)
fueron grandes empresas (con ventas mayores a 2 300 UIT anuales, según la
definición establecida en la Ley N° 30056).
De las 56 746 MIPYME’s registradas en Junín en el 2014, el 97,2 por ciento fueron a
su vez micro empresas (con ventas anuales hasta por el monto máximo de 150 UIT);
el 2,7 por ciento fueron pequeñas empresas (ventas anuales entre 150 y 1 700 UIT);
y las restantes, medianas empresas (ventas anuales entre 1 700 y 2 300 UIT).
El Ministerio de la Producción señala que el “conjunto de características culturales,
sociales y económicas, que conforman los aspectos institucionales de la región,
condicionan los procesos de empresarialidad local e influye en el nacimiento de las
nuevas empresas”. En ese sentido, la tasa de empresarialidad (que se calcula como
el número Mipymes formales entre la PEA Ocupada) de las MIPYME’s en Junín
alcanzó 8,3 por ciento en el 2014, ubicándose en el lugar 12 a nivel nacional,
mientras que en regiones como Lima, Madre de Dios y Tacna alcanzó tasas de 15,8;
15,0 y 14,8 por ciento, respectivamente. Respecto al nacimiento de nuevas
MIPYME’s formales, en Junín, durante el 2014, la tasa de creación o tasa de entrada
bruta (TEB) fue de 12,8 por ciento en Junín, lo que significa que, por cada 100
empresas formales, se crearon en Junín casi 13 empresas nuevas en el 2014 (12,5
por ciento a nivel nacional). En ese mismo sentido, la tasa de salida bruta (TSB) en
Junín fue de 5,1 por ciento en el 2014 (5,7 por ciento a nivel nacional).
Dentro de la estructura productiva nacional de 2015, la mayor contribución de Junín
se encontró en el VBP de Extracción de petróleo, gas y minerales (al aportar 7,9 por
ciento del total nacional), seguido de su contribución al VAB Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura (4,8 por ciento), y su contribución al VBP de Electricidad, gas y
agua (3,9 por ciento de aporte). En Manufactura, el aporte de Junín durante el 2015
fue de 1,4 por ciento (habiendo alcanzado el 3,7 por ciento durante el 2007).

4
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Al interior de Junín y a precios de 2007, la dinámica de la economía departamental
se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y
servicios, al representar el 44,5 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) de 2015;
seguido de extracción de petróleo, gas, minerales (31,9 por ciento); agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (8,3 por ciento), construcción (6,7 por ciento) y
manufactura (6,2 por ciento).
1. Agropecuario
Representó el 4,8 por ciento de la producción agropecuaria nacional de 2015 y
constituye una de las principales actividades productivas, por insumir significativa
mano de obra (39,0 por ciento de la PEA ocupada de Junín en el 2015),
sobresaliendo el sub sector agrícola que se caracteriza por desarrollarse en dos
zonas definidas: la sierra, en donde la producción se destina al abastecimiento del
mercado de la región central del país, destacando la producción de papa, maíz
(choclo y amiláceo), zanahoria, arveja verde, haba, cebolla serrana y olluco; y la
zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) con producción
destinada al consumo de la región centro, y para la agroindustria y exportación;
destacando la producción de piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina
tangerina para consumo directo; y café, maíz amarillo duro, cacao y jengibre (kion)
para la industria y/o agro exportación.
En el comparativo nacional, durante el 2015, se registró en Junín la mayor
producción nacional de naranja, piña, jengibre (kion), arveja grano verde y maíz
choclo; la segunda de zanahoria y la tercera en papa y café. Hasta el 2013, Junín se
constituía en el principal productor de café del país, cayendo su producción por los
problemas con “la roya” o “roya amarilla del café”.
Al interior de Junín, los cultivos con mejor desempeño en los últimos años fueron
piña, naranja, cacao, papa, maíz choclo, arveja grano verde y jengibre (kion),
mientras que cultivos como zanahoria y cebolla serrana evidenciaron disminución
progresiva a causa de problemas sanitarios (“aster yellows phytoplasma”) y por
menor demanda, respectivamente. Se debe señalar que durante el 2015, la
producción de café en Junín creció en 30,4 por ciento, y a nivel nacional en sólo 0,5
por ciento, debido al inicio de las cosechas de las nuevas plantas de café que se
reemplazaron por variedades susceptibles a “la roya”, además de la recuperación de
los rendimientos luego del trabajo de campo desarrollado por diversas instituciones
como el SENASA e INIA.
Entre los cultivos con mayor superficie cosechada en el 2015 se encontraron, café
(78 276 hectáreas), papa (24 480 hectáreas), plátano (16 879 hectáreas), cacao (16
592 hectáreas), naranja (13 155 hectáreas), cebada grano (10 636 hectáreas) y maíz
amiláceo (8 169 hectáreas).
Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario 2012 (IV CENAGRO), revelaron
que de las 38 742,5 mil hectáreas que se destinaron al desarrollo de la actividad
agropecuaria en el país (30,1 por ciento del territorio nacional), en Junín se concentró
2 423,8 mil hectáreas (6,3 por ciento del total nacional), de los cuales el 45,6 por
ciento fueron “pastos naturales”, el 30,6 por ciento “montes y bosques”, el 19,2 por
ciento “superficie agrícola”, y lo restante (4,6 por ciento) se destinó a otros usos.
De las 465 880,4 hectáreas de “superficie agrícola” en Junín, sólo el 13,3 por ciento
posee riego y lo restante son tierras agrícolas en secano; mientras que a nivel
nacional el 36,2 por ciento de las tierras agrícolas poseen riego. Estas características
determinan en Junín el desarrollo de una agricultura marcada por dos campañas

5
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

agrícolas, la “grande” en periodos de lluvia (con siembras de agosto a diciembre) y la


“chica” en zonas con acceso a riego (con siembras de abril a julio).
Respecto al número de productores agropecuarios, en Junín alcanzó 135,8 mil (6,0
por ciento del total nacional), de los cuales el 99,3 por ciento se desempeñaron como
“persona natural”, el 0,3 por ciento como comunidades campesinas, entre los
principales.
Respecto a las unidades agropecuarias, en Junín se contabilizó 132,1 mil unidades
(6,0 por ciento del total nacional), de los cuales el 78,0 por ciento cuenta de 0,1 a 5
hectáreas; el 10,8 por ciento, entre 5,1 y 10 hectáreas; el 6,4 por ciento, entre 10,1 a
20 hectáreas; y sólo el 0,8 por ciento, más de 100,1 hectáreas. De estas unidades
agropecuarias, el 25,9 por ciento emplean tractores para realizar trabajos agrícolas
y/o pecuarios; sólo el 1,1 por ciento utilizan energía eléctrica en sus unidades; y el
43,0 por ciento no aplica ningún tipo de fertilizantes o insumos químicos.
En el sub sector pecuario, durante el 2015, destacó la producción de carnes de
vacuno (26,9 por ciento del VBP pecuario), ave (18,1 por ciento), ovino (11,1 por
ciento), y porcino (7,2 por ciento), además de leche (17,1 por ciento); los mismos que
se destinaron al consumo local y regional (Lima), encontrándose en el departamento
importantes zonas productoras (Valle del Mantaro y las provincias de Tarma, Yauli y
Junín). Mientras que la carne de vacuno, ave y ovino se destinó al consumo directo,
alrededor del 75 por ciento de la leche que se acopia diariamente se destinó a Lima a
través de empresas acopiadoras como Gloria, quedando el resto para el consumo
directo y elaboración de derivados lácteos. Se calculó que para el 2015 la producción
de leche superó los 140 mil litros diarios, habiendo crecido en más de 100 por ciento
respecto de 2008.
Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario 2012 (IV CENAGRO), revelaron
que de la población total nacional de ganado ovino (9 523,2 miles), en Junín se
concentró el 8,2 por ciento (779 297), de los cuales el 69,1 por ciento fueron de raza
Criollo, y el 16,1 por ciento de raza Corriedale, entre los principales. De la población
de ganado vacuno nacional (5 156,0 miles), en Junín se concentró el 3,8 por ciento
(194 230), de los cuales el 56,9 por ciento fueron de raza Criollo, el 28,8 por ciento
de raza Brows Swiss, y el 9,3 por ciento de raza Holstein.
Los principales cultivos con mayor aporte a la producción nacional fueron:

Papa
Constituye el principal cultivo de la zona sierra, con una superficie cosechada entre
20,5 y 24,5 mil hectáreas en los últimos 5 años (24,5 mil hectáreas en el 2015),
posicionándose, en el promedio de los últimos años, como el tercer productor
nacional, después de Puno y Huánuco. No obstante, por su ubicación geográfica,
Junín y Huánuco, se constituyen en los principales ofertantes de papa al mercado de
Lima, particularmente durante el primer semestre de cada año.

Piña y naranja
En Junín se concentra la principal producción de piña y naranja (de jugo) del país, los
que constituyen los principales productos de consumo directo de la Selva Central. La
producción de piña, que alcanzó entre 6,4 y 6,8 mil hectáreas en producción en los
últimos años (6,2 mil hectáreas durante el 2015), significó entre el 73 y 75 por ciento
de la producción nacional; mientras que naranja, que totalizó entre 11,0 y 13,2 mil
hectáreas en producción en los recientes años (13,2 mil hectáreas en el 2015),
aportó entre el 55 y 57 por ciento del total nacional.

6
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Café
Siendo el principal cultivo de exportación agrícola tradicional del país, hasta el 2013
en Junín se encontraba la mayor producción nacional con una superficie en
producción entre 90 y 99,1 mil hectáreas en los últimos años (99,1 mil hectáreas en
el 2013), aportando así alrededor de 30 por ciento de la producción nacional, seguido
de Cajamarca y San Martín, y entre sus principales características se encontraba la
alternancia de productividad natural (a un año de buena producción le sigue otro de
baja producción). En el 2013, la producción en Junín cayó en 28,5 por ciento (-19,7
por ciento a nivel nacional) y en el 2014 disminuyó en 42,5 por ciento (-18,2 por
ciento a nivel nacional) como efecto de la proliferación del hongo “la roya” ante la
intensa humedad (fuertes lluvias alternadas con días de intenso brillo solar) que se
generó entre el último trimestre de 2012 y primer trimestre de 2013. Al finalizar el
2015, se registró en Junín, 78,3 mil hectáreas en producción, recuperando su oferta
al crecer en 30,4 por ciento respecto de 2014 (sólo 0,5 por ciento de aumento a nivel
nacional), explicándose ello en el inicio de cosechas de las nuevas plantas que se
sembraron en reemplazo de las plantas afectadas, y por la recuperación de los
rendimientos, luego del trabajo de campo desarrollado por diversas instituciones
como el SENASA e INIA en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

2. Minería, gas y petróleo


Significó el 7,9 por ciento de la producción minera, gas y petróleo del país en el 2015
y se caracteriza por insumir poca mano de obra (2,5 por ciento de la PEA ocupada
de Junín en el 2015); mientras que su aporte al VBP de Junín en dicho año alcanzó
el 31,9 por ciento. Desde el 2014 esta contribución ha ido en incremento, al
registrarse desde principios de este año el inicio de las operaciones del proyecto
minero “Toromocho”, a cargo de Minera Chinalco Perú, que con una inversión total
de US$ 4 820 millones (la mayor en la historia de toda la Sierra Centro) comenzó a
producir cobre, además de plata, zinc y molibdeno. Durante el 2015 la producción de
cobre en Junín alcanzó el 12,0 por ciento del total nacional (0,9 por ciento en el 2013
y 6,2 por ciento en el 2014) y se calcula que al término de 2016 se encuentre
alrededor del 10 por ciento.
En el sector, sobresale la minería metálica con la producción de concentrados de
cobre, plomo, zinc, plata y oro, siendo zinc el principal producto de Junín hasta el
2013 (aportando entre el 64 y 65 por ciento del VBP minero departamental hasta
dicho año). En el 2014, la producción de zinc significó el 38,9 por ciento del VBP
minero y la de cobre el 32,8 por ciento. Durante el 2015, la producción de cobre
significó el 48 por ciento de su VBP minero, seguido de zinc (27 por ciento) y plata
(14 por ciento). Esta recomposición se explicó por la producción comercial durante el
2015 de Minera Chinalco, que ejecuta el proyecto cuprífero Toromocho.
Durante el 2015, en Junín se concentró la mayor producción de plata del país (19,9
por ciento), debido a la producción de Minera Chinalco (Toromocho); la segunda
mayor producción de zinc (20,6 por ciento de aporte), después de Ancash (24,3 por
ciento); y también la tercera en plomo (14,8 por ciento del total nacional), después de
Pasco (29,9 por ciento) y Lima (22,2 por ciento). En cobre, ocupó la cuarta posición
(12,0 por ciento del total nacional), después de Ancash (24,8 por ciento), Cusco (18,2
por ciento) y Arequipa (15,1 por ciento).
En la minería no metálica resalta la extracción de mármol y travertino, al
concentrarse en el departamento la mayor fuente nacional, la misma que se extrae
en bloques, trasladándose a Lima para su posterior transformación y/o exportación.

7
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Según el Boletín Estadístico de Minería 2015, del Ministerio de Energía y Minas, de


las 195,7 mil personas empleadas de manera directa en el sector a nivel nacional, en
Junín se concentró el 9,7 por ciento (19 033 trabajadores), ocupando el segundo
lugar después de Arequipa (17,7 por ciento de participación).
Respecto a la Inversión Minera, durante el 2015 sumó US$ 7 525,3 millones a nivel
nacional, de los cuales US$ 566,9 millones se ejecutaron en Junín (7,5 por ciento de
participación), el cuarto del país luego de Arequipa, Apurímac y Cusco. Lo ejecutado
en Junín durante el 2015 fue menor en 17,6 por ciento respecto de 2014, debido a un
efecto base, toda vez que en el 2013 y 2014 la empresa minera Chinalco Perú
ejecutó su mayor inversión (US$ 1 188,0 millones en el 2013 y US$ 688,0 millones
en el 2014) para la puesta en operaciones del proyecto Toromocho.
Durante el 2015, del aporte minero nacional fue de S/ 2 994,9 millones (canon
minero, regalías mineras, y derechos de vigencia), Junín contribuyó con S/ 66,5
millones (2,2 por ciento de participación), el mismo que se incrementó en 46,1 por
ciento respecto de 2014, debido a mayores recaudos por Regalías Mineras, que se
incrementó de S/ 4,8 millones en el 2014 a S/ 42,2 millones en el 2015. El Canon
Minero en Junín cayó de S/ 32,2 millones en el 2014 a S/ 15,5 millones en el 2015.

3. Manufactura
El sector evidenció la mayor caída en su aporte al VAB manufacturero Nacional, al
pasar de una contribución de 3,7 por ciento en el 2007 a 1,4 por ciento en el 2015;
mientras que a nivel del VAB de Junín cayó de 21,0 por ciento en el 2007 a 6,2 por
ciento en el 2015; explicándose ello por los problemas en el complejo metalúrgico de
La Oroya. Hasta el año 2008, el sector se concentraba en dos actividades, la
refinación de metales que se desarrollaba en el complejo metalúrgico de La Oroya
(suspendiéndose sus actividades desde junio de 2009 hasta julio de 2012 por efectos
de la crisis financiera internacional), y la producción de cemento. En julio de 2012, la
empresa Doe Run reanudó sus operaciones de manera parcial con la producción de
refinados de zinc, volviendo a suspender sus actividades en junio de 2014.
Al término de 2015, la producción de cemento, a cargo de la planta Condorcocha
(Tarma) de la empresa UNACEM, ex Cemento Andino, se constituyó en la principal
actividad del sector, evidenciando una tendencia creciente hasta el 2014, debido a la
mayor inversión privada y pública. Dicha producción cubre la demanda de los
departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica, y en menor medida la de
Ayacucho, Lima y de la región nor oriental del país. Durante el 2015, la producción
alcanzó 1 886,9 mil toneladas y se redujo en 2,0 por ciento respecto de 2014, debido
a la menor inversión pública, explicada en parte por el cambio de autoridades locales
y regionales desde inicios de 2015.

4. Construcción
En los últimos 10 años, destacó el sector como el de mejor desempeño, al pasar, a
precios de 2007, de una contribución departamental de 5,9 por ciento en el 2007 a
8,5 por ciento en el 2013 y 6,7 por ciento en el 2015. En el 2015, los despachos de
cemento en Junín (615,8 mil toneladas) crecieron en 8,4 por ciento respecto de 2014,
debido a una mayor demanda privada, toda vez que la inversión pública de 2015 fue
menor en 8,1 por ciento respecto de 2014.
En julio de 2012, Cementos Lima y Cemento Andino concretaron la fusión por
absorción de la primera sobre la segunda, dando origen a la nueva compañía Unión
Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM) a partir de octubre de 2012.

8
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

5. Turismo
Junín cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en
el Valle del Mantaro (zona sierra) y en las provincias de Chanchamayo y Satipo
(zona ceja de selva y selva), recibiendo esta última la mayor afluencia de visitantes
nacionales y extranjeros.
De acuerdo a la información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante
el 2015, de los 7,7 millones de turistas extranjeros que arribaron a nuestro país,
Junín albergó 5,2 miles (0,1 por ciento), de los cuales el 21,6 por ciento procedió de
los Estados Unidos, seguido de España (10,7 por ciento), Colombia (7,7 por ciento) y
Francia (6,4 por ciento). Respecto de los arribos de nacionales, de los 39,1 millones
a nivel nacional, en Junín se registraron 1,0 millón (2,7 por ciento).
Respecto de la oferta promedio de servicios de hospedaje, de los 19,6 mil
establecimientos registrados a nivel nacional al término de 2015, Junín concentró 1,1
mil establecimientos (5,6 por ciento de participación), con un promedio de 12,3 mil
habitaciones y 20,1 mil plazas-cama en el departamento.

6. Transportes y comunicaciones
Red vial
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante 2015, de los
165 371,9 km. de la red vial nacional, Junín concentró el 7,2 por ciento (11 892,3
km.), de los cuales el 80,1 por ciento (9 522,5 km.) correspondieron a la red vecinal,
el 12,9 por ciento (1 536,0 km.) a la red nacional, y el 7,0 por ciento restante (833,8
km.) a la red departamental.
De los 11 892,3 kilómetros de red vial en Junín, el 89,7 por ciento (10 672,9 km.) no
se encuentra pavimentada y el 10,3 por ciento (1 219,4 km.) si lo está. Comparado
con otros departamentos de la zona sierra, se observa que la vía pavimentada en
Junín supera a otros como Huánuco (7,5 por ciento), Cajamarca (9,2 por ciento),
Pasco (9,3 por ciento) y Apurímac (9,3 por ciento); pero está por debajo de otros
departamentos como Huancavelica (10,8 por ciento), Ayacucho (13,7 por ciento),
Cusco (12,2 por ciento) y Puno (14,3 por ciento).
De la red vial sin pavimento en Junín (10 672,9 km.), 9 304,2 km. (87,2 por ciento)
corresponde a la red vecinal, 766,2 km. (7,2 por ciento) a la red departamental y
602,6 km (5,6 por ciento) a la red nacional.
La principal vía en Junín es la carretera central (IIRSA Centro), en el tramo que une
Lima con la ciudad de La Oroya, donde se divide en dos; uno hacia el norte,
conectando con los departamentos de Pasco y Huánuco, y otro, hacia el sur, uniendo
a los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. En la carretera central hacia el
norte, a pocos kilómetros se encuentra una división, llamado “Las Vegas”, de donde
parte la principal carretera que conecta la Selva Central (provincias de Chanchamayo
y Satipo - Junín, y Oxapampa - Pasco) con el centro del país y Lima. Debido a estas
características, Junín se convierte en importante punto de paso, al conectar diversas
zonas de la región centro con Lima.
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Tramo 2 de la carretera
IIRSA Centro se ubica en las regiones de Lima, Pasco y Junín, y comprende los sub
tramos Puente Ricardo Palma - La Oroya – La Oroya – Dv. Cerro de Pasco y La
Oroya - Huancayo. Tiene una longitud de 377 km, en los cuales se ejecutarán
principalmente trabajos de rehabilitación y mejoramiento, además de las actividades
de operación y mantenimiento durante el periodo de la concesión. Hasta el término
de 2015 se registraron algunos avances.

9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

En cuanto al parque vehicular, a partir de la información proporcionada por la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), durante 2015, en
Junín se registró 64,6 mil unidades inscritas (2,5 por ciento del total nacional),
disminuyendo su participación respecto de lo registrado en el 2006 (3,0 por ciento).
Con excepción de Lima y Callao (donde se concentró el 65,8 por ciento del parque
vehicular 2015), Junín ocupó el quinto lugar, después de La Libertad (7,2 por ciento),
Arequipa (6,9 por ciento), Cusco (2,7 por ciento) y Lambayeque (2,6 por ciento).
Según clases de vehículos, al término de 2015, el 32,7 por ciento del parque
vehicular de Junín estuvo compuesto por automóviles, seguido de station wagon
(18,5 por ciento), camiones (14,3 por ciento), camionetas rurales (14,0 por ciento) y
camionetas pick up (13,2 por ciento), entre los principales.
Respecto al tráfico de pasajeros, en el transporte interprovincial se registró durante el
2015, un flujo de 3 630,8 miles en Junín, lo que significó el 4,4 por ciento del total
nacional (83 144,0 miles). Respecto de 2006, el tráfico de pasajeros interprovincial
en Junín creció en 6,1 por ciento.

Transporte aéreo
Junín cuenta con un aeropuerto nacional y un aeródromo regional, el primero
ubicado en la provincia de Jauja y el segundo en la provincia de Satipo. Además de
tres aeródromos pequeños, dos de propiedad del estado y uno privado.
El aeropuerto nacional Francisco Carlé, ubicado en la provincia y distrito de Jauja,
inició sus operaciones en 1977 y sirve de vía de acceso a los diversos distritos del
Valle del Mantaro. Es el único aeropuerto nacional del departamento que se
encuentra apto para el desarrollo aéreo comercial, además de ser un terminal
estratégico para operaciones militares y particulares. Cuenta con una pista asfaltada
de 2 870 metros de largo por 45 de ancho y recibe vuelos comerciales diarios y
eventuales, principalmente hacia la ciudad de Lima. Por sus dimensiones, es el
octavo aeropuerto más grande del Perú.
El aeródromo regional Manuel Prado de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo,
distrito de Mazamari, cuenta con una pista asfaltada de 1 760 metros de largo por 30
de ancho, y solo es utilizado por aviones de pequeño y mediano fuselaje como
avionetas en vuelos no regulares, helicópteros y aviones militares. En cuanto a los
vuelos comerciales, son esporádicos, generalmente hacia las ciudades de Atalaya,
Pucallpa, Cusco y vuelos militares de acción cívica.
El aeropuerto nacional Francisco Carlé y el de Mazamari se encuentran bajo la
administración de CORPAC S.A y en los recientes años, a raíz del mayor dinamismo
de la economía de Junín (Valle del Mantaro, principalmente), se han intensificado los
vuelos, llegándose a registrar durante el 2015 un flujo total de 52 752 pasajeros
nacionales (39 470 pasajeros en el 2014) con 26 933 pasajeros de entrada y 25 819
de salida, concentrándose más de 99 por ciento del flujo en el aeropuerto de Jauja y
no registrándose pasajeros de procedencia extranjera. El flujo registrado en Junín
representó el 0,3 por ciento del total de pasajeros nacionales (19,9 millones).
Respecto al movimiento de carga, durante el 2015 se registró 6,6 toneladas de tráfico
(con 6,1 toneladas de entrada y 0,5 toneladas de salida), lo que significó el 0,01 por
ciento del total de carga de procedencia nacional (54,9 mil toneladas).
Transporte ferroviario
El departamento es atravesado por dos importantes redes ferroviarias, el Ferrocarril
del Centro (Callao-La Oroya-Huancayo), concesionado a la empresa Ferrovías
Central Andina, y el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (público no concesionado), a
cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Adicionalmente se cuenta

10
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

con un tramo privado de 13,6 kilómetros, perteneciente a la empresa UNACEM (Ex


Cemento Andino) para el transporte de cemento, desde su planta Condorcocha
(provincia de Tarma) hasta la zona de Caripa (Yauli, Junín), donde se conecta con el
Ferrocarril del Centro, rumbo a La Oroya y Lima.
El Ferrocarril del Centro cuenta con varios tramos interconectados: Callao (Lima) –
La Oroya (Junín) con 222 kilómetros, La Oroya – Huancayo con 124 kilómetros, La
Oroya (Junín) – Cerro de Pasco (Pasco) con 132 kilómetros, y el tramo Cut off –
Huascacocha en Junín con 11,6 kilómetros.
Respecto a su parque ferroviario, al término de 2015, Ferrovías Central Andina contó
con 867 vagones de carga (40,3 por ciento del total nacional), 23 coches de
pasajeros (20,9 por ciento del total), 31 autocarriles (96,9 por ciento del total), 02
autovagones (5,7 por ciento del total nacional) y 34 locomotoras (37,0 por ciento del
total). Durante 2015, la empresa transportó 2 161 pasajeros (0,1 por ciento del total
nacional), básicamente durante Semana Santa y Fiestas Patrias.
El tren que une Lima con la ciudad de Huancayo (346 kilómetros) sólo se emplea
para el servicio turístico, principalmente en fechas con mayor movimiento como
“semana santa” y “fiestas patrias”. Contrariamente, el tren que va desde el Callao
hasta la ciudad de Cerro de Pasco se emplea para el servicio de transporte de carga
de minerales concentrados, procedente de Pasco hacia La Oroya, donde se
encuentra la empresa refinadora de concentrados Doe Run (inoperativa desde
mediados de 2014 y durante todo el 2015); y hacia el Callao, generalmente para su
exportación.
El Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, con 128,7 kilómetros de vía férrea es la que
habitualmente servía para el transporte de pasajeros entre las ciudades de Huancayo
y Huancavelica (“tren macho”), transportando entre el 2005 y 2008 de 50 a 58 mil
pasajeros anualmente. Al término de 2015, transportó 108 128 pasajeros (4,2 por
ciento del total nacional), habiendo sumando 64 911 pasajeros en el 2014. Respecto
a su parque ferroviario, al finalizar 2015 contó con 71 vagones de carga (3,3 por
ciento del total nacional), 13 coches de pasajeros (11,8 por ciento del total) y 4
locomotoras (4,3 por ciento del total). Entre el 2008 y 2009, el Gobierno Central
ejecutó una inversión de más de US$ 25 millones consistente en el cambio de las
vías y su estandarización a las medidas internacionales para que pueda ser operado
por un ente privado.

Telecomunicaciones
A partir del reporte de las empresas operadoras de telefonía fija, el informe del
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
señala que al término de 2015 se registraron 2 965,6 miles de líneas de teléfono fijo
a nivel nacional, de los cuales el 2,4 por ciento se concentró en Junín (72,0 miles).
En los últimos 10 años, el número de líneas aumentó de 56,4 mil líneas en el 2005 a
72,0 mil líneas en el 2015, lo que significó un crecimiento de 27,7 por ciento.
Mientras que en 2005 se registró en el departamento una densidad de 4,8 líneas por
cada 100 habitantes, a diciembre de 2015 alcanzó 5,9 líneas por cada 100
habitantes, inferior al promedio nacional de 2015 (9,9 líneas por cada 100
habitantes).
A diferencia de la telefonía fija, la telefonía móvil muestra un mayor dinamismo; así,
de los 34,2 millones de líneas de teléfono móvil registradas a nivel nacional al
término de 2015, en Junín se concentró el 3,1 por ciento (1,1 millones). En los
últimos 10 años, el número de líneas creció de 116,8 miles en el 2005 a 1,1 millones
de líneas en el 2015 (809,0 por ciento de incremento).

11
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Respecto al uso de internet fijo de banda ancha, al término de 2014 (última


información), de los 1 763,9 miles de suscriptores a nivel nacional, en Junín se
concentró 39,4 miles (2,2 por ciento de participación). Respecto de 2011, el número
de suscriptores de internet fijo de banda ancha en Junín creció en 64,5 por ciento.

7. Servicios financieros
Sin considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, en el 2005, el 77,1 por ciento de
los créditos otorgados en el país se efectuaron en Lima Metropolitana y a diciembre
de 2015 se redujo a 75,6 por ciento, lo que muestra el mayor dinamismo al interior
del país. En el caso de Junín, pasó de aportar el 1,1 por ciento del total de créditos
nacional del 2005 a 1,6 por ciento al término de 2015, acompañando así al
crecimiento departamental en los últimos años. De igual forma, la profundización
financiera, calculado como la razón colocaciones/VAB departamental, creció de 7,7
por ciento en el 2005 a 24,2 por ciento en el 2015. En los últimos 10 años, sin
considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, el número de oficinas (agencias)
aumentó de 34 en el 2005 a 163 al término de 2015, mientras que el ratio de
intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó de 0,94 puntos en el 2005 a
1,78 puntos al término de 2015.

CUADRO N° 3
Indicadores del Sector Financiero en Junín 1/
Indicador 2005 2015

Depósitos Junín / Depósitos Perú (%) 1,0 1,0


Colocaciones Junín / Colocaciones Perú (%) 1,1 1,6
Colocaciones Junín / VAB Junín (%) 7,7 24,2
Número de oficinas 34 163
Banca Múltiple 17 53
Instituciones No Bancarias 17 110
1/ Comprende la banca múltiple, financieras, cajas municipales, cajas rurales y epymes.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

8. Sistema Privado de Pensiones


A diciembre de 2015, en Junín se registraron 165,5 miles trabajadores afiliados al
Sistema Privado de Pensiones (SPP), representando el 2,8 por ciento del total
nacional (6,0 millones), ubicándose así en el octavo lugar en la escala nacional,
después de Lima Metropolitana, La Libertad, Piura, Arequipa, Ica, Cusco y
Lambayeque.
En los últimos 10 años, el número de afiliados activos creció a una tasa promedio
anual de 4,0 por ciento, menor al promedio nacional (5,1 por ciento). Con respecto la
cobertura del SPP en el departamento, al término de diciembre 2015, los afiliados
activos representaron el 23,0 por ciento de la Población Económicamente Activa
(PEA) para dicho año (719,6 miles) según el SIRTOD del INEI.

12
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

III. INVERSIÓN
3.1 Inversión Privada
En los últimos 5 años y para los próximos años, en Junín se concentra importantes
inversiones en los sectores minería, electricidad, hidrocarburos y comercio.
En el sector minero metálico, durante el año 2015, la inversión minera en Junín
alcanzó US$ 566,9 millones, el cuarto más alto del país, e inferior en 17,6 por ciento
respecto de 2014, explicado por un efecto base, ya que durante el 2013 y 2014, la
Minera Chinalco Perú realizó mayores inversiones para la puesta en marcha de su
Proyecto Toromocho.
En minería, destaca la puesta en marcha del proyecto cuprífero Toromocho a cargo
de la empresa Aluminum Corp of China Ltd. (Minera Chinalco Perú), que con una
inversión de US$ 4 820 millones2 inició en enero de 2014 la producción de minerales.
La mina se encuentra ubicada en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, y según
lo informado en el portal web de la minera, mediante las exploraciones geológicas se
determinó que el yacimiento contiene una reserva de 1 526 millones de toneladas de
mineral con una ley promedio de cobre de 0,48 por ciento, una ley promedio de
molibdeno de 0,019 por ciento y una ley promedio de plata de 6,88 gramos por
tonelada. El proyecto Toromocho será una mina de tajo abierto, contará con una
planta concentradora que procesará 117 200 toneladas diarias de mineral y producirá,
durante los 36 años de vida de la operación, un promedio de 1 838 toneladas diarias
de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno. Tanto el
concentrado de cobre como el óxido de molibdeno serán transportados en ferrocarril al
puerto de Callao. Durante la vida de la mina, considerando US$ 3 como precio del
cobre, se obtendrán US$ 7 600 millones de dólares por concepto de impuesto a la
renta, US$ 3 800 millones por canon minero, US$ 760 millones por regalías y
US$ 2 100 millones para el pago de utilidades. Durante el año 2015, Minera Chinalco
Perú realizó inversiones por US$ 396,8 millones, el cuarto más alto del país, lo cual
fue menor en 11,6 por ciento respecto de las inversiones ejecutadas por la minera
durante el 2014. En cuanto a la producción, durante 2015, sumó 182 214 toneladas de
cobre, mayor en 159,3 por ciento de lo ofertado en el 2014 (70 262 toneladas); a la
que sumó la producción de zinc (17 980 toneladas), plata (164 654 kilogramos) y
molibdeno (2 434 toneladas). Para los siguientes meses, se tiene previsto el inicio del
plan de expansión del proyecto Toromocho (Junín), el cual contará con una inversión
de US$ 1,350 millones3, lo que sumará a la actual operación que Chinalco tiene en el
distrito de Morococha, habiéndose invertido a la fecha alrededor de US$ 3 500
millones. El plan de expansión prevé un aumento del 45 por ciento de la capacidad
instalada de la operación y del presupuesto de inversión, más de US$ 115 millones
irían a trabajos de mina, otros US$ 1 060 millones a construcción de la planta de
procesamiento e infraestructura, y más de US$ 142 millones a costos empresariales.
En minería, durante el 2015, Compañía Minera Casapalca, realizó inversiones por
US$ 48,4 millones, superior en 348,4 por ciento respecto de las inversiones ejecutadas
en similar lapso de 2014.
En electricidad, la empresa Edegel invertirá US$ 577 millones en la Central
Hidroeléctrica Curibamba, con capacidad instalada de 195 MW, esta planta estará
ubicada en los distritos de Monobamba, Molinos y Apata (Jauja). El inicio de obras
está previsto para agosto de 2016 y la puesta en operación comercial para abril de
2021.

2
Fuente: http://www.chinalco.com.pe
3
http://gestion.pe/empresas/chinalco-invertira-us-1300-mlls-expansion-toromocho-2140933

13
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

En electricidad, la empresa, La Virgen SAC ejecuta el proyecto, Central Hidroeléctrica


La Virgen, ubicada en el distrito de San Ramón (Chanchamayo), con 84 MW de
capacidad instalada y una inversión aproximada de US$ 119,3 millones. La obra
estaría culminada durante el 2017.
En el sector eléctrico, la empresa EGEJUNÍN TULUMAYO construirá la Central
Hidroeléctrica Tulumayo con una inversión de US$ 105,2 millones y una capacidad
instalada de 56,2 MW. La concesionaría solicitó modificación del cronograma de
ejecución de obras y la postergación de la fecha de Puesta en Operación Comercial
hasta el 19/02/2018, debido al retraso en la emisión de la Autorización de Ejecución de
Obras.
En electricidad, la empresa Generación Eléctrica Santa Ana viene construyendo la
Central Hidroeléctrica Renovandes con una inversión de US$ 58,8 millones, ubicada
en el distrito de Perené (Chanchamayo) y 20 MW de capacidad instalada. Su puesta
en operación está prevista para octubre de 2016.
En comercio, el grupo Falabella inaugurará su centro comercial Open Plaza
Huancayo en el último trimestre de 2016. La empresa Graña y Montero construye
dicho centro, con una inversión aproximada de S/ 150 millones. Se cuenta con un
terreno de 34 mil metros cuadrados y por ahora se espera albergue a las tiendas
Tottus, Sodimac y Saga, además de tiendas menores, cine y patio de comida. El
nuevo centro comercial, el segundo después de Real Plaza Huancayo, se construye
en las instalaciones de la Ex Cooperativa Manufacturas del Centro.

3.2 Inversión Pública


Respecto a inversión pública, en los últimos seis años (2010 – 2015) se realizó
inversiones en Junín por S/ 5 114,3 millones, lo que representó el 29,2 por ciento del
total del gasto público devengado en dicho periodo (S/ 17 520,1 millones) por parte de
los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y municipios).
De los S/ 5 114,3 millones en inversiones públicas entre el 2010 y 2015, el 45,9 por
ciento fue ejecutado por los gobiernos locales, el 27,5 por ciento por el Gobierno
Central y el 26,5 por ciento restante por el Gobierno Regional de Junín.
Durante el 2015, los principales proyectos que se ejecutaron fueron:

 En el Gobierno Nacional, “Mejoramiento de la carretera Satipo - Mazamari -


Pangoa – Puerto Ocopa”, con un gasto de S/ 61,5 millones y un avance del 100
por ciento de su PIM (presupuesto modificado); “Construcción del puente
Puerto Ocopa y accesos“, con un gasto de S/ 24,8 millones y un avance del
100 por ciento de su PIM; y la “Construcción del túnel Yanango y accesos“, con
un gasto de S/ 22,2 millones y un avance del 100 por ciento de su PIM.

 En el Gobierno Regional, “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital


Daniel Alcides Carrión de Huancayo”, con un gastó de S/ 48,6 millones y un
avance del 98,8 por ciento de su PIM (presupuesto modificado); la
“Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la
Macro Región del Centro del Perú” con S/ 38,2 millones y un avance del 98,5
por ciento de su PIM; y la “Recuperación de los servicios de educación primaria
y secundaria de la institución educativa emblemática Santa Isabel, distrito
Huancayo, provincia Huancayo”, con S/ 36,4 millones y un avance del 99,9 por
ciento de su PIM.

14
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

 En los gobiernos locales, la “Instalación, mejoramiento y ampliación integral de


los servicios de agua potable y alcantarillado en los anexos de Maravilca,
Chimpamarca, Hualianta, Paccha y centro urbano de Matahuasi, distrito de
Matahuasi - Concepción”, con S/ 9,7 millones y un avance del 99,7 por ciento
de su PIM (presupuesto modificado); el “Mejoramiento y ampliación de los
sistemas de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de Apata
(barrios Pariahuanca, Libre y Nuevo), Huamantanga, Cocharcas, Santa María y
Nueva Esperanza del distrito de Apata, provincia de Jauja”, con S/ 9,4 millones
y un avance del 97,5 por ciento de su PIM; y el “Mejoramiento del servicio de la
capacidad operativa del pool de maquinarias de la municipalidad distrital de
Pichanaqui, distrito de Pichanaqui - Chanchamayo”, con S/ 8,9 millones y un
avance del 97,2 por ciento de su PIM.

Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo


Sucursal Huancayo del BCRP
Subgerencia de Sucursales
Gerencia Central de Administración
22 de julio de 2016

15

También podría gustarte