Está en la página 1de 4

Literatura en México

En la siguiente línea del tiempo se aprecian los tres momentos históricos en las que se pueden
agrupar los textos literarios.

El desarrollo de la literatura en México no ha sido un proceso continuo. En él, sin dejar de lado las
formas emergentes de literatura actuales, se distinguen tres momentos históricos: la literatura
indígena o prehispánica, la literatura colonial y la literatura desde inicios del siglo XIX hasta
nuestros días.

Literatura indígena o prehispánica


Fue elaborada por los pueblos que se ubicaron en la altiplanicie de nuestro territorio,
principalmente en Tenochtitlan, Texcoco y Tlaxcala, antes de la llegada de los españoles a estas
tierras. Esta literatura se expresó en lengua náhuatl, y en sus inicios se transmitía de forma oral,
manera en que se conservó en la memoria del pueblo, además de que se plasmó en algunos
códices ceremoniales o históricos. La literatura indígena prehispánica ha sido fuente de datos
valiosos para reconstruir la visión del mundo de los pueblos del México antiguo, así como su forma
de vida. Algunos de los temas que se han abordado en la literatura prehispánica están
relacionados con actos heroicos, las guerras, la muerte, lo efímero de la vida, entre otros que
reflejan su vigencia y universalidad.

Literatura colonial
Es la expresión literaria que se originó en la Nueva España, desde que llegaron las primeras tropas
de Hernán Cortés en 1519 hasta que inició la guerra de independencia en 1810. Durante estos
tres siglos se publicaron aproximadamente 5 mil 248 escritos. Esto se debió, en buena parte, a
que en 1553 se iniciaron las clases en la Real y Pontificia Universidad de México, y que en 1539
llegó a este territorio la primera imprenta. Ejemplos de la narrativa de la época son las crónicas
escritas por Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Andrés de Tapia, por nombrar algunos
autores. Estos conquistadores expresaron su admiración por los pueblos indios y describieron su
arquitectura, sus riquezas, las piedras preciosas y la organización social. De hecho, uno de los
temas principales de los escritores de este periodo fue la conquista; otro fue la vida colonial. En el
campo de la poesía, los autores novohispanos muestran en sus versos características del
Renacimiento italianizante, del barroco y del Neoclasicismo. Sor Juana Inés de la Cruz es una
autora muy reconocida de este periodo.

La literatura desde los albores del siglo XIX


Los temas que se abordaron entre 1810 y 1889 fueron: las nuevas estructuras políticas y sociales,
las invasiones extranjeras y la consolidación de los gobiernos liberales. En este periodo, la
literatura se utilizaba como medio de expresión e instrumento político.
La literatura del siglo XIX posterior a la independencia recibió la influencia de las literaturas
francesa, italiana, inglesa, alemana, estadounidense y española, aunque mostraban una gran
evolución en busca de su autonomía. Algunos autores representativos de esta época fueron: José
Joaquín Fernández de Lizardi, Guillermo Prieto, Luis G. Inclán, José Tomas de Cuéllar e Ignacio
Manuel Altamirano.
Posteriormente, de 1889 a 1910 surge el modernismo, movimiento en el que los autores buscaban
una expresión libre, exclusiva del artista y en la que se apartara de su realidad. La Revista Azul
(1894-1896) es una publicación modernista clave. En ella colaboraron autores de 16 países
diferentes.
Después, la época contemporánea inició con la Revolución mexicana, teniendo como una de sus
características principales que existen instituciones culturales que contribuyeron a formar
escritores con una amplia perspectiva intelectual. En la literatura se reflejan las tensiones políticas
y las crisis económicas que afectan al país. Otro hecho importante es que a partir de 1955,
editoriales extranjeras se interesan por la literatura mexicana y los libros mexicanos alcanzan
éxitos editoriales.

Lírica tradicional en México


Es un grupo de canciones, refranes y coplas que contienen una cierta carga de humor y se
trasmiten de generación en generación. En ocasiones expresan una crítica a los aspectos del
momento histórico en el que surgen.

Otra característica de la lírica tradicional mexicana es que utiliza los animales como personajes en
los que presentan rasgos humanos.

La lírica mexicana comprende dos tipos:


Las coplas y el Son
La copla son pequeños poemas constituidos por cuatro versos, aunque también pueden tener
cinco o seis, expresan una idea completa y se consideran autónomas, por esta razón pueden
agruparse con otras coplas y formar series que tengan o no la misma temática.

Ejemplos:

Don Julián Cruz


Señores, ¿qué son es éste?
Señores, “El buscapiés”;
la primera vez que lo oigo,
[pero qué bonito es].
Te quiero y no me arrepiento, El amor de las mujeres
y yo de corazón te amo; es como el de las gallinas,
pero cargo un sentimiento que en faltándoles el gallo
que no va donde te llamo, a cualquier pollo se arriman.
y por ese sufrimiento, El amor de las mujeres
enfermo estoy y no salgo. es como lumbre en pajar:
una vez que se ha encendido
Hermosa flor de aguacate ya no se puede apagar.
Señores, “El buscapiés”;
centro de mi idolatría,
voy a formarte un combate
con toda mi artillería,
y sólo que Dios me mate,
chiquita, no serás mía.
[Fragmento]
Las coplas se pueden cantar en series largas y acompañarse de música. A esta forma de
estructurar las coplas se le conoce como “son”. No existe una regla qué determine la cantidad de
coplas que deben integrar un son. En México, se reconocen seis principales variantes de sones:
jarochos, huastecos, tixtlecos, calentanos, planecos y jaliscienses.

Otros ejemplos de la lírica mexicana son: los corridos, las calaveritas, canciones de cuna, rondas,
juegos infantiles, trabalenguas, refranes, canciones populares, bombas yucatecas, chilenas y
pirekuas. Puedes escuchar un ejemplo de son en el siguiente vídeo. Pon atención en la letra para
que puedas apreciar las coplas que lo constituyen.

Fuentes de consulta
Díaz Roig, Mercedes, “Panorama de la lírica popular mexicana”, Cahiers du monde hispanique et
luso-brésilien [en línea], No. 48, Francia, 1987, http://www.persee.fr/doc/carav_0008-
0152_1987_num_48_1_2298 (consultado el 14 de marzo de 2018).

Ruiz, Tania, “Lírica tradicional mexicana”, Estudia y aprende [en línea], México,
2011, https://www.estudiaraprender.com/2012/04/12/lirica-tradicional-
mexicana/ (consultado el 14 de marzo de 2018).

Sánchez, Rosa Virginia, La lírica de los sones en México. Algunas consideraciones útiles para su
comprensión y estudio[PDF], México,
2007, http://www.cilam.ucr.edu/diagonal/issues/2007/Sanchez.pdf (consultado el 15 de
marzo de 2018).

También podría gustarte