Está en la página 1de 5

Telemática I - EPIET

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONEXIÓN XDSL

A nivel de usuario doméstico solo vemos que necesitamos un router en nuestra casa, pero eso no
es nada más y nada menos que el punto final de un recorrido muy complejo y que vamos a tratar
de explicar.

- Central
- Muxfin (si existe)
- Caja de Pares
- PCR o PTR

1.- En primer lugar nos encontramos la central telefónica. Donde se encuentran todos los equipos.
Entre las centrales telefónicas podemos encontrar principalmente dos tipos: primarias y
secundarias. De los dos tipos anteriores deducimos que por debajo de una central primaria, puede
haber muchas centrales secundarias, es decir, se tiene una estructura jerárquica.

Para que el abonado pueda disponer de conexión ADSL como ya sabemos, se instala en la vivienda
del abonado un router (ATU-R). Pero para que esto funcione, es necesario instalar otro “router” en
la central por cada usuario (ATU-C). Os podéis imaginar que problemático podría ser tener un
equipo en la central por cada usuario. En este momento entra en acción el equipo que alguna vez
habremos oído hablar de él, el DSLAM. La función de este equipo, aparte de hacer que el usuario
pueda disponer de conexión DSL, lo que hace es solucionar el problema del espacio, ya que un
DSLAM puede dar servicio a un gran número de abonados, por lo que se elimina el problema del
espacio. El mismo DSLAM, puede ofrecer diferentes modalidades de DSL (si es que está preparado
para ello). Por ejemplo, puede ofrecer ADSL, ADSL2+ y VDSL. Por lo que a un mismo equipo, puede
haber conectado usuarios de distintas modalidades de DSL.

Cada DSLAM dispone de un splitter que se encarga de mezclar la señal de voz y de datos, pero
evitando que ambos circuitos se comuniquen eléctricamente.

Cada DSLAM dispone de un splitter que se encarga de mezclar la señal de voz y de datos, pero
evitando que ambos circuitos se comuniquen eléctricamente.
Telemática I - EPIET

2.- En segundo lugar, y esto no se encuentra siempre, podemos encontrar nodos intermedios o
muxfin. La finalidad de estos nodos intermedios es la de repetidor de la señal y de esta manera
poder ofrecer a los usuarios mayor velocidad con ciertas garantías. Para explicarlo de una forma
un poco más clara: si un usuario se encuentra a 1.5 km de la central. Y la operadora decide instalar
un nodo a 700 metros de la central, lo que esto hace es que, aunque el usuario siga estando a 1.5
km, la distancia técnica es de solo 800 metros ya que es la distancia que lo separa del muxfin. De
esta forma, la calidad de la línea del usuario será mejor estando conectado al muxfin, que con una
conexión directa a la central.

Tipos de muxfin:

– Muxfin de acceso telefonico: que ofrece servicio de telefonía y RDSI.


– Muxfin de acceso a banda ancha y telefónica: Se puede encontrar andando por la calle.
Incorpora un DSLAM.
Telemática I - EPIET

– Muxfin de acceso a las redes de nueva generación: es el que se instala en el interior de los
edificios (armarios). Están equipados con tarjetas para ofrecer VDSL.

3.- El tercer elemento de la lista es la caja de pares, que seguro que todos hemos visto en
algún poste o en alguna fachada.

Este tipo de cajas como indicaba anteriomemente se encuentran ubicadas en postes,


paredes o interiores de los portales (en algún cuarto de contadores o lugar parecido).
Telemática I - EPIET

En la última imagen podemos ver una caja de pares en un poste con dos regletas de 13 pares cada
una. En las clavijas interiores de cada regleta se desagrega el cable multipar, mientras que en las
clavijas exteriores sale el cable (negro si tiene que ir por el exterior) y blanco marfil si fuese una
caja de pares interior.

Aquí es donde se suelen generar a mayoría de los problemas en la línea. Al verse expuesto a
agentes externos, la terminación del cable se puede oxidar o calcificarse provocando que la
calidad de la línea disminuya y que el rendimiento muchas veces que percibe el usuario en su
vivienda sea muy inferior a lo contratado.

Hasta aquí, todo este recorrido de cables y conexiones se define como bucle de abonado, es decir
la distancia de cable desde la central, hasta la vivienda del usuario

4.- Dentro de casa del usuario nos encontramos con los PTR o PCR.

El PTR (Punto de Terminación de Red) es el cajetín que se coloca a la entrada de la instalación


telefónica de nuestras casas, separando la red que te ofrecen las operadoras de tu propia red
privada. Como último elemento de la línea que te suministra tu operadora, sirve además para
delimitar responsabilidades: es decir, si tienes una avería en los cables de una habitación eres tú
quien debe arreglarla y/o costearla, pero si la avería está antes del PTR, por ejemplo en la calle, es
tu operador el que te debe reparar la avería normalmente sin ningún coste.

Los PCR (Punto de Conexión de Red) eran los elementos que se instalaban hace años, con el
mismo objetivo que los PTR. Su apariencia y circuitería interna son prácticamente iguales, pero
con la llegada del ADSL aparecieron incompatibilidades, y en las instalaciones actuales han sido
reemplazados por los PTR.
Telemática I - EPIET

Después de haber recorrido todo el camino, nos encontramos con que un esquema final podía ser
el siguiente.

También podría gustarte