Está en la página 1de 10

ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAESTRÍA EN CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADÍSTICA APLICADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo Científico presentado por:

JULIO MANUEL CONCHA VARGAS

EDDY ROBERTO ROMÁN CHACÓN

YURI YVAN CHÁVEZ DORADO

ANDERSON PABLO FARFÁN.

Docente:

Dr. Ing. Waldo Lavado C.

CUSCO - PERU

2017

1
1. TITULO
EL CULTIVO DEL PALTO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.

2. NOMBRE DE LOS AUTORES


 Julio Manuel Concha Vargas
 Eddy Roberto Román chacón
 Yuri Yvan Chávez dorado
 Anderson Pablo Farfán

3. RESUMEN
En el presente trabajo, se analizó la relación de influencia que puede tener el
Cambio Climático en el cultivo del Palto (Persea americana), se tuvo como
ámbito de análisis los distritos de Urubamba, Calca, P’isaq, San Salvador, así
como Caycay de la región Cusco - Perú. Se utilizaron datos de las estaciones
meteorológicas de Caycay, P’isaq, Urubamba y la estación MAP de K’ayra los
que fueron descargados del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología). Para conocer los cambios en la producción del palto en los últimos
años se recurrió a encuestas a 60 agricultores de los distritos mencionados. De
los resultados de las encuestas se toma el número de años desde los cuales el
rendimiento del palto ha aumentado según la perspectiva de los agricultores
encuestados. Los datos de temperatura de las estaciones meteorológicas
mencionadas, fueron procesados en Excel anualizados y graficados,
verificándose un incremento real en la temperatura, la significancia estadística
del incremento de temperatura, se analizó con el software TREND, pruba de
tendencia de Mann Kendall, según el cual, la temperatura media de Urubamba,
P’isaq, y K’ayra presentan tendencia positiva, significativa, mientras que para
el caso de Caycay la tendencia al incremento de temperatura, no es
significativa.

4. ABSTRACT
In the present work, we analyzed the influence that Climate Change is having
on Avocado (Persea americana) crop. The analysis was placed on the districts
of Urubamba, Calca, P'isaq, San Salvador and Caycay department of Cusco -
Peru. Data was downloaded from the meteorological stations of Caycay, P'isaq,
Urubamba and the station of K'ayra, which were downloaded from SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). In order to analyze the changes
in the production of the avocado in the last years, we used surveys to 60
farmers of the mentioned districts. From the results of the surveys we took the
number of years from which the yield of the avocado has increased according
to the perspective of the farmers surveyed. The temperature data of the
mentioned meteorological stations were processed in Excel Sheets and graphs,
verifying a real increase in the temperature, the statistical significance of the
temperature increase, was analyzed with the TREND software, Mann Kendall
trend test, according to the Which, the average temperature of Urubamba,
P'isaq, and K'ayra showed a positive, significant trend, whereas for the case of
Caycay the tendency of temperature to increase is not significant.

2
5. PALABRAS CLAVE – KEYWORDS
Avocado, Persea americana, Climate change, Mean Temperature.
Palto, Cambio climático, temperatura media anual. SENAMHI, Urubamba,
P’isaq, Pisac, Calca, Caycay, K’ayra, Kayra.

6. INTRODUCCION
El problema para el presente trabajo, es conocer la relación entre el cambio
climático y la adaptación del cultivo de palto. Debido al cambio climático se
puede observar efectos negativos, pero también efectos positivos. Y un caso es
la adaptación de la palta hacia pisos ecológicos de mayor altura debido al
incremento de la temperatura, en los últimos años, en los distritos del valle
sagrado de los Incas, en especial en Calca, P’isaq y San Salvador, se observa la
introducción de cultivares que son típicos de zonas tropicales como son
cítricos, el palto, chirimoya, incluso café, además se conoce los cultivos del valle
sagrado se están adaptando mejor a pisos ecológicos más altos. Todo esto nos
hace pensar en que es necesario re-considerar o redefinir los parámetros de
desarrollo de algunos cultivos en este caso del palto (Peresea americana). En
vista de que no se tiene información estadística anual del rendimiento por
árbol, se hizo encuesta a 60 agricultores de los distritos mencionados. También
se hizo entrevistas a algunos productores de la zona del valle sagrado, para
registrar sus apreciaciones sobre el cambio climático.

7. OBJETIVO
- Determinar si el cultivo de palto está prosperando en pisos ecológicos por
encima de los 2700 m.s.n.m debido al cambio climático.
- Analizar la tendencia del incremento de la temperatura con información
meteorológica de las estaciones de K’ayra, Caycay, P’isaq y Urubamba.
- Analizar la significancia estadística de la tendencia de la temperatura
utilizando la prueba de tendencias de Mann Kendall.

8. METODOLOGÍA

Explicativo.
- Mediante la recopilación de datos a través de encuestas a los agricultores
de la zona.
- Recolección de datos de las estaciones meteorológicas de la página web de
peruclima del SENAMHI.
- Procesamiento de los datos, lo cual consistió en depurar datos espurios,
además de anualizar los datos de temperatura diarios que el sistema
entrega.

3
8.1. Distribución de las estaciones meteorológicas.

Fuente: Capturado de Google earth.


Distribución de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente trabajo, obsérvese las altitudes a las que se ubican
dichas estaciones meteorológicas.

4
8.2. El Cultivo de Palto (Persea americana Mill).
Generalmente el palto, se encuentra en zonas tropicales y sub tropicales, los paltos
se cultivan desde el nivel del mar, hasta los 2700 msnm. (Ataucusi, S. 2015)

8.3 Producción de palto en la región Cusco.

8.3. Formato de encuesta realizada a los agricultores de la zona.

Fuente: Elaboración propia.

5
9. RESULTADOS
9.1. Análisis de los resultados de la encuesta.

De donde se desprende que hace 4.3 años la producción de palto está considerado como
aceptable según la opinión de los agricultores.

6
9.2. El incremento de la temperatura.

De los datos de las estaciones meteorológicas mencionadas, anualizando y depurando los datos. Se tiene la siguiente gráfica
que demuestra el incremento de la temperatura.

Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI

Considerando el año en el que se realizó el presente trabajo, y retrocediendo 4.3 años hacia atrás.
Tenemos que la temperatura media anual a la cual el palto presenta producción aceptable es a los 15.3 °C.
Además se hace el análisis de la significancia de estas tendencias graficadas.
7
9.3. Prueba de tendencia Mann Kendall.
Utilizando el Software TREND, se hace la prueba de significancia de la tendecia hacia
el incremento de la temperatura, de los valores de temperatura de las estaciones
meteorológicas de Urubamba, Caycay, P’isaq y K’ayra.
De donde se desprende que para el caso de Caycay, la tendencia de la temperatura,
no es significativa, mientras que para el resto, si lo es.

Fuente: Elaboración propia, usando el Software TREND.

8
10. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Discusión de resultados.
El cultivo de palto, de acuerdo la bibliografía manejada en la actualidad, se considera
que se desarrolla de manera óptima entre los rangos de altitud desde el nivel del mar,
hasta los 2700msnm. Pero en el presente trabajo, se encuestó a 60 personas, de las
cuales más del 80% considera que el palto se está desarrollando adecuadamente en
pisos ecológicos próximos a los 2900msnm.

10.2 Conclusiones.
1. El cambio climático está haciendo que el cultivo de palto se pueda situar en pisos
ecológicos más altos contrario a lo que se indica en la bibliografía correspondiente a
este cultivo. Basado en nuestras encuestas y sus resultados, podemos decir que el palto
se está desarrollando bien en altitudes próximas a los 2900msnm, basado en evidencias
y testimonios de los agricultores.

2. De las cuatro estaciones meteorológicas analizadas, (K’ayra, Caycay, P’isaq y


Urubamba) presentan tendencia hacia el incremento de la temperatura en los últimos
años.
3. Analizando la significancia estadística de la tendencia de la temperatura media anual,
solo en el caso de la estación meteorológica de Caycay la tendencia al incremento de la
temperatura, NO es significativo, en tanto en las demás estaciones meteorológicas, SI
presenta significancia el incremento de la temperatura, es decir, en el Valle Sagrado de
los Incas, hay un incremento de la temperatura desde los últimos 30 años
aproximadamente, pero que desde hace 4.3 años, dicho valor de temperatura hace
propicio el cultivo da Palto en altitudes mayores.

10.3 Recomendaciones.
- Se recomienda a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas, dar mayor énfasis
en la producción del Palto, ya que es un cultivo que se está introduciendo en la
zona.
- Se recomienda desarrollar proyectos productivos que tengan como fin,
incrementar los ingresos de las personas que se dedican al campo aprovechando
el efecto del cambio climático como una oportunidad.
- Se recomienda hacer mayores estudios respecto al cambio climático en relación
a la producción de cultivos estratégicos y así poder identificar aquellas que se
vienen adaptando a nuevas localidades.

9
11. BIBLIOGRAFIA – REFERENCIAS
1. Manejo técnico del cultivo de palta, Saturnino Ataucusi Quispe 2015.

10

También podría gustarte