Está en la página 1de 18

.

FACULTAD DE: CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE: CONTABILIDAD

CENTRO ULADECH: PIURA

ASIGNATURA: FINANZAS PUBLICAS

LOS GASTO EN EL SECTOR PUCBLICO

CICLO: V

DOCENTE TUTOR: PRIMITIVO BRUNO COBEÑAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR


 CHIROQUE SANTIAGO ANGELA ERICKA
 REMAYCUNA GOMEZ JODIE
 GALLEDO SOTO DANIEL

PIURA – PERÚ
2015
Clico de vida de los proyectos
El ciclo de vida de los proyectos determina los pasos para realizarlo. Ver siguiente
gráfica:
¿Qué es el Presupuesto Público?
El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se implementan los
planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se piensa gastar, en
función de las prioridades, objetivos y metas del Estado.

¿Por qué es importarme?


Es importante porque permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago
de impuestos, tasas y tarifas; también porque permite saber en qué se usan los ingresos
por la explotación de nuestros recursos naturales y para informarme por qué se endeuda
el Estado.

¿Qué información puedo conocer?


Puedo conocer: ¿Cuánto se gasta?, ¿En qué se gasta?, ¿Para qué se gasta?, ¿En dónde se
gasta?, ¿Cuáles son las prioridades del gasto?, ¿Cuáles son los objetivos a cumplir?

¿Por qué debe ser transparente?


Debe ser transparente para que la ciudadanía conozca y vigile el uso de los recursos
públicos que provienen principalmente de los impuestos que pagan, para que las
Entidades Públicas rindan cuentas de manera correcta y oportuna

¿Cómo se desarrolla el Proceso Presupuestario?


Febrero – Agosto
MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (MMM)
El MMM establece los supuestos económicos que sustentan el presupuesto. Determinan
los ingresos que financian el Presupuesto y los límites de gasto así como del
endeudamiento público. El MEF remite el MMM al Consejo de Ministro para su
aprobación en el mes de abril y en forma excepcional es Revisado en agosto.

Marzo- Junio
PROGRAMACIÓN
Las Entidades Públicas definen sus prioridades de asignación (programas, proyecto,
actividades) y los resultados que se esperan alcanzar.

Julio- Agosto
FORMULACIÓN
Cada Entidad Pública define su presupuesto acorde a sus objetivos y prioridades.

La propuesta del proyecto de Ley del Presupuesto es sometida a aprobación en el


Consejo de Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de
agosto.

Agosto
La propuesta del proyecto de Ley del Presupuesto es sometida a aprobación en el
Consejo de Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de
agosto.

Septiembre- Noviembre

APROBACIÓN
El Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas
sustentan el Proyecto de Ley del Presupuesto al Congreso de la República.

Las entidades públicas sustentan su presupuesto ante la Comisión de Presupuesto y


Cuenta General de la República del Congreso.

Se aprueba el Dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto (hasta el 15 de noviembre)


Debate del

Dictamen de Proyecto de Ley del Presupuesto en el Pleno del Congreso de la República


y su aprobación (hasta el 30 de noviembre)

En el último mes del año La ley del Presupuesto es publicada los primeros días de
diciembre en el diario oficial El Peruano, y entra en vigencia el 1ro de enero del año
siguiente.
¿Cómo se determinan los ingresos del Presupuesto Público?
El presupuesto del Sector Público, de forma similar al presupuesto de cualquier empresa
o familia, está sujeto a una restricción impuesta por la cantidad limitada de
recursos disponibles para gastar. Este límite, en el caso del Estado, se determina por la
capacidad de recaudar ingresos, principalmente a través de los distintos impuestos,
gravámenes, contribuciones, y tasas que los ciudadanos pagamos. Si los ingresos no son
suficientes, el Estado se endeuda y esos recursos también forman parte del
financiamiento del Presupuesto Público.

¿Cómo se financia el Presupuesto?


El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República proviene
principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos naturales, las tasas y
contribuciones, el endeudamiento y las donaciones.

-Explicación del flujo del proceso de ejecución del Registro único y Gestión de
pagaduría del SIAF, para una unidad ejecutora en actividad

REGISTRO UNICO. El concepto de Registro Único está relacionado con la


simplificación del registro de los GLs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el
envío de información a los Órganos Rectores: # Dirección Nacional de Presupuesto
Público (DNPP), # Dirección Nacional de Tesoro Público (DNTP), # Dirección
Nacional de Contabilidad Pública (DNCP); y # Dirección Nacional de Endeudamiento
Público (DNEP)

GESTION DE PAGADURIA. Los GLs sólo pueden registrar sus Girados en el Módulo
SIAF-GL cuando la fase Devengado aparece aprobada, en el caso de las operaciones
financiadas con Recursos Ordinarios, la DNTP emite las Autorizaciones de Pago en
base a estos girados las que son transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas
a nivel nacional pagan sólo aquellos Cheques o Cartas Órdenes cargadas en su Sistema,
afectando recién en ese momento la Cuenta Principal del Tesoro Público.

INTEGRACION. La información registrada en cada módulo es compartida por uno o


más de los otros módulos. Así, el denominado Registro Administrativo (i.e. datos de
una operación de compra de un bien o un ingreso por impuesto predial) está
inmediatamente a disposición del área Contable para proceder a su contabilización, que
relaciona Clasificadores Presupuestarios de Gasto con el Plan Contable. El área
Contable no puede modificar los Registros Administrativos. Igual ocurre con el resumen
de Caja del Módulo de Recaudación que genera un resumen de ingresos en el Registro
Administrativo incluyendo fecha del mismo y los campos del banco y fech REGISTRO
SIAF.
REGISTRO ADMINISTRATIVO – OPERACION DE GASTO.

. Cada mes los Gobiernos Locales generarán en el SIAF-GL, su Calendario de


Compromisos que establece los topes máximos de gasto de dicho mes, para la
combinación de Genérica de Gasto, Función Programa y Fuente de Financiamiento.

Los GLs registran en el SIAF-GL sus operaciones (expedientes) del Ciclo de Gasto,
cada una de las cuales incluye las fases de Compromiso, Devengado, Girado y Pagado.
El registro del Compromiso. Se selecciona el mes de ejecución (mostrando el Sistema
en la parte inferior izquierda de la pantalla) implica el uso de un(os) Clasificador(es) de
Gastosa nivel de Específica, una(s) Fuente(s) de Financiamiento y la(s) Meta(s)
correspondiente(s) asociada(s) a ese gasto. El Sistema verificará si esa operación está
acorde al Calendario aplicando el criterio de techo presupuestal. El Municipio sólo
puede comprometer dentro del mes de vigencia del Calendario

REGISTRO ADMINISTRATIVO – OPERACION DE INGRESOS.

. En el Ciclo de Ingreso, los Municipios registran las fases de Determinado y


Recaudado. Si bien el Sistema mantiene el Registro de Ingresos, era necesario la
inclusión de un módul específico para la administración de los ingresos de los
municipios por los conceptos de impuesto predial, alcabala, licencias y reportes
contables. El Módulo de Recaudación incluye el registro de contribuyentes, cada
contribuyente con sus datos y vinculado a sus predios. Cada predio con sus datos
(fuente autoavalúo o catastro) lo que determina un valor de predio en base a la tasa de
valor del terreno (según ubicación) y el tipo de construcción.

Crédito suplementario
Modificación presupuestaria que incrementa el crédito presupuestario autorizado
a la entidad pública, proveniente de mayores recursos respecto a los montos
aprobados en el Presupuesto Institucional
Autorízase la incorporación de recursos vía Crédito Suplementario en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, hasta por la suma de
UN MIL TRESCIENTOS TREINTA MILLONES DOSCIENTOS
CUARENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 1 330 246 553,00), para la ejecución de los proyectos de
inversión pública, acciones de mantenimiento y actividades vinculadas a la
prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones
de desastre, en el marco de la Septuagésima Segunda y Nonagésima Segunda
Disposiciones Complementarias Finales de la Ley Nº 30281, conforme se detalla
en los Anexos N°s 01, 02 y 03, que forman parte integrante del presente Decreto
Supremo, y que se publica en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas
(www.mef.gob.pe), en la misma fecha de publicación de la presente norma en el
Diario Oficial El Peruano, de acuerdo a lo siguiente:
Pliego Presupuestario
Toda entidad pública que recibe un crédito presupuestario en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público
.

Categoría presupuestaria
Comprende los elementos relacionados a la metodología del presupuesto por
programas denominados Programa, Subprograma, Actividad y Proyecto.

Créditos presupuestarios
Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, con el
objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de
carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que toda
entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de
gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos
aprobados.
El 2,3% del monto total que percibe la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria (SUNAT), proveniente del porcentaje de todos los
tributos que recaude o administre, excepto los aranceles, en aplicación del literal
b) de la presente disposición. b) El 1,2% del monto total que percibe la SUNAT,
proveniente del porcentaje de todos los tributos y aranceles correspondientes a
las importaciones que recaude o administre, cuya recaudación sea ingreso del
Tesoro Público, en aplicación del literal a). El depósito se hace efectivo en la
misma oportunidad en que la SUNAT capta sus recursos propios, mediante la
transferencia a la cuenta correspondiente.
Unidad ejecutora
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Una
Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que: a.
determina y recauda ingresos; b. contrae compromisos, devenga gastos y ordena
pagos con arreglo a la legislación aplicable; c. registra la información generada
por las acciones y operaciones realizadas; d. informa sobre el avance y/o
cumplimiento de metas; e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de
endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

Cadena de gasto
Conjunto de elementos expresados en una secuencia numérica que refleja las
distintas categorías de la estructura funcional programática y las partidas de
gasto de los Clasificadores Presupuestarios del egreso.

Gasto devengado
Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido
previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área
correspondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda
respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los
servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación
sustentatoria.

Explicación de las fases del ciclo de un proyecto de la Región Ancash que haya
sido ejecutado.

También podría gustarte