Está en la página 1de 10

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMAS BÁSICAS

Elaborado por los profesores:


MARIA GLADYS AGUDELO
ALEJANDRO ALBERTO MESA

Documento elaborado para el Área de Comunicación de la U.C.P.R.

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas que
garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que quiere expresar
el autor pueda llegar al lector de forma eficiente y eficaz.

1. ASPECTOS FORMALES

Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las
siguientes características:

− Formato: Papel tamaño carta.


− Interlineado: Espacio sencillo.
− Márgenes: Inferior tres (3) centímetros, izquierda cuatro (4)
centímetros, derecha dos (2) centímetros y superior cuatro (4)
centímetros al comienzo de capítulo y tres (3) centímetros en las
restantes.
− Partes generales de un trabajo: Todo trabajo escrito contará con las
páginas preliminares (pasta, guardas, cubierta y portada, como
necesarias), las páginas del cuerpo (varían según el tipo de texto) y las
páginas complementarias (sin excepción la bibliografía y, según la
necesidad, anexos).
− Numeración de las páginas: Las páginas del cuerpo del trabajo y
complementarios llevan una numeración consecutiva centrada en la parte
inferior (a dos centímetros del borde de la hoja). En la primera página
(del trabajo o de capítulo) no se marca numeración.

2. PÁGINAS PRELIMINARES

Éstas cumplen la función de anteceder, proteger y presentar el documento propiamente dicho.


En primer lugar encontramos la pasta, cuyo material es más consistente que las páginas del
trabajo (cartón, plástico, etc.) y sirve para proteger el mismo.
Las guardas son las hojas en blanco que se ubican al principio y final del trabajo.

La portada –o cubierta- presenta tres bloques de texto centrados y con mayúscula sostenida,
que pobilitan identificar el trabajo. Los bloques primero y tercero coinciden con las márgenes
superior e inferior ya propuestas.

LA ECONOMÍA MUISCA
< Título del trabajo.

PEDRO PÉREZ
< Nombre del autor o autores del trabajo.

UNIVERSIDAD. DEL OESTE


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ÁREA DE HUMANIDADES < Nombre de la institución, facultad, área, ciudad y año.
PEREIRA
2000

La página siguiente es la subportada o contraportada. En ésta además de los datos de la


cubierta se incluye información sobre la clase de trabajo presentado y el nombre, título o cargo
de la persona que lo dirigió o lo propuso (con mayúscula inicial solamente, escritos en bloque y
equidistante del autor y la institución).

LA ECONOMÍA MUISCA
< Título del trabajo.

PEDRO PÉREZ
< Nombre del autor o autores del trabajo.
Trabajo presentado en la
asingnatura de Economía
< Clase de trabajo, asignatura, nombre, cargo o título de
como Nota finas al quien lo dirigió.
doctor Juan Alegría

UNIVERSIDAD. DEL OESTE


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
< Nombre de la institución, facultad, área, ciudad y año.
ÁREA DE HUMANIDADES
PEREIRA
2000

3. EL CUERPO DEL TRABAJO

El cuerpo del trabajo varía de acuerdo con el tipo de texto que pretenda
presentarse. Resulta diferente el cuerpo de un trabajo redactado a manera
de ensayo, que otro a manera de trabajo de inducción a la investigación; y
estos a su vez se diferencian de una reseña, de un informe científico y
técnico, de un proyecto o un anteproyecto de investigación.
3.1 Trabajo de Inducción a la Investigación

Este es un texto que describe en forma ordenada una experiencia


investigativa primaria y permite definir el grado de conocimientos y
destrezas metodológicas en un área específica.

El cuerpo del trabajo para este caso requiere de tabla de contenido,


introducción, capítulos y conclusiones; además de las partes propias de las
páginas preliminares y complementarias.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
.
1. UNA MIRADA HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
. 7
2. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
. 13
2.1 INICIOS DE LOS CULTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
. 17
2.2 UNA AGRICULTURA SUPERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
. 22
2.2.1 El sistema de distribución de las tierras productivas. . . . . . . . . . . . . . . . 23
.
2.2.2 El sistema de terrazas y la tecnología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
3. EL FIN DEL IMPERIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

*Detalle página con tabla de contenido.

Después de la tabla de contenido, en página independiente y con el título


INTRODUCCIÓN, en mayúscula sostenida, aparece (brevemente) un
conjunto de párrafos a través de los cuales se presenta el tema del trabajo,
se ofrecen algunos antecedentes, los objetivos de los que se partió, el
significado o trascendencia del mismo, al igual que algunos datos sobre la
metodología que permitió su realización.

Vienen luego los capítulos mediante los cuales desarrolla el tema. Cada
capítulo corresponde a un subtema específico según una división lógica del
mismo. Se recomienda emplear un nomenclador decimal (1, 1.1, 1.2.1, etc.)
para identificar los capítulos y sus respectivas divisiones internas. Además,
debe tenerse en cuenta que el título del capítulo va centrado y en mayúscula
sostenida sobre la margen superior (5 cm.), precedido del numeral
correspondiente (la palabra capítulo no debe aparecer). Los títulos y
subtítulos de cada capítulo llevan mayúscula sostenida y se ubican a partir
de la margen izquierda. Títulos de menor nivel en adelante sólo tienen
mayúscula inicial y el texto continúa en el mismo renglón, dejando dos
espacios.

Posteriormente, una vez agotados todos los capítulos, en página aparte, y


bajo el título de CONCLUSIONES se presentan las deducciones lógicas que
arroja el trabajo. Éstas pueden listarse en forma ordenada mediante
párrafos no necesariamente cohesionados entre sí.

En algunos trabajos de este tipo, además de las conclusiones es necesario


agregar un apartado para las recomendaciones.

3.2 El Informe de Lectura

Es un texto en el cual se espera dar fe de una lectura realizada


conscientemente, para ello, antes de proceder a hablar del contenido (con
un resumen) y después del mismo, se cuenta con la interpretación personal
de quien elabora el informe (introducción y conclusiones).

3.3 El Ensayo

Es un texto escrito, breve, que aborda, comenta o analiza un tema cualquiera con cierto rigor y
profundidad y desde la perspectiva personal del autor. El ensayo persigue un estilo a la vez
claro, sencillo, conciso, total y ameno. Este género exige dominio en cuanto al tratamiento del
tema y a la calidad del lenguaje empleado. Vale aclarar que el ensayo no es el resumen de un
texto (escrito, fílmico, etc.) o de un grupo de ellos, así como tampoco un conjunto de opiniones
personales acerca de un asunto.

Dada su estructura y sus características, la extensión del ensayo en


cantidad de páginas es imposible de establecer. La historia de la literatura
nos muestra la existencia de excelentes ensayos que sobrepasan las 100 y
más páginas, así como otros que resuelven su tema en dos o tres cuartillas.
De todas maneras, para fines prácticos, puede decirse que el rango que
fluctúa entre las 5 y las 15 páginas es más manejable para cumplir con
menor dificultad el encargo de profundidad y también de brevedad que este
género exige.
En los ensayos no suelen presentarse divisiones ni subtítulos, excepto en
aquellos muy largos, como estrategia para facilitar pausas que hagan posible
la lectura. Este tipo de textos no requiere la redacción en páginas aparte
de introducción, justificación, objetivos o conclusiones. En el cuerpo de un
trabajo como el ensayo se distingue un título y el conjunto de párrafos a
través de los cuales se presenta (introducción), desarrolla (argumentación)
y cierra el tema (conclusión).

3.4 La Reseña Crítica

En ocasiones la labor académica demanda la presentación de reseñas


críticas, escrito útil porque permite informar y enjuiciar con sentido crítico
el contenido de textos ya publicados. La reseña además de extraer y
presentar el contenido esencial de una obra leída en forma selectiva y
condensada, exige emitir una opinión crítica de conjunto sobre la misma.

Toda reseña requiere de un título y a continuación de un conjunto de


párrafos que elaboren en su orden: la identificación general del texto o
evento por reseñar1, su ubicación y la del autor en el tiempo o una corriente,
escuela o tendencia; el análisis (sucinto) y síntesis del contenido; de ser
posible, la comparación del texto con otros de su clase; el comentario
crítico de la obra, aportando ejemplos concretos que justifiquen dichas
afirmaciones.

3.5 El Resumen Comentado

Es un escrito que da la posibilidad, no sólo de resumir un texto leído, sino


también de comentarlo, refutarlo, reafirmarlo según la competencia
conceptual y el punto de vista del lector. A diferencia del informe de
lectura, este se puede ir comentando (reafirmando, refutando,
complementando) a medida que se resume, lógicamente, en una forma clara
y secuencial según el texto y sus partes

3.6 La Ponencia

1
Esto hace que sea innecesario presentar una página final con la bibliografía.
Además de ser un escrito científico-literario como lo es el ensayo, este tipo
de escrito permite plantear estrategias de solución a la problemática que se
esté tratando.

Nota: En caso de enfrentarse a la elaboración de otro tipo de texto, o tener una situación que por su
condición esporádica no se contemple aquí, se debe remitir directamente a las normas técnicas Icontec
vigentes.
4. SINOPSIS DE LAS ESTRUCTURAS POR CADA TEXTO

Trabajo de Inducción a la Ensayo*


Investigación
− Problema o hipótesis.
− Introducción. − Argumentación.
− Capítulos. − Cierre.
− Conclusiones.
− Bibliografía.

Informe de lectura Reseña Crítica*

− Introducción − Identificación del texto.


− Resumen − Análisis y síntesis del contenido.
− Conclusiones − Comparación con otros de su clase
(opcional).
− Comentario crítico.
Ponencia*
Resumen Comentado
− Problema o hipótesis
− Argumentación − Introducción
− Estrategias − Resumen - comentario
− Cierre − Conclusiones

* El orden de las partes que conforman cada tipo de texto no debe ser
camisa de fuerza. Ello podría depender del estilo o gusto del autor.

5. LAS PÁGINAS COMPLEMENTARIAS

Como se expresó arriba, dentro de las páginas complementarias de un


trabajo escrito aparece invariablemente la bibliografía (su inclusión es
obligatoria). Ésta cumple con la función de informar acerca de las fuentes
documentales empleadas para la elaboración del mismo.

Esta parte del trabajo aparece encabezada por un título centrado y en


mayúscula sostenida: BIBLIOGRAFÍA, sobre la margen superior de la
página (5 cm.). Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente,
según el apellido del autor o del título cuando algún texto no cuente con
autor conocido.
Una referencia completa contiene los siguientes datos, en su orden:
apellido y nombre del autor, título del texto, número del volumen (cuando
consta de varios), número de la edición (cuando es diferente a la primera),
ciudad o país donde fue editado, editorial, año de edición y páginas. Por
ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA

REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío. Historia


del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo
II. Trad. Juan Andrés Iglesias. Segunda
Edición. Barcelona: Herder, 1992. 630 p.

VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad:


Nihilismo y hermenéutica en la cultura
postmoderna. Trad. Alberto C. Bixio.
Barcelona: Gedisa, 1986. 213 p.

Para los casos en que es necesario citar una parte de una obra colectiva:

ROZO-MOORHOUSE, Teresa. Expresión, voces y protagonismo de


la mujer colombiana contemporánea. En: JARAMILLO, María
Mercedes y otros: Literatura y Diferencia. Vol. I. Santafé de Bogotá
y Medellín: Uniandes y Universidad de Antioquia, 1995. p. 3-27.

Cuando se trata de publicaciones seriadas:

VELÁSQUEZ C., Fabio E. Selección social e ingreso a la universidad


pública: Universidad del Valle. En: Revista Colombiana de Educación.
Nº 10 (1982); p. 76-103.

En caso de contar con otro tipo de fuentes de información (internet, videos,


etc.) se recomienda seguir las normas ICONTEC.

6. CITAS DE PIE DE PÁGINA

En los trabajos escritos con alguna frecuencia resulta necesario citar


palabras, frases o ideas producidas por otros autores, en estos casos es
indispensable nombrar la fuente completa de la misma. Por tal motivo
recurrimos a las citas de pie de página como recurso que permite
identificar la fuente completa de donde proviene la información empleada
sin romper el estilo y la unidad del párrafo que se redacta.

Las citas pueden ser directas, indirectas o citas de otra cita. En las citas
directas se transcriben las palabras del autor de manera textual. Cuando
las palabras citadas tienen una extensión de menos de cinco líneas o
renglones se habla de cita directa breve. En este caso la cita se inserta
dentro de nuestro texto y se encierra entre comillas; a continuación se
ubica el número que constituye el llamado de pie de página. Por ejemplo:

Para el análisis de los textos literarios es importante tener en


cuenta que “la propiedad del lenguaje poético radica, en buena
parte, en que los signos, más que remitir a un significado preciso,
se exhiben a sí mismos”1.

____________
1. LIZARAZO ARIAS, Diego. La reconstrucción del significado.
México: Addison Wesley Longman, 1998. p. 126.

Cuando la cita directa excede los cinco renglones, hablamos de una cita
directa extensa. Aquí el fragmento citado se separa de nuestros párrafos
al conformar un bloque de texto con una sangría de cuatro espacios a ambos
lados. Este fragmento no se encierra entre comillas y lleva el número de
llamado al final. Por ejemplo:

Con un estilo particular, la escritora barranquillera Fanny Buitrago,


en su más reciente novela, escribe:

Fue como un delicioso antojo de mujer encinta. De


pronto Teodora vencejos deseó retornar a su pueblo, a
su gente, a los brazos calenturientos del marido. Y en su
memoria comenzaron a insinuarse aromas a sábanas
almidonadas, cuerpos entrelazados, agua florida.
Nísperos en sazón y ciruelas de Castilla. Los simples,
conocidos aromas de su vida2.

______________
2. BUITRAGO, Fanny. Señora de la miel. Colombia: Arango
editores, 1993. p. 9.

Cuando recurrimos a las ideas de un autor, pero las representamos con


nuestras propias palabras estamos ante una cita indirecta. Éstas se
escriben dentro del texto y no requieren comillas, el número de llamado
debe ubicarse después del apellido del autor citado y antes de la cita. Así:
Según Lizarazo3 el lenguaje poético se caracteriza porque los
signos que emplea remiten a ellos mismos más que al significado
que encarnan.

____________
3. LIZARAZO ARIAS, Diego. La reconstrucción del significado.
México: Addison Wesley Longman, 1998. p. 126.

En la cita de una cita utilizamos en nuestro texto las palabras o frases de


un escritor al cual tenemos acceso gracias a la cita que otro autor ha hecho
de él. La cita de una cita siempre es directa, bien sea breve o extensa; ella
siempre sigue los procedimientos empleados para la presentación de las
citas directas.

Como bien lo señala Eco: “todo goce es así una interpretación y una
ejecución, puesto que en todo goce la obra revive en una
perspectiva original”4.

___________
4. ECO, Umberto. Obra abierta. Citado por LIZARAZO ARIAS,
Diego. La reconstrucción del significado. México: Addison Wesley
Longman, 1998. p. 122.

Bibliografía empleada para elaborar el presente material:

ACACIA PAREDES, Elia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y


nociones de literatura. México: Limusa, 1998.
FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos.
Colombia : Ed. Magisterio, 1996.
GONZÁLEZ DARDER, Javier y otros. Expresión escrita. México: Alhambra, 1996.
ICONTEC. Compendio normas técnicas colombianas sobre documentación. Santafé de Bogotá,
1996.
MARTÍN VIVALDI, G. Curso de redacción. 19ª ed. México: Prisma, 1983. 496 p.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1994.
RESTREPO MESA, María Consuelo. Producción de textos educativos.
Colombia: Universidad tecnológica de Pereira, 1997.
ROJAS O., Jaime. El ensayo. Medellín: Fondo Editorial Cooperativo Universidad de
Antioquia,1996.

También podría gustarte