Está en la página 1de 171

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 

“ ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR, 
DE INTERES SOCIAL”  

T      E      S  I      S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 

I  N  G  E  N  I  E  R  O   C  I  V  I  L 

P  R  E  S  E  N  T  A: 

CARLOS FRANCISCO CÁRDENAS MUNGUÍA 

ASESOR: 

ING. MARIO CASTRO USLA 

MÉXICO D.F. MAYO DE 2004.
INDICE GENERAL 

Página 

I.­ INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1 

II.­ ANTECEDENTES..................................................................................................11 
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL  EN MÉXICO 
2.2 OBJETIVOS PARTICULARES Y GENERALES DE LA FACTIBILIDAD DE 
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO 
2.3 UTILIZACIÒN DEL ACERO Y CONCRETO EN LAS ESTRUCTURAS 
2.4 CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONCRETO 
2.5 VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL 
2.6 DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL 

III.­ UBICACIÓN DEL PREDIO....................................................................................26 
3.1 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PREDIO 

IV.­ ESTUDIO TOPOGRÁFICO...................................................................................31 
4.1 RECONOCIMIENTO FISICO DEL PREDIO 
4.2 MEMORIA DE CALCULO 
4.3 PLANO TOPOGRÁFICO DEL PREDIO 

V.­ ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS................................................................35 
5.1 OBJETIVO DE ESTUDIO 
5.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL PREDIO 
5.3 SONDEOS DE PENETRACIÓN 
5.4 CONTROL DE CALIDAD Y PROPIEDADES MECANICAS 
5.5 ESTRATIGRAFÍA 
5.6 CAPACIDAD DE CARGA 
5.7 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA 
5.8 DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN 

VI.­ PROYECTO ARQUITECTÓNICO.........................................................................50 
6.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 
6.2 DESCRIPCIÓN DE AREAS 
6.3 PLANTA TIPO 
6.4 CORTES Y FACHADAS 
6.5 PLANTA DE CONJUNTO 
6.6 PLANO DE ACABADOS 
6.7 PLANOS DE INSTALACIONES 
6.8 MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES
VII.­ PROYECTO ESTRUCTURAL.............................................................................108 
7.1 MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL Y BAJADA DE CARGAS 
7.2 DISEÑO POR SISMO 
7.3 PLANOS DE CIMENTACIÓN 
7.4 PLANO DE REFUERZO DE MUROS 
7.5 PLANO DE LOSAS 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.......................................................131 

IX.­ CONTROL DE CALIDAD.....................................................................................151 

X.­ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................155 

XI.­ GLOSARIO DE TERMINOS.................................................................................158 

XII.­ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................160
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.­ INTRODUCCIÓN. 

REFLEXIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO. 
La situación de la vivienda en México se relaciona de manera directa con la formación de 
profesionales  en  los campos de  las diversas  universidades  del  país,  es decir,  con  la preparación 
académica,  ya  que  éstos  podrían  influir  en  la  solución  de  este  problema.  La  vivienda  está 
íntimamente  relacionada  con  la  arquitectura,  el  urbanismo,  el  diseño,  la  ingeniería,  la  salud,  la 
economía, la sociología, la política, las leyes, la contabilidad, la geografía, la ecología, la cultura, la 
filosofía, la historia y muchas otras disciplinas. La misión de las universidades y escuelas técnicas 
es  ayudar  a  formar  profesionales  que  sean  sensibles  y  entiendan  la  importancia  del  espacio 
construido  y  la  ciudad,  que  es  donde  principalmente  se  aplican  sus  conocimientos,  y  las 
diferencias  entre  el  espacio  público  y  el  privado,  en  particular  el  de  la  vivienda  donde  habita  y 
desarrolla  sus  actividades  básicas  cualquier  ser  humano.  En  este  sentido,  se  vuelve  relevante 
estudiar el tema de la vivienda. 

Es  satisfactorio  observar  que  en  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  siempre  ha 
existido el propósito de trabajar de manera multidisciplinaria en la relación universidad ciudad; en 
especial destacan la  integración  del  trabajo de docencía, investigación  y  servicio a  la comunidad. 
El tema de la vivienda ha sido relevante para los estudiantes de la UAM durante los últimos años y 
quizás adquiera más importancia en el futuro, ya que es un espacio vital para todos. 

Este  trabajo  pretende  ayudar  a  la  formación  académica,  al  proporcionar  algunos 
elementos que se consideran básicos para la comprensión del problema de la vivienda en México. 

Fenómeno demográfico en México 

Evolución  de  los  últimos  cincuenta  años  y  prospectiva  para  los  cincuenta 
siguientes 
Para  entender  el  problema  de  la  vivienda  como  el  reto  urbano  en  México  es  necesario 
comprender  el  marco  histórico  del  proceso  de  urbanización  y  la  evolución  del  fenómeno 
demográfico que se ha presentado en el país en los últimos cincuenta años, y a partir del presente 
año,  vislumbrar  cuál 
será el desafió en los próximos cincuenta años. 

Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento demográfico registró  un ritmo muy 
acelerado y representó, a su vez, el inicio formal del proceso de industrialización, trayendo consigo 
una  gran  transformación  en  el  ámbito  urbano.  Tomando  como  punto  de  partida  1950,  con  una 
visión  prospectiva  hasta  2050,  se  puede  establecer  que  en  este  lapso  se  desarrollan  los 
profesionales, usuarios y demás actores que en la actualidad enfrentan el problema de la vivienda, 
con lo que podremos entender cuál es el rol que a la generación actual le ha tocado vivir. 

En 1950 el país tenía 25 millones de habitantes; para 1970 la población ascendía al doble, 
y en 2000, cuatro veces más De 1950 a 1970 se creció a una tasa de natalidad de 3.2% anual; de 
1970 a 1990, 2.6%, y en la última década del siglo pasado, alrededor de 2%. Si bien las tasas han 
bajado  en  los  últimos  años,  en  términos  absolutos  la  población  aumentó  de  manera  abrupta, 
porque  la  base se amplió. Aunque el  incremento ha sido considerable,  no fue homogéneo dentro 
del  territorio. En  términos generales,  ha  habido  una gran diferencia entre el crecimiento rural  y  el 
urbano. 

De los 25 millones de habitantes que  había en 1950, alrededor de 70% vivía en el medio 
rural y el restante, en el urbano.


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Para  2000  el  fenómeno  se  invirtió:  más  de  70%  de  la  población  es  urbana  y  menos  de 
30% vive en el medio rural. Esto significa que el núcleo urbano pasó en 50 años de 7.5 millones a 
casi 75 millones de personas, es decir, creció 10 veces. Lo anterior ha rebasado la capacidad del 

Estado  y de  la sociedad  civil para darle asentamiento a  la población en  las ciudades de 


manera  satisfactoria  y  dotarla  de  una  vivienda  digna,  con  infraestructura,  equipamiento  y  demás 
servicios necesarios. 

Las  ciudades  de  México,  Monterrey,  Guadalajara,  Puebla  y  Juárez  presentan  problemas 
muy severos en su proceso de crecimiento y desarrollo urbano. El caso más dramático es el de la 
ciudad de México y su zona metropolitana, porque crece al doble cada diez años. En 1960 vivían 
ahí poco más de cuatro millones de habitantes; para 1970 eran ocho millones y en  2000 son casi 
20 millones. Es decir, nos enfrentamos a la necesidad de construir una ciudad cada diez años, de 
tamaño similar a la que se edificó durante más de 400 años. 

Así como el problema urbano ha sido un gran reto en las últimas décadas, también lo ha 
sido el rural, porque a lo largo del territorio hay una gran dispersión de pequeñas localidades. En 
1970  había  más  o  menos  90  mil  comunidades  de  menos  de  2,500  habitantes;  para  1990  se 
contaba con más de 150 mil localidades, y en la actualidad son más de 200 mil. Este es un desafío 
enorme, no sólo para la vivienda sino para el desarrollo general de esos asentamientos humanos, 
pues  hay  que  dotarlos  de  redes  de  agua  potable,  drenaje,  electricidad,  gas,  telefonía,  acceso  a 
comunicaciones,  así  como  escuelas,  clínicas,  instalaciones  para  la  recreación  y  el  deporte  y 
equipamiento en general, con servicios de pavimentación, alumbrado, seguridad, etcétera. 

El problema no es la vivienda, sino el contexto que la rodea. 

La vivienda rural se contempla como un caso de ordenamiento del territorio y de magnitud, 
porque sus habitantes, cerca de 30 millones, superan a quienes vivían en todo el país en 1950. El 
caso de Chiapas es dramático, porque ahí se encuentran más de 20 mil localidades de menos de 
2,500 habitantes y su nivel socioeconómico es bajo en extremo, lo cual complica las posibilidades 
de enfrentar esas dificultades. 

Es  probable  que  en  2010  la  nación  llegue  a  tener  120  millones  de  habitantes;  en  2020, 
130  millones  y  en  2050,  150  millones.  Estas  cifras  suponen  que  las  tasas  de  crecimiento  anual 
sigan bajando: que de 2000 a 2010 se crezca en menos de 2% anual; de 2010 a 2020, menos de 
1.5%; después de 2020, abajo de 1%, y luego de 2050 la tasa será de cero o menor. Esto significa 
que quedan diez años difíciles en el proceso de urbanización, pues el país crecerá en más de 20 
millones  de  personas  en  la  presente  década.  Las  ciudades  seguirán  creciendo  y  en  el  campo 
continuará  la dispersión. En estos diez años habrá que construir, como mínimo, cinco millones de 
viviendas para cubrir las necesidades de estas personas, además de los rezagos acumulados. 

A la actual generación de profesionales interesados en la vivienda y el desarrollo urbano 
le  ha tocado vivir este desmedido crecimiento, el cual ha  implicado  un  reto muy difícil, que  no  se 
había presentado antes. 

En  el  periodo  comprendido  entre  1950  y  2050  se  estima  que  el  país  habrá  crecido  seis 
veces  en  población,  de  25  a  150  millones,  llegando  muy  probablemente  a  ese  monto  tope  de 
población. Antes de 1950 no se tuvo y después de 2050 no se tendrá un fenómeno de crecimiento 
similar  en  el  país.  La  responsabilidad  y  el  desafío  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XXI  se 
circunscribe a cuidar  el mejor aprovechamiento de  los recursos, arreglar el desorden causado en 
los  últimos  decenios  y  ordenar  los  contextos  urbanos,  para  lograr  una  mejor  calidad  de  sus 
infraestructuras, equipamientos y servicios, y de vivienda, tratando de enfrentar el problema actual 
sin acrecentar los errores del pasado.


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

El fenómeno que enfrenta  la República mexicana es  similar  al  del  resto  de  los  países en 


vías de desarrollo, observándose sobre todo en Asia, África y América Latina. En Estados Unidos, 
Canadá y algunas  naciones de  Europa  las tasas de crecimiento poblacional  han  llegado a cero y 
en ciertos casos se presentan valores negativos. 

La cultura de origen 
Las  culturas  prehispánicas  dejaron  el  patrimonio  invaluable  de  sus  ciudades.  Tanto  los 
olmecas,  mayas,  zapotecos,  mixtécos,  totonacos,  teotihuacanos,  aztecas  y  otros,  construyeron 
grandes centros ceremoniales, donde siempre se guardaba la relación del hombre con el cosmos. 
Estuvieron  orgullosos  de  sus  centros  ceremoniales  y  demostraron  su  gran  poderío  y  grandeza  a 
través  de  sus  espacios  construidos.  Esto  demuestra  que  tenían  principios  urbanísticos  muy 
sólidos, manifestados en la traza y construcción de sus ciudades y  de sus viviendas alrededor de 
los  centros  ceremoniales.  Un  gran  equilibrio  entre  la  relación  hombre­espacio  construido 
naturaleza. 

Se enfrentaron al  reto de  integrarse al medio ambiente  natural existente,  del cual  sabían 


que era el que les proporcionaba los insumos básicos para su supervivencia. 

La cultura española 
A  principios  del  siglo  XVI,  cuando  llegan  los  españoles  a  América,  trajeron  consigo  los 
ordenamientos de Carlos I —y posteriormente de Felipe II— para la creación de las ciudades. 

Estos  principios  parten  del  "sueño  de  un  orden",  que  se  desarrolla  a  partir  de  la  traza 
ortogonal de la ciudad, en el caso de terrenos planos, en donde el centro era la plaza  y alrededor 
se encontraban las autoridades religiosa y civil, así como la actividad comercial. Las calles crecían 
en  ambas  direcciones,  distribuyendo  las  manzanas  en  forma  secuencia!,  de  manera  paralela  de 
norte  a  sur  y  de  oriente  a  poniente,  dándole  proporcional  tamaño  de  las  cuadras  y  logrando  una 
escala humana en su relación con las calles, en las cuales, adicionalmente, se tenía cuidado de la 
continuidad  de  los  paramentos,  fachadas,  alturas,  colores,  texturas,  relación  de  vanos  con 
macizos,  diseño  de  puertas,  ventanas,  gárgolas,  luminarias,  marquesinas,  aleros,  ornamentos, 
materiales, pavimentos, señalización, cuerpos de agua, vegetación en general. Es decir, había una 
gran  preocupación  por  la  vivienda  y  el  espacio  urbano.  Hacer  vivienda  implicaba  hacer  ciudad. 
Este  "sueño  de  un  orden"  prevaleció  durante  varios  siglos  y  es  por  ello  que  en  América  los 
españoles pudieron desarrollar, del siglo XVI al XIX, más de 350 ciudades. 

Por desgracia, este "sueño de un orden" se ha perdido en las últimas décadas. 

Encuentro de las dos culturas 
Con  base  en  lo  anterior  se  puede  aseverar  que  tanto  las  culturas  prehispánicas  como  la 
española tenían gran aprecio por sus ciudades y éstas reflejaban sus grandes avances culturales 
y tecnológicos; demostraron amplio respeto por el urbanismo y la planeación. En este sentido, las 
dos culturas se identifican, fusionan y sintetizan una herencia milenaria con lo; principios de orden 
que  han  demostrado  tener  muchas  ciudades  mexicanas  creadas  con  ordenamientos  hispánicos, 
con  mano  de  obra  indígena  y  sobre  trazas  originalmente  prehispánicas,  dando  maravillosos 
resultados. Como ejemplo se tiene la misma ciudad de México, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, 
Monterrey,  etcétera.  Respetar  en  muchos  casos  trazas  prehispánicas  implica  aceptar 
concepciones  urbanísticas  similares  y demuestra  la gran responsabilidad que  se tiene cuando se 
define la localización y sentido de una calle o de una plaza.


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Enfoques sobre la situación de la vivienda 

Aspecto filosófico 
Desde la antigüedad y a través de  los años en las culturas más desarrolladas siempre se 
ha contemplado que  la  vivienda es resultado de  una  filosofía  de vida,  síntesis  de  una manera de 
relacionarse con la sociedad, la naturaleza, con el entorno edificado y el universo. En ese sentido, 
el  ser  humano  se  ha  apropiado de  los recursos  disponibles a  su alcance  y  ha creado  su espacio 
vital de acuerdo con las circunstancias geográficas y culturales que la vida le ha presentado, pero 
ha  rebasado  la  visión  de  una  profesión  en  particular,  incorporando  variables  sociológicas, 
económicas, políticas, demográficas, ingeniériles, arquitectónicas, ecológicas y urbanísticas, entre 
otras;  es  decir,  la  vivienda  se  ha  convertido  en  una  preocupación  de  todos  los  ciudadanos,  la 
sociedad y la ciudad. 

Aristóteles,  Platón,  Sócrates  y  otros  grandes  filósofos  hablaron  de  la  importancia  de  la 
vivienda para el desarrollo espiritual y privado de  la persona y  la importancia de la ciudad para  la 
convivencia y la vida comunitaria. La filosofía de la vivienda viene a resumir el anhelo más grande 
de tener un lugar dónde vivir de manera digna, con una realización plena. La filosofía de la ciudad 
se  convierte  en  la  extensión  de  la  vivienda.  En  épocas  antiguas  la  vivienda  era  el  orgullo  más 
grande  de  una  familia  y  la  ciudad  era  el  orgullo  más  grande  de  un  ciudadano.  Los  filósofos 
entendían  profundamente  la  importancia  de tener  un  espacio  vital para poder desarrollarse  como 
seres humanos. 

El hombre no se puede desarrollar de manera completa si no está a gusto en su espacio 
vital. En caso contrario, su capacidad creativa, de trabajo, de relación y de disfrute baja de manera 
considerable. El espacio habitable puede estimular física, psíquica y espiritualmente al ser humano 
e impactar en  la calidad de  vida de modo notable, y  lleva en conjunto a la  sociedad a  un estadio 
más grande, abierto y completo. 

En  síntesis,  es  relevante  reflexionar  en  la  actualidad  cuál  es  el  estilo  de  vida  al  que 
podemos  aspirar,  cuál  es  la  vivienda  que  responde  a  nuestras  circunstancias  y  el  tipo  de  ciudad 
que deseamos. Esto implica un contenido filosófico. 

Aspecto ético 
La  ética debe  ser  el cimiento de cualquier acción en  materia de  vivienda. Implica  que  los 
agentes involucrados en el proceso, llámense políticos, desarrolladores inmobiliarios, líderes de la 
sociedad  civil,  instituciones  de  vivienda,  académicos,  profesionales,  obreros  de  la  construcción, 
servidores públicos, entre otros, deben partir de un principio ético para solucionar la situación de la 
vivienda de manera correcta. 

El  país  creció  en  los  últimos  años  en  forma  muy  acelerada,  con  un  proceso  de 
urbanización desordenado; la migración rebasó la capacidad del Estado y de la sociedad civil para 
recibir  a  la población  en  las ciudades. Quienes tuvieron  en años anteriores  la responsabilidad de 
ofrecer  una  solución  de  tierra  y  vivienda  a  la  gente  que  llegaba  del  campo  a  la  ciudad 
desarrollaban su actividad con gran presión, sin recapacitar si se hacía bien o mal, ya que sólo se 
gestionaba  un producto  y  se justificaba que  lo  importante  era dar respuesta a  una  necesidad, sin 
considerar  el  impacto  negativo  de  una  mala  solución.  Con  el  tiempo  la  "solución"  resultó  más 
problemática, con alto costo para el usuario y la ciudad en  su conjunto; es decir, no  se procuró el 
tiempo para reflexionar sobre principios éticos. 

En la actualidad, al inicio de un nuevo milenio, se debe comprender que los recursos en el 
país son  limitados, que se tiene una gran demanda de vivienda y que 70% de la población es de 
un  estrato  socioeconómico  bajo,  con  limitaciones  en  su  capacidad  de  pago.  Este  desafío  implica 
una  actitud  diferente  a  la  que  se  ha  practicado  en  los  años  recientes  por  las  presiones  de 
poblamiento, ya que se vislumbra que si bien las tasas de crecimiento continúan a la baja, queda


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

un  difícil  periodo  de  incremento  absoluto  de  población  en  las  ciudades  y  en  los  asentamientos 
rurales  en  tanto  el  deterioro  ecológico  alrededor  de  los  mismos  es  severo.  Por  lo  mismo,  es 
necesario considerar la ética de manera relevante. 

La ética implica que en el futuro los que intervienen en el proceso de gestión de la vivienda 
deban  hacer  las  cosas  bien,  por  el  bienestar  personal  y  el  de  las  generaciones  futuras.  No  es 
aceptable  seguir  destruyendo  la  naturaleza,  continuar  contaminando  el  ambiente,  construir  en 
lugares  inadecuados  y  con  materiales  no  apropiados,  diseñar  sin  sentido  y  hacer  viviendas 
efímeras. En síntesis, proporcionar  o vender  un producto que no corresponde a  su precio,  ni a  lo 
que se requiere. 

Por  otra  parte,  la  ética  también  implica  respeto  por  el  entorno  edificado.  No  se  trata  de 
hacer  vivienda  per­  se,  sino  que  ésta  se  encuentre  inserta  de  la  mejor  manera  posible  en  un 
contexto  determinado  y  que  sea  una  continuidad  de  la  calle,  de  la  plaza  y  de  la  ciudad.  En  este 
sentido,  la  rectoría  del  Estado  juega  un  papel  relevante,  ya  que  es  quien  tiene  a  su  cargo  la 
normatividad  y  la  obra  públicas  y  ésta  se  convierte  en  el  mejor  testigo  de  la  historia.  Si  la  obra 
pública es buena, se  hace con conciencia, ética  y  sentido de permanencia y pertenencia para los 
habitantes,  se  logra  un  efecto  detonador  a  su  alrededor.  Quien  hace  vivienda  se  integra  a  la 
misma y tiene en el espacio urbano y la ciudad las infraestructuras, equipamientos y servicios que 
la complementan. 

El ejemplo de  los  servidores públicos  y  los profesionales  involucrados en  la construcción 


es  de  gran  impacto  en  la  sociedad.  De  seguro  llevará  muchos  años  a  las  futuras  generaciones 
corregir los errores del pasado, algunos de ellos irreversibles. 

Por  lo  anterior,  la  ética  se  convierte  en  la  columna  vertebral  del  proceso  de  la  vivienda, 
para no dilapidar los recursos existentes. Aspecto cultura el proceso de urbanización tan acelerado 
que  vive  el    país  se  observa  que  la  gente  que  llega  del  campo  a  la;  ciudad  trae  consigo  su 
idiosincrasia,  patrones  culturales,  costumbres,  imágenes  y  experiencias  de  la  relación  de  la 
vivienda con sus lugares de origen y procedencia, Al llegar a las ciudades no encuentra suficientes 
opciones de espacios  habitables, por lo  que debe  luchar para integrarse  y tratar de entender  una 
nueva  semiótica  semántica  de  la  vivienda  y  su  entorno.  Este  proceso  de  sentirse  parte  de  la 
ciudad es largo y difícil. Muchos tienen que autoconstruir su vivienda con los recursos disponibles 
y a su alcance, en lucha por guardar algo de su identidad. 

La  gente  compra  los  materiales  de  construcción  que  hay  en  el  mercado  y  en  muchas 
ocasiones trata de  imitar  lo que observa  a  su alrededor, generándose  un efecto multiplicador del 
caos y desorden de las periferias. 

La cultura urbana implica un sentido de permanencia y de aprecio de los habitantes hacia 
su ciudad y lleva tiempo a los nuevos migrantes adquirirlo. Esto se refleja en el comportamiento de 
la vida diaria, la limpieza y forma de tratar la basura, en el cuidado del agua, el uso de la energía, 
en el civismo y la urbanidad, en su preocupación por la obra pública y el bien común, y por lo tanto 
en la vivienda y su respeto por el contexto urbano. 

Aspecto conceptual 
El reto  urbano consiste en cómo captar  lo  que  la  gente necesita  y ofrecer opciones  para 
que encuentre la vivienda que anhela de acuerdo con  sus principios, sin afectar el bien común de 
la sociedad. El aspecto conceptual está relacionado con entender las diferencias regionales según 
el  clima,  geografía  y  medio  ambiente  existentes.  Cada  región,  asentamiento  humano,  vivienda  e 
individuo  tienen  sus  requerimientos  conceptuales  del  espacio  vital.  Las  características  y 
requerimientos  del  individuo  cambian  a  lo  largo  de  la  vida  de  acuerdo  con  su  estado  civil,  su 
estatus y la evolución de sus conocimientos.


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Formas de entender el problema de la vivienda 
Como problema de déficit 

Una  manera  simplista  —que  ha  existido  desde  hace  muchos  años—  de  describir  las 
necesidades de vivienda del país y cuantificar las casas que se necesita construir anualmente es 
analizar el crecimiento de la población, dividir el número de habitantes por el de los miembros por 
familia y calcular el incremento de  la cantidad de familias que se tendrá  en cada ciudad y entidad 
federativa, para así obtener cada año el número de las que requerirán una vivienda. 

A  lo  anterior  se  agregan  los  déficit  acumulados,  considerando  las  familias  que  en  la 
actualidad  no  tienen  vivienda,  ya  que  el  número  de  éstas  que  hay  en  el  país  es  superior  al  de 
viviendas  existentes.  Se  adiciona  el  déficit  de  casas  deterioradas  y  de  aquellas  que  no  cuentan 
con  los materiales adecuados en pisos, muros  y techos, que  no tienen  la  sanidad deseable y  no 
reciben  los  servicios básicos de  agua y drenaje  necesarios para  una  vida digna. Todo esto  hace 
que se obtenga la cuantificación de los déficit de vivienda. 

La realidad es que debido al proceso de urbanización tan acelerado y a la dispersión en el 
medio rural, en los últimos años no se han podido resolver las necesidades de vivienda, ni siquiera 
por incremento de población. Este análisis dificulta observar la complejidad del tema de la vivienda 
y  de  las  virtudes  de  muchos  espacios  construidos  que  responden  a  las  características  de  su 
entorno y que tienen grandes valores que no son tangibles en su espacio y forma. 

Como problema de tierra 
En la actualidad, en el país se presenta una situación muy particular con relación a la tierra 
urbana,  ya  que  las  manchas  de  las  ciudades  han  crecido  en  dimensiones  considerables, 
rebasando  los fundos urbanos e invadiendo zonas cuyo uso estaba destinado a la agricultura y a 
reservas ecológicas. 
Muchas  de  estas  áreas  agrícolas  son  de  propiedad  ejidal  y  comunal  y  su  incorporación  al 
desarrollo  urbano  es  compleja,  de  suerte  que  por  no  seguir  los  canales  jurídicos  adecuados  la 
población  ha  llegado  a  realizar  muchas  transacciones  ilegales  con  los  ejidatarios  para  adquirir 
tierra y construir sus viviendas. No toda esa tierra se considera apta para el desarrollo urbano. 

Al  momento  se  vislumbra  que  60%  de  la  tierra  idónea  para  el  desarrollo  urbano  está 
dentro  de  zonas  ejidales  y  la  incorporación  de  la  misma  requiere  de  modelos  jurídicamente 
aceptables para dotar esa tierra de infraestructura, servicios y equipamientos necesarios. 

Por otra parte,  existe  el fenómeno desde  hace varias décadas de  grupos  de pobladores, 


quienes al no encontrar opciones viables a su alcance, o en algunos casos inducidos por líderes, 
han invadido tierras. Esto representa una difícil labor para desalojarlos o regularizar los predios. 

Asimismo, en muchas ciudades hay una gran distorsión en el mercado de la tierra urbana, 
pues en algunas ocasiones el precio del terreno es mayor al de la vivienda. 

El problema de la obtención de tierra apta para vivienda y  la construcción de  la misma se 


complica  en  muchas  ocasiones  por  la  complejidad,  el  tiempo  y  el  costo  que  llevan  los  trámites 
burocráticos para la obtención de escrituras y permisos de construcción. 

Como problema de financiamiento 
Si  bien  se  han  creado  múltiples  instituciones  públicas  y  privadas  para  enfrentar  el 
problema  de  la  vivienda,  no  ha  sido  posible  atender  a  los  estratos  socioeconómicos  más 
desprotegidos de las ciudades y del medio rural, ya que su capacidad de pago es muy baja. Esto 
significa  que  existe  un  gran  problema  de  financiamiento  para  gente  que  tiene  pocos  recursos  y


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

está ligado, en parte, a la falta de creatividad en el diseño de la ingeniería financiera desarrollada 
para la vivienda. 

Aunado  a  lo  anterior,  el  desempleo  y  la  existencia  de  una  situación  estructural  entre  el 
desarrollo económico del país y la mala distribución de la riqueza, agudizan la falta de capacidad 
de gran parte de la población para acceder a los mecanismos financieros de vivienda. 

En  la  actualidad  los  recursos  financieros  destinados  para  construir  vivienda  en  renta  son 
muy  limitados y  se  han  ido a otros  sectores de  la economía. Esto significa un gran  impacto en  la 
movilidad intraurbana de la población y en ofrecer una opción muy importante para el desarrollo de 
las ciudades. Gran parte de la población preferiría obtener vivienda en renta que tener que verse 
forzada  a  la  adquisición  de  la  misma,  congelando  los  recursos  que  pudiera  destinar  a  otras 
inversiones productivas. Por lo tanto, tampoco se presentan alternativas de  vivienda en renta con 
opción a compra, que en muchos otros países se da  con sistemas de financiamiento a muy largo 
plazo. 

Como problema de desarrollo tecnológico 
Los  materiales  de  construcción  que  se  ofrecen  en  el  mercado  en  muchas  ocasiones  no 
son  los  más  apropiados  para  la  construcción  de  la  vivienda.  Algunos  son  altamente 
contaminantes,  no  son  térmicos,  no  tienen  características  de  protección  ,acústica,  ni  resistentes, 
no  son  durables,  implican  procesos  y  aditivos  constructivos  complicados,  son  costosos  y  no  han 
evolucionado en  su diseño por representar para  la  industria  una manera fácil de  hacer dinero. El 
usuario  en  muchas  ocasiones  los  debe  adquirir  al  menudeo  y  a  un  mayor  costo,  siendo  muy 
limitadas las opciones que ofrece la industria de la construcción. 

De  manera  adicional  se  presentan  comúnmente  tecnologías  exógenas  de  alta 
complejidad,  que  quizás  en  otros  países  si  son  adecuadas,  pero  en  el  caso  de  México  es  más 
deseable y accesible en algunas ocasiones el desarrollo de tecnologías endógenas. 

Como problema de diseño urbano 
Partiendo  del  principio  de  que  hacer  vivienda  es  hacer  ciudad,  ya  que  más  de  70%  del 
área urbanizada en cualquier ciudad está destinada a la vivienda, y si no existe un respete hacia el 
contexto urbano de cada vivienda y una preocupación por mejorar el mismo, entonces en lugar de 
ayudar a enriquecer el  espacio  urbano se  impacta de manera negativa y en  vez de  hacer ciudad 
se desarrolla una anticiudad. 

El diseño urbano es la conformación físico­espacial de las áreas públicas de la ciudad, es 
decir,  todo  lo  que  está  fuera  de  la  vivienda;  en  este  sentido,  la  traza  urbana,  las  estructuras  de 
vialidad  y  transporte,  de usos del  suelo, de espacios  abiertos  y de comercios  y servicios,  pueden 
contribuir  de manera  importante  a  un buen diseño  urbano, a  una correcta estructura formal de  la 
ciudad,  una  buena  silueta  urbana  y  a  que  la  ciudad  sea  legible,  que  tenga  identidad,  sentido  del 
lugar  y  significado  para  sus  habitantes,  en  donde  se  resalten  los  puntos  de  interés  y  la 
conformación de colonias y barrios, así como los espacios destinados a los comercios y servicios y 
a la recreación, la administración y la cultura. 

Aunado  a  lo  anterior  hay  elementos  del  espacio  urbano  que  por  su  acertado  diseño  y 
ubicación  también  pueden  enriquecer  el  diseño  urbano,  entendiendo  por  estos  elementos  el 
diseño de banquetas, calles, mobiliario urbano, de monumentos y cuerpos de agua, nomenclatura, 
señalización, vegetación y, por supuesto, lo que más contribuye a un gran diseño  urbano son las 
arquitecturas de  las  edificaciones que conforman  las  calles, plazas y  parques, en donde  hay que 
partir  del  sentido  común  para  entender  el  clima,  la  topografía,  la  edafología,  la  geografía,  la 
hidrología, el asolamiento, las vistas, los vientos y el paisaje, entre otros elementos.


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

A  partir  de  lo  mencionado,  hay  que  formarse  una  imagen  ideal  de  lo  que  se  desea  y  se 
puede hacer como ciudad, para entonces definir lineamientos y normas de común acuerdo con  la 
sociedad.  La contribución  de  las arquitecturas  y de las diferentes construcciones así como de  las 
viviendas en particular, es lo que le da la calidad tridimensional al espacio formal urbano, con sus 
materiales,  texturas,  ornamentos,  colores,  formas,  relación  de  vanos  con  macizos,  alturas, 
remates, aleros,  techumbres, gárgolas, puertas, ventanas  y diversos elementos  que  se ponen en 
las  fachadas.  La  suma  de  todo  ello  hace  que  tengamos  una  ciudad  bella  o  fea,  o  partes  de  la 
misma  bonitas  y otras desagradables. Es cierto que por el proceso de crecimiento tan acelerado 
de  México  se  observa  que  la  mayoría  de  las  ciudades  está  en  proceso,  sin  terminar  en  las 
periferias y algunas zonas centrales con gran deterioro. 

El gran desafío que se tiene actualmente es cómo recuperar el principio del orden que nos 
heredaron  los  antepasados  y  no  continuar  con  la  cultura  del  desorden  y  del  desinterés  por  el 
espacio público. 

El  orden  no  significa  monotonía  ni  simpleza  urbanística,  sino  todo  lo  contrario.  Hay  que 
tener  una  visión  a  futuro  de  lo  que  deseamos  como ciudad  y  repensar  con  cuidado  cada  acción 
urbana  que  se  realiza,  ya  que  éstas  marcan  el  futuro  de  la  ciudad,  repensar  cada  calle  que  se 
desea  hacer,  cada  plaza,  vivienda,  fraccionamiento,  edificación  en  general,  ya  que  todo  esto  va 
formando la ciudad. 
Como problema de ecología 

Históricamente  la  vivienda  era  construida  de  forma  artesanal  con  los  elementos  que  se 
recogían  de  la  naturaleza,  tales  como  barro,  adobe,  piedra  y  madera,  entre  otros.  Todos  estos 
elementos  todavía  son  muy  apreciados  en  el  medio  rural  y  en  el  urbano,  sin  embargo  cada  vez 
son  más  escasos  y  caros,  ya  que  se  ha  abusado  de  la  naturaleza,  se  han  talado  grandes 
extensiones de bosques, sin preocuparse de su reforestación. Sólo como ejemplo, en el Estado de 
México  en  los  últimos  20  años  se  ha  perdido  50%  de  la  masa  forestal  y  lo  mismo  ha  pasado  en 
muchos otros estados. De continuar por este camino en pocos años se terminará con los recursos 
forestales.

En años pasados se dio prioridad a las necesidades humanas sin preocuparse del medio 
ambiente.  A  la  entrada  de  este  nuevo  siglo  es  importante  pensar  que  no  es  aceptable  seguir 
haciendo vivienda con recursos naturales que no se recuperen, hay que formar conciencia de que 
se requiere un balance entre el hombre y la naturaleza y que la vivienda implica lograr el equilibrio 
entre lo ecológico, humano, tecnológico, cultural, la planeación y el diseño urbano. 

Por otra parte, muchos  de  los materiales para construcción que  se  usan  en  la  actualidad 


son  altamente  contaminantes,  producen  residuos  tóxicos  en  su  manufactura  y  algunos  no  se 
pueden reciclar. No se ha analizado la construcción de la vivienda a la luz del daño que representa 
para el medio ambiente  y, aunado a ello, en muchas de las tecnologías existentes el abuso en  el 
consumo de  energía eléctrica, de  hidrocarburos y  del  agua, es  inadecuado; asimismo, se  nota  la 
falta  de  sistemas  de  rehúso  del  agua,  aprovechamiento  de  otras  fuentes  de  energía,  sistemas 
adecuados de drenaje y procesamiento de la basura. 

Como problema de costo social 
Hacer  vivienda  no  es  sólo  construir  un  espacio  habitable  sino  también  procurar  una 
localización  idónea  dentro  de  la  ciudad  y  que  ésta  conforme  el  sentido  de  comunidad,  en  donde 
exista  la preocupación de construir  cerca de  la  vivienda escuelas,  centros de  salud y recreativos, 
mercados,  fuentes  de  empleo,  plazas,  parques,  instalaciones  deportivas  y  demás  edificaciones 
necesarias para el desarrollo de las actividades del ser humano. 

En  muchas  ciudades  las  zonas  habitacionales  están  muy  alejadas  de  los  lugares  de 
trabajo,  de  los  centros  comerciales  y  de  los  equipamientos  en  general,  lo  que  hace  que  la


ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

población  pierda  mucho  tiempo  y  dinero  para  acudir  a  realizar  sus  actividades  básicas.  En  la 
ciudad de México, por ejemplo, sus  habitantes pierden más de 12 millones  de  horas diarias para 
desplazarse al trabajo y éste es un costo social muy alto, aunado al monetario del transporte y  al 
costo  energético  y  ecológico  por  el  deterioro  del  medio  ambiente,  debido  a  la  inadecuada 
planeación urbana. El reto consiste en cómo evitar ese gran costo social a futuro y eso tiene que 
ver con la visión que deseamos a mediano plazo. 

El costo social en el medio rural también es sumamente alto, ya que hay más de 200 mil 
localidades dispersas en el país y construir vivienda en ellas implica llevar servicios, infraestructura 
y  equipamientos.  Los  desplazamientos  de  la  población  son  más  difíciles,  ya  que  no  existen  los 
caminos adecuados  ni el transporte requerido y hay que recorrer largas distancias, caminando en 
brechas y con inclemencias del tiempo. 

Reflexiones para el futuro 
La presencia del ser humano en la Tierra es muy limitada en el contexto del tiempo y del 
espacio, ya que los 70 a 80 años de promedio de vida de los habitantes del país no son nada para 
los  siglos  que  tiene  este  planeta  de  existencia,  pero  sí  es  importante  desde  el  punto  de  vista  de 
que el ser humano deja un espacio construido, bueno o malo, que prevalece a lo largo del tiempo. 

En el milenio que se inicia México seguirá creciendo y pasará, como se dijo anteriormente, 
de 100 millones actuales a quizá 150 millones de habitantes en el año 2050. La primera década es 
la  difícil,  ya  que  se  prevé  un  incremento  de  20  millones  de  habitantes,  similar  al  de  la  anterior. 
Después de ello el crecimiento es más tenue y posterior a la mitad del siglo se frenará, por lo cual 
debemos  estar  conscientes  de  que  quizás  en  los  próximos  años  será  el  último  empujón  del 
proceso de urbanización y no se podrán resolver todos los problemas, pero sí se marcará el rumbo 
del futuro de las ciudades. Para ello es necesario hacerlo bien, pues de otra manera será costoso 
reparar los errores que se sigan cometiendo y más difícil la reorganización de las ciudades. 

Posteriormente,  será  necesario  ordenar,  conformar,  consolidar  y  desarrollar  las  ciudades 


que seguirán creciendo de manera paulatina y éste será el nuevo reto urbano de los profesionales 
y  de  la  sociedad  en  general  para  optimizar  el  uso  de  los  recursos  naturales,  humanos  y 
económicos de manera sustentable. 

El inicio de este milenio  implica  visualizar cuáles son  los  nuevos modelos de desarrollo  a 


los  que  hay  que  enfrentarse  y  los  paradigmas  que  se  presentarán.  En  definitiva,  uno  de  esos 
paradigmas  es  el  proceso  de  globalización  que  cuenta  con  muchas  ventajas  para  la  cultura 
universal,  pero  tiene  el  peligro  de  amenazar  la  identidad  de  los  pueblos  y  expandir  la 
homogenización de patrones de vida, presentándose la copia continua de lo que se hace en otros 
países. 

México es una  nación muy rica en  su cultura, talento y creatividad, así como en su mano 


de  obra  y  puede  demostrar  que  si  bien  ha  logrado  incorporar  muchas  tecnologías  y  avances 
contemporáneos  que  le  benefician,  también  ha  desarrollado  soluciones  de  vivienda  digna, 
adecuadas  a  sus  circunstancias,  construida  con  sus  recursos  y  utilizando  su  mano  de  obra 
intensiva. 

Otro  de  los  paradigmas  que  se  presenta  es  el  de  los  avances  tecnológicos  en  la 
construcción  en  general  y  en  las  comunicaciones.  Es  ahí  donde  México  requiere  balancear  el 
desarrollo  de tecnologías para  los asentamientos  humanos, con  la  protección  y conservación  del 
medio ambiente y el desarrollo sustentable. 

México  necesita  que  sus  viviendas  y  sus  ciudades  tengan  alta  calidad  y  conserven  su 
identidad  para  poder  ser  competitivas  en  el  escenario  internacional.

10 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

II.­ ANTECEDENTES 

2.1  ANTECEDENTES  HISTORICOS  DE  LA  VIVIENDA  DE  INTERES 


SOCIAL EN MÉXICO. 
LA POLÍTICA GENERAL DEL SECTOR DE LA VIVIENDA 
EI  derecho a  la  vivienda tiene en  nuestro  país  profundas  raíces  históricas. La Constitución  de 
1917,  en  su  artículo  123,  fracción  XII,  estableció  la  obligación  de  los  patrones  de  proporcionar  a 
sus trabajadores viviendas cómodas e higiénicas. 

Posteriormente,  el  país  se  abocó  a  construir  la  infraestructura  de  seguridad  social  para 
atender  las  diversas  necesidades  de  la  población.  En  1943  se  creó  el  Instituto  Mexicano  del 
Seguro  Social  (IMSS),  para  brindar  seguridad  social  a  los  trabajadores,  aunque  en  sus  inicios, 
también proporcionó vivienda a sus derechohabientes. 

Cuando  México  entró  en  una  etapa  de  urbanización  y  de  desarrollo  industrial  más 
avanzada,  se  crearon  los  principales  organismos  nacionales  de  vivienda.  En  1963,  el  Gobierno 
Federal constituye en el Banco de México, el Fondo de Operación  y Financiamiento Bancario a  la 
Vivienda (Fovi),  como una  institución promotora de  la construcción  y de mejora de  la  vivienda  de 
interés social, para otorgar créditos a través de la banca privada. 

En  febrero  de  1972,  con  la  reforma  al  artículo  123  de  la  Constitución,  se  obligó  a  los 
patrones, mediante aportaciones, a constituir  un Fondo Nacional de  la Vivienda  y a establecer  un 
sistema de financiamiento que permitiera otorgar crédito barato y suficiente para adquirir vivienda. 
Esta  reforma  fue  la  que  dio  origen  al  Instituto  del  Fondo  Nacional  de  la  Vivienda  para  los 
Trabajadores (Infonavit), mediante el Decreto de Ley respectivo, el 24 de abril de 1972. 

En  mayo  de  ese  mismo  año,  se  creó  por  decreto,  en  adición  a  la  Ley  del  Instituto  de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el Fondo de la 
Vivienda  del  ISSSTE  (FOVISSSTE),  para  otorgar  créditos  hipotecarios  a  los  trabajadores  que  se 
rigen  por  el  apartado  B  de  la  Ley  Federal  del  Trabajo.  Sin  embargo,  fue  hasta  1983,  cuando  el 
derecho a la vivienda se elevó a rango constitucional y se estableció como una garantía individual. 

Hasta  la década de los ochenta, el eje de la política de vivienda había sido la intervención 
directa  del  Estado  en  la  construcción  y  financiamiento  de  vivienda  y  aplicación  de  subsidios 
indirectos, con tasas de  interés menores a  las  del mercado. En la  primera mitad de  la década de 
los  noventa,  se  inició  la  consolidación  de  los  organismos  nacionales  de  vivienda  como  entes 
eminentemente financieros. 

2.2 OBJETIVOS PARTICULARES Y GENERALES DE LA FACTIBILIDAD 
DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO. 

1.­ Programa de vivienda 1995­2000 
La  política  social  establecida  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  1995­2000,  define  como 
objetivo  general  propiciar  la  igualdad  de  oportunidades  y  de  condiciones  para  que  la  población 
disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución, entre los cuales se 
encuentra el derecho a la vivienda. 

La  vivienda  es  uno  de  los  ejes  principales  de  la  política  social,  ya  que  constituye  un 
elemento  fundamental  del  bienestar  de  la  familia  al  proporcionar  seguridad  y  sentido  de 
pertenencia e identidad.

12 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

La política de vivienda del programa sectorial se fundamenta en dos vertientes principales. 
Por  una  parte,  busca  fortalecer  la  coordinación  entre  los  tres  niveles  de  gobierno  con  los 
organismos nacionales y locales de vivienda; por la otra, promueve y amplía la participación de los 
sectores  público,  social  y  privado  para  incrementar  la  cobertura  de  atención,  en  especial  de  los 
grupos que demandan vivienda de interés social. 

Para  lograr  una  mayor  coordinación  del  sector,  fortalecer  la  oferta  de  vivienda  y  brindar 
atención  especial  a  la  demanda  de  vivienda  de  interés  social,  el  Programa  Nacional  de  Vivienda 
1995­2000 establece las siguientes líneas estratégicas: 

•  Fortalecimiento institucional: profundizar la reforma estructural de los organismos 

nacionales  de  vivienda,  preservando  su  sentido  social,  ampliando  su  cobertura  de 
atención y propiciando una mayor coordinación entre ellos. 

•  Mejoramiento y ampliación  de los servicios de  financiamiento:  promover  un mayor flujo 


de  financiamiento  a  largo  plazo,  con  costos  competitivos  y  diversificación  de  esquemas  de 
financiamiento de acuerdo con el nivel de ingreso de la población. 

•  Desregulación y desgravación: impulsar un marco normativo que  se refleje en menores 
costos indirectos asociados con la producción y titulación de vivienda. 

•    Suelo  para  vivienda:  promover  la  oferta  de  suelo  para  uso  habitacional  a  precios 
accesibles 
para  la  población,  incorporando  reservas  territoriales  y  predios  infraurbanos  que  cuentan 
con servicios y equipamiento. 

•  Autoconstrucción y mejoramiento de vivienda rural y urbana: apoyar la autoconstrucción 
y  mejoramiento  de  la  vivienda,  así  como  la  comercialización  de  materiales  e  insumos  en  las 
zonas rurales y urbanas. 

•  Fomento  tecnológico: fomentar  la  investigación,  desarrollo  y  aplicación de  tecnologías 


alternativas regionales para la construcción de vivienda. 

Estas  líneas  estratégicas  resumen  el  compromiso  gubernamental  para  generar  mayor 
oferta de vivienda, de mejor calidad v al alcance de las familias mexicanas. 

2.­ANÁLISIS  DE  LAS  NECESIDADES 


DE VIVIENDA 

La población 

Durante  las  últimas  décadas,  la  tasa  anual  de  crecimiento  de  la  población  en  México  ha  mostrado 
una tendencia continua a la baja, llegando a ubicarse a mediados de los años noventa en 1.8 por ciento. De 
acuerdo con el Conteo General de Población y Vivienda, en 1995 la población del país era de 91 millones de 
habitantes y, en la actualidad, el Consejo Nacional de Población (Conapo), estima que es de 100 millones. 

No obstante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la población, la estructura de edades ha 
registrado  modificaciones  en  su  composición,  y  se  observa  un  mayor  crecimiento  en  los  estratos  de  la 
población donde se concentra la demanda de empleo, vivienda y servicios.

13 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

De manera específica, en el periodo 1970­1995, la población de 20 a 44 años de edad incrementó su 
participación en el total de la población del país, pasando de 29.7 por ciento a 37.1 por ciento. 

El rezago habitacional 

De  acuerdo  con  datos  del  Instituto  Nacional  de  Estadística  Geografía  e  Informática 
(INEGI),  en  1995  el  parque  habitacional  ascendió  a  19.4  millones  de  viviendas,  mientras  que  la 
demanda mínima de vivienda para ese mismo año fue de  22.2 millones, lo que  significó un déficit 
de  2.8  millones  de  viviendas.  Además,  47  por  ciento  de  las  familias  reside  en  viviendas  que 
cuentan  con  dos  o  menos  habitaciones  y  4.6  millones  de  viviendas  presentan  condiciones 
inadecuadas de habitabilidad. 

Considerando esta situación, así como el ritmo de formación de hogares, se estima que en 
1999  el  déficit  acumulado  de  vivienda  alcanzó  los  6  millones.  En  este  sentido,  en  los  próximos 
años será necesario construir en promedio anual más de 700 mil viviendas para abatir el rezago y 
estar en condiciones de satisfacer la nueva demanda. 

El ingreso de las familias 
Uno de los factores que incide de manera importante en el desarrollo de los programas de 
vivienda en México es el ingreso familiar. La población ocupada que percibe ingresos se estima en 
38.7 millones de trabajadores. De éstos, 54.5 por ciento percibe hasta dos  salarios mínimos; 16.1 
por ciento percibe de dos a tres salarios mínimos; 8.5 por ciento de tres a cuatro salarios mínimos, 
y sólo 20.9 por ciento, más de cuatro salarios. 

Esto  significa  que  más  de  la  mitad  de  los  trabajadores  mexicanos  enfrentan  limitantes 
económicas para poder acceder a un financiamiento para la adquisición de una vivienda. 

3. AVANCES DEL SECTOR EN EL ACTUAL 
GOBIERNO 

Resultados del sector 1995­1999 
El  país  cuenta  con  cuatro  organismos  de  vivienda  de  alcance  nacional:  el  Infonavit;  el 
Fondo de la Vivienda del ISSSTE; el Fovi; y el Fonapo. La evolución de las acciones de crédito que 
ha tenido cada uno de estos organismos, así como la de otros organismos de vivienda, durante  la 
actual administración, se aprecia en el siguiente cuadro: 

CREDITOS PARA VIVIENDA 1995­1999 

ORGANISMO  1995  1996  1997  1998  1999  1995­1999 

INFONAVIT  (No.  96,745  103,184  99,231  108,035  198,950  606,145 


DE CREDITOS) 

MONTO  EN  8,638.70  10,537.30  11,635.50  14,426.90  31,986.30  77,225 


MILLONES $ 

FOVISSSTE  No  29,529  28,731  23,241  16,712  17,929  116,142 


DE CREDITOS 

MONTO  EN  29,529  28,731  23,241  16,712  17,929  116,142


MILLONES $ 

14 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

FOVI  (No.  DE  51,664  24,097  46,668  56,852  59,118  238,419 


CREDITOS) 

MONTO  EN  6,693.20  7,174.10  7,661.50  7,981.70  10,583.00  40,094 


MILLONES DE $ 

FONHAPO  (No.  26,281  18,668  14,826  5,623  6,448  71,842 


DE CREDITOS) 

MONTO  EN  353.60  516.20  407.60  313.10  337.3  1,928 


MILLONES DE $ 

BANCA  (No.  DE  19,154  3,920  4,609  3,500  764  31,947 


CREDITOS) 

MONTO  EN  5,528  784  1,294  1,117  N.D  8,723 


MILLONES DE $ 

OTROS  (No.  DE  209,490  345,607  311,342  205,893  166,976  1,239,308 


CREDITOS) 

MONTO  EN  934.5  1,948.70  2,224.00  3,579.30  2,936.90  11,623 


MILLONES DE $ 

TOTAL  (No.  DE  432,863  524,205  499,937  396,615  450,183  2,303,803 


CREDITOS) 

MONTO  EN  23,463.10  22,458.90  24,892.70  29,531.30  48,612.90  148,958.90 


MILLONES DE $ 

Los cuatro organismos públicos de vivienda de alcance nacional, en el periodo 1995­1999, 
cubrieron  el  44.7  del  total  de  créditos.  Si  a  lo  anterior  agregamos  los  créditos  de  los  institutos 
estatales  de  vivienda,  de  los  organismos  públicos  de  vivienda  dependientes  de  un  sector  o 
empresa paraestatal, así como los organismos estatales  y programas temporales  implementados, 
el  porcentaje  de  cobertura  total  de  organismos  públicos  asciende  a  98.5%.  La  banca  comercial 
únicamente ha otorgado crédito para vivienda, debido a los problemas y restricciones que enfrenta 
ese sector. 

En  cuanto  al  monto  de  financiamiento,  Infonavit,  FOVI,  FOVISSSTE  y  Fonhapo,  han 
ejercido  86.3  por  ciento  del  total  de  recursos;  la  banca  comercial  sólo  5.9  por  ciento  y  otros 
organismos  7.8  por  ciento.  Esto  da  una  idea  prescisa  de  la  importancia  que  tienen  los  cuatro 
organismos públicos nacionales en el financiamiento a la vivienda. 

Diversificación de los esquemas de financiamiento . 

Un  elemento  que  ha  acelerado  la  transformación  de  los  organismos  de  vivienda,  es  la  reforma  al 
esquema de seguridad social  en  México que entró en  vigor  en  julio de 1997,  el cual modificó  el sistema de 
pensiones  de reparto colectivo por  uno de capitalización  individual.  El  nuevo sistema de pensiones,  al  igual 
que  en  otros  países  que  ha  efectuado  esta  reforma,  ha  inducido  modificaciones  al  mercado  primario  de 
hipotecas y ha sentado las bases para el futuro desarrollo del mercado secundario. 

En este  contexto,  los  organismos  nacionales de  vivienda  han tenido que realizar  diversas 


reformas  en  varios  aspectos.  Se  han  visto  inmersos  en  procesos  de  reestructuración  orgánica  y 
operativa,  adecuaciones  a  su  normatividad,  modernización  tecnológica  y  administrativa,  así  como 
el impulso a una integración del mercado de la vivienda con carácter social.

15 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores 
El  infonavit ha  entrado en  un proceso  de reconversión integral,  cuyos  primeros  resultados 
se han reflejado en un importante aumento en el número de créditos y en una mayor cobertura de 
atención,  con  base  en  las  siguientes  políticas:  fortalecimiento  financiero  para  garantizar  la 
viabilidad  institucional  en  el  tiempo;  estímulo  a  la  oferta  de  vivienda  y  mayor  certidumbre  a  los 
desarrolladores sobre el número, ubicación y monto de los créditos; modernización de los sistemas 
informáticos  mediante  la  aplicación  de  tecnologías  de  vanguardia;  modificación  de  la  estructura 
orgánica  para  brindar  una  mejor  atención  a  los  trabajadores;  firma  de  convenios  con  algunos 
gobiernos  estatales  para  la  construcción  de  11  mil  viviendas  progresivas  en  localidades 
insuficientemente  atendidas,  así  como  para  la  edificación  de  8  mil  268  viviendas  en 
cofinanciamiento; adecuación de  la normatividad crediticia, con montos acordes a  la capacidad de 
pago del acreditado, con trato preferencial a los jóvenes, discapacitados y mujeres jefas de familia; 
y  facilidades  a  micro,  pequeñas  y  medianas  empresas  que  presentaron  problemas  de  liquidez, 
para que se pongan al comente en sus pagos, reduciendo las multas y recargos por aportaciones 
no cubiertas. 

Fondo de la vivienda issste 
Este organismo registra algunas acciones como la emisión de un nuevo sistema de puntaje 
que transparenta la calificación y autorización del crédito; reducción y simplificación de los trámites 
para la obtención de los créditos hipotecarios; definición de nuevos montos de crédito con base en 
la  capacidad  de  pago  del  trabajador;  aprobación  de  tasas  de  interés  diferenciadas  en  función  del 
ingreso  de  los  acreditados;  optimización  del  proceso  de  control  y  verificación  de  la  entrega  del 
entero (5 por ciento) a la subcuenta de vivienda; reducción del  universo de viviendas irregulares y 
continuación  de  las  gestiones  ante  colegios  de  notarios  y  gobiernos  estatales  y  municipales  para 
bajar los costos de escrituración. 

Fondo nacional de habitaciones populares 
Fonhapo  ha racionalizado  su estructura  orgánica y  ha descentralizado  su  operación  hacia 
los organismos estatales, que son quienes cumplen la función de promoción y supervisión de estos 
créditos. 

Fondo de operación y financiamiento bancario a la vivienda 
Promueve  el  proceso  de  reestructuración  del  mercado  de  la  vivienda  en  nuestro  país  al 
incursionar con algunas acciones en el desarrollo del mercado secundario de hipotecas. A partir de 
agosto de 1999, Fovi lanzó al mercado un nuevo producto hipotecario que establece los valores de 
la vivienda en Unidades de Inversión (UDI), con tasa de interés real competitiva, con un seguro que 
respaldará  a  los  inversionistas  contra  cualquier  quebranto  o  eventualidad  y  con  un  cobro  de 
comisión por parte de los intermediarios financieros como son bancos y SOFOLES. A la fecha, Fovi 
continúa  desarrollando  los  estudios  necesarios  para  incursionar  en  el  mercado  de  capitales, 
situación que ocurrirá cuando se realice la primera emisión de valores respaldados por hipotecas. 
En  su  conjunto,  los  organismos  públicos  de  vivienda  han  promovido  la  desregulación  y 
desgravación  del  proceso  habitacional,  lo  que  se  ha  reflejado  en  la  reducción  de  los  costos 
indirectos y, en menor medida, en la reducción de tiempos de los diversos trámites administrativos. 
Si bien  se  ha fomentado la creación de bolsas  de suelo para  uso  habitacional y de  inventarios de 
reserva  territorial,  no  se  ha  profundizado  suficientemente  en  la  política  nacional  de  ordenamiento 
territorial. 

En cuanto a los programas orientados a la población de menores ingresos, las instituciones 
que han avanzado  en este sentido son Infonavit, Fovi y Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). 
El  Infonavit  cuenta  con  un  Programa  de  Vivienda  Progresiva  que  opera  mediante  convenios  con 
gobiernos  estatales  y  municipales.  Por  su  parte,  Fovi  opera  el  Programa  Especial  de  Crédito  y 
Subsidios a  la Vivienda (Prosavi), el  cual  incluye  un  subsidio al  frente  hasta por 20 por ciento del

16 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

valor  del  crédito.  Por  su  parte,  la  Sedesol  opera  el  Programa  de  Ahorro  y  Subsidios  para  la 
Vivienda Progresiva (Vivah), orientado a atender a  la  población  urbana de bajos ingresos y, en  el 
ámbito rural, busca el mejoramiento de la vivienda mediante acciones como el crédito a la palabra. 

4. PERSPECTIVAS DE LA VIVIENDA 
EN  MÉXICO 

Requerimientos de vivienda 
En  los  próximos  10  anos,  los  cambios  en  la  estructura  de  la  pirámide  de  edades  de  la 
población,  indican  que  serán  cada  día  más  los  jóvenes  en  edad  de  formar  familias  nuevas.  Este 
inminente crecimiento esperado de la demanda de vivienda, requerirá de un enorme esfuerzo para 
satisfacer  dichas  necesidades,  particularmente  de  la  población  de  menores  ingresos. 

De acuerdo con proyecciones del Conapo, se estima que para el año 2010  se requerirá a 
escala nacional un total de 30.2 millones de  viviendas. Considerando que actualmente se tiene un 
parque habitacional de aproximadamente 22 millones, se precisa que durante los próximos 11 años 
el país edifique 8.2 millones de viviendas, esto es, poco más de 700 mil viviendas nuevas por año. 

Retos en el futuro inmediato 
Una de las tareas prioritarias del país  en  los próximos años, será redefinir  el papel de  los 
organismos nacionales de vivienda para que se pueda hacer frente al déficit habitacional existente. 
Para  lograrlo,  se  requiere  el  establecimiento  de  una  política  nacional  de  vivienda  con  visión  de 
mediano y largo plazo, que considere la homologación de criterios y políticas de estos organismos 
y  que  actúe  de  forma  coordinada  con  el  esfuerzo  desarrollado  por  las  entidades  estatales  de 
vivienda  y  las  instituciones  financieras,  poniendo  especial  énfasis  en  la  atención  de  las 
necesidades  de  vivienda  de  las  familias  con  menores  ingresos. 
Esta  política  debe  propiciar  el  establecimiento  de  fuentes  alternas  y  complementarias  de 
financiamiento,  como  por  ejemplo,  el  desarrollo  del  mercado  secundario  de  hipotecas,  el  cual 
permitirá obtener recursos frescos para otorgar nuevos créditos. Es necesario que el ahorro interno 
de largo plazo, como el generado por los fondos de pensiones, se canalice al mercado hipotecario 
mediante la emisión de valores en el mercado financiero, lo que, además, permitirá captar recursos 
del exterior. 

Ante el problema de bajos ingresos que adolesce una proporción importante de las familias 
mexicanas,  se  requiere  impulsar  mecanismos  de  ahorro  previo  con  propósito  habitacional,  que 
posibiliten el acceso a sistemas con rendimientos reales en los depósitos, de manera que se pueda 
cubrir el  pago  inicial para  un crédito  hipotecario con  la participación de  la banca  y  las  SOFOLES. 

De manera complementaria,  será  necesario  desarrollar  un  sistema de  subsidio  general  al 


frente  para  que  la  población  de  bajos  ingresos  pueda  tener  las  condiciones  para  adquirir  una 
vivienda a precios accesibles. Este esquema de subsidio debe considerar la capacidad económica 
y el esfuerzo de ahorro previo, de tal manera que combine, con espíritu de equidad, el ingreso y el 
ahorro con la magnitud del subsidio. 

Se  requiere,  también,  realizar  un  esfuerzo  adicional  de  simplificación  administrativa  para 
disminuir aún más los costos indirectos a través de la profundización de medidas relacionadas con 
la  desregulación  de  trámites,  permisos  y  licencias.  Esto  implica  la  homologación  de  los 
reglamentos  de  construcción  en  los  estados  para  uniformizar  los  criterios  de  operación. 

Para  propiciar  un  crecimiento  ordenado  de  los  centros  urbanos,  hay  que  impulsar  la 
planeación citadina mediante el establecimiento de reservas territoriales, incorporando suelo ejidal

17 
ÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

y comunal a suelo urbano, evitando el asentamiento de los  núcleos de población en zonas de alto 
riesgo. 

Asimismo, la industria de la construcción y el sector inmobiliario deben de llevar a cabo un 
ambicioso  programa  de investigación y desarrollo de tecnología que permita bajar  costos directos 
mediante  la  utilización  de  nuevas  técnicas  y  materiales  de  construcción.  Para  ello  será 
indispensable  una  vinculación  más  estrecha  con  las  universidades  y  centros  de  investigación  del 
país. 

Para  hacer  de  la  construcción  de  vivienda  un  detonante  del  fomento  a  la  actividad 
económica,  que  se  traduzca  en  una  mayor  generación  de  empleos,  permita  la  utilización  de 
insumos  nacionales,  promueva  el  desarrollo  regional,  y,  lo  más  importante,  haga  posible  la 
edificación de  más de 700 mil  viviendas  anuales  en  los próximos años, el  Estado debe asumir  un 
papel  más  activo  en  materia  de  vivienda,  que  impulse  el  desarrollo  económico  y  coadyuve  a  una 
mejor distribución de la riqueza y el bienestar social.

18 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

2.3 UTILIZACIÓN DEL ACERO Y CONCRETO EN L AS ESTRUCTURAS. 

LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO. 
Las  estructuras  de  concreto  reforzado  tienen  ciertas  características,  derivadas  de  los 
procedimientos usados en su construcción, que las distinguen de las estructuras de otros materiales. 

El  concreto  se  fabrica  en  estado  plástico,  lo  que  obliga  a  utilizar  moldes  que  lo  sostengan 
mientras  adquiere  resistencia  suficiente  para  que  la  estructura  sea  autosoportante.  Esta  característica 
impone  ciertas  restricciones,  pero  al  mismo  tiempo  aporta  algunas  ventajas.  Una  de  éstas  es  su 
“moldeabilidad”,  propiedad  que  brinda  al  proyectista  gran  libertad  en  la  elección  de  formas.  Gracias  a 
ella, es  posible construir estructuras, como  los cascarones, que  en otro material serían muy difíciles de 
obtener. 

Existen  dos  procedimientos  principales  para  construir  estructuras  de  concreto.  Cuando  los 
elementos estructurales  se forman  en  su posición definitiva,  se dice  que  la  estructura  ha  sido colada  in 
situ o colada en el lugar. Si se fabrican en un lugar distinto al de su posición definitiva en la estructura, el 
procedimiento recibe el nombre de prefabricación. 

El primer procedimiento obliga a una secuencia determinada de operaciones, ya que para iniciar 
cada etapa es necesario esperar a que se haya concluido la anterior. Por ejemplo, no puede procederse 
a  la  construcción  de  in  nivel  en  un  edificio  hasta  que  el  nivel  inferior  haya  adquirido  la  resistencia 
adecuada.  Además,  es  necesario  a  menudo  construir  obras  falsas  muy  elaboradas  y  transportar  el 
concreto fresco del lugar de fabricación a su posición definitiva, operaciones que  influyen decisivamente 
en el costo. 

Con  el  segundo  procedimiento  se  economiza  tanto  en  la  obra  falsa  como  en  el  transporte  del 
concreto fresco y se puede realizar simultáneamente varias etapas de construcción. Por otra parte, este 
procedimiento  presenta  el  inconveniente  del  costo  adicional  de  montaje  y  transporte  de  los  elementos 
prefabricados y, además, el problema de desarrollar conexiones efectivas entre los elementos. 

El  proyectista  debe  elegir  entre  estas  dos  alternativas,  guiándose  siempre  por  las  ventajas 
económicas,  constructivas  y  técnicas  que  pueden  obtenerse  en  cada  caso.  Cualquiera  que  sea  la 
alternativa  que  escoja,  esta  elección  influye  de  manera  importante  en  el  tipo  de  estructuración  que  se 
adopte. 
Otra  característica  peculiar  de  las  estructuras  de  concreto  reforzado  es  el  agrietamiento,  que 
debe tenerse en cuenta al estudiar su compartimiento bajo condiciones de servicio. 

2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONCRETO 

CARACTERÍSTICAS ACCION­RESPUESTA DE ELEMENTOS DE 
CONCRETO. 

CONCEPTOS GENERALES. 

Se ha dicho que el objeto del diseño consiste en determinar las dimensiones y características de 
los  elementos  de  una  estructura  para  que  ésta  cumpla  cierta  función  con  un  grado  de  seguridad 
razonable,  comportándose  además  satisfactoriamente  una  vez  en  condiciones  de  servicio.  Debido  a 
estos requisitos es preciso conocer las relaciones que existen entre las características de los elementos 
de  una  estructura  (dimensiones,  refuerzos,  etc.9  las  solicitaciones  que  debe  soportar  y  los  efectos  que 
dichas  solicitaciones  producen  en  la  estructura.  En  otras  palabras,  es  necesario  conocer  las 
características acción­respuesta de la estructura estudiada. 

Las acciones en una estructura son las solicitaciones a que puede estar sometida. Entre éstas se 
encuentras, por ejemplo, el peso propio, las cargas vivas, las presiones por viento, las aceleraciones por 
sismo  y  los  asentamientos.  La  respuesta  de  una  estructura,  o  de  un  elemento,  en  su  comportamiento

19 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

bajo  una  acción  determinada.  Puede  expresarse  como  deformación,  agrietamiento,  durabilidad, 
vibración. Desde el luego, la respuesta es función de las características de la estructura, o del elemento 
estructural considerado. 

Si se conocen las relaciones: 

ACCION                  ELEMENTOS DE CIERTAS CARACTERÍSTICAS 

RESPUESTA 

Para  establecer  una  base  racional  de  diseño  será  necesario,  entonces,  obtener  las 
características  acción­respuesta  correspondientes  a  las  acciones  más  frecuentes  sobre  los  distintos 
elementos estructurales. Con esta información se puede delimitar el rango de  las solicitaciones bajo las 
cuales  el  elemento  se  comportará  satisfactoriamente  una  vez  en  condiciones  de  servicio.  En  otras 
palabras, es necesario establecer las relaciones entre los elementos siguientes: 

Acciones  Características  Respuestas 


interiores  del elemento 

carga axial  tipo de concreto  deformación 


flexión  tipo de refuerzo  agrietamiento 
torsión  tamaño  durabilidad 

Cortante  forma  vibración


restricción 

Figura 1.1 Concepto de probabilidad de falla. 

Al valuar la respuesta correspondiente a una acción determinada, es necesario tomar en  cuenta 
el  modo  de  aplicación  de  la  misma,  ya  que  este  factor  ejerce  influencia  muy  importante  en  dicha 
respuesta. Es decir,  la respuesta de  una  estructura a  una acción determinada  dependerá  de  si  ésta es 
instantánea, de corta duración, sostenida, repetida, etc. 

20 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

En los procedimientos  de diseño, el dimensionamiento  se  lleva  a cabo  normalmente a  partir  de 


las  acciones  interiores  calculadas  por  medio  de  un  análisis  de  la  estructura.  Debe  notarse  que,  para 
diseñar  satisfactoriamente  no  siempre  es  necesario  obtener  las  acciones  interiores  inducidas  por  las 
exteriores.  Muchos  diseños  han  sido  desarrollados  directamente  a  partir  del  estudio  de  modelos 
estructurales. En estos casos los conjuntos de acciones exteriores, representativas de aquéllas a las que 
en realidad estará sometido el prototipo, se aplican a un modelo a escala de la estructura por diseñar, y 
se miden  las respuestas del mismo. Para satisfacer la condición de seguridad, el modelo a escala debe 
resistir acciones un tanto mayores que las que se estima deberá soportar la estructura en condiciones de 
servicio. Para satisfacer la condición de comportamiento satisfactorio bajo estas condiciones de servicio, 
las respuestas del modelo a estas acciones deberán estar comprendidas entre los valores considerados 
como  límites  de  tolerancia.  Si  una  de  las  dos  condiciones  no  se  satisface,  se  modifican  las 
características del modelo y se repite el proceso. 

La  primera  condición  que  debe  satisfacer  un  diseño  es  que  la  estructura  resultante  sea  lo 
suficientemente  resistente.  En  términos  de  las  características  acción­respuesta,  se  puede  definir  la 
resistencia  de  una  estructura  o  elemento  a  una  acción  determinada  como  el  valor  máximo  que  dicha 
acción  puede  alcanzar.  Una  vez  determinada  la  resistencia  a  una  cierta  acción,  se  compara  este  valor 
máximo con el valor correspondiente bajo las condiciones de servicio. De esta comparación se origina el 
concepto de factor de seguridad o factor de carga. De un modo rudimentario, éste puede definirse como 
el  cociente  entre  la  resistencia  y  el  valor  estimado  de  la  acción  correspondiente  en  condiciones  de 
servicio. 

La elección de un factor de seguridad adecuado no es problema sencillo, debido al gran número 
de  variables  y  de  condiciones  que  deben  tomarse  en  cuenta.  La  dificultad  principal  reside  en  la 
naturaleza probabilista tanto de las acciones que obran sobre las estructuras como de las resistencias de 
éstas.  Este  carácter  aleatorio  de  solicitaciones  y  resistencias  hace  que  exista  siempre  probabilidad  de 
que se presenten combinaciones de valores en que la acción sea superior a la resistencia. Esto se ilustra 
en la figura 1.1 en la que se presentas las distribuciones y resistencias de un elemento estructural. 

Figura 1.2 Gráfica carga­deformación. 

deformación

21 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.3.2 ILUSTRACIÓN 
Para fijar las  ideas anteriores, éstas  se aplicarán a  un caso específico. Considérese el  voladizo 
mostrado en la figura 1.2 sujeto a la acción de una carga vertical P, que varía desde un valor nulo hasta 
aquél    que  produce  el  colapso.  La  característica  acción­respuesta  más  inmediata  es  la  curva  carga­ 
deflexión presentada también en la figura. 

En  términos  de  esta  característica  es  posible  definir  cuatro  etapas  en  el  comportamiento  del 
voladizo: 

a)  Una  etapa  inicial elástica,  en  la que  las cargas  son proporcionales a  las 


deformaciones.  Es  frecuente  que  bajo  las  condiciones  permanentes  de  servicio 
(excluyendo  las  cargas  de  corta  duración  como  viento  o  sismo),  la  estructura  se 
encuentre en esta etapa. La carga de servicio  se ha marcado en la figura como Ps y 
la deformación correspondiente como as. 

b)  Una  etapa  intermedia  en  la  que  la  relación  carga­deformación  ya  no  es 
lineal, pero en la que la carga va creciendo. 

c)  Una  etapa plástica, en  la  que  se producen deformaciones relativamente 


grandes  para  incrementos  pequeños  o  nulos  de  las  cargas.  La  resistencia  Pr  se 
encuentra en esta etapa. Debido a la forma de la curva, es difícil establecer cúal es la 
deformación correspondiente a la resistencia. 

d)  Una  etapa  inestable,  caracterizada  por  una  rama  descendente  hasta  el 
colapso, donde a mayores deformaciones la carga disminuye. 

De  la  ilustración  se  puede  definir  el  factor  de  seguridad  como  el  cociente  Pr/Ps.  La  estructura 
tendrá una resistencia adecuada, si este factor es mayor que un valor predeterminado considerado como 
aceptable.

Para  investigar  si  el  comportamiento  bajo  condiciones  de  servicio  es  satisfactorio,  se  deberá 
comparar  el  valor  de  la  deformación  correspondiente  a  Ps,  con  ciertos  valores  preestablecidos  que  se 
estimen tolerables, de acuerdo con experiencias anteriores. 

El  ejemplo  anterior  muestra  claramente  que  es  necesario  conocer  las  relaciones  acción­ 
respuesta correspondientes a una variación de P1 desde un valor nulo, hasta el que produce el colapso. 
Esta  información  permite conocer el grado de seguridad de la estructura  y estimar el  intervalo de  carga 
bajo el cual el voladizo se  comportará satisfactoriamente. 

LAS ACCIONES. 

Las principales acciones exteriores a que puede estar sujeta una estructura son: cargas estáticas 
debidas  a  peso  propio,  a  cargas  vivas  y  a  cargas  permanentes,  así  como  cargas  dinámicas  impuestas 
por  un  sismo,  por  la  presión  de  un  viento  o  por  la  aplicación  repetida  de  cargas  vivas.  También  se 
consideran  como  solicitaciones  las  deformaciones  de  a  estructura  inducidas  por  asentamiento, 
contracción, flujo plástico y cambios de temperatura. 

Al estimar las acciones, es necesario prever las condiciones más favorables en que la estructura 
puede llegar a encontrarse, así como el tiempo que  sufrirá estas condiciones desfavorables. Para hacer 
un  análisis    sería  necesario  conocer  las  variaciones  probables  en  la  intensidad  y  distribución  de  las 
cargas a lo largo de la vida útil de la estructura, cosa difícil de lograr. 

Al tratar del  diseño estructural  se  ha  hecho  hincapié en el desarrollo de métodos  de análisis  de 


estructuras, pero se han llevado a cabo estudios limitados sobre los valores probables de las cargas que

22 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

actúan.  Es  aquí  donde  se  pueden  cometer  los  mayores  errores  y  donde  nuestro  conocimiento  es  más 
exiguo. 

La  estimación  de  las  cargas  debidas  al  peso  propio  puede  hacerse  con  relativa  precisión;  los 
errores  no  serán  mayores  de  20  por  ciento,  si  se  han  evaluado  con  cuidado  los  volúmenes  de  los 
materiales y los pesos volumétricos. 

En lo que respecta a carga viva, los errores en la estimación pueden ser de 100 por ciento o aun 
mayores. La carga viva está especificada comúnmente en los reglamentos de construcción como carga 
uniformemente  repartida  equivalente,  con  distintas  intensidades  de  acuerdo  con  el  uso  considerado,  o 
bien,  si  se  trata  de  puentes  o  viaductos,  como  carga  móvil  idealizada.  Estos  valores  equivalentes 
especificados  se  basa  en  estudios  limitados.  Los  efectos  de  las  cargas  equivalentes  en  la  estructura 
pueden ser muy diferentes de los efectos de las cargas reales. 

La estimación de cargas laterales debidas a viento o sismo está sujeta aún mayor incertidumbre. 
Fácilmente  se  cometen  errores  mucho  mayores  que  los  anteriores  en  la  estimación  de  los  efectos  de 
estas condiciones. 

En  el  estado  actual  de  nuestro  conocimiento  puede  esperarse  solamente  que,  con  base  en  la 
experiencia,  se  especifíquese  un  tipo  de  carga  tal  que,  unido  a  procedimientos  adecuados  de  diseño  y 
construcción, proporcione una estructura que se comporte satisfactoriamente. 

2.5  VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL 

Una persona que viaja por Estados Unidos podría concluir que el acero es el material estructural 
perfecto; vería un sinfín de puentes, edificios, torres y otras estructuras de este material. Después de ver 
todas estas estructuras metálicas, se sorprendería al saber que el acero no se fabricó económicamente 
en  Estados  Unidos  sino  hasta  finales  del  siglo  XIX  y  que  las  primeras  vigas  de  patín  ancho  no  se 
laminaron sino hasta 1908. 

La  supuesta  perfección  de  este  metal,  tal  vez  el  más  versátil  de  todos  los  materiales 
estructurales,  parece  más  razonable  cuando  se  considera  su  gran  resistencia,  poco  peso,  facilidad  de 
fabricación y otras propiedades convenientes. 

ALTA RESISTENCIA:  La  alta  resistencia  del  acero  por  unidad  de  peso  implica  que  será 
relativamente bajo el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de grandes claros, 
en edificios altos y en estructuras con condiciones deficientes en la cimentación. 

UNIFORMIDAD:  Las propiedades del acero no cambian apreciablemente en el tiempo como es 
el caso de las estructuras de concreto reforzado. 

ELASTICIDAD:El  acero  se  acerca más  en  su  comportamiento  a  las  hipótesis  de  diseño  que  la 
mayoría  de  los  materiales,  gracias  a  que  sigue  la  ley  de  Hooke  hasta  esfuerzos  bastante  altos.  Los 
momentos  de  inercia  de  una  estructura  de  acero  pueden  calcularse  exactamente,  en  tanto  que  los 
valores obtenidos para una estructura de concreto reforzado son relativamente imprecisos. 

DURABILIDAD:  Si  el  mantenimiento  de  las  estructuras  de  acero  es  adecuado  durarán 
indefinidamente.  Investigaciones  realizadas  en  los  aceros  modernos,  indican  que  bajo  ciertas 
condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base de pintura. 

DUCTILIDAD:  La  ductilidad  es  la  propiedad  que  tiene  un  material  de  soportar  grandes 
deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. Cuando se prueba a tensión un acero con bajo 
contenido  de  carbono,  ocurre  una  reducción  considerable  de  la  sección  transversal  y  un  gran 
alargamiento  en  el  punto  de  falla,  antes  de  que  se  presente  la  fractura. Un  material  que  no  tenga  esta 
propiedad probablemente será duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe repentino.

23 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

En  miembros  estructurales  sometidos  a  cargas  normales  se  desarrollan  altas 


concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes 
les  permite  fluir  localmente  en  esos  puntos,  evitándose  así  fallas  prematuras.  Una  ventaja  adicional  de 
las estructuras dúctiles es que, al sobrecargarlas, sus grandes deflexiones ofrecen evidencia visible de la 
inminencia de la falla. 

TENACIDAD:  Los  aceros  estructurales  son  tenaces,  es  decir,  poseen  resistencia  y  ductilidad. 
Un miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes deformaciones será aún capaz de resistir 
grandes fuerzas.  Esta es  una característica muy  importante porque  implica que  los miembros de  acero 
pueden  someterse  a  grandes  deformaciones  durante  su  formación  y  montaje,  sin  fracturarse,  siendo 
posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y taladrarlos sin daño aparente. La propiedad de un material para 
absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad. 
AMPLIACIONES DE ESTRUCTURAS EXISTENTES. 

Las  estructuras  de  acero  se  adaptan  muy  bien  a  posibles  adiciones.  Se  pueden  añadir 
nuevas crujías e incluso a  las estructuras de acero ya existentes y los puentes de acero con frecuencia 
pueden ampliarse. 

PROPIEDADES DIVERSAS. 

Otras ventajas importantes del acero estructural son: a) gran facilidad para unir diversos 
miembros por medio de varios tipos de conexión como son  la soldadura, los tornillos y los remaches; b) 
posibilidad de prefabricar los miembros; c) rapidez de montaje; d) gran capacidad para laminarse en una 
gran cantidad de tamaños y formas; e) resistencia a la fatiga; f) reuso posible después de desmontar una 
estructura y g) posibilidad de venderlo como “chatarra” aunque no pueda utilizarse en su forma existente. 
El acero es el material reutilizable por excelencia. 

2.6 DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL. 

El acero tiene las siguientes desventajas: 

COSTO DE MANTENIMIENTO: La mayor parte de los aceros son susceptibles a  la corrosión al 
estar  expuestos  al  aire  y  al  agua  y,  por  consiguiente,  deben  periódicamente  aplicarse  un  anticorrosivo 
para  su  correcto  mantenimiento  y  evitar  el  desgaste  por  corrosión  por  lo  cual  implica  un  costo  por 
mantenimiento preventivo. El  uso de aceros  intemperizados para ciertas aplicaciones, tiende a eliminar 
este costo. 

COSTO DE LA PROTECCION CONTRA EL FUEGO:  Aunque algunos miembros estructurales 
son  incombustibles,  sus  resistencias  se  reducen  considerablemente  durante  los  incendios,  cuando  los 
otros materiales de  un edificio  se queman. Han  ocurrido muchos  incendios en  inmuebles vacíos  en  los 
que el único material combustible era el mismo inmueble. El acero e un excelente conductor de calor, de 
manera  que  los  miembros  de  acero  sin  protección  pueden  transmitir  suficiente  calor  de  una  sección  o 
compartimiento  incendiado  de  un  edificio  a  secciones  adyacentes  del  mismo  edificio  e  incendiar  el 
material  presente.  En  consecuencia,  la  estructura  de  acero  de  una  construcción  debe  protegerse 
mediante  materiales  con  ciertas  características  aislantes  o  el  edificio  deberá  acondicionarse  con  un 
sistema de rociadores para que cumpla con los requisitos de seguridad del código de construcción de la 
localidad en que se halle. 

SUSCEPTIBILIDAD  AL  PANDEO:  Cuando  más  largos  y  esbeltos  sean  los  miembros  a 
comprensión, tanto mayor es el peligro de  pandeo. Como se indicó previamente, el acero tiene una alta 
resistencia por  unidad de  peso pero al  usarse como  columnas  no resulta muy económico, ya que debe 
usarse bastante material. Sólo para hacer más rígidas las columnas contra el posible pandeo. 

FATIGA: Otra característica inconveniente del acero es que su resistencia puede reducirse si se 
somete a un gran número de inversiones del sentido del esfuerzo, o bien, a un gran número de cambios 
de  la  magnitud  del  esfuerzo  de  tensión.  (Se  tienen  problemas  de  fatiga  sólo  cuando  se  presentan

24 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

tensiones). En la práctica actual se reducen las resistencias estimadas de tales miembros, si se sabe de 
antemano que estarán sometidos a un número mayor de ciclos de esfuerzo variable, que cierto número 
límite. 

FRACTURA  FRÁ GIL:  Bajo  ciertas  condiciones,  el  acero  puede  perder  su  ductilidad  y  la  falta 
frágil  puede  ocurrir  en  lugares  de  concentración  de  esfuerzos.  Las  cargas  que  producen  fatiga  y  muy 
bajas temperaturas agravan la situación.

25 
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

IV.­ ESTUDIO TOPOGRAFICO. 

4.1 RECONOCIMIENTO FISICO DEL PREDIO. 
El reconocimiento de nuestro predio se realiza por medio de la ubicación de vértices de 
la poligonal envolvente, orientación de la línea base, lecturas de ángulos internos y medición 
total de distancias. 
Una vez colocados todos los vértices se procederá a levantar el polígono, y le método 
mas común para esto es el de ángulos internos , trabajando con transito y cinta en el siguiente 
orden: 

1.­  Se deslinda el terreno colocando referencias respectivas en todos y cada uno de 
los vértices contenidos en el polígono. 

2.­ El método utilizado para el levantamiento es el denominado método de ángulos 
internos. 

3.­ Se ejecuta por medio de transito y cinta usando plomadas por tener el caso de tener 
un terreno abrupto. 

4.­ Se orienta astronómicamente el primer lado leído de la poligonal con objeto de tener 
un mejor control para los rumbos astronómicos de los demás lados y mejor posibilidad de cierre 
a la hora de regresar a llevar a efecto el trazo. 

5.­ Los ángulos internos se miden hacia la derecha y por repetición o ángulo doble. 

6.­ La medición de los lados se checa de ida y vuelta anotando como promedio la 
medida correcta. 

7. El cierre angular tendrá que caer dentro de tolerancia, sabiendo que la suma de 
ángulos interiores es igual a 180°(n­2) y para los ángulos exteriores es de 18()°(n+2) igual al 
2  2  ; 
valor calculado ± tolerancia. El Error Lineal = (ex^ey  )"  TL = ±a(n)'  Precisión 
mínima = 1/3 500 

8. El cierre lineal deberá ser tolerable y para este caso se considerara como correcto 
aquel error total que sea menor a T] = Perimetro/3500 
9. Deberá obtenerse la compensación analítica hasta obtener tanto las coordenadas de 
los vértices como el área del predio. Para la altimetría será conveniente correr una nivelación 
cerrada de perfil por toda la poligonal partiendo de un punto de cota conocida, (pudiendo ser 
arbitraria o bien que se haya dado cota de otro banco cuyo error no deberá exceder la 
172 
tolerancia).      T^ = 0.01 (K) 

10. Una vez calculado el error cometido se vera si es tolerable o no en caso negativo 
se repetirá nuevamente el trabajo y si entro en tolerancia se tendrá que compensar la 
nivelación para calcular las cotas de cada uno de los vértices.

32 
4.2 MEMORIA DE CÁLULO 

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN 

ANGULO  AZIMUT  CX  CY  PX 


ESTACIÓN  P.V.  DISTANCIA  AZIMUT  RUMBO  ANGULO  Ca 
CORREGIDO  CORREGIDO 

A  B  10.55  87º 30'  N 87º 30' E  112º 45'  ­12'  111º 30'  88º 15'  100,000  100,000  31.25746 
B  C  34  353º 30'  N 6º 30' W  98º 30' 50''  ­12'  97º 15' 45''  352º 15'  131,2576  138,5793  40.6065 
C  D  10.97  335º 50' 00''  N 24º 10' W  127º 12'  ­12'  128º 12'  334º 20' 00''  90,6510  153,4908  53.8343 
D  A  37.6  117º 14' 30''  S 62º 45' 30'' E  48º 45'  ­12'  47º 45'  118º 14' 30''  36,8167  131,7314  7.512 

33
PY 

38.5796 
14.9112 
21.7594 
40.7478 

33
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
CÁLCULO DE PRESIÓN EN CONDICIONES SÍSMICAS 
Carga axial última en condición sísmica.  Pus:=  1268.67­tonne 

Momento último de volteo en dirrección x  Muvx  :=  2041.95­tonne­m 

Momento último de volteo en dirección y  Muvy := 2041.95­tonne­m 

Muvy 
ex:= 
Pus  ex = 1.61 m 
Muvx  ey  =  1.61  m 
ey:= 
Pus 
Le := L ­ 2­ex  Le= 15.001 m 

Be :== B ­ 2­ey 

Pus  Be = 9.841 m 
­ l.lov+ l.l­aw  tonne 
ous :=  ous = 5.75 ——— 
Be Le 
Si se cumple que:  m 
, — tonne  tonne 
ous = 5.75 ———  qu= 15.25­ 
m                         nT 
Luego entonces el estado límite de falla es satisfactorio. 

CALCULO DE PRESIÓN DE NETA DE DISEÑO 

PRESIÓN DE CIMENTACIÓN EN CONDICIONES ESTÁTICAS Y SÍSMICAS: 
Peso de losa de fondo y contratrabes de cimentación      pciin := 209.30­tonne 

Peso de losa tapa en condiciones estáticas:              Pite := 0­tonne 

Peso de losa tapa en condiciones sísmicas:              plls := 0­tonne 

Factor de carga para condición estática 

Factor  de  carga  para  condición  sísmica 


FRe­Pcim 
tonne 
ouecim := 
Acim 

FRs­Pcim  FRe:=1.4 

FRs:=Ll 
ouscim := • 
Acim  m 
ouecim =1.18 
14.2.4.2)  PRESIÓN  DE  NETA  DE  DISEÑO  tonne 

Presión neta de diseño para condición estática: 
ouscim = 0.92 

f(P")1 
oce := ——— ­ ouecim 
|  AcimJ  tonne 
oce = 3.92 
Presión neta de diseño para condición sísmica: 
(Pus) 1­  .  m 
oes = 7.67 ­  tonne
­ ouscim 
oes := 

L(Be.Le)J  m 

Por lo tanto rige la condición sísmica para la presión neta de diseño­ 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

V.­ ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA 
REVISION DE LA DE CIMENTACION DE UN EDIFICIO 
DE DEPARTAMENTOS CON UN SEMISOTANO Y 
CINCO NIVELES UBICADO EN CALLE LAGO BIWA 
No. 21, COL. PENSIL, DELEG. MIGUEL HIDALGO, 
MEXICO, D.F.

36 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

V.­ ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS. 

5.1.­ OBJETIVO DEL ESTUDIO. 

Se  lleva  a  cabo  una  serie  de  trabajos  para  la  revisión  de  la  cimentación  de  un  edificio  de 
departamentos  con  un  semisótano  y  cinco  niveles  ya  construido  en  la  col.  Pensil,  Deleg.  Miguel 
Hidalgo, México D.F. 

5.1.2.­ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
El  predio  en  estudio  se  encuentra  ubicado al Poniente de la Ciudad de México, en la calle de Lago 
Biwa No. 21, Col. Pensil, Deleg. Miguel Hidalgo, México D.F.; y en él se ha construido un edificio de 
departamentos con un semisótano y cinco niveles. 

El  predio  en  donde  se  proyecta  la  construcción  de  dicho  edificio  está  constituido  por una superficie 

plana  y  de  sección  rectangular  de  335  m  ,  cuyas  dimensiones  en  planta  son  de  aproximadamente 
36.4 m de longitud por 9.2 m de ancho. 

5.2.­ CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL PREDIO 
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO FEDERAL 

Con  la  información  estratigráfica  y  de  propiedades  índice  se  propuso  hace  treinta  años  una 
zonificación geotécnica en la que los terrenos urbanizados en esa época se asignaron a tres zonas: 
Lomas, Transición y Lago, estos términos se cambiaron por los de zonas I, II y III en el Reglamento 
de  Construcciones  del  Distrito  Federal  y  se  agregó  una  zona  IV  para  cubrir  la  expansión  de  la 
mancha  urbana  hacia  zonas prácticamente inexploradas desde el punto de vista geotécnico. Según 
aclaran las disposiciones reglamentarias, el plano de zonificación no tiene otro objetivo que servir de 
referencia  a  las  normas  sobre  seguridad  estructural  de  las  edificaciones.  Los  sondeos  que  el 
Reglamento demanda como mínimo para explorar el subsuelo son las bases para que el proyectista 
identifique  la  zona  a  la  que  pertenece  el  predio  en  cuestión,  aplicando  los  criterios  que  al  respecto 
establece  la  misma  norma  reguladora.  A  continuación  se  explicará  en  forma  breve  la  zonificación 
geotécnica de la ciudad de México propuesta por el reglamento del D.F. 

1) ZONA DE LOMAS 
La  zona  de  Lomas  incluye  las  faldas  de  la  Sierra  de  Guadalupe,  la  Sierra  de  las  Cruces  y  se 
adicionan las partes altas de los cerros del Peñón de los Baños, Peñón del Marqués y el Cerro de la 
Estrella.  Está  formada  por  suelos  areno­limosos  (tobas)  compactos,  de  alta  capacidad  de  carga  y 
baja deformabilidad, se incluyen los derrames de basalto del pedregal.

37 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

2) ZONA DE TRANSICIÓN 
En  esta  zona  es  donde  ocurren  los  cambios  más  notables  en  la  estratigrafía.  En  esta  zona  se 
encuentran superficialmente depósitos de arcilla o limo orgánico de la formación Becerra cubriendo a 
estratos  de  arcilla  muy  compresible  intercalados  con  lentes  de  arena,  los  cuales  descansan  sobre 
potentes mantos de arena y grava. 

TRANSICIÓN ALTA 
Es la subzona de transición más próxima a las lomas, presenta irregularidades estratigráficas debido 
a  los  depósitos  aluviales  cruzados;  la  frecuencia  y  disposición  de  estos  depósitos  depende  de  la 
cercanía a antiguas barrancas. 

Bajo estos materiales se encuentran estratos arcillosos que sobreyacen a los depósitos propios de las 
lomas. 

TRANSICIÓN BAJA 
Corresponde  a  la  transición  vecina  a  la  zona  del  Lago,  aquí se encuentra la serie arcillosa superior 
con  intercalaciones  de  estratos  limo­arenosos  de  origen  aluvial,  la  formación  arcillosa  superior 
contiene suelos que se depositaron durante las regresiones del antiguo lago. Este proceso dio origen 
a  una  estratigrafía  compleja,  donde  los  espesores  y  propiedades  de  los  materiales  pueden  tener 
variaciones  importantes  en  cortas  distancias,  dependiendo  de  la  ubicación  del  sitio  en  estudio 
respecto  a  las  corrientes  de  antiguos  ríos  y  barrancas.  Por  lo  anterior,  puede  decirse  que  las 
características estratigráficas de la parte superior de la transición baja son similares a la subzona de 
lago centro I o lago centro II. 

3) ZONA DE LAGO 
Los depósitos de la planicie del valle de México son los que comúnmente se conocen como zona de 
lago.  Hay  que  señalar  que  ello  es  válido  y  correcto  en  ciertos  tiempos  geológicos  con  condiciones 
climáticas  que  propiciaban  la  existencia  de  un  lago.  En  la  cuenca  cerrada  podía  existir  un  lago 
cuando las lluvias superaban la evapo­transpiración, el que desaparecía cuando esta superaba a las 
lluvias.  Esta  zona  se  caracteriza  por  los  grandes  espesores  de  arcillas  blandas  de  alta 
compresibilidad,  que  subyacen  a  una  costra  superficial  de  espesor  variable  en  cada  sitio, 
dependiendo de la localización e historia de cargas. Por ello, la zona del lago se ha dividido en tres 
subzonas atendiendo la importancia relativa de dos factores independientes: 

a).­ El espesor y propiedades de la costra superficial. 

b).­ La consolidación inducida en cada sitio. 

El  predio  donde  se  ubica  el  proyecto  en  estudio  se  encuentra  en  la  zona  II  (Zona  de 
Transición),  de  acuerdo  a  la  zonificación  geotécnica  de  la  cuenca  del  Valle  de  México.  De 
acuerdo a lo anterior el coeficiente sísmico de la zona es de 0.32. 

En  las  figuras anexas a este estudio se presenta la clasificación geotécnica y sísmica del predio en 


estudio.

38 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

5.3.­ SONDEO DE PENETRACIÓN (EXPLORACIÓN) 
Con  la  finalidad  de  conocer  la  estratigrafía  del  sitio  así  como  las  propiedades  tanto  físicas  como 
mecánicas de los estratos detectados, se llevó a cabo una campaña de exploración consistente en 
la ejecución de un sondeo exploratorio mixto que se programó a una profundidad de 20 m. Este tipo 
de  sondeo  consiste  en  alternar  el  hincado  de  la  herramienta  de  muestreo  conocida  como 
penetrómetro  estándar  cuya  longitud  total  es  de  60  cm,  la  cual  se  hinca  en  el  suelo  mediante  el 
golpe  de  la  herramienta  denominada  martinete  de  golpeo  que  pesa  alrededor  63.5  kg,  dejándola 
caer de una altura de 73 cm contando el número de golpes necesarios para hincar cada una de las 
cuatro partes de 15 cm cada una, con lo anterior se puede determinar el grado de compacidad del 
suelo  muestreado  pudiéndose  obtener  algunos  parámetros  mecánicos  mediante  correlaciones 
empíricas  con  el  número  de  golpes  necesarios  para  hincar  los  30  cm  centrales  de  la  herramienta 
mencionada ya que cada una las partes de 15 cm de cada uno de extremos se considera alterada. 

5.4.­  CONTROL  DE  CALIDAD  PRUEBAS  DE  LABORATORIO  Y 


PROPIEDADES MECÁNICAS 
Los  trabajos  de  laboratorio  efectuados  sobre  las  muestras  alteradas  e  inalteradas  obtenidas  de  la 
campaña de exploración consistieron básicamente en lo siguiente: 

En primera instancia se procedió a realizar una clasificación macroscópica, visual y al tacto de cada 
una de las muestras, con lo cual se determinaron algunas características físicas del suelo, como son: 
color,  textura,  olor,  movilidad  del  agua  por  agitado  (Dilatancia),  Tenacidad  y  Resistencia  tanto  en 
estado natural como en estado seco. 

Posteriormente  se  determinó  el  contenido  de  humedad  natural  (w)  de  cada  una  de  las  muestras 
recuperadas;  así  mismo,  de  las  muestras  de  material  inalterado  recuperadas  en  la  campaña  de 
exploración,  se  determinó  el  peso  especifico  de  la  masa  del  suelo,  por  medio  del  principio  de 
Arquímedes. 

Con  el  objeto  de  establecer  las  características  de  plasticidad, se hizo pasar al material por la malla 


No. 40 para que con él se obtuvieran las propiedades índice de plasticidad del suelo: límite líquido y 
límite plástico, utilizando el método y dispositivos estandarizados por A. Casagrande. 

Se realizó la separación por tamaños de las partículas sólidas que constituyen al suelo, con el fin de 
determinar su curva de composición granulométrica y sus coeficientes de graduación, para lo cual se 
realizaron  ensayes  mecánicos  por  cribado  en  los  suelos  gruesos,  en  tanto  que  en  los  suelos  de 
apariencia más finas se realizaron ensayes de lavado. 

Con  los  porcentajes  de  las  partículas  que  constituyen  al  suelo  y  sus  propiedades  de  plasticidad  se 
clasificó a estos, de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.). 

Adicionalmente  se  determinó  la  densidad  de  sólidos  (Ss),  relación  gravimétrica  que  se  utilizó 
posteriormente  para  involucrarla  con  las  relaciones  volumétricas  del  suelo  y  establecer  así 
propiedades como la relación de vacíos, grado de saturación y peso específico. 

Tomando  en  cuenta  las  condiciones  del  suelo,  las  propiedades  mecánicas  de  resistencia  se 
determinaron en el laboratorio a través de pruebas de compresión triaxial no consolidada no drenada 
TXUU, para lo que se labraron probetas cilíndricas de aproximadamente 9 cm de altura y 3.5 cm de 
diámetro, las cuales se sometieron a carga axial hasta la falla dándoles un confinamiento lateral que
39 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

representa las condiciones de presión a las que se encuentra sujeto el suelo en estudio en su estado 
natural,  con  los  resultados  arrojados  en  los  ensayes  de  laboratorio  se  determinaron  las  curvas 
esfuerzo­deformación, los círculos de Mohr y a través de ellos los parámetros de resistencia al corte 
del  suelo,  como  son  el  ángulo  de  fricción  interna  del  material,  cohesión  aparente  y  módulo  de 
elasticidad del material. 

Para  poder  determinar  las  propiedades  mecánicas  de  compresibilidad  y  la  relación 
esfuerzo/deformación/tiempo de los estratos susceptibles a consolidarse, a muestras representativas 
de  estos  se  sometieron  a  pruebas esfuerzo/deformación/tiempo (consolidación unidimensional), con 
lo  cual  se  obtuvieron  tanto  los  registros  esfuerzo­deformación  y  los  parámetros  de  compresibilidad 
del suelo; los cuales se aplican para determinar asentamientos. 

En el anexo de laboratorio de este estudio se presentan los resultados de cada uno de los ensayes a 
que se sometieron las muestras recuperadas durante la campaña de exploración. 

5.5.­ ESTRATIGRAFÍA 
La estratigrafía encontrada en el sitio con base en las observaciones hechas durante la campaña de 
exploración y en los resultados arrojados por los trabajos de laboratorio se muestra en los anexos de 
este estudio mediante cada uno de los perfiles estratigráficos del sondeo mixto. En dichos perfiles se 
muestran con detalle las propiedades índice y mecánicas de los estratos identificados. 

ANÁLISIS GEOTÉCNICO 
El análisis geotécnico de la cimentación inició con la obtención de la capacidad de carga admisible 
del  suelo  de  apoyo  de  la  cimentación,  para  lo  cual  se  evaluó  el  tipo  de  cimentación  ya  construida 
que  es  a  base  de  una  losa  de  cimentación  de  concreto  reforzado  sobre  un  conjunto  de  zapatas 
aisladas invertidas de concreto reforzado como se observa en el plano anexo a este escrito. Se hizo 
el análisis para diferentes dimensiones de este tipo de cimentación y para diferentes profundidades 
de desplante. 

5.6.­Capacidad de carga admisible en condición de carga estática, Qadm. 
Para  la  obtención  de  la  capacidad  de  carga  admisible  del  sistema  suelo­cimentación  de  acuerdo al 
tipo  de  cimentación  propuesta,  se  consideró  al  suelo  sobre  el  cual  se  pretende  desplantar  como 
puramente cohesivo, debido a que según los resultados arrojados por la campaña de laboratorio, los 
depósitos propuestos para apoyar a la cimentación, están conformados partículas finas. 

La capacidad de carga se obtuvo mediante la aplicación de la siguiente expresión: 

Q adm  = (cN c  + P v ( N q  - 1 ) + 0 . 5 gBN g ) Fr  + P v 

donde: 

Qadm.  = Capacidad de carga admisible de la cimentación propuesta.

40 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Nq  y Ng =  Factores  de  capacidad  de  carga  adimensionales  que  dependen  del  ángulo  de  fricción 
interna del suelo. 
C  = Cohesión aparente del material de apoyo a la cimentación. 
Nc  =  Factor  de  capacidad  de  carga  adimensional  que  depende  de  las  dimensiones  de  la 
superficie de contacto de la cimentación con el suelo de apoyo, y de la profundidad de desplante de 
ésta. Dicho factor se determina con la siguiente expresión: 

B  D f 
N c = 5 . 14 ( 1 + 0 . 25  + 0 . 25  ) 
L  B 
Pv  = Esfuerzo vertical igual a g Df 
P v  = Esfuerzo vertical efectivo
g = Peso específico del material bajo el desplante de la cimentación 
Df  = Profundidad de desplante de la cimentación 
Fr  = Factor de reducción a la capacidad de carga 
B  = Ancho de la cimentación propuesta 
L  = Largo de la cimentación propuesta
f = Angulo de fricción interna del material bajo de la cimentación 

Sustituyendo  cada  uno  de  los  parámetros  anteriormente  descritos  por  sus  valores  correspondientes 
dentro  de  las  expresiones  anteriores,  se  obtuvieron  varias  capacidades  de  carga  admisibles  para 
distintas  dimensiones  y  profundidades de desplante de la cimentación, mismas que se muestran en 
las tablas anexas al presente informe. 

Revisión del estado límite de servicio 
Para  realizar  la  revisión  del  estado  límite  de  servicio  se  calcularon  los  asentamientos  que  se 
generarán por la sobrecarga neta mediante la aplicación de la siguiente expresión: 

St =   Sc 

En donde: 

St  = Asentamiento total del subsuelo. 
Sc  = Asentamientos por consolidación primaria. 

5.7 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION PRIMARIA 
Los  asentamientos  por  consolidación  primaria  se  determinarán  auxiliándose  de  las  curvas  de 
compresibilidad  del  material,  las  cuales  fueron  obtenidas  en  el  laboratorio  a  partir  de  la  prueba  de
41 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

consolidación  unidimensional  hechas  a  muestras  representativas  de  los  estratos  compresibles,  y 


empleando la siguiente expresión : 

D e 
Sc  = H t
1 + e 0 
En donde:

Sc  = Asentamientos por consolidación primaria. 
e o  = Relación de vacíos inicial, de acuerdo a los esfuerzos efectivos del suelo.
De  = Incremento en la relación de vacíos. 
Ht  = Espesor efectivo del estrato compresible. 

De  acuerdo  a  las  cargas  inducidas  a  la  cimentación  se  estima  que  los  asentamientos  por 
consolidación  serán  del  orden  de  28  cm  sin  considerar  los  asentamientos  regionales  que  existan 
debido a la extracción de agua mediante pozos.

42 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

43
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

44
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

45
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

5.8.­ CÁLCULO DE PRESIONES Y REVISIÓN DE ESTADOS LÍMITE DE FALLA 
PROYECTO: EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS TACUBA 
Calle Lago Biwa No.21 col.Pensil Norte. 

5.8.1.­ CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO. 
Revisión con base al Reglamento de Construcciones para el D F. 1997 
Cimentaciones someras desplantadas sobre suelos cohesivos sensiblemente uniformes 

­DATOS 

Área de cimentación  Acim := 249.16­m 2 

Ancho promedio de la cimentación  B:=13.06 m. 

Longitud promedio de la cimentación                    L := 18.22 m. 
Profundidad de desplante  Df:=1.80­m 
Tirante de agua para cisterna  hw := 0.00­m 

Cohesión aparente del suelo  Cu =2.9 tonne 


Peso volumétrico del suelo gs = 1.436 tonne 


Peso volumétrico del agua gw:=1.00 tonne 

Presión vertical debido sv := ys­Df sv = 2.58 tonne 



al suelo  m 

Presión vertical debido sw:=yw­hw sw=0.00 tonne 


al agua  m 2 
Factor de resistencia                                              Fr := 0.70 

5.8.2.­ DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA 

o  Df  o  B^ 
Nc:=5.,4.fl.  ^  .  ^  |                                                  Nc=6.238 
I B L J 
2
qu := Fr­Cu­Nc + ctv                                                qu =15.25 m 

48 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

5.8.3.­ CÁLCULO DE PRESIÓN EN CONDICIONES ESTÁTICAS 
Carga axial última en condición estática,  pu := 1268.67­tonne 
correspondiente a la combinación 1. 

CTU :=——— ­ 1.4­OV+ 1.4­CTW  ou = 1.47——— 
Acim 
Si se cumple que: 
.  tonne            tonne 
ou=1.47———  <       qu= 15.25——— 
2                                                               2m 

Luego entonces el estado límite de falla es satisfactorio.

49 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJ O PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

TIPO DÉ ANÁLISIS ESTRUCTURAL. 

Se realizará un análisis lineal, empleando el Software de Ingeniería Estructural: Ram Advanse, tomando en 
cuenta todos los efectos especificados por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus 
Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, desarrollando básicamente los siguientes tipos de 
análisis: 
a). Análisis por cargas gravitacionales 
En este tipo de análisis se incluyen: el peso propio de la estructura y la carga viva máxima. 
b). Análisis sísmico. 
En este caso, el análisis es el correspondiente al llamado análisis sísmico estático con efectos de torsión 
bidireccional. Las cargas gravitacionales incluidas para generar las fuerzas de inercia son: Todas las cargas 
muertas formadas por el peso propio y la carga viva instantánea. 

c).­Revisión de Estados Límite de Servicio.                   . 
Se revisará que la distorsión lateral inelástica, es igual al conjunto de fuerzas horizontales reducidas, y 
multiplicadas por el factor de comportamiento sísmico Q, no alcance ninguna de los estados limite de servicio 
siguientes: 

A =0.0120     cuando los muros de mampostería sean separados de la estructura. 

DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN. 

De acuerdo a la recomendación del estudio de Mecánica de Suelos y dadas las características de la estructura, la 
ubicación geotécnica y regionalización sísmica se diseño la cimentación con una capacidad de carga admisible de q =7.45 

t/m  . Para condiciones gravitacionales y condiciones sísmicas. 

La fundación será de tipo semicompensada, resuelta mediante un cajón estanco rígido compuesto por losas de fondo y 
tapa, sí como contratrabes de concreto reforzado, desplantado a una profundidad df=­3.10 m.

47 
ACERO 

ESTRUCTURAL: Acero estructural: A.S.T.M. A­36, Fy = 2530 Kg/cm  . Para picas base y de conexión. 
SOLDADURA:  Electrodos de bajo hidrógeno y alta resistencia para todas posiciones clase A.W.S. E­7018. 

TORNILLOS:  Tomillos de alta resistencia A­325, para conexiones atornilladas. 

SISTEMA DE 
PISO:  Losacero  Galvadeck  25,  Cal.  22,  Capa  de  compresión  de  espesor  total  t  =  6  cm  de  fc=250 

Kg/cm  . Reforzado con malla electrosoldada. 

7. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL. 

Considérese una estructura con una altura aproximada sobre el nivel de piso de banqueta de H =14 m. La 
estructura cuenta con un nivel de estacionamiento y cuatro pisos destinados a los departamentos. 

El sistema estructural fue resuelto mediante marcos metálicos compuestos por trabes y columnas de acero 
estructural A.S.T.M. A­50 Y Conexiones atornilladas. 

El sistema de piso se resolvió por medio de losacero Galvadeck Cal. 25, con capa de compresión de t=6 cm, 
para integrar diafragmas horizontales. 

La conexión estructura­cimentación fue resuelta mediante placas base para absorber tensiones debidas a las 
solicitaciones impuestas al inmueble y ancladas mediante barras de acero corrugado grado 42. 

8. TIPO DÉ ANÁLISIS ESTRUCTURAL. 

Se realizara un análisis lineal, empleando el Software de Ingeniería Estructural: Ram Advanse, tomando en 
cuenta todos los efectos especificados por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus 
Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, desarrollando básicamente los siguientes tipos de 
análisis: 
a). Análisis por cargas gravitacionales 

En este tipo de análisis se incluyen: el peso propio de la estructura y la carga viva máxima.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

5.8 DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN 

REFERENCIAS DE DISEÑO. 

Para el análisis y diseño estructural se consideraron como ayudas y referencias de diseño los siguientes 
reglamentos, normas y manuales: 

a)      El Reglamento de construcciones para el Distrito Federal R.C.D.F.­1997. 
b)     Normas Técnicas Complementarias Para Diseño y Construcción (Je Estructuras de Concreto N.T.C. — 
CONCRETO­1996. 

c)     Normas Técnicas Complementarias Para Diseño por Sismo N.T.C. ­ SISMO ­1995. 
d)     Normas Técnicas Complementarias Para Diseño y Construcción de Cimentaciones N.T.C. ­ 
CIMENTACIONES ­1995. 
e)  Manual de Construcción en Acero D.E.P. Diseño por Esfuerzos Permisibles. Volumen 1 y 
2. 
I.M.C.A.A.C. 1998. 

f)      Manual OfSteel Construction A.S.D. (Allowable Stress Design) 9  . Edition. A.I.S.C. (American Instituto of 
Steel Construction). 
g)     Nueva Propuesta a las Normas Técnicas Complementarias N.T.C. ­ CONCRETO, SISMO, 
CIMENTACIONES, ESTRUCTURAS METÁLICAS ­ 2002. Sociedad Mexicana de Ingeniería 
Estructural. S.M.I.E. 

ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES. 

Para fines de diseño estructural se aplicaron las siguientes especificaciones: 


CONCRETO:  Concreto clase 1 para cimentación: fe=250 Kg/cm  ; Modulo de Elasticidad: Ec = 

221359 Kg/cm  , Peso volumétrico: ye = 2400 Kg/cm'. El cemento será TIPO I o Normal 
y deberá cumplir con la norma N.O.M.­ Cl. Con un agregado grueso de 19 mm (3/4 ") 
como máximo. Se cumplirá con la norma N.O.M.—C 111 para los materiales pétreos. 
ACERO DE 
REFUERZO: 2 
Varilla corrugada de acero Grado 42, Fy = 4200 Kg/cm  ; excepto las barras del 
No. 2 que será Fy=2530 Kg/cm 2 . Deberán cumplirse con las normas N.O.M.­ B6, 
N.O.M. ­ B294 
o N.O.M. ­ B457. 

ACERO 

ESTRUCTURAL:  Acero estructural: A.S.T.M. A­50, Fy = 3515 Kg/cm  . Para perfiles 
laminados. 

46 
La construcción queda clasificada de la siguiente forma: 

a) Clasificación de la construcción según su uso o destino:                  GRUPO: B. 
b) Regionalización sísmica:  ZONA II: Zona de Transición. 

Los análisis y diseños estructurales realizados serán los siguientes: 

•   Análisis y diseño por cargas gravitacionales 
•   Análisis y diseño por sismo. 
•   Análisis por estados límite de servicio. 

De acuerdo a los resultados de los análisis, el diseño estructural se regirá por las acciones más 
desfavorables. 

Las acciones, combinaciones y factores aplicados en el análisis y diseño estructural según el Reglamento de 
Construcciones; 
para el Distrito Federal para estructuras de concreto y el Código A.I.S.C. para las estructuras de acero son las 
siguientes: 

1.­  CM. 
2.­  CV max. 
3­  Cvinsl. 
4.­  CVmed. 
5.­  CM + CV max.  (Para Diserio por Esfuerzos Permisibles). 
6.­  1.40 (CM + CV max.)  (Partí Diseño por Resistencia Ultima). 
6.­  1.10(CM+CV inst. + CA)              (Para Diseño por Resistencia Ultima). 
7.­  0.75 (CM+ CV inst + CA)             (Para Diseño por Esfuerzos Permisibles). 
8.­  CM + CV med                               (Para Diseño por Efectos a largo plazo). 

CM             Acciones permanentes. (Carga muerta). 
CV max      Acciones variables. (Carga viva con intensidad máxima). 
CV inst  Acciones variables. (Carga viva con intensidad 
instantánea). 
CV med      Acciones variables. (Carga viva con intensidad media). 
CA             Acciones accidentales. (Carga debida al sismo). 

El análisis estructural será evaluado mediante los siguientes softwares de ingeniería estructural: 

a)ECO.gc./1996. 
b) RAM Advanse. Reléase 4
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CUADERNO DE INSTALACIÓN DE GAS L.P 

CONDOMINIO " COLONIAL TACUBA"  
MÉXICO D.F. 

INSTALACIÓN GAS L.P. 
II.­ ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

89 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

V.1.­TANQUES DE ALMACENAMIENTO  Concepto 
Tanque  de almacenamiento  Marca 
Part.                   Cant. 
TATSA, con capacidad de 2,000.00 1. 
1                     1 

V.2.  ESPECIFICACIÓN DE REGULADORES. 

V.2.1. ESPECIFICACIÓN DEL REGULADOR BAJA PRESIÓN, 

REGULADOR SECUNDARIO 

Part.  1 

Cant.  1

Concepto 
Regulador Secundario Ba;a  Presión, 
Marca Fishér, Modelo 932, para manejar 
una presión de entrada de 7 03 kg./cm2, 
presión de salida de 27.94 gr../cm2. 

98 
IV.4.­ PRUEBAS DE HERMETICIDAD. 

Las pruebas se llevarán a cabo con aire ó gas inerte a una preaBn de 5 Kg/cm2 
para las líneas de alta presión (1.5 Kg/cm2 ) y a 28 Kgr./cm2 la lineado llenado. 

Dichas  pruebas  tendrán  una  duración  de  30  minutos,  y  en  los  manómetros  de 
prueba  no  se  deberá  de  detectar  variación  alguna  de  las  lechras  al  inicio  y 
terminación de la prueba. 

Las  lineas de baja presión (  28 gr/cm2 ) podrán probarse con  gas a  una presión de 


0.5  kg/cm2  durante  10  minutos,  posteriormente  se  conectarán  tos  aparatos  de 
control y  una presión de 30 gr/cm2 se deberá de sostener. La detección de fugas se 
hará con agua con jabonadura. 

Todas las pruebas se deberán hacer antes de enterrar las tubería» y en presencia 
de la Unidad Verificadora ó su representante.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

IV.2.2 DEMANDA 
Nuestra  demanda  máxima  simultánea  es  de  11.5040  m3/h  =  42.10  lt/h.  Si 
consideramos  que  la  operación  de  los  equipos  es  de  3  horas/día,  con  la  carga 
máxima al 50% nos da un consumo de 63.15 I/día y teniendo en cuenta la capacidad 
útil de  los tanques es del 70%, se observa que con 1 tanque de 2,000 lt se tiene un 
almacenaje para 22.17 días. 

IV.3 CÁLCULO DE TUBERÍAS DE BAJA PRESIÓN. 


Fórmula Dr. Pole:           %          = 
KLQ 
%         = 
máximo 5.00% 

en donde: 
K         =  Constante que depende del diámetro y calidad de la tubería. 
L        =  Longitud (mts.) 
Q        =  Gasto (M3/h) 
%          = máximo 5. 
Tram  Consumo  Longitu  Diámetro  K  Caída de Presión 
Propio  Acumula  Nominal  Interior  1.51745  Tramo  Acumulada 
m3/hr  m3/hr  m3/hr  mm  cm  %  % 

1­2  0.4800  0.4800  0.5000  9.5000  1.0922  0.9763  0.1125  0.1125 


2­3  0.0000  0.4800  1.0000  13.0000  1.3843  0.2985  0.0688  0.1813 
3­4  0.2390  0.7190  12.000  19.0000  1.9939  0.0482  0.2987  0.4800 
4­5  0.0000  0.7190  0.5000  19.0000  1.9939  0.0482  0.0124  0.4924 
5­6  0.7190  1.4380  0.5000  19.0000  1.9939  0.0482  0.0498  0.5422 
6­7  1.4380  2.8760  24.500  32.0000  3.2131  0.0044  0.8979  1.4401 
7­8  2.8760  5.7520  1.5000  32.0000  3.2131  0.0044  0.2199  1.6600 
8­9  2.8760  8.6280  16.000  38.0000  3.8227  0.0019  2.2141  3.8741 
9­10  2.8760  11.5040  2­5000  38.0000  3.8227  0.0019  0.6150  4.4892 

95 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

IV.1 INSTALACIÓN DE GAS. 

IV.1.1 APARATOS DE CONSUMO Y SUS GASTOS. 

Área 
Descripción  Consumo (m3/h) 
Total 

Calentador  Patio de servicio  0.239 


Estufa  Cocina 
0.480 
TOTAL 
0.719 

N o  de Departamentos 
Factor de  16.00 
0.60 
Simultaneidad 
Consumo Total 
(27*0.719*0.60=6.902)  6.9024 m3/hr 

IV.2.­ CAPACIDAD DE RECIPIENTES. 
1V.2.1 Capacidad por Vaporización 
Basados en la regla de "Thumb" del catálogo Sel­Pac LPG, donde se cita la 
siguiente fórmula: 

BTU's =     KDL (Vaporización) 

Para las siguientes condiciones: 

1. Recipiente horizontales con cabezas semiesféricas. 
2. Velocidad del viento 5 millas/hora. 
3. El tanque con 30% de gas L.P. 

en donde: 

K        =  162 para O" de temperatura ambiente. 
L        =  Longitud tangencial del recipiente 
D        =  (pulgadas) 
Diámetro del recipiente (en pulgadas). 

Así  para  el  tanque  de  2,000  Its.  cuyas  dimensiones 


son: 
Tara = 469 kgs.
L = 2.80 m.( 110.24")        D = 1.04 m. (40.94") 

Aplicando la fórmula: 

BTUs = 110.24 x40.94x204.33 /0.60=1536978.98 BTU'8/hr. =    17.41 M3/h 

94 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CUADERNO DE INSTALACIÓN DE GAS L.P 

CONDOMINIO " COLONIAL TACUBA"  
MÉXICO D.F. 

INSTALACIÓN GAS)L.P. 
IV.­ MEMORIA DE CÁLCULO

93 
111.10.5.­ SOBRECALENTAMIENTO. 

No deberán requemarse las conexiones ni el tubo durante el calenteimiento. Las 
piezas requemadas deberán reponerse por otras nuevas. 

111.10.6.­ DOBLECES. 

En  ningún  caso  se  aceptarán  dobleces  en  las  tuberías  de  cobre,  debiendo 
emplearse  siempre  conexiones  soldables.  La  Dirección  de  la  Obra  rechazará  todas 
las tuberías que no estén instaladas rectas.
111.9.­ PRUEBA DE TUBERÍAS. 

111.9.1.­ INSTALACIONES DEGAS L.P BAJA PRESIÓN. 

Las  instalaciones de Gas L.P deberán ser probadas ogas L.P.,  aire o gas  inerte,  y 


antes  de  conectarse  a  los  muebles.  La  presión  deyuete  será  de  '500  gr./cm2, 
registrada  con  manómetro,  durante  un  periodo  de  '•B—tos,  sin  qu«  se  registre 
calda de presión­ 

Se  realizará  una  segunda  prueba  con  los  muebles  ífffados  a  las  tuberías  y  la 
presión  de  prueba  será  de  28.00  gr./cm2,  registradlo»  manómetro  durante  un 
periodo de 10 minutos, sin que se registre calda de piBón­ 

111.9.2.­ INSTALACIONES DEGAS L.P ALTA PRESIÓN REGULAD». 

Las  instalaciones  de  Gas  L.P  deberán  ser  probadas»  ve  o  gas.  La  presión  de 
prueba  será  al doble de  la  presión de  trabajo,  registeaAcr manómetro, durante  un 
periodo de 24 horas, sin que se registre caída de presk 

111.10.­ INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE COBRE. 

111.10.1.­CORTES. 

Las  tuberías  podrán  cortarse  con  seguetas  de  d—te  fno  o  con  cortador  de 
cuchillas, en ambos  casos  el corte deberá  ser perfectanciii perpendicí lar al eje del 
tubo y deberán imarse los bordes para evitar que se •taca la sección del tubo. 

1IL10.2.­ AJUSTE CONEXIONE. 

Las tuberías de cobre soldable deben ajustarse conctanente en las conexiones; 
ambas deberán corregirse con herramientas dimensmates y lijarse h.asta obtener 
un perfecto ajuste (enchufe), la lija a emplear será ddipoesmeril. 

111.10.3.­SOLDADURA. 

La soldadura debe llenar todo el espacio que tiene laonenó n para recibir el tubo. 

111.10.4.­ CANTIDAD DE SOLDADURA. 

La cantidad de soldadura por cada cien uniones esta& dapor la siguiente tabla: 

Diámetros 13 19  25 32  38   50   64 75 W 

Kg/100 .330 .454 .680 .793 .907 1.134 1.5881­0»Za6 

Debe  aplicársela  cantidad  necesaria  para  cada  soldara,  evitando  que  escurran  de 
las tuberías, cantidades excedentes.
111.7.­ RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA. 

111.7.1.­PASOS. 

Ninguna  tubería  deberá  de  quedar  ahogada  en  elementos  estructurales  como 
trabes,  losas,  pero  si  podrán  cruzar  a  través  de  dichos  elementos,  en  cuyo  caso 
será  indispensable  dejar  preparaciones  para  el  paso  de  las  tuberías.  Las 
preparaciones  para  tuberías,  se  harán  dejando  camisas  que  permitan  una  holgura 
igual a dos diámetros de la tubería  mayor en el sentido horizontal  y  un (támetro de 
la tubería mayor en el sentido vertical. 

111.7.2.­ INSTALACIONES EN CUPOS. 

Toda la instalación deberá quedar fuera de elementos estructurales o murxL 

111.7.3.­VÁ LVULAS. 

Las válvulas debelan quedar localizadas en lugares accesibles y pemiBr su fácil 
operación. 

III.8.­ PROTECCIÓN DE LAS TUBERÍAS. 

111.8.1.­LIMPIEZA. 

Las tuberías deben conservarse limpias tanto en su exterior como su interior hasta la 
terminación total y entrega de los trabajos. Todas las bocas de las tuberías, válvulas, 
tuercas  de  unión  y  de  los  accesorios  deberán  dejarse  tapadas  hasta  ser  instalados 
los muebles y equjpos. 

111.8.2.­ HERRAMIENTAS. 

Las válvulas, tuercas de unión y en general los accesorios, deberán ajustarse con 
herramientas apropiadas para evitar ocasionarles marcas o deterioros mayores. 

111.8.3.­ LONGITUD. 

Las  tuberías  deberán  cortarsipen  las  longitudes  estrictamente  necesarias  para 


evitar  deformaciones  en  los  ángulos  que  a  su  vez  producen  eskierzos  no 
controlables como resultado de la deformación angular.
La tabla puesta a conl—ta proporcionará una gula de separaciones enue 
tuberías paralelas, pero artfccasQ deberá consultarse a la Dirección (Je Obra­ 
Diámetro  13  19  25  32ZSQ  100  150  200 

Separación 50 50 64 64X15 100 100 150 

Las dimensiones están dateoiilimetros 
La separación se refiere d^ aoo necesario a ambos lados de la tubería de mayor 
diámetro. 

111.6.­ SUSPENSIONES Y ANCLAJES. 

111.6.1 .­TUBERÍAS VERTICALES. 

Las  tuberías  verticales  dMR  sujetarse  de  los  bordes  de  las  losas  o  travesanos 
metálicos        por  medio  iaAozadefas  de  hierro.  Si  se  sujetan  a  las  lasas,  dichas 
abrazaderas  deberán  andkoon  taquetes  expansores  (nunca  con  he"ramientade 
explosión).  Si  se  suJetaaatoesaños  sé  usarán  tornillos  de  cabeza  cuadrada  y 
tuerca. 

III.6.2.­TUBERÍAS HORIZONTALES. 

Las  tuberías  horizontaleritein  suspenderse  de  las  trabes,  viguetas  o  de  (as 
losas  usando  abrazaderafaoferade  hierro  ancladas  con  taquetes  de  expansores 
y  tornillos.  Las  tuberías  apatías  se  suspenderán  de  largueros  metálicos  con 
tirantes anclados a las loa 
111.6.3.­ SEPARACIÓN EN TUBERfASICXLES. 

La  separación  entre  losátautos  de  suspensión  en  las  tuberías  verticales  deberá 
ser  igual  a  la  altura  de—nfcepiso;  cuando  dicha  separación  exceda  de  3  m. 
deberá colocarse un soixÉctanmedio anclado a los muros. 

111.6.4.­ SEPARACIÓN EN TUBERIASMBONTALES. 

La separación entre los lentos de suspensión para las tuberías horizontales se 
da en la tabla siguiente: 

Diámetro 13  19 25 X 38 50 64  75 100 

Longitud 1.75 2.00 2.38» 300 330 360 4.004.60
III.­ NORMAS DE INSTALACIÓN DEL PROYECTO DE GAS L.P. 

III.1.­ LOCALIZACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. 

Todas las tuberías horizontales necesarias para el servicio en los diferentes 
lugares, deberán instalarse aparentes. 

No  se  deberá  cruzar  con  tuberías  locales  habitables,  huecos  formados  por 
plafones, cajas de cimentación, entresuelos,  ductos de ventilación, deberá  existir 
una separación mínima de 20 cm de conductores eléctricos a la intemperie y para 
tuberías enterradas en jardines no deberá ser menor de 60 cm el relleno sobre el 
tubo. 

III.2.­ÁNGULO DE CONEXIONES ENTRE TUBERÍAS. 

Las tuberías  horizontales de  alimentación deberán conectarse  formando ángulos 


rectos  entre  si  y  el  desarrollo  de  las  tuberías  deberá  ser  paralelo  a  los  ejes 
principales de la estructura. 

III.3.­ AGRUPAMIENTO DE TUBERÍAS. 

Las  tuberías  que  forman  las  redes  principales  de  alimentación  de  gas  L.P, 
deberán  instalarse agrupadas, paralelas  y todas en  un mismo plano, soportadas 
sobre travesaños metálicos  según  lo  especifican  los  incisos  de  soportería de  las 
especificaciones  generales.  Las  tuberías  que  forman  las  redes  secundarias, 
deberán disponerse como se indica para las redes principales, pero alojada 'ai un 
plano  superior  o  inferior  plano  de  las  redes  principales,  con  el  propósito  de 
permitir el cruzamiento de las tuberías. 
La  conexión  de  las  líneas  secundarias  con  las  principales  deberá  hacerse  en 
ángulo recto utilizando para ello una "T" con la boca hacia arriba o hacia abajo de 
acuerdo con la posición del plano de las redes secundarias. 

III.4.­ TUBERÍAS VERTICALES. 

Las tuberías verticales deberán instalarse aplomadas paralelas y evitando los 
cambios de dirección innecesarios. 

III.5.­ SEPARACIÓN ENTRE TUBERÍAS. 

La  separación  entre  las  tuberías  paralelas  está  limitada  por  la  facilidad  para 
ejecutar  los  trabajos  de  aislamiento  y  los  de  mantenimiento,  en  los  cuales  se­ 
requiere el espacio que ocupan las herramientas y los movimientos del operario.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CUADERNO DE INSTALACIÓN DE GAS L.P 

CONDOMINIO " COLONIAL TACUBA"  
MÉXICO D.F. 

INSTALACÍON GAS L.P. 
III.­ NORMAS DE INSTALACIÓN Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

98 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

C).­ MATERIALES DE UNIÓN. 
Se utilizará soldadura de hilo y pasta fundente marca Streamline o equivalente. 

C1.­ Soldadura de estaño No. 95­5 
Usos: Gas L.P 

D).­ Usos 

Los diferentes tipos de tubería de cobre, se utilizan en los siguientes sistemas: 

Tipo L: Gas 

D).­ REGULADORES DE PRESIÓN. 

Se utilizarán de la marca “Fisher y Rego” para Alta Presión Regulada y/o Baja 
Presión. 

II.2.2.­ VÁLVULA PARA PRESIONES HASTA DE 8.80 Kg/cm 2  (125Ibs/pulg 2 ) 

A).­ VÁLVULAS 

Todas las válvulas que se instalen serán de fabricación Nacional y para su elección 
se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: 

Las válvulas de acuerdo con su diámetro serán: 

Para diámetros hasta de 51 mm., las válvulas tendrán extremos roscados y serán de 
bronce. 

A1).­ DE SECCIONAMIENTO.­ Deberán ser del tipo Globo de las marcas CMS 
o equivalente.

92 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

11.1.5.­ ACTUALIZACIÓN DE PLANOS. 
La  Contratista  deberá  elaborar  un  juego  de  planos  de  obra  terminada,  utilizando 
para  ello  maduros  o  diskets  de  los  planos  arquitectónicos  actualizados.  Este 
requisito  es  indispensable  para  hacer  la  recepción  de  los  trabajos  a  la  Contratista  y 
la entrega a la Dirección de Obra. 

11.1.6.­ ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD. 
La Dirección de obra deberá de supervisar que la Unidad Verificadora de Gas L.P. 
apruebe la instalación realizada. 

La  Contratista  entregará  a  la  Propietaria  una  carta  aceptando  haber  revisado 
plenamente  el  presente  proyecto  aceptando  la  responsabilidad  de  ejecutarlo 
adecuadamente  a  fin  de  que  posteriormente,  asuma  la  responsabilidad  por  el  buen 
funcionamiento de las instalaciones por efectuar. 

11.1.7.­ RESIDENCIA DE OBRA. 
La Contratista deberá considerar la presencia de Un técnico responsable como 
ingeniero residente para la dirección de los trabajos a su cargo. 

Antes  de  tal  designación,  deberá  someter  a  la  Dirección  de  la  Obra  la  persona 
propuesta,  anexando  copia  de  un  curriculum  vitae,  en  la  inteligencia  de  que  no 
deberá tener menos de 10 anos de experiencia en supervisión de obras similares. 

11.1.8.­AMPLITUD. 
Los trabajos que deberán ejecutarse bajo las presentes especificaciones y que 
forman parte del contrato correspondiente son las siguientes: 

II.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES. 

11.2.1.­ MATERIAL DE COBRE. 

A).­TUBERÍA. 
La tubería de cobre será de fabricación Nacional, de la marca Nacional de Cobre, 
S.A., o equivalente, que cumpla con la Norma NOM W­17­1981. 

Será del tipo "L" rígido a menos que se indique lo contrario en el proyecta. 

B).­CONEXIONES. 

Las conexiones de cobre del tipo para soldar serán de fabricación Nacional de las 
marcas Imperial Eastman.

91 
II.­ ESPEC———ES GENERALES DE LOS MATERIALES. 

11.1.1.­ RB———IA REGLAMENTOS Y NORMAS. 

4­Los  trabajos  relativos  a  las  instalaciones  Gas  L.P,  deberán  ajustarse  a  lo 
ifcdB  por  estas  especificaciones,  además  de  to  establecido  por  los  Reglamentos 
•fl^orde la Construcción y la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 

f  ^­  E«  caso  de  discrepancia  entre  estas  especificaciones,  los  reglamentos 
j  ———edos  y  los  reglamentos  locales  de  la  entidad  dopde  se  construye,  será  la 
¡  ••dfin de la Obra la que decida sobre el particular, .y 

11.1.2.­ CJ——KLOS MATERIALES. 

|ue  se  refiere  a  la  calidad  de  los  materiales,  deberá  cumplirse,  además  de  lo 
to por estas especificaciones, con  lo establecido al  efecto en las normas de la 
na de Comercio y Fomento Industrial. 

idfentemente de lo anterior, la contratista deberá llevar a cabo las; pruebas de 
I que para cada caso ordene la Dirección de Obra. 

ITPERMISOS. I 
a las vigencias y permisos, la contratista deberá obtener las que 
dan de acuerdo con los contratos celebrados con la propietarici. 
Í 

• vigencias y permisos deberán obtenerse con la oportunidad que fijen las 
""nes legales en vigor y ante las Dependencias Oficiales correspondientes, 
to con todas las disposiciones que al efecto existan, teniendií además la 
i de cubrir las responsabilidades técnicas y legales que sei cJériven de la^ 
3 del perjto que deberá designar por tal objeto  ' 

ES Y AMPLIACIONES. 

—ifificaciones  o  ampliaciones  que  por  alguna  circunstancia  fuera 


necesario 
br. podrán hacerse solamente con presupuesto aprobado por la Dirección 
de 
que se presente a la Propietaria antes de realizar el trabajo. 

d  trabajo  que  se  realice  sin  llenar  este  requisito  será  por  exclusiva  cuenta  y 
" del Contratista y la Dirección de obra no autorizará pago alguno por este

ARQ.  JACOPO  ROSAS 


OSURiO 
B.  It  0.  ^JiQ^  D.  F. 
CB?, PROF. yo.   861033 

'w/s. 
P1C INGENIERÍA­S.A DEC.V. 
Enero del 2001 
CUADERNO DE INSTALACIÓN DE GAS L.P 

CONDOMINIO "COLONIAL TACUBA" 
MÉXICO D.F. 

INSTALACIÓN GAS L.P. 
II.­ ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES 


RÍA S. 
P1C INGENIERÍA S.A DE C.V. 
Enero del 2001
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.4.5. RESUMEN DE MATERIALES 

Partida  Material a Emplear 
Baja Presión  Cobre Rígido Tipo "L" 
Alimentación a Aparatos  Cobre Flexible Tipo" L" 
de Consumo 
Marca Fisher
Regulador 

88 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.4.2. RED DE DISTRIBUCIÓN GENERAL ALTA PRESIÓN REGULADA. 

La red de distribución general se diseñará en baja presión, y la tubería correrá sobre 
la  losa  piso  del  nivel  de  azotea,  de  donde  se  derivará  para  alimentar  a  los  grupos 
de medidores para cada departamento.. 

Para el diseño de la tubería en alta presión regulada se utilizará la formula de COX. 

Se utilizará tubería de cobre rígido tipo "L". 

1.4.3. RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR BAJA PRESIÓN 

Diseño de la trayectoria y cálculo de los diámetros de tuberías, válvulas y accesorios 
de la Red de Distribución interior en baja presión regulada. 

Una vez realizada la derivación de la línea de baja presión regulada, se colocará las 
zonas de medidores. 
La  red  para  cada  departamento  se  realizará  en  baja  presión  y  la  línea  vertical 
correrá aparente en fachadas tanto en el nivel de azotea y planta acceso, dentro del 
departamento  las  tuberías  de  alimentación  irán  ahogadas  en  piso,  dejando  una 
válvula de corte rápido en cada mueble. 

Para el diseño de la tubería en baja presión se utilizará la formula de POLE. 
Se utilizará tubería de cobre rígido tipo "L" y para conexión a muebles cobre flexible 
tipo"L". 

1.4.4. REGULADORES DE PRESIÓN. 

Se colocará un regulador en baja presión, el regulador se seleccionarán por 
capacidad de vaporización y serán de la Marca FISHER y/o equivalente. 

1.4.5. PLANOS Y DOCUMENTOS 

El proyecto se realizará sobre diskets proporcionados por arquitectura, en los cuales 
se vaciarán las instalaciones correspondientes conteniendo el proyecto completo. 

El proyecto se complementará con este libreto conteniendo la siguiente información: 

I. MEMORIA DESCRIPTIVA 

II. ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES 

III. NORMAS DE INSTALACIÓN 
IV. MEMORIA DE CÁLCULO

87 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.1. INTRODUCCIÓN 

La  presente  Memoria  Descriptiva  tiene  como  finalidad  la  de  explicar  la  solí 
el  suministro  de  Gas  L.P.  al  Edificio  Departamental,  que  se  ubicará  en  la  colonia 
Pénsil Norte que se pretende construir en la Ciudad de México. 
Los  criterios  aquí  expuestos  se  establecieron  en  función  de  las  bases  de  diseño  y 
requerimientos  operativos  y  de  diseño  proporcionados  por  el  cliente,  considerando 
ademas indicado por la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial en sus normas y 
la propia arquitectura del edificio. 

L2. UB ICACIÓN DE LA OBRA 

En el edificio se localizará. Colonia en la Ciudad de México. 

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 

El  edificio  contemplará  un  nivel  de  estacionamiento  y  4  niveles 


destinados a 
departamentos así como la planta de azotea. 
En  el  nivel  de  azotea  se  localizará  el  Tanque  de  Gas  así  como  los 
medidores  L  .P.  sobre  azotea  se  realizará  el  recorrido  para  la  línea  de 
distribución  presión  hasta  llegar  a  los  medidores  y  de  estos  se  saldrá 
hacia las columnas que serán aparentes. 

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO 

El  proyecto  contendrá  los  cálculos  y  disertos  que  se  enuncian  a 


continuación: 
Dimensionamiento  y  diseño  del  Tanque  para  Almacenamiento  de  Gas  L.P,  líneas  de 
alta presión regulada, líneas de baja presión y estaciones reguladora de presión. 

1.4.1. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 

Se  diseñará  el  Tanque  para  Almacenamiento  de  Gas  L.P.,  de  acuerdo  a  la 
vaporización  requerida  por  los  aparatos  de  consumo  así  como  por  el  tiempo  de 
consumo. 
El Tanque para Almacenamiento  de Gas L.P., se ubicarán  sobre Azotea, como se 
muestra  en  el  plano,  donde  deberá  colocarse  firmemente  apoyado  y  nivelado. 
Tomando  en  cuenta  la  distancia  que  hay  de  donde  se  colocará  el  camión  a  los 
tanques y la longitud de manguera, se requiere línea de llenado. 

Los Tanques serán de la Marca TATSA o equivalente.

86 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CUADERNO DE INSTALACIÓN  DE GAS L.P 

CONDOMINIO " COLONIAL TACUBA"  
MÉXICO D.F. 

INSTALACIÓN GAS L.P. 
I.­ MEMORIA DESCRIPTIVA

85 
IV.­ MEMORIA DE CÁLCULO 

IV.1 INSTALACIÓN DE GAS. 
IV. 1.1 Aparatos de consumo y sus gastos para los servicios. 

IV.2 CAPACIDAD DE RECIPIENTES. 
IV.2.1 Capacidad por Vaporización 
IV.2.2 Capacidad por Demanda 

IV.3 CÁLCULO DE TUBERÍAS DE B AJA PRESIÓN. 

IV.4.­ PRUEBAS DE HERMETICIDAD. 

V.­ ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS PARA GAS L.P 

V.1.  ESPECIFICACIÓN DEL TANQUE ESTACIONARIO. 

V.2.   ESPECIFICACIÓN DE REGULADORES. 
V.2.1. ESPECIFICACIÓN DEL REGULADOR BAJA PRESIÓN
III.­ NORMAS DE INSTALACIÓN DEL PROYECTO DE GAS L.P. 

III.1.­ LOCALIZACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS 

IIL2.­ ÁNGULO DE CONEXIONES ENTRE TUBERÍAS 
III.3.­ AGRUPAMIENTO DE TUBERlÁS

III.4.­ TUBERÍAS VERTICALES 

III.5.­ SEPARACIÓN ENTRE TUBERÍAS 

III.6.­ SUSPENSIÓN Y ANCLAJES 
III.6.1.­ Tuberías verticales 
III.6.2.­ Tuberías horizontales 
III.6.3.­ Separación en tuberías verticales 
III.6.4.­ Separación en tuberías horizontales 

III.7.­ RELACIONES CON LA ESTRUCTURA 
III.7.1.­ Pasos 
III.7.2.­ Instalación en muros 

III.8.­ PROTECCIÓN DE LA TUBERÍAS 
III.8.1.­ Limpieza 
III.8.2.­ Herramientas 
III.8.3.­ Longitud. 

III.9.­ PRUEBA DE TUBERÍAS 
III.9.1.­ Instalaciones Gas L.P 

III.11.­ INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE COBRE 
III.10.1.­Cortes 
III.10.2.­ Ajuste conexiones 
III.10.3.­Soldadura 
III.10.4.­ Cantidad de soldadura 
III.10.5.­ Sobrecalentamiento 
III. 10.6.­Dobleces 
CUADERNO DE INSTALACIÓN DE GAS L.P. 

I. MEMORIA DESCRIPTIVA 

1.1.   INTRODUCCIÓN 

I.2   UBICACIÓN DE LA OBRA 

1.3.   DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 

1.4.   ALCANCE DE PROYECTO 
1.4.1. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 
1.4.2. RED DE DISTRIBUCIÓN EXTERIOR 
1.4.3. RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR 
1.4.4. REGULADORES DE PRESIÓN. 
1.4.5. PLANOS Y DOCUMENTOS 

1.5.   RESUMEN DE MATERIALES 

1.6.   LISTADO DE PLANOS 

II.­ ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES DEL PROYECTO DE GAS L.P. 

II.1 .­GENERALIDADES 
11.1.1.­ Referencias a reglamentos y normas 
11.1.2.­ Calidad de tos materiales 
11.1.3.­ Licencias y permisos 
11.1.4.­ Modificaciones y ampliaciones 
11.1.5.­ Actualización de planos 
11.1.6.­ Aceptación de responsabilidad 
11.1.7.­ Residencia de obra 
11.1.8.­ Amplitud 

11.2.­ ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 

11.2.1.­ Material de cobre 
11.2.2.­ Válvulas
CONDOMINIO COLONIAL TACUBA 

INSTALACIÓN GAS L.P.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.4.2. RAMALES HORIZONTALES PLUVIALES 
Los ramales pluviales drenarán las azoteas, terrazas, patios y plazas para 
conducirlas hacia las bajadas las cuales se conectarán a un colector Municipal. 
.5. RESUMEN DE MATERIALES 
Partida  Material a Emplear 

Abastecimiento a cisterna  Fierro Galvanizado Ced.40 

Interconexión Cisternas  Acero Negro Soldable 

Cuarto de Bombas  Fierro Galvanizado 
Cobre Tipo" M " 
Redes Generales de Alimentación 
Fierro Galvanizado Ced.40 
13 mm. a 50 mm. 
Acero Soldable 
64 mm. a 100mm. 
Cobre Tipo" M" 
Mayores de 100 mm. 

Alimentaciones Interiores 
Cobre Tipo" M" 
' Desagües Interiores 
Fierro Fundido con ­ 
13 mm. a 50 mm.  Abrazaderas 

50 mm. a 250 mm. 
P.V.C. Sanitario 
Tubería de Ventilación 

Bajadas de Agua Pluvial  Fierro Fundido con ­ 
Abrazaderas 
50 mm. a 250 mm. 

Colectores Generales 

50 mm a 1000 mm.  Fierro Fundido con Campa­ 
na
Mayores de 250 mm. 
Acero Soldable

65 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CAPITULO N° 2 

MEMORIA DE CÁLCULO. 
2.1  CÁLCULO DE CONSUMOS DE AGUA POTABLE 
2.1.1  DATOS DE PROYECTO 
2.1.2  DOTACIONES 
2.1.3  CONSUMOS 
2.1.4  CAPACIDAD DE LA CISTERNA 

2.2  CÁLCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA 
2.3  INSTALACIÓN HIDRÁULICA 
2.3.1  CRITERIO DE DISEÑO 

CÁLCULO TEÓRICO DEL EQUIPO DE BOMBEO HIDRONEUMATICO DÚPLEX PMW 
AGUA POTABLE. 

INSTALACIÓN SANITARIA 
CRITERIO DE DISEÑO 

INSTALACIÓN PLUVIAL 
CRITERIO DE DISEÑO 
CÁLCULO DE BAJADAS PLUVIALES 
CÁLCULO DE LINEAS PLUVIALES

66 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

2.1 CÁLCULO DE LOS CONSUMOS DE AGUA POTABLE . 

2.1.1 DATOS DE PROYECTO: 

No. de Habitantes                                64 

2.1.2 DOTACIONES: 
Las dotaciones para el Edificio de Oficinas serán las establecidas de acuerdo al Reglamento 
de Construcción del D.D.F. (Cap. 3 Art. 82 se anexa copia). 

Dotación por Habitante                                    150l/(Hab.*D(a) 

2.1.3 CONSUMOS: 
Consumo por Habitantes 
(64 •150=9,600)  9,600.00 Vdía

Máximo Consumo Probable Diario  9,600.00 L 

2.1.4 CAPACIDAD DE LA CISTERNA: 
La capacidad de la cisterna será igual a la reserva de dos días que es b indicada por el 
Reglamento de Construcción del D.D.F., Capitulo 3° Art. 150 más la reserva contra incendio. 

Máximo  Consumo Probable  Diario                                9,600.001 

Reserva de un Día  9,600.00 L 

Capacidad Total de Cisterna 
(9,600+9,600= 19,200)  19,200.001 

67 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

2.2 CÁLCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA. 
La toma domiciliaria se calculará de acuerdo a las Normas de la Dirección General de 
Construcción y Operación Hidráulica. 

DATOS 

Máximo Consumo 
ProbableDiario  9.600.00 I 
(ver inciso No. 2.1.4) 

Tiempo de Suministro  86,400 s. 

Gasto Medio. 
(9,600.00/86400=0.1111  0.1111/s 

Coeficiente de Variación Oro 
1.2 
Gasto de Diseño 
(0.049*1.2=0.133) 

0.133 Vs

El Diámetro se calculará por continuidad: 
Q=VA=>  A=Q/V (1) 

Escogiendo una sección circular se sabe que: 

A =(3.1416 D2)/4 (2) 

Sustituyendo (2) en (1) se tiene: 

(3.1416 D  /4)=Q/V 

Despejando el Diámetro 
1/2 
D=(( 4 Q)/(3.1416 V) 

Sustituyendo valores y considerando una velocidad de diseño de 1.0 m/s se tíene: 

D =[( 4 x 0.000133) / (3.1416* 1)] 1/2 = 0.0130 m 

Por lo tanto el diámetro nominal será de 19 mm con un diámetro interior real de 15.798 mm y una 
velocidad real de 0.30m/s. 

68 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

2.3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA. 

2.3.1 CRITERIO DE DISEÑO: 

El diseño esta basado en el Método de Unidades Mueble y los resultados se muestran en la Tabla 5 

(agua potable) y tabla N  6 (sistema contra incendio). 

Secuencia de Cálculo: 
1. Con ayuda de la tabla No. 1 se determina el tipo de mueble, su uso y las unidades mueble 
correspondiente. 

2. Con ayuda del croquis No. 1 se realiza la tabla en la cual se concilian las unidades mueble 
pardales y acumuladas. 
3. Con la tabla No. 2 se determina el gasto instantáneo que va requiriendo cada tramo y cada línea 
principal de alimentación. 

4. Con la tabla No. 3 se determina el diámetro, velocidad en la tubería y pérdidas por fricción. 

En este punto la velocidad no debe ser mayor de 3.00 m/s y las pérdidas de carga no deben 
de ser mayores de 10.00 m por cada 100 m de tubería. 

Estas bases de diseño han sido programadas y los resultados se muestran en la tabla 2.1 

El cálculo de la línea de llenado a cisterna se realizó con el mismo criterio de diseño que se 
describe anteriormente, los resultados se encuentran en la tabla No. 2.2 

2.4 CÁLCULO TEÓRICO DEL EQUIPO DE BOMBEO HIDRONEUMÁTICO DÚPLEX PARA 
AGUA POTABLE. 

Cálculo de la Carga Dinámica Total. 
La carga dinámica total está compuesta por. 

Carga de Succión.­ Altura desde la pichancha hasta el centro de la carcaza de la bomba. 

Carga Estática .­ Altura desde el centro de la carcaza de la bomba hasta el punto más alto de 
alimentación­ 
Carga de Operación.­ Carga que se requiere para que el mueble opere eficientemente ( 3m.c.a 
para muebles de tanque) 
Pérdidas por Fricción.­ Es el resultado del rozamiento del agua con las paredes de la tubería, asi 
como las conexiones.

69 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Carga Dinámica Total .­ Es la suma de la carga de succión, la carga estática, la carga de 
operación y las pérdidas por fricción. 

Carga  de  Succión  (Hs)  0.00  m 

Carga  Estática(He)                                                                                                        0.00  m 

Carga de Operación(Ho)  0.00 m 

Pérdidas por Fricción(Hf)                                                0.00 m 

(ver Tabla N  5) 
Carga Dinámica Total(Hdt)                                            0.00 m 

Cálculo de la Potencia Teórica del Equipo. 

Gasto Total 

(ver tabla N  5)                                                           0.001/s 

Gasto por bomba                                                   0.001/s 

Pot. = (Qb * Hdt)/(76n) 

donde: 

Qb = Gasto por bomba 1/s 
Hdt = Carga Dinámica Total m.c.a 
n = eficiencia Teórica (0.5) 

sustituyendo valores, se tendrá : 
Pot. = (23.64 * 4.64 )/( 76 * 0.5 )= 2.89 C.P 

Está potencia es teórica y en el capítulo N° 5 se específica el equipo a detalle. 

2.5 INSTALACIÓN SANITARIA 

2.5.1 CRITERIO DE DISEÑO: 

Para el diseño de las instalaciones sanitarias se utilizó el Método de Hunter en unidades mueble 
desagüe, los resultados de este análisis se muestra en la tabla No. 4.1

70 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

INSTALACIÓN PLUVIAL 

CRITERIO DE DISEÑO: 

Cálculo del Gasto. 
El gasto se calculará tanto para bajadas como para colectores con el método Racional Americano, 
cuya expresión es: 
Q = 2.778 C I A 

donde: 

C = Coeficiente de escurrimiento 
I = Intensidad de lluvia ( mm/hr) 
A = Área de aportación (ha) 
Q = Gasto (1/s) 

4.6.2 CÁLCULO DE BAJADAS PLUVIALES 
En las bajadas pluviales la tubería trabaja parcialmente llena, determinando en el proyecto que 
trabajará a una cuarta parte se calcula de la siguiente manera: 

Espesor de lámina adherido al tubo. 

D  N­1 Vz 
E= ——(——) 
2      N 

D = Diámetro en milímetros 

N = Tubo lleno a la cuarta parte (4) 

por continuidad: Q=VA 

donde el área es: A = (3.1416 D^2}f4n 

La velocidad es: V =^2/3)8^/2)^ 

Para el caso de bajadas: 
n = Coeficiente de rugosidad 

S = Pendiente igual 1 

R = Radio hidráulico 

R = (Am/Pm)

71 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Donde: 

Am = Área mojada = (S.­MD^MN) 
Pm = Perímetro mojado = 3.1416D 

quedando el radio hidráulico: 

R = ((3.1416 tyiW)l3.'[4­\6 D) = ( 3.1416iy/4 N3.1416 D)= D /4N 

La velocidad se obtiene: 

V = ((0/4^2/3)^ (m3/s.) 

El gasto se obtiene de la siguiente manera: 
A  A 
Q = (3.1416D  2)/4Nn)/(D/4N)  2/3) (l/s.) 

Despejando el diámetro se tiene: 

A  A 
D = (((4NnQ/3.1416)  1.5)/4N)  1/4 

CÁLCULO DE LINEAS PLUVIALES 
Para los colectores horizontales se tiene lo siguiente: 
Criterio: Manning 

Fórmula : Q = A V 

A  A 
V=((R  2/3)S  1/2)/n 

A = (3.1416 D^/4 
A  A  A 
Q=((((3.1416D  2)/4)R  2/3)S  1/2)/n 

Donde: 

S = Pendiente en milésimas 

R = Radio Hidráulico 

n = Coeficiente de rugosidad 

D = Diámetro en metros 

Los resultados se muestran en la tabla N  9.

73 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

INSTALACIÓN HIDRÁULICA 

CAPACIDAD CISTERNA 
La  cisterna  se  diseñará  de  acuerdo  con  los  datos  de  proyecto  Arquitectónico 
considerando  las  dotaciones  marcadas  en  el  Reglamento  de  Construcción  para  el 
Distrito Federal que se localizan en el articulo 82 capítulo No. 3 
La cisterna tendrá capacidad de almacenamiento de dos días ya que la presión no es 
constante  y  en  ocasiones  menor  de  10  m.c.a  y  se  apega  a  lo  estipulado  en  el 
Reglamento de Construcción del D.F. Esta se localizará por  debajo  del  nivel de  piso 
terminado de sótano. 

TOMA DOMICILIARIA 
El diseño de la toma Municipal se realizará en fundón del máximo consumo probable 
diario teniendo  un  tiempo  de suministro  de 24  horas y afectado por  el coeficiente de 
variación  horaria  correspondiendo  a  los  criterios  establecidos  por  la  Dirección 
General de Construcción y Operación Hidráulica (D.G.C.O.H.). 

La  toma  domiciliaria  será  abastecida  de  la  red  municipal  ubicada  en  la  calle  de 
Calero  y  llegará  a  la  cisternas  de  agua  potable,  donde  quedará  en  forma  accesible 
las válvulas tipo flotador que regularán la salida del agua. 

EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA A SERVICIOS 
Para  la Casa  Habitación el equipo de bombeo será de presión  variable formado  por 
dos  bombas  acopladas  a  motor  eléctrico,  un  tanque  de  presión  precargado  y  un 
tablero  de  control  que  realizará  las  siguientes  funciones  :  operarán  una  bomba  en 
forma  simultánea  y  la  segunda  la  alternará  por  tiempo  y  contendrá  una  alarma  por 
bajo nivel en cisterna para protección de las bombas. 

CÁLCULO HIDRÁULICO DE L AS TUBERÍAS DE AUMENTACIÓN 
El  diseño  de  las  líneas  de  alimentación  se  basa  en  el  método  de  unidades  mueble 
teniendo como restricción una velocidad en las tuberías máxima de 2.50 m./s. y una 
pérdida de carga de 10 m. por cada 100 m. 

REDES DE ABASTECIMIENTO 
Para  la  Casa  Habitación,  se  manejara  una  sola  presión  ­El  cuarto  de  bombas  se 
localiza  en  el  nivel  sótano,  de  donde  saldrá  la  tubería  principal  de  alimentación  y 
formará  una  red  para  derivar  en  columnas  de  las  cuales  se  realizará  una  derivación 
para cada núcleo sanitario. 

Las columnas principales de alimentación subirán a azotea donde se colocará una 
válvula eliminadora de aire.

72 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

1.1. UBICACIÓN DE LA OBRA 
El edificio de departamentos denominado Colonial Tacuba se construirá en la 
Ciudad de México. 

1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 
El edificio se encuentra formado por un nivel semisótano, una planta baja, cuatro 
niveles tipo y un nivel de azotea, agrupándose los servicios de la siguiente manera : 
En  planta  semisótano  se  localiza  el  estacionamiento  y  cuarto  de  bombas  en  la 
planta  baja  se  localiza  otra  parte  del  estacionamiento,  en  cada  nivel  tipo  se 
encuentran  cuarto  departamentos  y  en  el  nivel  de  azotea  se  encuentran  los  tinacos 
únicamente. 
Cada uno de los departamentos tiene dos recámaras. 

1.1.2. ALCANCE DEL PROYECTO 

El proyecto incluye las siguientes instalaciones: 

1.1.2.1.INSTALACIÓN HIDRÁULICA 
Diseño de la Toma Municipal. Cisternas Equipos de Bombeo, Redes y Columnas 
Generales de Distribución, Alimentaciones Interiores . 

1.1.2.2. INSTALACIÓN SANITARIA 
Diseño de bajadas de agua negra, desagües interiores, colectores generales y 
sistema de ventilación primaria doble ventilación y conexión al colector Municipal. 

1.1.2.3. INSTALACIÓN PLUVIAL 
Diseño de bajadas de agua pluviales, drenado de azoteas, patios terrazas, 
jardineras, plaza de acceso y conexión al colector Municipal. 

El proyecto se realizará sobre planos proporcionados por arquitectura, en los cuales 
se vaciarán las instalaciones correspondientes conteniendo el proyecto completo. 

El proyecto se complementará con este libreto conteniendo la siguiente información: 

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

2. MEMORIA DE CALCULO 

3. ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS

63 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

6.4 MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDRÁULICA, SANITARIA, 
ELECTRICA Y DE GAS. 

1.    MEMORIA DESCRIPTIVA 
1.1. UBICACIÓN DE LA OBRA 

1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 

1.1.2. ALCANCE DE PROYECTO 

1.1.2.1. INSTALACIÓN HIDRÁULICA 

1.1.2.2. INSTALACIÓN SANITARIA 

1.1.2.3. INSTALACIÓN PLUVIAL 

1.2.   INSTALACIÓN HIDRÁULICA 
1.2.1. CAPACIDAD DE CISTERNA 

1.2.1.1. TOMA DOMICILIARIA 

1.2.2. EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA A SERVICIOS 
1.2.3. CALCULO HIDRÁULICO DE LAS TUBERÍAS DE ALIMENTACIÓN 

1.2.3.1. REDES DE ABASTECIMIENTO 

1.2.4. ALIMENTACIONES INTERIORES 

1.2.5. CÁMARAS DE PRESIÓN 

1.3. INSTALACIÓN SANITARIA 
1.3.1. RAMALES DE DESAGÜES DE NÚCLEO SANITARIOS 

1.3.2. SISTEMA DE VENTILACIÓN 

1.4. INSTALACIÓN PLUVIAL 
1.4.1. BAJADAS PLUVIALES 

1.4.2. RAMALES HORIZONTALES PLUVIALES 

1.5. RESUMEN DE MATERIALES

62 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 

COLONIAL TACUBA 

MÉXICO D.F. 

PROYECTO 
DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA, SANITARIA Y PLUVIAL 

MAYO DE 2004

61 
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

ÍNDICE GENERAL 
INSTALACIÓN ELECTRICA 

PARÁMETROS DE DISEÑO Y MEMORIA DE CÁLCULO  SECCIÓN 1 

ESPECIFICACIONES GENERALES Y DE MATERIALES  SECCIÓN 2

75 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

DEPARTAMENTOS 
COLONIAL TACUBA 
CIUDAD DE MÉXICO, D.F. 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA 

CUADERNO DE MEMORIA DE CÁLCULO 

ESPECIFICACIONES GENERALES 

MAYO DE 2004

74 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

TABLERO: D  OBRA : Edificio habitacional Tacubaya  TENSIÓN: 220 127 


UBICACIÓN : Deptos004, 104, 204 y 304  MARCA: Square'D  Calda Max 3.00 
COBERTURA : Deptos 004, 104, 204 y 304  TIPO : QO­2  F.POT : 0.90 
FECHA : 22 de noviembre de 2000  FASES : 1  HILOS : 2 
CIRCUITO  I N T  T  CARGA  a  ^a  ¡Sí  G  CORR  LONG  ALIMENT  CAÍDA  BALANCEO 
(PxA)  P  INSTAL  100  100  165  165  [Amp]  [m]  No Cal  [%] 
0  [watts]  FASE  FASE  FASE 
A  B  C 
D ­ 1  1 x 20  1,390  4  6  12.16  2 ­ 12  1,390 
D ­ 2  1 x 15  1,125  2  1  1  4  9.84  2 ­ 12  1,125 
(1 )Carga Continua; (2) Carga No Cont. 1122 
CARGA INST. TOTAL  2,515  600  100  1,155  660  22.00  Calda Max Deriv : |  2,515  ^ D 
CARGA CONTINUA  700  600  100  ZAPATAS PRINCIPALES  DESBALANCEO MAXÍMO 
CARGA NO CONTINUA  1.815  1,155  660  MIN  NO HAY 
1 X 30 
1.­  Para tipo de interruptor considerar: N = Protección normal; F = Protección de falla a tierra. 
2.­  Los alimentadores aquí indicados para cada circuito podran modificarse en planos debido 
al factor de agrupamiento al instalarse en la canalización correspondiente.

84 
TBN8ION; 820 127 
»): Cl OBRA;  l aÁi  Mfr B ———  il^» „„ ftó 
BdifloIohibIfolonilTiou  '  m  5 : BB­I  Eroi i,^ 9,m 
 22 d« noviembre d« 2000  B  E8 ; 1  mi.6A ; i 
CIRCUITO  1 N T  T  CARGA  n  ^­a  0  G  CORR  LONG  ALIMEN  CAÍD  BALANCEO 
(PxA)  I  INSTAL  10  100  165  16  [Amp]  [m]  T  A 
P  [watts]  0  5  No Cal  [%]  FASE  FASE  PASE 
0  A  B  C 
C ­ 1  1 x 15  1,290  3  6  11.28  2 ­ 12  1,290 
C ­ 2  1 x 15  1,060  3  1  2  2  9.27  2 ­ 12  1,060 
DCarga Continua; (2) Carga No Cont. 1 1  2  2 
CARGA INST. TOTAL  2,350  600  100  1,320  330  20.56 ICaida Max Deriv :  2,350 | / tf 
CARGA CONTINUA  700  600  100  ZAPATAS PRINCIPALES MIN  DESBALANCEO MÁXIMO 
CARGA NO CONTINUA  1,650  1,320  330  1 X 30  NO HAY 
OTAS:      1.­  Para tipo de interruptor considerar: N = Protección normal; F = Protección de falla a tierra. 
2.­  Los alimentadores aquí indicados para cada circuito podran modificarse en planos debido 
al factor de agrupamiento al instalarse en la canalización correspondiente.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

03.  En  caso  de  instalarse  cuatro  o  más  conductores  en  un  tubo,  su  capacidad  de 
corriente se verá afectada por un factor de agrupamiento indicado en la tabla del 
artículo 310­15 inciso 8 de la Norma Oficial Mexicana NOM­001­SEMP­1994. 

Selección del conductor por caída de tensión. 
01.  Para  el  cálculo  por  caída  de  tensión  en  los  conductores  de  cobre  de  circuitos 
derivados y en circuitos alimentadores con calibres menos a 1/0 AWG se utilizará 
alguna de  las siguientes fórmulas, dependiendo del número de fases e  hilos que 
requiera para su operación: 

Sistema monofásico: 
S=  4IL 
CV f n 

Sistema bifásico dos hilos o tres hilos respectivamente: 

S=  4  IL  S =  2IL 


C  Vff  CVfn. 

Sistema trifásico tres y cuatro hilos: 
2IL­Ö3 
S= 
CVff 

En donde:          S =  Sección de conductor mínima [ mm2 ]. 
I =  Corriente eléctrica (Amp]. 
L =  Longitud a centro de carga [m]. 
C = Calda de tensión máxima permisible [ % ]. 
Vf n = Tensión de fase a neutro [ V ]. 
Vff =Tensión de fase a fase [V]. 

02. Los conductores de los circuitos derivados y alimentadores con calibres iguales 
o mayores a 1/0 AWG, se calcularán considerando la impedancia total, es decir 
incluyendo la reactancia y la resistencia de los conductores. Para hacerlo se su­ 
pondrá un arreglo rectangular de cables.

82 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Sistema trifásico tres y cuatro hilos: 


I =. 
V f f fpÖ 3 

En donde:     /   = Corriente eléctrica [ Amp ]. 
W = Carga eléctrica [W]. 
fp  = Factor de potencia. 
Vfn= Tensión de fase a neutro [ V ]. 
Vff = Tensión de fase a fase [V]. 

03.  La  corriente  nominal  de  los  motores  se  tomó  de  la  placa  de  datos  del 
equipo,  en  caso  de  contar  con  él,  o  de  las  tablas  430.148  y  430.150  de  la 
Norma  Oficial  Mexicana  NOM­001­SEMP­1994,  tomando  como  referencias  la 
capacidad en HP y la tensión de operación de cada motor. 

04.  El  interruptor  de  protección  contra  cortocircuito  de  cada  motor  se 
seleccionó  considerando  una  comente  de  arranque  mínima  de  180%  de  su 
comente nominal. 

05.  El  interruptor  principal  de  un  tablero  alimentado  directamente  por  un 
transformador, se seleccionará en base a la capacidad nominal de este último. 
El  interruptor  tendrá  una capacidad  no mayor  al 125% de la comente  nominal 
del transformador. 

06. El desbalanceo entre fases máximo permisible en tableros será del 5%. 

07. En cada uno de los tableros se procurará dejar por lo menos dos espacios 
de reserva para posibles ampliaciones o sustitución de derivaciones dañadas. 

CONDUCTORES. Todos  los conductores  se  calcularán con base  en dos parámetros fundamentales:  la 


capacidad  de  corriente  que  pueden  soportar  ya  la  caída  de  tensión  permisible  en 
ellos. 

Selección del conductor por comente. 

01. Para el primer parámetro, corriente permisible, la selección se hace tomando la 
capacidad  nominal  de  comente  del  conductor,  considerando  su  aislamiento,  de  las 
tablas  310­16  ó  310­17  de  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM­001­SEMP­1994.  Esta 
capacidad  deberá  ser  porto  menos  igual  a  la  capacidad  del  interruptor  de  donde 
se alimenta el conductor. 

02. A menos que se indique otra cosa el aislamiento para los cable de baja tensión, 
para  la  selección  de  los  conductores,  será  THW  de  75  ºC,  pero  se  considerará  a 
60 ºC en calibres menores a 2 AWG. 

81 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

04. Finalmente el cálculo del número de luminarias necesarias para proporcionar el 
nivel adecuado de iluminación se hace con la siguiente ecuación: 
NL­  AxNI 
Cu x FM x Lu 

En donde: NL =  Número de luminarios necesarios. 
A   =  Área de la zona a iluminar [ m 2 ]. 
NI  =  Nivel de iluminación deseado [ luxes ]. 
CU =  Coeficiente de utilización. 
Fm =  Factor de mantenimiento. 
Lu  =  Lúmenes por luminaria. 

TABLEROS E  Todos los tableros e interruptores dentro del proyecto se determinaron con base en 
INTERRUPTORES  el procedimiento que a continuación se establece. 

01.  Para  la  selección  de  todos  los  interruptores  se  consideró  que  deben  soportar 
como  mínimo  el  125%  de  la  corriente  nominal  de  su  carga  continua  más  el 
100% de la corriente nominal de su carga no continua. 

02. El cálculo de comente de todas las cargas, con excepción de los motores, se 
realizó por medio de las siguientes ecuaciones, atendiendo el número de fases 

Sistema monofásico 

I=  W 
VF n fp 

Sistema bifásico dos hilos o tres Hilos respectivamente: 
I=  W  / =  W 
Vfffp  2Vf n fp

La segunda ecuación, al  igual que la indicada más adelante para el cálculo de 
la  sección  mínima,  se  aplica  a  sistemas  bifásicos  de  tres  hilos  derivados  de 
sistemas trifásicos de 4 hilos. 

80 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PL URIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

SECCIÓN 2 
MÉTODOS Y ECUACIONES DE DISEÑO 

A continuación se listan las fórmulas, con sus variables correspondientes, empleadas a 
lo  largo de todo el diserto de  la  instalación eléctrica para  los cálculos  que el proyecto 
demande. 

ILUMINACIÓN  Para el cálculo de los niveles de iluminación se empleó el Método de Cavidad Zonal, 
de 
acuerdo al siguiente procedimiento: 

01. Por medio de esta ecuación se determina el índice de cuarto (IC). 
IC  A 
h(l+a)

En donde: IC = Índice de cuarto. 
A = Área de la zona que se pretende ¡luminar [ m  2  ]. 
h = Diferencia entre altura de montaje y altura de trabajo [ m ]. 
/ = Longitud de la zona a iluminar [ m ]. 
a = Ancho de la zona a iluminar [ m ]. 

02. En base al índice de cuarto obtenido y en las reflectancias consideradas, de 
tablas del fabricante de luminarios se obtiene el coeficiente de utilización (CU ) 

03. El rendimiento de las lámparas usadas en cada luminario se verá afectado por 
un factor de mantenimiento que se determina por medio de la siguiente 
ecuación: 

Fm=Dxd 

En donde: Fm =  Factor de mantenimiento. 
D  =  Depreciación de la lámpara (tablas de fabricante). 
d  =  Depreciación por polvo 

79 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CANALIZACIONES  01.  Todas  las  canalizaciones  serán  de  acuerdo  a  lo  indicado  en  las 
especificaciones  generales  de  materiales  y  según  la  tabla  selectiva 
para cada zona de  la obra. Independientemente a  lo anterior, todas 
las conexiones a motores se especificarán con tubería flexible. 

02. En caso de existir sistema de emergencia las canalizaciones para los 
alimentadores  de  este  sistema  serán  totalmente  independientes  a 
las canalizaciones para los alimentadores en servicio normal.

78 
ESPECIFICACIONES GENERALES 

DE MATERIALES
^ l ^. 

•alusipuodssJJoo i^peziieueo e| ua asJe|eisin |e o^uanuedruSe 9p JOPE( |e 


opiqap soue|d ua asJesiJipoin ueJpod o}iro.ip epeo BJed sopesipul jnbe saJope)uauJi|e so­)  ­•z 
•ene!) e e||e^ sp u<?po8)o.i,j = J '|BUJUOU uppo9)OJd = N :  JeJepisuoo JO)druJe)ui ap odii eJBd  •' 
l. 

ÁVH  si x i.  e¿e  eze  VONUNOO ON voyvo 


ON  NIN 931VdlONiyd SVIVdVZ  008  008  VONIINOO voyvo 
t—­  C¿1.^  CC­l  : M¿90 XBM ep|BO| 9Z­01  e¿e  008  Gít'1  ivioi •JLSNI voyvo 
z  1.  •(uoo ON e&iBO (z) ienujiuoo BBJBO(|,) 
eze  8¿0  ^^ ­ 2  92  9Z­C  1.  eze  SI x i.  z ­ s 
009  ev\.  ^^ ­ 2  02  O0'¿  9  008  SI X l  l ­ S 
0  9  V  [%}  |BO ON  [Ul]  IduiVl  e¿c  001  (SflBM]  0  (VXd)  onnovio 
3SVd  3SVJ  3SVd  vaivo  iN31ftin  ON01  yaoo  @ n  nviSNi  d  1 N 1 
030NV1V9  V  dHZ/l  voyvo  1 

Z : S011H  l : S3SVd  0003 ap aJqmaiAOu ap zz: VH03J 
06'0 : 10d'd  Z­OD : Odil  saiBJausB sopiAJas : varuyaaoo 
00­£ xe^ epieo  a.aienbs : VOtíVIftl  1. oiu9iiueuope»S3 : NQIOVOian 
¿Zl OZZ :NOISN31  eAeqroel |euopeiiqei< opyipa : va90  s : oy3"iavi 

oneXcud aJOLUOM  00/11./CZ
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

03. La caída de tensión máxima permisible  total desde la acometida  hasta  la  salida 


eléctrica más  alejada nunca  será mayor al 5%, proponiéndose  la  siguiente dis­ 
tribución general de caidas: 

a. 2.5 % para alimentadores de circuitos alimentadores. 

b. 2.5 % para alimentadores de circuitos derivados. 

Esta distribución de caídas podrá variar de cuerdo a las necesidades y caracte­ 
rísticas del proyecto. 

CANALIZACIONES  01.  Cuando  en  tuberías  conduit  se  instalen  únicamente  dos  conductores,  se 
considera á un área aprovechable del 30% de la sección total. 

02.  Cuando  en  tuberías  conduit  se  instalen  tres  o  más  conductores,  se 
considerará un área aprovechable del 40% de la sección total. 

03  En  ducto  cuadrado,  se  considera  un  área  aprovechable  del  20%  de  la 
sección total. 

03. En charolas el diseño considera  una sola cama de conductores, para poder 
tomar en cuenta la capacidad corriente de los cables como si se tuvieran al aire. 

05. Para circuitos derivados de alumbrado y/o contactos la canalización máxima 
a usar será tubería de 25 mm de diámetro. 

06. A cada caja registro  llegarán  hasta tres acometidas de tubería, en  caso de 


tener 4  se  incrementará el tamaño de la caja al inmediato  superior al diámetro 
mayor de tubos de llegada.

83 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

07.  En  casas  habitación  se  dispondrá  de  por  lo  menos,  un  circuito 
independiente  de  contactos  para  la  cocina  y  otro  más  para  los 
contactos de la zona de lavado y planchado. 

EQUIPOS 01.  Todos  los  equipos  de  bombeo  (para  sistemas  de  agua  potable, 
protección  contra  incendio,  aguas  residuales,  aguas  negras  etc. 
según cada caso  particular)  serán alimentados a través del tablero 
de  control  del  sistema  correspondiente,  en  donde  el  proveedor 
deberá  incluir  todas  las  protecciones  que  el  equipo  requiera.  En 
caso  de  que  algún  sistema  no  incluya  tablero  de  control  en  el 
presente proyecto se especificarán las protecciones necesarias. 

02.  Todos  los  equipos  de  ventilación,  extracción  y  en  general  para  el 
acondicionamiento del aire serán alimentados, en la medida en que 
su distribución  y el espacio  lo  permita, de  un Centro  de Control de 
Motores (CCM), el cual incluirá todas sus protecciones. En caso de 
que  por  alguna  razón  no  sea  posible  la  instalación  de  un  CCM,  la 
alimentación será a través del tablero de distribución más cercano o 
bien  del  tablero  del  local  correspondiente  y  su  arrancador  se 
instalará junto a cada equipo. 

03.  De  acuerdo  a  la  tensión  de  distribución  establecida  en  el  presente 
proyecto  y  de  la  capacidad  de  los  motores,  el  sistema  de 
alimentación  será,  para  los  equipos  de  bombeo  o  aire 
acondicionado,  de  acuerdo  a  la  siguiente  tabla,  a  menos  que  la 
especificación  particular  del  equipo  indique  lo  contrario,  en  cuyo 
caso se atenderá a esta última. 

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN 

Capacidad  Fases  Tensión 

Hasta 2 HP  1  127 V 

Hasta 2 HP  2  220 V 

Más de 2 HP  3  220 ó 440V 

La tensión de operación y el número de fases de cada motor se 
coordinará con el proyectista correspondiente. 

77 
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

6.1  MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO LAGOS DE TACUBA 
Descripción de el predio. 

1.  Este  proyecto  se  ubica  en  la  colonia  pensíl  calle  lago  Biwa  #23,  predial  031 
035.02.  Manzana  #35  Delegación  Miguel  Hidalgo.  Cuenta  Con  una  superficie  de  316 
m2.especificados  en  un  plano  de  conjunto  el  predio  se  encuentra  delimitado  a  su 
derecha y a su izquierda por casas habitación unifamiliares. En la parte posterior colinda 
con un conjunto habitacional plurifamiliar. 

En la actualidad el predio cuenta con un árbol de 50cm de diámetro y una 
altura de 10m aproximadamente la localización de este árbol se encuentra 
dibujada en un plano de conjunto. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA =193 M2 POR NIVEL 
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA POR LOS 5 NIVELES = 965M2 
ÁREA PERMEABLE 30% = 98 M2 
SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO 
DEPARTAMENTO 1 = 48 M2 
DEPARTAMENTO 2 = 48 M2 
DEPARTAMENTO 3 = 52 M2 
DEPARTAMENTO 4 = 52 M2 
SUPERFICIE TOTAL DE DEPARTAMENTOS = 200 M2. 

ESTUDIO DE ÁREAS POR DEPARTAMENTO 
DEPARTAMENTO 1 
LOCALES 
ÁREA LIBRE 

SALA COMEDOR 
14.23 M2 

RECAMARA 1 
9.30M2 
ALCOBA 
7.02M2 
COCINA 
3.11M2 
BAÑO 
2.21 M2

51 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

PATIO DE SERVICIO 
2.23 M2 

DEPARTAMÉNTO 2 

SALA COMEDOR 
14.23 M2 

RECAMARA 1 
9.30 M2 

ALCOBA 
6.00 M2 

COCINA 
5.40 M2 

BAÑO 
2.20 M2 

PATIO DE SERVICIO 
2.80 M2 

DEPARTAMENTO 3 
SALA COMEDOR                                            13.80M2 
RECAMABA                                                 8.00M2 
ALCOBA                                                       6.00M2 
COCINA  3.00m 
BANO. 3.00M2 
PATÍO DÉ SERVIO                                       2.40M2 

DEPARTAMENTO 4 
SALA COMEDOR                                            14.48M2 
RECAMABA                                                 8.78M2 
ALCOBA                                                      6.50M2 
COCINA                                                       2.30M2 
BANO.  3.00M2 
PATÍO DÉ SERVIO                                     2.40M2

52 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

6.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO 

USO DE SUELO PERMITIDO 

En áreas con potencial de reciclamiento 

Para  el  caso  de  la  promoción  de  vivienda  que  se  localice  en  las  zonificaciones:  Habitacionales 
(H),Habitacional  Mixto  (HM),  con  potencial  de  reciclamiento  y  que  a  su  vez  se  ubiquen  dentro  del  perímetro  del 
circuito interior incluyendo ambos parámetros podrán  optar por alturas de hasta 6 niveles y 30 % de área libre; para 
aquellas ubicadas fuera del periférico, podrán optar por alturas de 3 niveles y 30% de área libre. Para la promoción 
de vivienda de interés social y popular aplicará la norma general No 26 del reglamento de construcciones del distrito 
federal para vivienda del tipo interés social. 
Para  nuestro  caso  la  SECRETARÍA DE  DESARROLLO  URBANO  Y  VIVIENDA  a  través  de  la  norma  de 
uso  de  suelo  .asigno  la  zonificación  H5­30  HABITACIONAL.5  niveles  máximos  de  construcción,  30%  mínimo  de 
área  libre,  con  los  siguientes  USOS  PERMITIDOS:  Vivienda;  Representaciones  oficiales  .embajadas  y  oficinas 
consulares. 

Según  la  norma  relativa  a  Áreas  con  Potencial  de  Reciclamiento  le  corresponde  también  la  zonificación 
H4­30, Habitacional, 4 niveles máximos de construcción ,  30% mínimo de área libre. cuyos  usos permitidos ya  le 
fueron consignados arriba. 

REGLAMENTACIÓN 

En este punto se especificará los artículos reglamentarios correspondientes para el diseño de el proyecto 
LAGOS DE TACUBA. 
De el reglamento para el Distrito Federal en la sección de TRANSITORIOS en su articulo noveno   VII. Nos 
dice  que  las  medidas  de  los  cajones  de  estacionamientos  para  coches  serán  de  5.00x2.40m.Se  podrá  permitir 
hasta el 50% de los cajones para coches chicos de 4.20x2.20m. 

VIII. Se podrá aceptar el estacionamiento en cordón en cuyo caso el espacio para el acomodo de vehículos será 
de 6.00  x 2.00 m. para coches grandes, pudiendo  en  un cincuenta por ciento.  ser de  4.80  x 2.00 m para coches 
chicos. Estas medidas no comprenden las áreas de circulación necesarias.

53 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO 

Tipología local  Dimensiones  Libres lado en  Mínimas Altura 


Área  metros  en metros 
1. Habitación 
Locales 
habitables: 
Recámara única o  7.00m2  2.40  2.30 
principal 
Recámaras  6.00m2  2.00  2.30 
adicionales y 
alcoba 
Estancias  7.30m2  2.60  2.30 
Comedores  6.30m2  2.40  2.30 
Estancia­  13.60m2  2.60  2.30 
Comedores 
Locales 
complementarios 
cocina  3.00m2  1.50  2.30 
Cocineta integrada  3.00m2  2.00  2.30 
a sala comedor 
Cuarto de lavado  1.68m2  1.40  2.10 
Cuarto de aseo  1.68m2  1.40  2.10 
Baños y sanitarios  1.68m2  1.40  2.10

54 
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
7.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 

Una  estructura  puede  concebirse  como  un  sistema,  es  decir,  como  un 
conjunto  de  partes  o componentes  que  se  combinan  en forma ordenada para 
cumplir  una  función  dada.  La  función puede ser: salvar  un claro, como  en los 
puentes; encerrar un espacio, como sucede en lo9s distintos tipos de edificios, 
o  contener  un  empuje,  como en  los  muros de contención, tanques  o silos. La 
estructura  debe  cumplir  la  función  a  la  que  está  destinada  con  un  grado 
razonable de seguridad y de  manera que tenga un comportamiento adecuado 
en  las  condiciones  normales  de  servicio.  Además,  deben  satisfacerse  otros 
requisitos,  tales  como  mantener  el  costo  dentro  de  los  límites  económicos  y 
satisfacer determinadas exigencias estéticas. 

Un  examen  de  las  consideraciones  anteriores  hace  patente  la 


complejidad  del  diseño  de  sistemas  estructurales.  ¿Qué  puede  considerarse 
como  seguridad  razonable,  o  como  resistencia  adecuada?  ¿Qué  requisitos 
debe  satisfacer  una  estructura  para  considerar  que  su  comportamiento  sea 
satisfactorio  en  condiciones  de  servicio?  ¿Qué  vida  útil  debe  preverse?  ¿Es 
estéticamente  aceptable  la  estructura?.  Estas  son  algunas  de  las  preguntas 
que el proyectista tiene en mente al diseñar una estructura. El problema no es 
sencillo  y  en  su  solución  usa  su  intuición  y  experiencia,  basándose  en  el 
análisis y en la experimentación. 

Si  los  problemas  de  diseño  se  contemplan  en  toda  su  complejidad, 
puede  afirmarse  que  no  suelen  tener  solución  única, sino  solución  razonable. 
En efecto, la labor del ingeniero proyectista tiene algo de arte. Indudablemente, 
el  ingeniero  debe  de  aprovechar  el  cúmulo  de  información  y  metodología 
científica disponible, pero además tiene que tomar en cuenta otros factores que 
están fuera del campo de las matemáticas y de la física. 

El proceso que sigue el proyectista al diseñar una estructura es análogo 
al utilizado en el diseño de cualquier otro sistema. Por lo tanto, son aplicables 
los  métodos  que  aporta  la  Ingeniería  de  sistemas,  ya  que  una  de  sus 
finalidades es la racionalización del proceso de diseño. 

El  proceso  de diseño  de un sistema  principia  con  la formulación  de  los 


objetivos  que se pretenden  alcanzar  y  de las  restricciones que  deben tenerse 
en cuenta. El proceso es cíclico; se parte de consideraciones generales, que se 
afinan  en aproximaciones sucesivas, a medida que se acumula la información 
sobre el problema. 

En  el  diseño  de estructuras,  una vez planteado el  problema,  supuestas 


ciertas  acciones  razonables  y  definidas  las  dimensiones  generales,  es 
necesario  ensayar  diversas  estructuraciones  para  resolverlo.  En  esta  fase  del 
diseño  es  donde  la  intuición  y  la  experiencia  del  ingeniero  desempeñan  un 
papel primordial. La elección del tipo de estructuración, sin duda es uno de los 
factores que más afecta el costo de un proyecto. Los refinamientos posteriores 
en el dimensionamiento de secciones son de mucha menor importancia.
La elección de una forma estructural dada implica la elección del materia 
con  que se  piensa realizar la  estructura.  Al hacer  esta elección, el  proyectista 
debe  tener  en  cuenta  las  características  de  la  mano  de  obra  y  el  equipo 
disponible, así como también el procedimiento de construcción más adecuado 
para  el  caso.  Después  de  elegir  provisionalmente  una  estructuración,  se  la 
idealiza  para  estudiar  los  efectos  de  las  acciones  o  solicitaciones  a  las  que 
puede estar sometida. Esta idealización es necesaria, porque el problema real 
siempre es más complejo que lo que es práctico analizar. 

El análisis estructural, es decir, la determinación de las fuerzas internas 
en los elementos de la estructura, implica un conocimiento de las acciones que 
actúan sobre la misma y de las dimensiones de dichos elementos. Estos datos 
son  imprecisos  cuando  se  inicia  el  diseño,  ya  que  sólo  se  conocen  en  forma 
aproximada las dimensiones que tendrán los elementos. Estas influyen tanto en 
el valor del peso propio como en el comportamiento estructural del conjunto. En 
un proceso cíclico, el proyectista va ajustando los datos iniciales, a medida que 
afina  el  análisis.  Solamente  en  la  fase  final  de  este  proceso  hace  un  calculo 
numérico relativamente preciso. El grado de precisión que trata de obtener en 
este proceso depende de la importancia de la estructura y de la posibilidad de 
conocer las acciones que realmente actuarán sobre ella. Un vicio común es el 
exceso  de  minuciosidad  cuando  la  importancia  del  problema  no  lo  amerita,  o 
del  conocimiento  de  las  acciones  solamente  es  aproximado,  y  cuando  no  lo 
justifica el ahorro que pueda obtenerse gracias al refinamiento en el análisis. 

La fase final del diseño consiste en comunicar los resultados del proceso 
descritos  a  las  personas  que  van  ejecutar  la  obra.  La  comunicación  de  los 
datos  necesarios  para  la  realización  del  diseño  se  hace  mediante  planos  y 
especificaciones.  Este  aspecto  final  no  debe  descuidarse,  puesto  que  el 
disponer  de  planos  claros  y  sencillos,  y  de  especificaciones  concretas,  evita 
errores y confusiones a los constructores. 

Idealmente,  el  objeto  del  diseño  de  un  sistema  es  la  optimización  del 
sistema, es decir, la obtención de la mejor de todas las soluciones posibles. El 
lograr  una  solución  óptima  absoluta  es  prácticamente  imposible.  Lo  que  es 
óptimo,  en  un  conjunto  de  circunstancias;  no  lo  es  en  otro;  lo  que  es  óptimo 
para  un  individuo  puede  no  serlo  para  otra  persona.  Tal  como  se  dijo 
anteriormente, no existen soluciones únicas, sino solamente razonables. 

Sin  embargo,  puede  ser  útil  optimizar  de  acuerdo  con  determinado 
criterio,  tal como  el  de  peso  o  costo  mínimos.  Si  el  criterio  puede  expresarse 
analíticamente  por  medio  de  un  a  función,  generalmente  llamada  “función 
objetivo” o “función criterio”, el problema puede resolverse matemáticamente. 

Las técnicas de optimización todavía tienen aplicaciones limitadas en el 
diseño  estructural,  debido  a  las  dificultades  matemáticas  que  suelen  implicar. 
Sin  embargo,  se  supone  que  a  medida  que  aumenten  las  aplicaciones  de  la 
computación electrónica, dichas técnicas se irán perfeccionando, de modo que 
cada vez ser logre mayor grado de refinamiento. Los procesos de optimización 
en el diseño estructural han sido tratados por Spunt y otros.
Para  mayor  sencillez  en  las  consideraciones  anteriores  se  han  tratado 
los  sistemas  estructurales  como  sistemas  independientes.  De  hecho,  toda 
estructura  no  es  sino  un  subsistema  de  algún  sistema  más  complejo:  un 
edificio,  un  complejo  industrial,  un  sistema  hidráulico,  de  caminos  o  de 
comunicación  urbana.  En  un  edificio,  por  ejemplo,  pueden  distinguirse  varios 
subsistemas,  además  del  estructural:  las  instalaciones  eléctricas,  la  de 
plomería y aire acondicionado, los elevadores, los acabados arquitectónicos, la 
ventanería etc. 

Según  el  enfoque  de  sistemas,  en  el  diseño  del  sistema  total  debe 
tenerse en cuenta la interacción entre todos los subsistemas. De esta manera, 
en  el  diseño  del subsistema  estructural  deben  considerarse  no solamente  los 
aspectos del incendio estructural, sino también la relación de la estructura con 
los  demás  subsistemas.  Por  ejemplo,  puede  ser  necesario  prever  pasos para 
instalaciones que impliquen mayor consumo de materiales que el estrictamente 
necesario  desde  el  punto  de  vista  estructural.  Por  otra  parte,  los  enfoques 
globales  o  de  conjunto,  implícitos  en  la  concepción  de  los  edificios  como 
sistemas,  pueden  conducir  a  soluciones  de  gran  eficiencia  en  las  que  los 
componentes  estructurales  del  sistema  se  diseñan  de  manera  que  realicen 
otras  funciones,  además  de  las  estrictamente  estructurales.  Así  un  muro  de 
carga  puede  ser  también  un  elemento  arquitectónico  de  fachada  y  servir  de 
elementos rigidizante. 

En  el  diseño  de los subsistemas estructurales para  edificios  debe tener 


en cuenta su importancia relativa dentro del sistema general 

Lo importante, en efecto, es la optimización del sistema total, como ya se 
ha  indicado,  y  no  la  de  los  subsistemas  o  componentes  considerados 
individualmente. 

Si  la  optimización  de  sistemas  relativamente  sencillos,  como  los 


sistemas  estructurales,  presenta  ciertas  dificultades,  son  aún  más  graves  los 
problemas que ofrece la optimización rigurosa de sistemas complejos como el 
de  un  edificio  o  una  obra  urbana,  en  los  que  intervienen  gran  número  de 
variables,  muchas  de  ellas  de  naturaleza  psicológicas  o  sociológica  y,  por  lo 
tanto,  difícilmente  cuantificables.  En  efecto,  la  aplicación  rigurosa  de  los 
métodos del enfoque de sistemas aún no es de uso común. 

El  interés  por  el  enfoque  de  sistemas  está  produciendo  entre  los 
proyectistas un  cambio de actitud frente al problema de diseño. Por una parte, 
se tiene a una racionalización creciente del proceso de diseño, lo que conduce 
a  manipulaciones  matemáticas  cada  vez  más  refinadas.  Por  otra,  el 
reconocimiento  de  la  interdependencia  entre  los  diversos  subsistemas  se 
diseñaban  independientemente,  de  manera  que  la  coordinación  entre  ellos 
solía ser poco satisfactoria, ahora se tiende cada vez más al trabajo de equipo. 

El  enfoque  de  sistemas  aporta  herramientas  de  gran  utilidad  en  el 
diseño.  Sin  embargo,  no  debe  olvidarse  que  en  el  proceso  de  diseño  seguirá 
siendo de gran importancia la intuición y la capacidad creativa e innovadora del 
proyectista.
Ç 

.4 EL ANÁLISIS DE ESTRUCTCURAS DE CONCRETO REFORZADO 

Para poder analizar una estructura es necesario idealizarla. Por ejemplo, 
una idealización frecuente en el análisis de edificios es considerar la estructura 
como formada por series de marcos pla nos en dos direcciones. De este modo 
se  reduce  el  problema  real  tridimensi,o,n,K,,K,a  una  de  dos  dimensiones.  Se 
,,,,M,,,,,Kera,  además,  que  las  propiedades  mecánicas  de  los  elementos  en 
cada marco están concentradas a lo largo de sus ejes. Las acciones se aplican 
sobre esta estructura idealizada. 

Las  solicitaciones  o  acciones  exteriores  inducen  acciones  interiores 


(momentos  fuerzas)  de  intensidad  variable.  El  propósito  fundamental  del 
análisis es valuar las acciones interiores en las distintas partes de la estructura. 
Para ello es necesario, salvo en estructuras o elementos isostáticos, conocer o 
suponer  la  relación  entre  fuerza  y  deformación  o,  en  términos  más generales, 
entre acción y respuesta. 

La  hipótesis  más  simple  que  pueden  hacerse  para  relacionar  carga  y 
deformación  es  suponer  una  dependencia  lineal;  el  análisis  elástico  de 
estructuras parte de esta hipótesis. 

Otra  hipótesis  relativamente  simple  se  hace  para  el  análisis  de 
estructuras, es la de suponer que las acciones interiores, al llegar a cierto valor 
crítico  de  las  acción,  son  independientes  de  las  deformaciones;  en  esta 
hipótesis se basa el análisis límite. En él se tratan de obtener los valores de las 
acciones para los cuales la estructura se vuelve un mecanismo inestable. 

Existen  otros  tipos  de  análisis  más  refinados,  con  hipótesis  menos 
simples que las anteriores, que se aproximan más de la realidad. Debido a su 
mayor  refinamiento  son  más  laboriosos,  aunque  con  el  empleo  de 
computadoras se usarán cada  vez más. 

EL DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO 
RAFORZADO. 

Se entiende por dimensionamiento la determinación de las propiedades 
geométricas  de  los  elementos  estructurales  y  de  la  cantidad  y  posición  del 
acero de refuerzo.
El procedimiento de dimensionamiento tradicional, basado en esfuerzos 
de  trabajo,  consiste  en  determinar  los  esfuerzos  correspondientes  a  acciones 
interiores obtenidas de un análisis elástico de la estructura, bajo sus supuestas 
acciones de servicio. Estos esfuerzos se comparan con esfuerzos permisibles, 
especificados como  una  fracción  de  las  resistencias  del concreto  y  del  acero. 
Se  supone  que  así  se  logra  a  la  par,  un  comportamiento  satisfactorio  en 
condiciones de servicio y un margen razonable de seguridad. 
El  factor  de  seguridad  de  los  elementos  de  una  estructura 
dimensionados por  el  método de  esfuerzos de trabajo no  es uniforme,  ya  que 
no  puede  medirse  en  todos  los  casos  el  factor  de  seguridad  por  la  relación 
entre  las  resistencias  de  los  materiales  y  los  esfuerzos  permisibles.  En  otras 
palabras, la relación entre la resistencia del material y los esfuerzos de trabajo 
no  es  siempre  igual  a  la  relación  entre  la  resistencia  del  elemento  y  su 
solicitación de servicio. 

EL METODO PLASTICO DE DISEÑO. 

El  procedimiento  consiste  en  definir  las  acciones  interiores, 


correspondientes a las condiciones de servicio, mediante un análisis elástico y 
multiplicarlas por un factor de carga, que puede ser constante o variable según 
los distintos elementos, para así obtener las resistencias de dimensionamiento. 
El  factor  de    carga  puede  introducirse  también  incrementando  las  acciones 
exteriores  y  realizando  después  un  análisis  elástico  de  la  estructura.  El 
dimensionamiento se hace con la hipótesis de comportamiento inelástico. 
El procedimiento de dimensionamiento plástico puede también aplicarse 
a  los  resultados  de  un  análisis  límite,  del  cual  se  obtienen  directamente  las 
acciones  interiores  correspondientes  a  la  carga  de  falla  que  convierte  la 
estructura en un mecanismo. El dimensionamiento a partir de un análisis límite 
no  es  todavía  de  la  aplicación  práctica,  debido  a  las  incertidumbres  que  se 
tienen sobre mecanismos de colapso, la inestabilidad general de la estructura y 
la capacidad de rotación de los elementos de la misma. 
El  análisis  límite  no  debe  confundirse  con  el  criterio  general  de 
dimensionamiento, denominado de estados límite, en el que están basadas las 
recomendaciones del comité Euro­Internacional del concreto y los reglamentos 
rusos  e  ingles.  Los  estados  límite  no  es  sino  un  formato  en  el  que  se 
consideran  todos los aspectos del diseño en  forma  ordenada y  racional  y que 
permite  la  fácil  incorporación  de  criterios  probabilistas.  Se  trata  de  lograr  que 
las  características  acción­respuesta  de  un  elemento  estructural  o  de  una 
estructura  estén  dentro  de  límites  que  se  consideran  aceptables.  Según  este 
método,  una  estructura  o  un  elemento  estructural  deja  de  ser  útil  cuando 
alcanza un estado, llamado estado límite, en el que deja de realizar la función 
para la cual fue diseñado. 

DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE. 

La mayoría de los reglamentos de construcción actuales como el 
RCDF,  el  comité  Euro­Internacional  del  concreto,  el  de  Inglaterra  y  el  de 
Canadá, establecen disposiciones para el diseño de estructuras basadas en el 
concepto de estados límite.
DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL 
DISTRITO FEDERAL PARA EL DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE. 
Se  consideran  dos  categorías  de  estados  límite:  los  de  falla  y  los  de 
servicio. Los de falla corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de 
carga  de  la  estructura  o de cualquiera  de sus  miembros  o al  hecho de que  la 
estructura,  sin  agotar  su  capacidad  de  carga,  sufra  daños  irreversibles  que 
afecten su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. Los estados límite de 
servicio  tienen  lugar  cuando  la  estructura  llega  a  estados  de  deformaciones, 
agrietamientos,  vibraciones  o  daños  que  no  afecten  su  correcto 
funcionamiento,  pero  no  su  capacidad  para  soportar  cargas.  Para  revisar  los 
estados límite de falla, o sea, la seguridad de una estructura, se debe verificar 
que  la  resistencia  de  cada  elemento  estructural  y  de  la  estructura  en  su 
conjunto sea mayor que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre 
la estructura. Está verificación se realiza de la siguiente manera: 

a)  Primero se determinan las acciones que obran sobre 
la estructura, las cuales se clasifican en permanentes, como la 
carga  muerta;  variables,  como  la  carga  viva,  y  accidentales, 
como el sismo y el viento. 
b)  Se  calculan,  mediante  un  análisis  estructural,  los 
efectos  de las  acciones sobre  la  estructura,  o  sea,  los valores 
de  las  fuerzas  axiales  y  cortantes  y  de  los  momentos 
flexionantes  y  torsionantes  que  actúan  en  distintas  secciones 
de  la  estructura.  Estos  valores  se  denominan  acciones  o 
fuerzas internas S. 
c)  Las  fuerzas  internas  se  multiplican  por  factores  de 
carga,  Fc,  para  obtener  las  llamadas  fuerzas  internas  de 
diseño.  Cuando  se  usan  métodos  lineales  de  análisis 
estructural,  se  obtiene  el  mismo  resultado  multiplicando  las 
acciones  por  los  factores  de  carga  antes  de  hacer  el  análisis. 
Mas  adelante  se  indican  los  factores  de  carga  recomendados 
en el reglamento del Distrito Federal. 
d)  Se  calculan  las  resistencias  nominales  R,  de  cada 
elemento  de  la  estructura,  y  se  multiplican  por  factores 
reductivos,  Fr,  para  obtener  las  llamadas  resistencias  de 
diseño. 
e)  Se verifica que las resistencias de diseño, Fr R, sean 
iguales  o  mayores  que  las  fuerzas  internas  de  diseño,  FcS. 
Esta  verificación,  que  constituye  el  criterio  básico  de 
comprobación  de  la  seguridad  de  una  estructura,  según  el 
reglamento  del  Distrito  Federal,  puede  ilustrarse 
esquemáticamente de la siguiente manera: 

Fuerza interna de diseño                                            Resistencia de 
diseño 
FcS £ Fr R 
DISPOSICIONES  DEL  REGLAMENTO  DEL  AMERICAN  CONCRETE 
INSTITUTE (ACI 318­89).
7.5 DISEÑO DE EDIFICIOS DE ACERO. 

TIPOS  DE  ESTRUCTURAS  DE  ACERO  UTILIZADAS  PARA 


EDIFICIOS. 

Las    estructuras  de acero  para  edificios se clasifican  de  acuerdo 


con su tipo de construcción  en uno de los cuatro grupos siguientes: apoyada 
en muros de carga,  reticular, estructuras para  grandes claros  y  combinada  de 
acero y concreto. En un mismo edificio pueden utilizarse más de uno de estos 
tipos  de  construcción.  Cada  uno  de  ellos  se  estudia  brevemente  en  los 
siguientes párrafos. 

ESTRUCTURA APOYADA EN MUROS DE CARGA:   La construcción a 
base de muros de carga es el tipo más común de construcciones comerciales 
ligeras de una planta. Los extremos de las vigas, viguetas o armaduras ligeras 
se apoyan sobre los muros, que a su vez transmiten las cargas a los cimientos. 
La práctica antigua engrosaba los muros al aumentar la altura de los edificios. 
Por ejemplo, el muro en el piso superior de un edificio podría ser de uno o dos 
ladrillos de espesor, en tanto que los muros inferiores podrían incrementarse en 
si  espesor  a  razón  de  un  ladrillo  por  piso.  Se  pensaba  que  este  tipo  de 
construcción tenía un límite comercial de 2 ó 3 pisos. Se han llevado a cabo un 
gran  número  de  investigaciones  en  las  décadas  recientes  relativas  a  la 
construcción con muros de carga y se han descubierto que los muros de carga 
delgados  pueden  ser  bastante  económicos  en  edificios  de  hasta  10  o  20 
niveles o aún mayores. 

El  ingeniero  medio  no  es  persona  muy  conocedora  del  tipo  de 
construcción con muros de carga y a menudo desea que se estructure a base 
de  marcos  de  acero  o  de  concreto,  ahí  donde  la  construcción  de  muros  de 
carga  puede  ser  la  solución  económica  y  satisfactoria.  La  construcción  de 
muros de carga no es muy resistente a cargas sísmicas y tiene desventajas de 
montaje para edificios de más de un piso; en tales casos es necesario colocar 
los  miembros  estructurales  de  acero  piso  por  piso,  y  alterar  el  trabajo  de 
albañiles y montadores. 

Debido  a  que  la  resistencia  de  los  murtos  al  aplastamiento  es 
relativamente  baja,  con  frecuencia  se  necesitan  placas  de  apoyo  en  los 
extremos  de  las  vigas  o  armaduras  ligeras  que  descansan  en  los  mutros  de 
mampostería.  Aunque  teóricamente  los  patines  de  la  viga  ofrecen en  muchas 
ocasiones  apoyo  suficiente  sin  necesidad  de  placas  de  carga,  a  menudo  se 
utilizan las placas de apoyo, en particular donde los miembros son de tamaño y 
peso  tales,  que  debe  colocarlos  un  montador  de  estructura  de  acero.
Generalmente las placas se embarcan sueltas, y las colocan en los muros los 
albañiles.  La colocación  en  posición    y  elevación correctas  es  una  parte  muy 
crítica  de  la  construcción.  Si  no  se  colocan  apropiadamente  habrá  cierta 
demora  para corregir su  posición.  Si  se  utiliza  un montador,  tendrá que  hacer 
un viaje extra al lugar de la obra. 

Cuando  los  extremos  de  una  viga  se  empotran  en  un  muro  de 
mampostería,  es  conveniente  algún  tipo  de  ancla  para  evitar  que  la  viga  se 
mueva longitudinalmente con respecto al muro. Las anclas comunes son barras 
de  acero  dobladas  que  pasas  a  través  de  las  almas  de  las  vigas.  Se  llamas 
anclas  de pared: a)  Ocasionalmente se  usan ángulos de sujeción  añadidos  al 
alma, en lugar de las anclas de pared. Si se previeran anclas longitudinales de 
magnitud  considerable,  pueden  utilizarse  menos  normales  de  anclaje  vertical 
en los extremos de la viga. 

Para  construcciones  pequeñas,  ya  sean  comerciales  o 


industriales y cuando los claros no son mayores de 35 o 40 pie, la construcción 
con muros de carga es bastante económica. Si los claros son más grandes, se 
hacen  necesarios  muros  más  gruesos  y  utilizar  castillos  para  asegurar  la 
estabilidad.  En  estos  casos,  y  de  ser  posible,  suele  ser  más  económico  usar 
columnas intermedias. 

CONSTRUCCION  RETICULAR:   En  la construcción reticular  las cargas 


se  transmiten  a  los  cimientos  mediante  una  retícula  de  vigas  y  columnas  de 
acero.  Las  losas  de  piso,  divisiones,  muros  exteriores,  etc.,  descansan  en  su 
totalidad  sobre  la  retícula.  A  este  tipo  de  estructura  que  puede  montarse  a 
grandes alturas, a menudo se le llama construcción de vigas y columnas. En la 
construcción  de vigas  y  columnas,  la  estructura consta  usualmente  de  colinas 
especiales  a  20,  25  o  30  pie,  y  de  trabes  principales  y  vigas  secundarias 
conectadas  entre sí,  y lasa columnas  en ambas  direcciones, en cada  nivel  de 
piso.  Las  trabes  se  colocan  entre  las  columnas  en  la  dirección  de  si 
espaciamiento  mayor,  en  tanto  que  la  vigas  secundarias  se  conectan  a  las 
columnas  o  trabes  en  la  dirección  de  menos  espaciamiento  entre  columnas. 
Con  diversos  sistemas  de  piso,  pueden  utilizarse  otros  arreglos  de  vigas  y 
trabes. 

En  la  construcción  reticular,  las  paredes  descansan  sobre  la 


estructura de acero y generalmente se les menciona como muros de relleno o 
muros  ciegos.  Las  vigas  que  soportan  las  paredes  exteriores  se  llaman  vigas 
de fachada. 

ESTRUCTURA DE ACERO DE CLAROS GRANDES:  Cuando se hace 
necesario el uso de claros muy grandes entre las columnas, como en tribunas, 
auditorios,  teatros,  hangares  o  salas  de  baile,  la  construcción  usual  reticular 
puede  no  ser  suficiente.  Si  las  secciones  laminadas  “W”  ordinarias  fueran 
insuficientes, podría ser necesario usar vigas con cubreplacas, trabes armadas, 
vigas  de  caja,  armaduras  grandes,  arcos,  muros  rígidos  y  otras  semejantes. 
Cuando el peralte está limitado, las vigas con cubreplacas, las trabes armadas 
o  las  de  caja  pueden  realizar  el  trabajo.  Si  el  peralte  no  fuera  crítico,  las 
armaduras serían satisfactorias. Para claros muy grades, a menudo se usan los
arcos  y  los  marcos  rígidos.  A  estos  tipos  de  estructuras  se  les  llaman 
estructuras de gran claro. 

ESTRUCTURAS  COMBINADAS  DE  ACERO  Y  CONCRETO:   En  un 


gran porcentaje de construcciones anuales, se han utilizado la combinación de 
concreto  reforzado  y  acero  estructural.  Si  se  utilizaran  columnas  de  concreto 
reforzado en edificios muy altos, tendrían que ser extremidades gruesas en los 
pisos bajos y ocuparían demasiado espacio. Generalmente se usan columnas 
de  acero  embebidas  y  ligadas  a  concreto  reforzado  y  se  conocen  como 
columnas compuestas.
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

7.2 DISEÑO POR SISMO 

RESISTENCIA DE LOS MUROS A CARGAS VERTICALES. 

MUROS DE BLOCK DE CONCRETO HUECO DE 10 CMS DE ESPESOR, ASENTADOS CON 
MORTERO DE CEM­ARENA TIPO I. 

PR= FR FE f*m AT. 

FR= FACTOR DE REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA 
FE= FACTOR DE REDUCCION POR EXCENTRICIDAD Y ESBELTEZ. 
f*c= RESISTENCIA NOMINAL DE DISEÑO EN COMPRESIÓN DE LA ZAPATA .160 KG/CM 2 . 
PR= CARGA VERTICAL TOTAL RESISTENTE DE DISEÑO. 
AT= AREA SECCION TRANSVERSAL DEL MURO. 

MURO  LONGITUD 

1(A­I)  45 .00 

2(A­I)  45.00. 

3(A­B)  10.00 

5(A­B)  10.00 

8(A­B)  10.00 

A(1­8)  43.00 

B(1­8)  43.00 

E(1­2)  10.00 

G(1­2)  10.00 

I(1­2)  10.00 
236 ML 

AT= SUMA X * 0.10 

AT= 236 * 0.10 = 23.6 M 2  236000 CM 2 

PR=  0.7 (0.6)(160 KG/CM 2 )(236000) 

PR=      15859200 KG 

W= 47200 KG
124 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Pv= W­Pcol. 

Pv= 47200­22050 

Pv= 25150 

Fc= 1.4  REG. PARA REVISIÓN DE ESTADOS LIMITE. 

Puv= Pv * Fc 

Puv = 25150(1.4) = 35210 KG. 

SE OBSERVA QUE PR > Puv, POR LO QUE LOS MUROS SON CAPACES DE 
RESISTIR LAS CARGAS VERTICALES. 
15859200 KG > 35210 KG. 

RESISTENCIA DE LOS MUROS ANTE FUERZAS CORTANTES ( SISMO). 

VR= FR (0.85 v* AT) 

VR= FUERZA CORTANTE RESISTENTE. 

FR= FACTOR DE RESISTENCIA 0.7. 

AT= AREA TRANSVERSAL DE LOS MUROS ENTEROS EN LA DIRECCIÓN QUE SE ANALICE. 
LA FUERZA LATERAL DEBIDO AL SISMO. 

MUROS ENTEROS  h/L < 1.33 

MUROS REDUCIDOS  h/L > 1.33 

V* CORTANTE, ESFUERZO MEDIO DE DISEÑO PARA MUROS CONFINADOS ( SEGÚN LA 
TABLA DE ESFUERZO CORTANTE NOMINAL, EL BLOCK HUECO UNIDO CON MORTERO 
TIPO I, TIENE UN VALOR DE v* = 3.5 KG/CM 2 .

125 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

DIRECCION EN X. 

MURO  H CM  LONGITUD  RELACION h/L 


1(A­I)  420  4500  0.0933 
2(A­I)  420  4500  0.0933 
3(A­B)  420  1000  0.42 
5(A­B)  420  1000  0.42 
8(A­B)  420  1000  0.42 

SUMA L = 11100 

ATX= SUMA Lx * t = 11100 * 10= 111000. 

DIRECCION EN Y. 

MURO  H CM  LONGITUD  RELACION h/L 


A(1­8)  420  4300  0.0976 
B(1­8)  420  4300  0.0976 
E(1­2)  420  1000  0.42 
G(1­2)  420  1000  0.42 
I(1­2)  420  1000  0.42 

SUMA DE L= 10700 CM. 

ATY= 10700 * 10 = 107000 CM 2 

CARGAS PARA ANALISIS SISMICO. 

CARGAS VIVAS  CARGAS UNITARIAS  CARGAS TOTALES 


NIVEL  LOSA  AREAM2  LATERAL  VERTICAL  LATERAL 
VERTICALE  Wa  P’v= A*Wm  P’a= A*Wa 
S Wm. 
1  780  350  315  273000  245700 
273000  245700 

Pv1= P’v­Pa 
Pv1= 273000 – 245700 
Pv1= 27300 KG EN MUROS. 

Pa ­  PESO TOTAL DE LA SUPERESTRUCTURA SOBRE MUROS PARA ANALISIS SISMICO.

126 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Pa= Pv – Pv1 –Pac. 

Pa=  47200– 27300 
Pa=   19900 KG. 

REVISION POR CARGAS LATERALES. 

Vu < VR 

Vu= V Fc 

V= Pa C = 19900 X .09= 1791 KG 

Vu=  1791 X 1.1 = 1970.10 KG  CORTANTE ULTIMO. 

RESISTENCIA AL CORTE. 

VR= FR ( 0.85 v* AT) 

VRX=  0.7 (0.85 * 3.5 * 111000)= 231157.5 KG 

VRY= 0.7 (0.85 * 3.5 * 107000)= 222827.5 KG. 

SE OBSERVA QUE Vu ( CORTANTE ULTIMO) ES MENOR QUE LA RESITENCIA AL CORTE 
EN LOS SENTIDOS X E Y (VRX Y VRY) POR LO QUE LA ESTRUCTURA A BASE DE MUROS 
DE BLOCK TENDRA BUEN COMPORTAMIENTO ANTE LAS CARGAS LATERALES.

127 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

7.3 BAJADA DE CARGAS. 

CÁLCULO DEL PESO DEL TINACO. 

CAPACIDAD DEL TINACO = 2500 LTS. 

PESO PROPIO DEL TINACO= 60 KG 
DIAMETRO=  1.55 m. 
ALTURA =  1.60 m. 

1.60 M. 

1.55 

PESO DEL TINACO LLENO. 
PESO DEL AGUA = 2500 KG 
PESO PROPIO       = 60     KG 
2560 KG PESO DEL TINACO LLENO. 

BASE PARA TINACO DE 1.55 m. DE ALTURA. 

AREA = 3.00 m 2 
Muros de 1.45 m 
Entonces: 
1.45 x 1.5 =  2.175 m 2  x 2 = 4.35 m 2 
2.00 x 1.45 =  2.9 m 2  = 5.8 m 2 
10.15 m 2  total 
1.55 m. 
Peso del muro = W= 270 KG/M 2 
2.00 m.  1.50 m. 10.15 x 270 = 2740.5 KG.

109 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Por metro lineal. 
MURO DE 2.00 X 1.45 = 2.9 m 2  X 270 kg/m 2  = 783 KG/2= 391.5 k/ml 
MURO DE 1.50 X 1.45 = 2.175 m 2  X 270 = 587.25 KG/1.5= 391.5 kg/ml 

Losa de concreto=  1.5 x 2.00 x0.10 =  0.3 m 3  x 2400 kg/m 3  = 720 kg/3 m 2  = 240 kg/m 2 

Cadena de cerramiento= sección de 0.15 x 0.20= 0.03 m 2  x 1.00 = 0.03 m 3 .x 2400 = 72 kg/ml 

PESO TOTAL GENERADO POR EL TINACO Y BASE = 2560 + 2740.5 + 720 = 6020.5 KG = 6 TON. 

Peso  por metro cuadrado de tinaco lleno = 6000 / 3= 2000 kg/m 2 . 

Entonces la carga por metro cuadrado generada por tinaco y base es: 


2000 + 240 + 72= 2312 kg/m  de tinaco y base. 

Peso de losa = 240 kg/m 2 

2.00 m. 

1.50 m. 

PESO DE RELLENO EN LOSA DE AZOTEA. 
Relleno de Tezontle 
Entortado cem­arena  Capa de compresión 
impermeabilizante  de 5 cm de espesor. 
17

15 

caseton de poliestireno  nervadura

110 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

PESO DEL SISTEMA LOSA DE AZOTEA. 

MATERIAL  ESPESOR (M)  PESO VOL. (KG/M 3 )  W (KG/M 2 ) 


Capa de  0.05  2400  120 
Compresión 
de 5 cm. 
Caseton de  0.10  18  1.8 
Poliestireno 
10 cm. 
Nervadura  0.10  2400  240 
Tezontle  0.12  1200  144 
Entortado  0.05  2100  105 
Impermeabiliz  0.05  15 
ante 
Carga muerta por concreto                                                                20 
Carga adicional por mortero  20 
Carga viva                                                                                       170 
Total                                                                                                839  kg/m 2 

SISTEMA DE VIGUETA Y BOVEDILLA. 

MALLA ELECTROSOLDADA 
6X6­10/10 


20 
10 

0.10  0.60  0.10  0.60  0.10 

POLIESTIRENO  YESO

111 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

PESO DEL SISTEMA LOSA DE ENTREPISO. 
3  2 
MATERIAL  ESPESOR (M)  PESO VOL. (KG/M  )  W (KG/M  ) 
Capa de  0.05  2400  120 
Compresión 
de 5 cm. 
Caseton de  0.10  18  1.8 
Poliestireno 
10 cm. 
Yeso  0.015  1500  23 
Nervadura  0.10  2400  240 
Carga muerta por concreto  20 
Carga adicional por mortero                                                             20 
Carga viva                                                                                       170 
Total  595  kg/m 2 

MORTERO 
SISTEMA DE VIGUETA Y BOVEDILLA. 

MALLA ELECTROSOLDADA  TEJA DE BARRO 
6X6­10/10 


20 
10 

0.10  0.60  0.10  0.60  0.10 

POLIESTIRENO  YESO

112 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

PESO DEL SISTEMA LOSA DE AZOTEA CON TEJA DE BARRO 
3  2 
MATERIAL  ESPESOR (M)  PESO VOL. (KG/M  )  W (KG/M  ) 
Capa de  0.05  2400  120 
Compresión 
de 5 cm. 
Caseton de  0.10  18  1.8 
Poliestireno 
10 cm. 
Mortero  0.02  1900  38 
Teja de barro  40 
Nervadura  0.10  2400  240 
Carga muerta por concreto                                                               20 
Carga adicional por mortero  20 
Carga Viva                                                                                      170 
Total                                                                                             650 kg/m 2 

CALCULO DE REACCIONES DE TRABES. 

CUERPO 1 
EJE  TRAMO  CARGA EN KG/M  CLAR  REACCIÓN 
O ( M )  R1= Rd (KG) 
AZOTEA 
A  18­19  120  3.44  206.40 
A’  18­19  120  3.95  237 
B  14­15  120+1599=1719  4.46  3833.37 
B (tinaco)  13’­18  120+96+72+392=680  1.60  544 
C tinaco  18­13’  120+696.37+96+72+3  2.15  1481 
92= 1377 
C  12­13  120+696.37=816.37  1.82  742.90 
D  14­15  120+1599= 1719  4.46  3833.37 
D  14­13  120+696.37=816.37  2.15  877.60 
D  12­13  120+696.37=816.37  1.82  742.90 
12’  C­D  120  1.60  96.00 
13  C­D  120  1.60  96.00 
13’ tinaco  B­C  120+671+96+72+392=  2.15  1452 
1351 
14 tinaco  B­C  120+671+96+72+392=  2.15  1452 
1351 
14  C­D  120  1.66  99.6 
18  A­A’  120+1657= 1777  2.65  2355 
18  A’­B  120+1657= 1777  2.55  2266 
19  A­A’  120+1657= 1777  2.53  2248 
19  A’­B  120+1657= 1777  2.55  2266 
19  B­D  120  3.81  229

113 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CARGA POR METRO LINEAL POR PESO PROPIO DE TRABES: 
(SE ESTIMA UNA SECCIÓN DE 0.20 m X 25 m EN AZOTEA Y 
ENTREPISOS). 
Wpp= 0.20 X 0.25 X 2400 = 120 kg/m 

CARGA POR METRO LINEAL DE MUROS DIVISORIOS Y DE CARGA 
PERIMETRALES. 
Wmuros =  1 X 2.30 = 2.30 m 2  *250 = 575 KG/M 

SE CONSIDERAN LOS TRAMOS SIMPLEMENTE APOYADOS. 
ENTONCES: 

R= WL/2 

ENTREPISO 4 
CUERPO 1 

EJE  TRAMO  CARGA EN  CLARO ( M )  REACCIÓN 


KG/M  R1= Rd (KG) 
ENTREPISO 4 
A  18­19  120+575=695  3.44  1196 
A’  18­19  120+575=695  3.95  1373 
B  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
B  13’­18  120+575=695  1.60  556 
C  18­13’  120+575+487=1182  2.15  1271 
C  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
D  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
D  14­13  120+575+487=1182  2.15  1271 
D  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
12’  C­D  120+575= 695  1.66  577 

13  C­D  120  1.66  99.6 


13’  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  C­D  120+575=695  1.66  577 
18  A­A’  120+575+1203=1898  2.65  2516 
18  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  A­A’  120+575+1203=1898  2.53  2401 
19  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  B­D  120+575=695  3.81  1324

114 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

ENTREPISO 3 

CUERPO 1 

EJE  TRAMO  CARGA EN  CLARO ( M )  REACCIÓN 


KG/M  R1= Rd (KG) 
ENTREPISO 3 
A  18­19  120+575=695  3.44  1196 
A’  18­19  120+575=695  3.95  1373 
B  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
B  13’­18  120+575=695  1.60  556 
C  18­12’  120+575+487=1182  2.15  1271 
C  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
D  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
D  14­13  120+575+487=1182  2.15  1271 
D  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
12’  C­D  120+575= 695  1.60  556 
13  C­D  120  1.60  96.00 
13’  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  C­D  120+575=695  1.66  577 
18  A­A’  120+575+1203=1898  2.65  2516 
18  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  A­A’  120+575+1203=1898  2.53  2401 
19  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  B­D  120+575=695  3.81  1324 

ENTREPISO 2 
CUERPO 1 
EJE  TRAMO  CARGA EN  CLARO ( M )  REACCIÓN 
KG/M  R1= Rd (KG) 
ENTREPISO 2 
A  18­19  120+575=695  3.44  1196 
A’  18­19  120+575=695  3.95  1373 
B  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
B  13’­18  120+575=695  1.60  556 
C  18­12’  120+575+487=1182  2.15  1271 
C  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
D  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
D  14­13  120+575+487=1182  2.15  1271 
D  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
12’  C­D  120+575= 695  1.60  556 
13  C­D  120  1.60  96.00 
13’  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  C­D  120+575=695  1.66  577 
18  A­A’  120+575+1203=1898  2.65  2516 
18  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420

115 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

19  A­A’  120+575+1203=1898  2.53  2401 


19  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  B­D  120+575=695  3.81  1324 

ENTREPISO 1 
CUERPO 1 

EJE  TRAMO  CARGA EN  CLARO ( M )  REACCIÓN 


KG/M  R1= Rd (KG) 
ENTREPISO 1 
A  18­19  120+575=695  3.44  1196 
A’  18­19  120+575=695  3.95  1373 
B  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
B  13’­18  120+575=695  1.60  556 
C  18­12’  120+575+487=1182  2.15  1271 
C  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
D  14­15  120+575+1134=1829  4.46  4079 
D  14­13  120+575+487=1182  2.15  1271 
D  12­13  120+575+487=1182  1.82  1076 
12’  C­D  120+575= 695  1.60  556 
13  C­D  120  1.60  96.00 
13’  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  B­C  120+575+476=1171  2.15  1259 
14  C­D  120+575=695  1.66  577 
18  A­A’  120+575+1203=1898  2.65  2516 
18  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  A­A’  120+575+1203=1898  2.53  2401 
19  A’­B  120+575+1203=1898  2.55  2420 
19  B­D  120+575=695  3.81  1324

116 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

CUERPO 2 
DEPARTAMENTOS 2 Y 3  (Ver croquis anexo). 

EJE  TRAMO  CARGA EN KG/M  CLARO  REACCIÓN 


( M )  R1= Rd (KG) 
AZOTEA 
A  0­11  120  3.75  225 
F  0­11  120  3.75  225 
F’  0­8  120+1439=155     9  4.58  3570.11 
F’  8­9  120+  1.63 
F’  9­4  120  2.09  251 
G’  8­9  120+  1.63 
C  0­0’  120+1439= 1559  3.50  2518.25 
C  0’­8  120+1439= 1559  1.08  842 
C  8­9  120  1.63  98 
C  9­4  120  2.09  125 
0  A­F’’  120+1573=1693  2.68  2269 
0  F’’­F’  120+1573=1693  2.70  2286 
0  F’­C  120  3.43  206 
11  A­F’’  120+1573=1693  2.55  2159 
11  F’’­F’  120+1573=1693  2.70  2286 
8  F’­G’  120+684+? 
9  F’­G’  120+ 
4  F’­C  120+877= 997  3.43  1710 

EJE  TRAMO  CARGA EN KG/M  CLARO  REACCIÓN 


( M )  R1= Rd (KG) 
ENTREPISO 
A  0­11  120+575=695  3.75 
F  0­11  120+575=695  3.75 
F’  0­8  120+575+1021=1716  4.58 
F’  8­9  120+575  1.63 
F’  9­4  120+575=695  2.09 
G’  8­9  120+575+  1.63 
C  0­0’  120+575+1021=1716  3.50 
C  0’­8  120+575=  1.08 
C  8­9  120+575=695  1.63 
C  9­4  120+575=695  2.09 
0  A­F’’  120+575+1145=1840  2.68 
0  F’’­F’  120+575+1145=1840  2.70 
0  F’­C  120+575=695  3.43 
11  A­F’’  120+575+1145=1840  2.55 
11  F’’­F’  120+575+1145=1840  2.70 
8  F’­G’  120+575+487=1182 
9  F’­G’  120+575+ 
4  F’­C  120+575+619******  3.43

117 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL

7.2  DISEÑO POR SISMO 

DIRECCIÓN X 

Nivel  Wi  hi  Wihi  Fix  Vix  yg  Fix yg  Sum Fix yg  yv 

3  190  11  2090  29.26  29.26  6.5  190.19  190.19  6.5 


2  230  7.5  1725  24.15  53.41  6.5  156.975  347.165  6.5 
1  230  4  920  12.88  66.29  6.5  83.72  430.885  6.5 
650  4735 

DIRECCIÓN Y 

Nivel  Wi  hi  Wihi  Fiy  Viy  xg  Fiy xg  Sum Fiy xg  xv 

3  190  11  2090  29.26  29.26  9.5  277.97  277.97  9.5 


2  230  7.5  1725  24.15  53.41  9.5  229.425  507.395  9.5 
1  230  4  920  12.88  66.29  9.5  122.36  629.755  9.5 
650  4735 

Estimación del Periodo Fundamental del Edificio. 

DIRECCIÓN X 

Nivel  Wi  Fix  Vix  Kx  Vix/Kx  di (cm)  (Wi)(di²)  (Fix)(di) 

3  190  29.26  29.26  75  0.3901  1.8821  673.0721  55.0717 


2  230  24.15  53.41  75  0.7121  1.4920  512.0055  36.0322 
1  230  12.88  66.29  85  0.7799  0.7799  139.8898  10.0449 
1324.9674  101.1487 

Tx =  0.727995  segundos 

118 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

DIRECCIÓN Y 

Nivel  Wi  Fiy  Viy  Ky  Viy/Ky  di (cm)  (Wi)(di²)  (Fiy)(di) 

3  190  29.26  29.26  125  0.2341  1.1185  237.7118  32.7283 


2  230  24.15  53.41  125  0.4273  0.8845  179.9189  21.3595 
1  230  12.88  66.29  145  0.4572  0.4572  48.0715  5.8884 
465.7022  59.9762 

Ty =  0.5604939  segundos 

K1 =  0.11889 
K2 =  0.00103 

Nivel  Wi  hi  hi²  (Wi)(hi)  (Wi)(hi²)  (c/Q)  ((K1*hi)+(K2*hi²))Wi  Fix  Vx 

3  190  11  121  2090  22990  0.12  272.13681  31.9226  31.9226 


2  230  7.5  56.25  1725  12937.5  0.12  218.39794  25.6189  57.5415 
1  230  4  16  920  3680  0.12  113.16552  13.2747  70.8162 
650  4735  603.70027 

Entrepiso 2 y 3 

Eje  Kix  yj  Kix yj  yt  Kix yt  Kix yt²  Cdx  Ctx 

1x  30  0.00  0  ­6.40  ­192  1228.8  0.40  ­0.01699 


2x  15  6.00  90  ­0.40  ­6  2.4  0.20  ­0.00053 
3x  30  13.00  390  6.60  198  1306.8  0.40  0.01752 
Suma  75  480  2538  1.00  0.00000 

xt =  6.400 

119
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Eje  Kiy  xj  Kiy xj  xt  Kiy xt  Kiy xt²  Cdy  Cty 

1y  47.5  0.00  0  ­9.50  ­451.25  4286.875  0.38  ­0.03994 


2y  15  7.00  105  ­2.50  ­37.5  93.75  0.12  ­0.00332 
3y  15  12.00  180  2.50  37.5  93.75  0.12  0.00332 
4y  47.5  19  902.5  9.50  451.25  4286.875  0.38  0.03994 
Suma  125  1187.5  8761.25  1.00  0.00000 

yt =  9.500  Rt =  11299.25 

Entrepiso 1 

Eje  Kix  yj  Kix yj  yt  Kix yt  Kix yt²  Cdx  Ctx 

1x  35  0.00  0  ­6.41  ­224.411765  1438.875433  0.41  ­0.01659 


2x  15  6.00  90  ­0.41  ­6.17647059  2.543252595  0.18  ­0.00046 
3x  35  13.00  455  6.59  230.5882353  1519.16955  0.41  0.01705 
Suma  85  545  2960.588235  1.00  0.00000 

xt =  6.4118 

Eje  Kiy  xj  Kiy xj  xt  Kiy xt  Kiy xt²  Cdy  Cty 

1y  57.5  0.00  0  ­9.50  ­546.25  5189.375  0.40  ­0.04038 


2y  15  7.00  105  ­2.50  ­37.5  93.75  0.10  ­0.00277 
3y  15  12.00  180  2.50  37.5  93.75  0.10  0.00277 
4y  57.5  19  1092.5  9.50  546.25  5189.375  0.40  0.04038 
Suma  145  1377.5  10566.25  1.00  0.00000 

yt =  9.5  Rt =  13526.83824 

120
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Excentricidades y momentos torsionanrtes 

DIRECCIÓN X 

Nivel  Vx  yv  yt  b  es  e1  e2  e3  Mt  M4 
3  31.92262  6.5  9.5  13  ­3  ­5.8  ­1.7  ­1.5  ­95.76786  0.0000 
2  57.5415  6.5  9.5  13  ­3  ­5.8  ­1.7  ­1.5  ­172.62444  ­47.8839 
1  70.8162  6.5  9.5  13  ­3  ­5.8  ­1.7  0  ­212.44860  ­86.3122 

DIRECCIÓN Y 

Nivel  Viy  xv  xt  b  es  e1  e2  e3  Mt  M4 
3  29.2600  9.5  6.4  19  3.1  2.75  5  ­1.5  90.70600  0.0000 
2  53.4100  9.5  6.4  19  3.1  2.75  5  ­1.5  165.57100  45.3530 
1  66.2900  9.5  6.411765  19  3.088235294  2.732352941  4.988235294  0  204.71912  82.7855 

Cortantes sismicas en los elementos resistentes del edificio 

entrepiso  3 

sentido  V  e1  e2  Mt1  Mt2  Mt0 


X  31.92262  ­5.8  ­1.7  ­185.15120  ­54.2684555  146.3 
Y  29.2600  2.75  5  80.46500  146.3  185.15120 

sentido x 
Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1x  0.40  ­0.01659  12.76905  3.071679209  0.900319768  15.84072756  ­2.427133422  16.5688676  7.179351691 
2x  0.20  ­0.00046  6.384524  0.08454163  0.024779443  6.469065806  ­0.066801837  6.48910636  2.007521579 
3x  0.40  0.01705  12.76905  ­3.15622084  ­0.92509921  11.84394914  2.493935259  12.5921297  6.047120002 
suma  31.92262  0  0  0  35.6501037  15.23399327 
121
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

sentido y 

Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1y  0.40  ­0.04038  11.6031  ­3.24939247  ­5.9079863  8.353710982  ­7.476901981  10.5967816  9.983015276 
2y  0.10  ­0.00277  3.026897  ­0.22307042  ­0.40558258  2.803826131  ­0.513288466  2.95781267  1.354436305 
3y  0.10  0.00277  3.026897  0.223070421  0.405582584  3.432479135  0.513288466  3.58646568  1.543032206 
4y  0.40  0.04038  11.6031  3.249392466  5.907986302  17.51108975  7.476901981  19.7541603  12.73022891 
29.26  0  0  0  36.8952203  25.61071269 

entrepiso  2 

sentido  V  e1  e2  Mt1  Mt2  Mt0 


X  57.54148  ­5.8  ­1.7  ­333.74058  ­97.8205158  267.05 
Y  53.4100  2.75  5  146.87750  267.05  333.74058 

sentido x 
Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1x  0.40  ­0.04038  23.01659  13.47733967  3.950254731  36.49393162  ­10.78419509  39.7291901  21.73237458 
2x  0.20  ­0.00277  11.5083  0.925217826  0.271184535  12.4335138  ­0.740333759  12.6556139  4.470387899 
3x  0.40  0.00277  23.01659  ­0.92521783  ­0.27118454  22.74540741  0.740333759  22.9675075  7.563955982 
suma  57.54148  13.47733967  3.950254731  ­10.78419509  75.3523116  33.76671846 

sentido y 

Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1y  0.40  ­0.04038  21.17983  ­5.9313073  ­10.7841951  15.24852029  ­13.47733967  19.2917222  18.05189576 
2y  0.10  ­0.00277  5.525172  ­0.40718357  ­0.74033376  5.117988846  ­0.925217826  5.39555419  2.46061448 
3y  0.10  0.00277  5.525172  0.407183568  0.740333759  6.265506173  0.925217826  6.54307152  2.804869678 
4y  0.40  0.04038  21.17983  5.9313073  10.78419509  31.96402268  13.47733967  36.0072246  23.06654647 
53.41  0  0  0  67.2375725  46.38392639 

122
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

entrepiso  1 

sentido  V  e1  e2  Mt1  Mt2  Mt0 


X  70.81620  ­5.8  ­1.7  ­410.73396  ­120.38754  330.6701176 
Y  66.2900  2.732353  4.988235  181.12768  330.6701176  410.73396 

sentido x 

Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1x  0.41  ­0.01659  29.15961  6.814122501  1.997242802  35.97373427  ­5.485854369  37.6194906  16.27797465 
2x  0.18  ­0.00046  12.49698  0.187544656  0.054969985  12.68452113  ­0.150986818  12.7298172  3.956343155 
3x  0.41  0.01705  29.15961  ­7.00166716  ­2.05221279  27.10739898  5.636841187  28.7984513  13.76906088 
suma  70.8162  0  0  0  79.1477591  34.00337868 

sentido y 

Eje  Cd  Ct  Vd  V1  V2  Vm  V0  Vxy1  Vxy2 
1y  0.40  ­0.04038  26.28741  ­7.31442127  ­13.353346  18.97299253  ­16.58653868  23.9489541  22.27843644 
2y  0.10  ­0.00277  6.857586  ­0.50213418  ­0.91670568  6.355452024  ­1.138663983  6.69705122  3.04529959 
3y  0.10  0.00277  6.857586  0.502134183  0.916705678  7.774291885  1.138663983  8.11589108  3.470951548 
4y  0.40  0.04038  26.28741  7.314421268  13.35334604  39.64075983  16.58653868  44.6167214  28.47876663 
66.29  0  0  0  83.3786179  57.27345421 

123
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

HABILITADO Y TENDIDO DE ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN. 

En  esta  foto  se  observa  el  habilitado  y  tendido  de  acero  de  refuerzo  para  la 
cimentación  del  edificio  a  base  de  cajón y  losa  de cimentación  armada con varilla  del 
No.  4  @  0.15  m,  en  ambos  sentidos,    y  las  contratrabes  con  9  varillas  del  No.  4.  Se 
observa también la colocación del acero de refuerzo que nace desde la cimentación del 
muro  de  carga  de  concreto  armado  de  rampas  de  estacionamiento  con  un  armado 
doble  de  varilla  de  3/8”  @  0.15  m,  en  el  sentido  transversal  y  0.20  m  en  el  sentido 
longitudinal.  El  acero  se  debe  encontrar  libre  de  corrosión  y  el  área  queda  libre  de 
escombro o basura para poder realizar posteriormente el colado. La marca del acero es 
Villacero  y  se  cuentan  los  los  certificados  de  calidad  ,  los  empalmes,  ganchos  y 
dobleces se encuentran de acuerdo a la tabla indicada en el plano estructural.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

VACIADO DE CONCRETO EN CIMENTACIÓN. 

Aquí se observa el colado de la parte derecha de la cimentación del cuerpo 4 del 
edificio y se observa el vaciado  y vibrado del concreto premezclado F’c= 250 Kg/cm2, 
se realiza con bomba estacionaria, se observa también el nacimiento del acero de 
refuerzo del otro muro de carga de concreto armado de 20 cm de espesor desde la 
cimentación  que es el muro que carga el primer y segundo nivel del edificio así como a 
las rampas de estacionamiento.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO EN TRABES PRINCIPALES. 

En esta foto se observa el tendido del acero de refuerzo f’y= 4200 kg/cm2 en 
trabes de carga principales,  el armado consta de 5 varillas del No. 10 (1­1/4”) y 3 del 
No.12 (1­1/2”), estribos del No. 3 (3/8”) @ 15 cms. Se observa que la colocación del 
acero se hace de manera correcta cumpliendo con la normatividad indicada en el 
proyecto estructural. La cimbra de contacto consta de 2 hojas de triplay de 19 mm para 
encachetar las caras de la trabe, se observa que se colocan las preparaciones para 
tendidos a base de tablón de madera de pino de ¾”.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO EN CASTILLOS. 

En esta foto se muestra la colocación del acero de refuezo para los castillos, el anclaje 
en la losa esta de acuerdo a lo indicado en las tablas de empalmes y dobleces del 
plano estructural correspondiente. El armado consta de 8 varillas del No. 4 (1/2”) y 
estribos de acero del No. 2 (Alambrón de ¼”) @ 20 cms.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

ANCLAJE DE ACERO DE COL UMNAS DESDE LA CIMENTACIÓN. 

Aquí se observa el anclaje de acero de refuerzo en columnas desde la cimentación
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS Y CIMBRA EN LOSA Y TRABES. 

En  la  foto  se  observa  la  sección  de  la  columna  de  concreto  armado  así  como  su 
refuerzo de acero. La sección de columna es de 30x50 cm de concreto f’c= 250 kg/cm2 
reforzada  con  10  varillas  del  No.  10  (1  ¼”)  f’y=  4200  kg/cm2,  y  estribos  de  3/8” 
colocando acero por sismo a una distancia de 1.0 en ambos extremos de la columna @ 
10  cm  y  estribos  de  cortante  al  centro  a  cada  15  cm.  El  acabado  de  la  columna  es 
aparente con chaflan a 45º en las esquinas. 
Se observa también la colocación de la cimbra de contacto para trabes primarias y losa 
a base de madera de pino de 1ra. ya que su acabado es aparente.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

COLOCACIÓN DE CASETONES DE POLIESTIRENO, ACERO DE REFUERZO EN 
TRABES Y NERVADURAS Y CAPA DE COMPRESIÓN DE CONCRETO 
PREMEZCLADO. 

Se  observa  la  colocación  de  casetones  de  poliestireno  en  losas  aligeradas  de 
dimensiones  de  0.60 x  3.00  m.  El armado  de refuerzo  en  nervaduras  es  a  base de  3 
varillas de 3/8” 2 abajo y una arriba con grapas de acero del No. 2 (alambrón de ¼”) a 
cada    10  cms,  la  sección  de  nervaduras  es  de  10  cm  de  base  por  25  cm  de  peralte, 
coladas  con  concreto  f’c=  200 kg/cm2,  y  capa  de compresión  de 6  cm  de  espesor,  la 
colocación del concreto se hace por medio de bomba pluma.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

CIMBRA DE CONTACTO EN LOSAS. 

Se observa la colocación de cimbra en losas a base de madera de pino de 3ra. Polines 
de 4” x 4”, tablón de madera de 1’ x ¾”, triplay de 19 mm, barrote de 2” x 4” y duela de 
4”,  formando  patas  de  gallo  como  puntales  de  losa,  así  como  pies  derechos  a  cada 
1.50 como puntales principales. 
La  madera  se  observa  de  buena  calidad  y  correcta  colocación  para  evitar  algún 
flechamiento en la losa o desperfecto cumpliendo con la normatividad de proyecto.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

CIMBRA EN COLUMNAS, ACABADO APRENTE. 

En  la  fotografía  se  observa  la  colocación  de  cimbra  en  columnas  a  base  de 
madera de pino de 1ra, conformada por triplay de 19 mm, duela de 4”, polin de 
4”  x  4”,  barrote  de  2”  x  4”,  con  troqueles  de  alambron  de  acero  del  No.2 
(alambrón de ¼”). Colocación de los plomos para checar su correcta vertical, con 
el apoyo del topógrafo.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

BOMBA ESTACIONARIA PARA VACIADO DEL CONCRETO PREMEZCLADO. 

Se observa la bomba estacionaria con la que se realiza el vaciado del concreto 
premezclado en la cimentación.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­  PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

INSTALACIÓN SANITARIA. COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE PVC DE 4” . 

Se  aprecia  la  colocación de tubo de PVC  sanitario  pared delgada  para  el  desalojo de 


aguas negras de sanitarios, con una reducción en “Y” a 2” correspondiente del desagüe 
de  lavabo  y  coladera,  se  aprecia  el  paso  de  la  tubería  entre  los  casetones  de 
poliestireno y el armado de trabes para alcanzar la pendiente correcta de acuerdo a lo 
proyectado en planos. Se coloca un tapón previo a la realización del colado para evitar 
que  se  tapen  las  tuberías.  Posteriormente  se  realizan  las  pruebas  correspondientes 
para checar su correcto funcionamiento a satisfacción del cliente.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

COLADO CON CONCRETO PREMEZCLADO. 

Se muestra en la fotografía la olla de concreto premezclado con la que se 
realiza el colado de la cimentación, con bomba estacionaria.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

EXCAVACIÓN A MANO EN CEPAS DE CIMENTACIÓN. 

Se  observa  la  excavación  para  cepas  de  cimentación  a  mano  con  pala  y  pico  en 
material  tipo  II  de  0.00  m  hasta  2.00  mts  de  profundidad.  Se  aprecia  los  muros  de 
colindancia por lo cual se hace el afine de la excavación con precaución y cuidado.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

VIII.­PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 

INSTALACIÓN SANITARIA. 

En la fotografía se observa la colocación de la instalación sanitaria, a base de tubo de 
P.V.C. sanitario de 2”, este desagüe es para el desalojo de aguas negras provenientes 
del baño, se observa la coladera, las conexiones y la pendiente correcta que se le da al 
tubo 1.5%.El paso de la tubería se hace por medio de los casetones de poliestireno y 
nervaduras  de  losa.  Terminada  la  instalación  se  realiza  la  prueba  hidráulica  para 
verificar su correcto funcionamiento.

149 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

IV.4.­ PRUEBAS DE HERMETICIDAD. 

Las pruebas se llevarán a cabo con aire ó gas inerte a una presión de 5 Kg/cm2 
para las líneas de alta presión (1.5 Kg/cm2 ) y a 28 Kgr./cm2 la línea de llenado. 

Dichas  pruebas  tendrán  una  duración  de  30  minutos,  y  en  los  manómetros  de 
prueba  no  se  deberá  de  detectar  variación  alguna  de  las  lecturas  al  inicio  y 
terminación de la prueba. 

Las  líneas de baja presión ( 28 gr/cm2 ) podrán probarse con  gas a  una presión de 


0.5  kg/cm2  durante  10  minutos,  posteriormente  se  conectarán  los  aparatos  de 
control y  una presión de 30 gr/cm2 se deberá de sostener. La detección de fugas se 
hará con agua con jabonadura. 

Todas las pruebas se deberán hacer antes de enterrar las tuberías y en presencia 
de la Unidad Verificadora ó su representante.

96 
III.10.5.­ SOBRECALENTAMIENTO. 
No deberán requemarse las conexiones ni el tubo durante el calentamiento. Las 
piezas requemadas deberán reponerse por otras nuevas. 

III.10.6.­ DOBLECES. 
En  ningún  caso  se  aceptarán  dobleces  en  las  tuberías  de  cobre,  debiendo 
emplearse  siempre  conexiones  soldables.  La  Dirección  de  la  Obra  rechazará  todas 
las tuberías que no estén instaladas rectas.
III.9.­ PRUEBA DE TUBERÍAS. 

III.9.1.­ INSTALACIONES DEGAS L.P BAJA PRESIÓN. 
Las instalaciones de Gas L.P deberán ser probadas de gas L.P., aire o gas inerte, y 
antes  de  conectarse  a  los  muebles.  La  presión  de  prueba  será  de  '500  gr./cm2, 
registrada  con  manómetro,  durante  un  periodo  de  10  minutos,  sin  que  se  registre 
caída de presión. 

Se  realizará  una  segunda  prueba  con  los  muebles  conectados  a  las  tuberías  y  la 
presión  de  prueba  será  de  28.00  gr./cm2,  registrada  con  manómetro  durante  un 
periodo de 10 minutos, sin que se registre caída de presión. 

III.9.2.­ INSTALACIONES DEGAS L.P ALTA PRESIÓN REGUL ADA. 
Las  instalaciones de Gas  L.P deberán  ser  probadas con aire o  gas. La  presión  de 
prueba será al doble de la presión de trabajo, registrada con manómetro, durante un 
periodo de 24 horas, sin que se registre caída de presión. 

III.10.­ INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE COBRE. 

III.10.1.­CORTES. 

Las  tuberías  podrán  cortarse  con  seguetas  de  diente  fino  o  con  cortador  de 
cuchillas,  en  ambos  casos  el  corte  deberá  ser  perfectamente  perpendicular  al  eje 
del  tubo  y  deberán  limarse  los  bordes  para  evitar  que  se  reduzca  la  sección  del 
tubo. 

III.10.2.­ AJUSTE CONEXIONES. 
Las tuberías de cobre soldable deben ajustarse correctamente en las conexiones; 
ambas deberán corregirse con herramientas dimensionales y lijarse hasta obtener 
un perfecto ajuste (enchufe), la lija a emplear será del tipo esmeril. 

III.10.3.­SOLDADURA. 
La soldadura debe llenar todo el espacio que tiene la conexión para recibir el tubo. 

III.10.4.­ CANTIDAD DE SOLDADURA. 
La cantidad de soldadura por cada cien uniones esta dada por la siguiente tabla: 

Diámetros  13    19     25      32    38    50         64        75        100 

Kg/100.     .330  .454  .680  .793  .907  1.134   1.588    1.62    2.95 

Debe aplicársela cantidad  necesaria para  cada  soldadura, evitando que escurran  de 


las tuberías, cantidades excedentes.
C).­ MATERIALES DE UNIÓN. 
Se utilizará soldadura de hilo y pasta fundente marca Streamline o equivalente. 

C1.­ Soldadura de estaño No. 95­5 
Usos: Gas L.P 

D).­ Usos 

Los diferentes tipos de tubería de cobre, se utilizan en los siguientes sistemas: 

Tipo L: Gas 

D).­ REGULADORES DE PRESIÓN. 

Se utilizarán de la marca “Fisher y Rego” para Alta Presión Regulada y/o Baja 
Presión. 

II.2.2.­ VÁLVULA PARA PRESIONES HASTA DE 8.80 Kg/cm 2  (125Ibs/pulg 2 ) 

A).­ VÁLVULAS 

Todas las válvulas que se instalen serán de fabricación Nacional y para su elección 
se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: 

Las válvulas de acuerdo con su diámetro serán: 

Para diámetros hasta de 51 mm., las válvulas tendrán extremos roscados y serán de 
bronce. 

A1).­ DE SECCIONAMIENTO.­ Deberán ser del tipo Globo de las marcas CMS 
o equivalente.
11.1.5.­ ACTUALIZACIÓN DE PLANOS. 
La  Contratista  deberá  elaborar  un  juego  de  planos  de  obra  terminada,  utilizando 
para  ello  maduros  o  diskets  de  los  planos  arquitectónicos  actualizados.  Este 
requisito  es  indispensable  para  hacer  la  recepción  de  los  trabajos  a  la  Contratista  y 
la entrega a la Dirección de Obra. 

11.1.6.­ ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD. 
La Dirección de obra deberá de supervisar que la Unidad Verificadora de Gas L.P. 
apruebe la instalación realizada. 

La  Contratista  entregará  a  la  Propietaria  una  carta  aceptando  haber  revisado 
plenamente  el  presente  proyecto  aceptando  la  responsabilidad  de  ejecutarlo 
adecuadamente  a  fin  de  que  posteriormente,  asuma  la  responsabilidad  por  el  buen 
funcionamiento de las instalaciones por efectuar. 

11.1.7.­ RESIDENCIA DE OBRA. 
La Contratista deberá considerar la presencia de Un técnico responsable como 
ingeniero residente para la dirección de los trabajos a su cargo. 

Antes  de  tal  designación,  deberá  someter  a  la  Dirección  de  la  Obra  la  persona 
propuesta,  anexando  copia  de  un  curriculum  vitae,  en  la  inteligencia  de  que  no 
deberá tener menos de 10 anos de experiencia en supervisión de obras similares. 

11.1.8.­AMPLITUD. 
Los trabajos que deberán ejecutarse bajo las presentes especificaciones y que 
forman parte del contrato correspondiente son las siguientes: 

II.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES. 

11.2.1.­ MATERIAL DE COBRE. 

A).­TUBERÍA. 
La tubería de cobre será de fabricación Nacional, de la marca Nacional de Cobre, 
S.A., o equivalente, que cumpla con la Norma NOM W­17­1981. 

Será del tipo "L" rígido a menos que se indique lo contrario en el proyecta. 

B).­CONEXIONES. 

Las conexiones de cobre del tipo para soldar serán de fabricación Nacional de las 
marcas Imperial Eastman.
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

II.­ ESPECIFICACIONES  GENERALES DE LOS MATERIALES. 

II.1.­ REFERENCIA A  REGLAMENTOS Y NORMAS. 
a) Los trabajos relativos a las instalaciones Gas L.P, deberán ajustarse a lo 
indicado por estas especificaciones, además de lo establecido por los 
Reglamentos en vigor de la Construcción y la Secretaría de Comercio y 
Fomento Industrial. 

b) En caso de discrepancia entre estas especificaciones, los reglamentos 
mencionados y los reglamentos locales de la entidad donde se construye, será 
la dirección de la Obra la que decida sobre el particular. 

II.1.2.­ CALIDAD DE LOS MATERIALES. 
Por lo que se  refiere a la calidad de los materiales, deberá cumplirse, además de 
lo indicado por estas especificaciones, con lo establecido al efecto en las normas 
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 

Independientemente de lo anterior, la contratista deberá llevar a cabo las pruebas 
de calidad que para cada caso ordene la Dirección de Obra. 

II.1.3 LICENCIAS Y PERMISOS. 

Respecto a las vigencias y permisos, la contratista deberá obtener las que dan de 
acuerdo con los contratos celebrados con la propietaria. 
Í 
Las vigencias y permisos deberán obtenerse con la oportunidad que fijen las 
disposiciones legales en vigor y ante las Dependencias Oficiales correspondientes, 
cumpliendo con todas las disposiciones que al efecto existan, teniendo además la 
obligación de cubrir las responsabilidades técnicas y legales que se deriven de la 
responsiva del perito que deberá designar por tal objeto                           ' 

II.1.4.­ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES. 
Las modificaciones o ampliaciones que por alguna circunstancia fuera necesario 
ejecutar, podrán hacerse solamente con presupuesto aprobado por la Dirección de 
obra que se presente a la Propietaria antes de realizar el trabajo. 

Todo trabajo que se realice sin llenar este requisito será por exclusiva cuenta y 
riesgo del contratista y la Dirección de obra no autorizará pago alguno por este 
concepto.

90 
i)      Las  instalaciones  necesarias  para  los  equipos  hidrosanitarios,  de  aire 
acondicionado  y en  general de otras  instalaciones que requieran energía  eléctrica 
deberá el Contratista eléctrico hacer o llegar hasta donde se indica a continuación, 
dejado la conexión final y las pruebas al contratista correspondiente o responsable 
de la instalación de que se trate. 

­Tubería  y  accesorios  (coples,  curvas,  cajas  de  conexiones,  etc.)  hasta  llegar  al 
equipo por alimentar. 

­Conductores  según  se  indica  en  los  planos  de  proyecto  hasta  llegar  a  los 
equipos  por  conectar.  En  caso  de  no  existir  alambrado  definido  en  proyecto 
para  los  sistemas  de  seguridad  y  de  teléfonos,  sus  canalizaciones  se  dejarán 
guiadas. 

­Interruptores  de  seguridad  con  tos  conductores  necesarios para  el  voltaje  y  la 
comente  del  equipo  a  conectar  por  otros,  a  partir  de  este  interruptor,  siempre 
que la distancia al equipo no exceda de 3 metros. 

­Arrancadores  con  elementos  térmicos  adecuados  a  las  corrientes  nominales 


indicadas en la placa de cada motor. Todas las bobinas, estación de botones o 
selectores de operación deberán operar a una tensión de 127 Volts. 

En  adición  a  lo  anterior,  el  Contratista  deberá  considerar  en  su  proposición  todos 
los  trabajos,  servicios  y  suministros  que  se  indiquen  o  incluyan  en  el  Pliego  de 
Condiciones Generales para el Concurso y el Contrato correspondientes. 
En caso de cualquier discrepancia entre el alcance de los servicios antes descritos 
y lo indicado en el Pliego de Condiciones Generales y/o el Contrato, prevalecerá lo 
indicado en este último documento.
Actualización de los planos del proyecto al termino de la ejecución de los trabajos, 
a efecto  de mostrar las  instalaciones tal y como quedaron construidas. Para este 
propósito,  de  acuerdo  con  la  magnitud  de  las  modificaciones  o  adiciones  que 
deban  hacerse,  el  Contratista  podrá  corregir  los  planos  originales  y/o  hacer 
nuevos  planos, según convenga. Las correcciones podrán  ser a  base  de  injertos 
de  las  zonas  modificadas  en  los  planos  originales,  siempre  y  cuando  esto  se 
realice con cuidado  y  las modificaciones no sean de gran magnitud. De cualquier 
forma, el Contratista deberá entregar en maduros que no sean aquellos en los que 
se hicieron los injertos todos y cada uno de los planos del proyecto actualizado tal 
y  como  fue  construido.  La  entrega  de  éste  juego  de  planos  actualizados  a  la 
propietaria  o  a  su  representante  será  requisito  indispensable  para  la  recepción 
final de las instalaciones. 

Mantenimiento de buenas condiciones de limpieza en todas las áreas de trabajo, 
eliminando diariamente todos tos desperdicios y sobrantes del material. 

Servicios  sanitarios  suficientes  para  todo  su  personal,  debiendo  disponerse 


cuando menos de un WC o letrina por cada 40 (cuarenta) trabajadores, así como 
lavabos o llaves de agua potable para el aseo de los mismos. 

Oficinas y almacenajes adecuados, construidos con materiales no combustibles, 
en las áreas que les señale o asígnela dirección de la obra. 
Estas construcciones deberán ser removidas totalmente al término de la obra, 
dejando el lugar limpio y libre de escombros. 
Todos  los  materiales  inflamables  o  de  fácil  combustión  deberán  almacenarse 
preferentemente  en  una  sección  especial,  aislada  de  las  oficinas  y  de  la  bodega 
general, con un acceso restringido y/o debidamente controlado, colocando avisos 
de NO FUMAR en la entrada. 

En  lugar  visible  y  a  una  distancia  mínima  de  5  (cinco)  metros  de  la  entrada,  se 
colocarán  extintores  del  tipo  adecuado,  de  acuerdo  a  los  materiales  que  se 
almacenen en esta sección.
ALCANCES 
DE LOS TRABAJOS 

RELACIÓN DE  El  alcance  de  los  trabajos,  además  de  lo  que  marque  el  contrato  firmado  con  el 
TRABAJOS,  propietario,  deberá  cubrir  la  completa  construcción  de  todas  las  instalaciones 
mostradas en los  planos del  proyecto y ajustándose en  todos los casos a  éstas 
SERVICIOS Y 
especificaciones. 
SUMINISTROS POR 
PARTE DEL  Toda  la  mano  de  obra  será  de  primera  clase,  ejecutada  por  personal  competente  y 
CONTRATISTA. calificado  para  estos  trabajos,  y  con  el  empleo  del  equipo  y  la  herramienta  especial  e 
indicada para la ejecución de los mismos. 

Para la correcta realización de estos trabajos, el contratista deberá proporcionarlos 
servicios principales que a continuación se describen: 

a)    Supervisión  de  todos  los  trabajos  por  un  ingeniero  especializado  y  con  amplia 
experiencia  en  este  tipo  de  instalaciones.  Deberá  presentar  su  curriculum  que 
demuestre  la experiencia solicitada, anexando a éste su credencial vigente que lo 
autorice como responsable de proyecto y construcción de Instalaciones Eléctricas. 
expedida  por  la  SEMIP,  así  como  carta  que  lo  identifique  como  integrante  del 
grupo de peritos en instalaciones eléctricas del Colegio de Ingenieros Mecánicos y 
Electricistas A .C. (C.I.M.E.). 

b)    Prueba  de  todas  las  instalaciones  de  acuerdo  a  las  Normas  y  procedimientos 
correspondientes.  Asimismo,  deberán  efectuarse  los  ajustes  necesarios  y  las 
pruebas de operación de todos  los  equipos  instalados, antes de  la  recepción  final 
de los mismos por el representante de la Propietaria. 

c)   Recepción, custodia, almacenaje y manejo hasta su lugar de instalación de todos 
los materiales, equipos y accesorios a instalarse. 

d)  Elaboración  de  todos  los  planos  de  taller  necesarios  o  requeridos  como 
complemento  de  tos  planos  de  proyecto,  para  mostrar  con  todo  el  detalle 
conveniente  la  posición  de  los  elementos  de  la  instalación  con  respecto  a  los 
elementos  de  la  obra  civil,  de  equipos,  de  mobiliario  o  de  instalaciones  de  otros 
Contratistas,  a  efecto  de  que  todos  queden  debidamente  coordinados  y  sin 
interferencias indeseables. 
Las  máquinas,  aparatos  e  instalaciones  satisfacerán  las  medidas  de  seguridad  a  que 
reglamentariamente estén sometidas. 

Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea  insuficiente y  los de alta 


tensión en todo caso, se encontrarán  fuera del alcance de la mano; y cuando esto no 
sea posible, serán eficazmente protegidos, con objeto de evitar cualquier contacto. 

Las  celdas  y  compartimentos  de  los  transformadores,  aparatos    de  medición, 


protecciones,  etc.  de  las  zonas  de  distribución  o  transformación  estarán 
convenientemente  dispuestos  y  protegidos,  con  objeto  de  evitar  todo  contacto 
peligroso  y  el  acceso  a  los  mismos  será  con  espacios  holgados  que  permitan  a  los 
operarios realizar sin peligro la inspección y reparaciones necesarias. 

Las  operaciones,  mando  y  maniotas  de  las  máquinas  y  aparatos  eléctricos  de  toda 
clase,  de  los  equipos  de  mando,  transformación  y  distribución,  especialmente  cuando 
se trate de alta tensión, deberán poder haceos con las máximas garantías de seguridad 
para  el  personal,  tanto  en  lo  que  se  refiere  a  la  construcción  y  disposición  de  los 
aparatos e instalaciones, como en lo relativo a la forma de efectuar aquellas y deberán 
instalarse  los  medios  preventivos  adecuados  tales  como  plataformas  aislantes, 
pértigas,  tenazas  o  varillas  de  materiales  aislantes,  guates  de  gaucho  y/o  gamuza, 
calzado con piso de goma, etc. 

No deberá efectuarse trabajo alguno en las líneas de alta tensión sin asegurarse antes 
de que ha sido convenientemente desconectada o aislada la sección en que se vaya a 
trabajar. 

Se  adoptarán  las  medidas  precisas  para  evitar  el  peligro  de  la  electricidad  estática, 
cualquiera  que  sea  su  origen  y  lugar  en  que  pueda  producirse.  Análogamente  se 
procederá respecto a la electricidad atmosférica. 

Todos  los  trabajadores  y  el  personal  de  supervisión  de  la  obra  deberán  usar,  con 
carácter  obligatorio,  casco  adecuado  de  seguridad  en  todas  las  áreas  de  trabajo 
preferentemente de fibra de vidrio o resinas plásticas. 

Igualmente, de acuerdo con  el tipo de trabajo que se esté ejecutando, deberán usarse 
con carácter obligatorio lentes de seguridad. guantes y zapatos aislados, cinturones de 
seguridad, etc.
OBJETO  El  objeto  de  éstas  especificaciones  es  establecer  y  unificar  los  criterios  básicos  a  nivel 
técnico en la aplicación de los diferentes aspectos de la Ingeniería y que regirán durante 
todo el desarrollo y ejecución de las instalaciones. 

Las presentes especificaciones forman parte del proyecto y complementan a los planos 
de la  instalación en todos los aspectos, los cuales integran la totalidad de  los trabajos a 
realizar. 

Si  hubiera  alguna  discrepancia  en  la  descripción  de  algún  concepto  éntrelos  planos  y 
estas especificaciones, esto deberá aclararse con el representante del propietario, quien 
será el que decida al respecto. 

NORMAS Y  Todos  los  trabajos  relativos  a  las  instalaciones  eléctricas  y  de  teléfonos se  sujetarán  a 
CÓDIGOS.  los  requisitos  mínimos  de  observancia  obligatoria  y  recomendaciones  de  conveniencia 
práctica  establecidos  en  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM­001­SEMP­1994  de  la 
Secretaríá  de  Energía  Minas  e  Industria  Paraestatal,  así  como  en  las  Normas  de 
Comisión Federal de Electricidad y de Teléfonos de México. 

Por  lo  anterior,  todo  trabajo,  material,  accesorio  o  equipo  que  deba  ver  ejecutado  y/o 
suministrado  por  el  Contratista  de  la  obra,  a  efecto  de  entregar  la  instalación  completa 
en  todos  sus  aspectos  y  que  no  se  incluya  en  los  planos  o  especificaciones,  deberá 
satisfacer los reglamentos y normas antes señalados. 

Para  los  casos  en  que  estos  Reglamentos  y/o  Normas  no  cubran  con  et  detalle 
necesario cualquier aspecto no incluido en los planos y especificaciones del proyecto, se 
aplicarán  las  Normas  del  National  Electrical  Code  de  los  Estados  Unidos  de 
Norteamérica. 

PROTECCIÓN DE  De  conformidad  con  las  Normas  y  disposiciones  de  las  Leyes  vigentes,  el 
PERSONAL. constr uctor  de  las  i nstalaciones  deberá  prever   las  medidas  necesarias  de 
seguridad para impedir accidentes, tanto en las personas que tienen a su cargo te 
ejecución de los trabajos de i nstalaciones así como en cualquier otra persona que 
labore en otras actividades periféricas dentro de la obra. 

Siempre que el área de trabajo represente un peligro para otras personas de la obra, se 
usarán avisos, barreras de seguridad, etc., para evitar cualquier accidente. 

Deberá impedirse el acceso de personas no idóneas a los lugares especialmente 
peligrosos con el objeto de evitar accidentes. 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

ASPECTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE. 

El  Contratista  deberá  delimitar  su  área  de  trabajo,  así  como  proteger  las  circulaciones  de  uso 
diario por los empleados de la obra,  colocando un tapial  con  las  características que el proyecto 
y/o la Comisión indiquen. 

El Contratista deberá colocar señalamientos legibles en las áreas restringidas y peligrosas. 

Bl personal deberá contar con una identificación personal con  fotografía,  indicando   el  nombre 
de    la  compañía,    y  sellada    por    el    área    de    vigilancia    responsable    en    el  edificio,  la  cual 
portará  en  lugar visible durante  su estancia en la obra. 

El tránsito del personal de obra estará restringido al área de trabajo de la propia construcción» El 
incumplimiento al respecto será motivo de sanciones por parte de la dirección de obra. 

Por ningún motivo se permitirá al personal de obra pernoctar en  el  área  de  trabajo,  debiendo 
abandonar    la    misma,  terminada  la  jornada  diaria,  siendo  responsabilidad  de  el  Contratista  la 
observancia de dicha disposición. 

En  caso  necesario  la  dirección  de  obra  analizará  la  posibilidad  de  autorizar    turnos 
extraordinarios  a  los  normales  previa solicitud por escrito. 

Todo  el  personal  de  obra  deberá  contar  con  el  equipo  de  seguridad  adecuado  a  fin  de  evitar 
accidentes el cual será proporcionado por el Contratista, siendo su responsabilidad la supervisión 
en el uso del mismo. 

Deberá  proporcionarse  por  parte  de  el  Contratista  sanitarios  portátiles    para    uso    exclusivo    de 
sus  trabajadores,  obligándose  a  su  limpieza  y  mantenimiento  diario,  quedando 
prohibida la utilización de las instalaciones de la obra para tal efecto. 

Será responsabilidad de el Contratista mantener la obra en buenas condiciones de limpieza,  libre 
de materiales que impidan el libre tránsito y entorpezcan las actividades diarias d« los empleados 
de la dirección de obra. 

Será  obligación  de  el  Contratista  el  desalojo  diario  de  escombro  y  basura  producto  de  la  obra 
evitando de esta forma la acumulación de ésta.

154 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

Se deberá llevar una bitácora de obra foliada  y encuadernada con  el   nombre  y  firma   de  los 


residentes,  tanto    del  Contratista  como  de  la  Comisión,    donde  se  anotarán  los  cambios 
autorizados al  proyecto,   las  observaciones, instrucciones y en general loa pormenores de dicha 
obra. 

La Comisión proporcionará el punto de conexión eléctrica para que el  Contratista,  de acuerdo  a 
sus    necesidades  instale  el  cableado  provisional  e  interruptor,  que  usará  para  la  ejecución  de 
estos trabajos. 

Aunque  dicha  instalación  será  de  carácter  provisional, deberá realizarse cumpliendo con las 
normas de seguridad, utilizando materiales de primera calidad  y respetando  las capacidades de 
conducción del cableado y equipo propuesto de acuerdo a la carga que se requiera suministrar. 

La  construcción  de  bodegas  y  oficinas  área    por  cuenta  y  responsabilidad    de    el    Contratista, 
donde  la  Comisión determinará el lugar para la ubicación. 

Será obligación de el Contratista hacer buen  uso de  las conexiones  eléctricas,  de  agua  y  en 


general  de  las instalaciones provisionales requeridas.

153 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN 

La construcción en su totalidad se ejecutará de acuerdo a lo indicado en planos y especificaciones correspondientes. 
Toda la mano de obra a utilizar en las diferentes etapas de la construcción, deberá ser calificada. 

Todos los  materiales a utilizar en las diferentes etapas de la construcción, tanto de materias primas como de 
materiales manufacturados deberán ser de primera calidad y no presentar en ningún caso alteraciones tanto en 
forma como en apariencia física. 

Cada uno de estos materiales independientemente de que sean de primera calidad, deberán ser aprobados por las 
normas que en cada materia existan y registradas ante la Secretarla de Comercio y Fomento Industrial. 

En proyecto y en estas especificaciones, algunos materiales, se mencionan con marca., ésto es con el fin de referir 
un mínimo de calidad, pudiendo en todos los casos ser de otra marca  reconocida, siempre y cuando se tome en 
cuenta el aspecto de calidad mínima. 
Específicamente en concretos tanto premezclados como hechos en obra e independientemente de lo que el fabricante 
del concreto realice por su cuenta, el contratista deberá practicar lo siguiente; 

Prueba del revenimiento. ésta deberá hacerse por cada a M3. y la variación será  2 cm más o menos respecto al 
valor indicado. 

Extracción de cilindros, se deberán extraer cuatro cilindros por cada 8 m3, para que a dos de ellos se les practiquen 
las pruebas de compresión a los 28 días. 

Respecto  a  la  soldadura,  ésta  se  revisará  en  campo visualmente y no deberá presentar en ningún caso fisuras 
o grietas,  en el caso de presentarse o existir duda,  el Contratista esta obligado a realizar pruebas de laboratorio ya 
sea de líquidos penetrantes o radiografías. Si después de las pruebas alguna soldadura no fuera satisfactoria, ésta 
se removerá y se volverá a aplicar. 

La residencia de la obra por parte de la Comisión será la única instancia para aclaración de dudas y autorización de 
cualquier tipo de cambio o modificación, previa comunicación por escrito.

152 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

X.­ CONCL USIONES Y RECOMENDACIONES. 

Mediante este trabajo hemos tratado de exponer de la manera más sencilla y práctica posible las 
principales bases del conocimiento para el análisis en la construcción de un complejo plurifamiliar del tipo 
interés social. Para lograr este objetivo se ha considerado necesario realizar una exhaustiva recopilación 
de extractos de partes de diversos textos referentes al tema, para lograr la conformación de este trabajo. 
Esto  ha  sido  con  la  finalidad  de  contar  con  un  documento  que  sirva  e  ilustre  como  consulta  todos 
aquellos interesados en la construcción de vivienda de interés social. 

Hoy en día la edificación de vivienda en nuestro país representa una importante actividad para la 
industria  de  la  construcción,  debido  a  la  gran  demanda  por  parte  de  la  población  de  México, 
convirtiéndose en un gran generador de empleos y crecimiento para los pequeños constructores. 

La  vivienda  del  tipo  interés  social  se  ha  convertido  en  un  esquema  de  variación  de  diseños  y 
requerimientos  de  habitabilidad  y  funcionamiento,  ya  que  se  pretende  dar  al  tipo  interés  social  un 
ambiente más agradable y con un “plus” para el comprador de este tipo de vivienda. 

Debido a lo anterior se han creado diversos procedimientos de construcción de vivienda tratando 
de economizar en relación a  los materiales, abatir tiempos de ejecución  y costos de venta, creando así 
un ambiente agradable para el comprador e incitándolo a adquirir su vivienda en el complejo que más le 
convenga y guste. 

La familia es el origen de la vivienda por lo mismo se trata de pensar en todos los integrantes de 
una  familia  para  el  diseño  de  las  viviendas  del  tipo  de  interés  social,  cumpliendo  y  acatando  la 
normatividad  que  en  este  caso  es  el  INFONAVIT,  diseño  de  viviendas  cumpliendo  los  requerimientos 
mínimos de habitabilidad y funcionamiento. 

Todo  esto  nos  lleva  a  concientizar  que  la  construcción  de  vivienda  en  México  se  debe  realizar 
pensando  en  las  familias  que  con  esfuerzo  y  trabajo  de  muchos  años  comprarán  una  vivienda  del  tipo 
interés  social  la  cual  será  el  patrimonio  de  su  familia.  En  este  trabajo  de  tesis  tratamos  de  ilustrar  que 
con  procedimientos  constructivos  sencillos  se  puede  lograr  crear  un  ambiente  agradable  y  de  calidad 
como lo es la construcción de un complejo plurifamiliar de interés social, que se construye en el corazón 
de  la  ciudad  de  México,  y  sin  perder  un  estilo  tradicionalista  como  es  el  tabique  del  tipo  sta.  Julia  y  el 
concreto aparente, se muestra un diseño diferente y agradable para satisfacer esa demanda tan grande 
que existe principalmente en el Distrito Federal. 

Es importante mencionar el auge que se ha tenido en el crecimiento de los créditos para adquirir 
una  vivienda  de    interés  social  ya  que  sin  estos  sería  casi  imposible  para  mucha  gente  trabajadora  el 
lograr adquirir su vivienda. La economía del país muestra un notable crecimiento cuado  la industria de la 
construcción  se  ve  en  un  panorama  optimista  y  la  construcción  de  este  tipo  de  infraestructura  es  un 
detonante para el crecimiento de nuestra economía. 

Podemos concluir que la construcción de vivienda del tipo interés social ha sido en estos últimos 
5  años  un  “sustento”  para  la  construcción  y    pequeños  constructores,  ya  que  en  otros  rubros  de  la 
construcción se encuentra  un panorama de crisis. Recomendando de ésta manera invertir para aquellos 
constructores que lo pueden hacer , en la construcción de vivienda de interés social y contribuir al intento 
de satisfacer la demanda de vivienda en nuestro país ya que no se ha logrado cubrir en los últimos siete 
años. 

Cabe  mencionar  que  la  factibilidad  de  construcción  de  vivienda  en  México  es  grande,  más  sin 
embargo  en  el  Distrito  Federal  ,  se  complica  de  manera  más  significativa  ya  que  la  factibilidad  de 
servicios en el área urbana está restringida por el bando dos que únicamente permite construir viviendas 
en  las  áreas  de  reciclamiento  urbano  de  la  ciudad  y  está  limitado  por  un  plano  de  uso  de  suelo, 
permitiendo  construir  únicamente  en  las  delegaciones:  Miguel  Hidalgo,  Benito  Juárez,  Cuauthemoc, 
Venustiano  Carranza,  Iztapalapa,  Azcapotzalco,  por  ello  es  un  tramite  de  mucho  mayor  complicación 
para obtener la factibilidad de los servicios. En el estado de México al contrario es más sencillo el lograr 
construir  desarrollos  habitacionales,  los  cuales  se  ha  visto  de  manera  significativa  su  crecimiento  en 
cuanto a volúmen de viviendas como en la cálida de sus obras.

156 
ANÁLISIS DE UN COMPL EJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

La vivienda en nuestro país ha dado un paso de crecimiento significativo, y la realización de este 
trabajo  nos  muestra  un  ejemplo  de  éste  crecimiento,  demostrando  que  se  pueden  crear  conjuntos 
habitacionales  con  calidad  en  sus  procesos  constructivos,  abatiendo  los  costos  y  en  un  tiempo  mucho 
menor  de  ejecución.  Éste  desarrollo  se  constituye  de  16  departamentos  de  56  M2,  con  2  niveles  de 
estacionamiento y fue construido en un tiempo de 10 meses, su periodo de desplazamiento de venta se 
llevo  paralelamente  a  la  construcción,  terminándose  de  vender  en  su  totalidad  en  el  momento  que  se 
finalizó la obra.

157 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

XI.­ GLOSARIO DE TÉRMINOS. 

.1.­ Carcaza de Bomba:  tapa de protección contra el intemperismo para el embobinado 
de la bomba, hecho a base de lamina de acero inoxidable. 

2.­  Reactancia  y  Resistencia  de  Conductores:  es  la  resistencia  que  tienen  los 
conductores al calentamiento y al amperaje que se suministra en las instalaciones eléctricas, o 
de algún aparato u accesorio. 

3.­  Tensión  de  127  volts:  corriente  normal  monofásica  para  casa  habitación  que 
suministra la compañía de luz y fuerza. 

4.­  Liquatite:  tubo  liquatite:  tubo  flexible  hecho  a  base  de  acero  inoxidable  utilizado 
básicamente  en  juntas  constructivas  el  cual  permite  el  movimiento  libre  protegiendo  los 
conductores eléctricos. 

5.­  Cocas:  tramo  de  cable  que  se  deja  libre  en  las  salidas  y  cambios  de  dirección  en  las 
trayectorias de los conductores eléctricos. 

6.­ Trinchera: Excavación para la construcción de estructura de concreto para salvaguardar 
alguna instalación o la construcción de drenajes. 

7.­ SECOFI: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial 

8.­ Manómetro: Instrumento de medición que se utiliza para tomar las lecturas de presión, y 
se emplea en las pruebas Hidráulicas de tuberías. 

9.­  Claro:  Distancia  que  cubre  algún  elemento  estructural  pudiendo  ser  losas,  trabes, 
columnas, techumbres etc. 

10.­ Cimbra: Armazón de madera que sirve de molde para colar concreto. 

11.­ “ Pie Derecho” : Polín que sirve como apoyo de una cimbra colocado en forma vertical.

159 
ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR DE INTERES SOCIAL 

XI.­ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 

a) El Reglamento de construcciones para el Distrito Federal R.C.D.F.­1997. 
b)  Normas  Técnicas  Complementarias  Para  Diseño  y  Construcción  de  Estructuras  de  Concreto 
N.T.C. ­CONCRETO­1996. 

c) Normas Técnicas Complementarias Para Diseño por Sismo N.T.C. ­ SISMO ­1995. 
d)  Normas  Técnicas  Complementarias  Para  Diseño  y  Construcción  de  Cimentaciones  N.T.C.  ­ 
CIMENTACIONES ­1995. 

e)  Manual  de  Construcción  en  Acero  D.E.P.  Diseño  por  Esfuerzos  Permisibles. 
Volumen 1 y 2. 
I.M.C.A.A.C. 1998. 

f)  Manual  Of  Steel  Construction  A.S.D.  (Allowable  Stress  Design)  9 a .  Edition.  A.I.S.C.  (American 
Instituto of Steel Construction). 

g)  Nueva  Propuesta  a  las  Normas  Técnicas  Complementarias  N.T.C.  ­  CONCRETO,  SISMO, 
CIMENTACIONES,  ESTRUCTURAS  METÁLICAS  ­  2002.  Sociedad  Mexicana  de  Ingeniería 
Estructural. S.M.I.E. 

h) Aspectos fundamentales del concreto reforzado. 
Gonzáles Cuevas Robles. 

i) Diseño de Estructuras de Acero 
método LRFD. McCormac. 

j) www.infonavit.gob.mx 

k) www.inegi.gob.mx 

l) www.tiempo4laberinto.com.mx 

m) www.ser.gob.mx 

n) www.siem.gob.mx/portalsiem/mapa/xmun.asp?edo=09

161 
AutoDWG DWGSee Trial Version. http://www.autodwg.com 

Please goto http://www.autodwg.com to register the program,the note will be removed.

También podría gustarte