Está en la página 1de 48

6.

PETROFÍSICA Y SUS PROPIEDADES

Estudio de las propiedades de las rocas y su relación con los fluidos que
contienen en estado estable o de flujo.
Entre sus propiedades básicas se encuentran:

6.1 PERMEABILIDAD (K)

Facultad de una roca para permitir que los fluidos se muevan a través de la red
de los poros interconectados.

6.2 SATURACIÓN (S)

Propiedad de la roca de estar impregnada de algún tipo de fluido, con los espacios
porosos llenos hasta la capacidad.

Es así como:
SF (Saturación de fluido) VF
SF  x 100
VF (Volumen de fluido) VP
VP (Volumen poroso)

So (Saturación del petróleo) Vo


So  x 100
Vo (Volumen del petróleo) VP

Sg (Saturación del gas) Vg


Sg  x 100
Vg (Volumen del gas) Vp
Sw (Saturación del agua) Vw
Sw  x 100
VP
Vw (volumen del agua)

Si tenemos presentes los tres fluidos:

6.3 POROSIDAD () So+Sg+Sw = 1

La porosidad es la característica física mas conocida de un yacimiento de


petróleo. Se define como la capacidad que tiene la roca para almacenar fluido, o bien es
la medida de almacenamiento de una roca en el espacio intersticial (espacio sin material
entre grano y grano)

Figura Nº 13

La recuperación total de petróleo de un yacimiento es una función directa de la


porosidad, ya que ella determina la cantidad de petróleo presente para cualquier
porcentaje de saturación de petróleo dado.
Su formula matemática es la siguiente:

Donde:
VP = Volumen Poroso Entre los Granos
VT = Volumen Total
VS = Volumen Real de los Granos

La porosidad es expresada en porcentaje en vez de fracción convencional, por


esto se procede a multiplicar la ecuación anterior por cien, obteniéndose las siguientes
ecuaciones:

6.3.1 TIPOS DE POROSIDAD

La porosidad se puede clasificar de dos formas:

6.3.1.1 De acuerdo a la comunicación de los poros:

Porosidad absoluta o total (T): se considera como el porcentaje del espacio total
con respecto al volumen total de la roca sin tener en cuenta si los poros están
interconectados entre si o no, existen casos en los que una roca de porosidad
absoluta alta no presente una conductividad o fluidos debido a la falta de
intercomunicación de los poros. Como ejemplo: la lava, y otras rocas ígneas con
porosidad vesicular.
Porosidad efectiva (E): es el porcentaje del espacio poroso interconectados entre
si con respecto al volumen total de la roca, es decir, solo se considera los poros
intercomunicados para el calculo del volumen poroso. Por consiguiente es una
indicación de la conductividad a fluidos aunque no una medida de ellos
necesariamente.

Realmente la porosidad que nos interesa es la porosidad efectiva, ya que a partir


de ella se podría estimar la cantidad de gas y petróleo en sitio (GOES y POES). En este
caso la porosidad efectiva depende de muchos factores, uno de los más importante son:
empaque de los granos, tamaño de los granos, cementación, meteorización, lixiviación,
cantidad y clases de arcillas y el estado de hidratación de las mismas.

Solo los volúmenes de hidrocarburos almacenados en los poros interconectados


pueden ser extraídos parcialmente del yacimiento, la diferencia entre la porosidad
efectiva y la porosidad absoluta se denomina Porosidad residual o no efectiva.

6.3.1.2 De acuerdo al origen y el tiempo de deposición de los estratos


(geológicamente):

Porosidad Primaria (1): también llamada porosidad intergranular es aquella


que se desarrolla u origina en el momento de la formación o deposición de los
estratos. Los poros formados de esta forma constituyen simplemente espacios
vacíos entre granos individuales de sedimentos. Los granos de este tipo de roca
forman empaques de tipo cúbico u ortorrómbico, ejemplo propio de ello son las
rocas sedimentarias como las areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no
detríticas).

Porosidad Secundaria (2): es aquella que se forma posteriormente, debido a un


proceso geológico subsecuente a la deposición del material del estrato o capa.
Los empaques de grano que presentan las rocas con porosidad secundaria, son
generalmente de tipo rombohedral, sin embargo en rocas calcáreas es frecuente
encontrar sistema poroso de configuración compleja. Se le conoce también como
porosidad inducida.

Este tipo de porosidad a su vez puede clasificarse en:

 Porosidad en solución: se forma por disolución del material sólido


soluble que esta presente en algunas rocas.

 Porosidad por fractura: es la que se origina en rocas sometidas a


varias acciones de diastrofismo.

 Porosidad por dolomitización: proceso mediante el cual las


calizas se forman en dolomitas, que son más porosas.

Se puede presentar el caso que un solo yacimiento presente los dos tipo de
porosidad, estos son llamados “Yacimientos de Doble Porosidad”
6.3.1.2.1 Diferencias entre porosidad primaria y secundaria

Al cotejar ciertas características genéticas se observaron algunas de gran


relevancia. En primer lugar se dice que la porosidad de origen primaria, intergranular,
es posible observarlas en muestras de pequeños tamaños, esto se debe a que este tipo de
roca posee una distribución mas o menos homogénea y un comportamiento isótropos, es
decir, que cualquier porción que se tome de la roca arroja la misma tendencia en cuanto
a volumen poroso se refiere. Por su parte las rocas que presentan porosidad secundaria
suelen tener una distribución muy irregular que va a ser determinada por el proceso que
genero dicha porosidad, por lo que puede existir bloques de gran tamaño absolutamente
carentes de poros separados entre sí por conductos de mayor o menor envergadura, por
lo tanto se infiere que para el estudio de estas muestras es posible si se consideran
volúmenes grandes de roas, es decir, el comportamiento genético de las rocas con este
tipo de porosidad es heterogéneo y anisótropos distintos en diferentes direcciones.

6.3.2 Factores Que Afectan La Porosidad

6.3.2.1 Empaque de los granos

Dependiendo de la forma en que se agrupen los granos en las arenas, dependerá el


espacio poroso que hay en ellas y para determinar los máximos valores de la porosidad
en arenas no consolidadas, se ha llegado a la convención de usar sistemas ideales como
granos perfectamente esféricos y de igual diámetro en los que se puede señalar los
siguientes:
Empaque Cúbico: este tipo de empaque presenta un arreglo de mínima
compactación y por lo tanto máxima porosidad. Los ejes de las esferas forman
entre si ángulos de 90º

El volumen del sólido (VS) lo representa las esferas y el volumen total (VT) es
representado por el volumen del cubo, se tiene:

Sustituyendo en la ecuación de porosidad:


Empaque Rombico u Ortogonal: las esferas en este tipo de empaque se
distribuyen formando sus ejes ángulos de 60º en un plano y de 90º en otro plano.

De la misma manera que en el empaque cúbico recurrimos a la formula de


porosidad, en este caso el volumen total viene dado por:

Finalmente sustituyendo:
Empaque Tretagonal Esferoidal: los ejes de las esferas forman en todos los
sentidos ángulos de 60º

Análogamente a los ejercicios anteriores tenemos:

Sustituyendo:
Empaque Rombohedral (Hexagonal): representa el arreglo de mayor
compactación y por esto proporciona la mínima porosidad, la cual representa un
26,0 % de la porosidad.

En el análisis del empaque de los granos es de particular interés el hecho de que


el radio (r) se cancela y la porosidad del empaque de esferas uniformes es una función
del empaque solamente.

Es importante destacar que mientras los empaques eviten una mayor


compactación entre grano y grano la porosidad por consiguiente va a ser mayor, es por
esto que los empaques cúbicos brindan una mayor porosidad, alcanzando valores de
47,56%; cotejando este tipo de empaque con el empaque rómbico se debe resaltar que
este tipo de empaque genera una mayor compactación originando un déficit en los
valores de porosidad, análogamente se paso analizar la influencia de los empaques
tetragonales y los rombohedrales, estos permiten una gran compactación entre los
granos por lo que los niveles de porosidad bajan significativamente.

Por otra parte el empaquetamiento de las gravas va a depender de la


homogeneidad del tamaño (el grano, mientras esta sea más regular más regular será el
empaquetamiento y por lo tanto los poros serán mayores. Pero si la formación presenta
heterogeneidad del tamaño del grano, el empaquetamiento será irregular estando
parcialmente ocupados los poros entre los elementos gruesos por los elementos finos, la
porosidad disminuirá.

6.3.2.2 Material cementante

Las rocas poseen elementos internos que les permiten mantenerse como tal, uno
de estos elementos lo constituye el cemento que une los granos entre si, muchas veces
este reduce el número de poros haciendo disminuir la porosidad efectiva. Los materiales
cementantes más comunes son el sílice, el carbonato de calcio y la arcilla. Del material
cementante depende la firmeza y compactación de la roca sedimentaria; por ello los
estratos se identifica como consolidados, poco consolidados y no consolidados y esto es
muy importante porque ello determina el tipo de terminación del pozo (a hueco
entubado, hueco abierto, empaque con grava, entre otros.)

6.3.2.3 Geometría y distribución de los granos

La porosidad depende de las dimensiones relativas de los granos debido a que


entre menos uniforme sea una muestra más partículas finas habrá llenando los espacios
vacíos dejados por los granos gruesos y por lo tanto se disminuye la porosidad.
Investigaciones realizadas reconocen que los materiales que están presentes en una
arena poseen una gran variedad en su tamaño y que no solamente el empaque, sino la
angularidad y la distribución del tamaño de las partículas afecta la porosidad. Como
valores reales de porosidad se pueden indicar los siguientes:
Areniscas: poseen una porosidad comprendida entre 10 y 40% dependiendo de la
naturaleza del cemento y su estado de consolidación.
Calizas y dolomitas: su porosidad se encuentra entre los parámetros de 5 y 25%.
Arcillas: ubicadas entre 20 y 45% de porosidad.

En términos generales se dice que la porosidad es:

Despreciable si   5%
Baja si 5    10%
Buena si 10    20%
Excelente si   20%

6.3.2.4 Presencia de Capas Suprayacentes y Confinantes

Se dice que la porosidad de las rocas sedimentarias depende del grado de


compactación de la roca. Cuando los estratos superpuestos o capas suprayacentes
ejercen a través de su peso una presión de sobrecarga las fuerzas compactantes
aumentan, disminuyendo la porosidad de las rocas que conforman el yacimiento. Este
proceso también va a depender del tipo de matriz que posean las rocas, ya que este
reacomodo de los granos producto de la compactación va a afectar aún más a rocas de
tipo arcillas que a otras como areniscas, esto se debe a que las arcillas poseen granos
más finos que permiten aumentar la compactación y consolidación de la roca reduciendo
a s vez los espacios vacíos, es decir la porosidad.
6.3.3 Volumen Poroso De Un Yacimiento

Conocida la porosidad y el volumen total (área y espesor) de un yacimiento su


volumen poroso viene dado por:

Vp = 7758 bbls acrepieA acre h pies  fracción

Vp = 7758  A  h 

6.3.4 Interpretación De La Porosidad De La Roca

La porosidad no solo nos permite conocer la capacidad de almacenamiento de


una roca, sino también que utilizando los valores de porosidad podemos conocer un
poco sobre la historia geológica de los yacimientos o rocas que estamos estudiando (si la
porosidad es primaria, los espacios se formaron al mismo tiempo que los sedimentos
fueron depositados; mientras que si la porosidad es secundaria, entonces estos se
formaron por procesos geológicos sub-consecuentes a la deposición del material,
movimientos telúricos).

De tal forma que si tenemos una roca de 100m3 de volumen cuya  = 23%
podemos decir que en ella pueden estar almacenados 23m3 de fluido extraíble del
yacimiento.

Observación: Es importante recordar que aunque la porosidad esta expresada en


porcentajes (%), es necesario dividir unidades iguales, tales como cm3 / cm3 ,m3 / m3,
otras.
6.3.5 TEORIA DE LA COMPACTACION

Generalmente, cuando ocurre la compactación de un yacimiento se añade una


fuente importante de energía para la explotación de los hidrocarburos en sitio.

La reducción del espesor del yacimiento productor es atribuible a la elasticidad


de la roca porosa, en la cual por compresibilidad se reduce el volumen de poros al
disminuir la presión de los fluidos remanentes allí existente.

También es importante apreciar que, dependiendo de la resistencia de la roca


recipiente, se puede causar la disminución del espesor de la formación productora. Así
que compactación se denomina el fenómeno que reduce el volumen de poros y a su vez
reduce el espesor por compresibilidad. Cuando la compactación es severa y la
profundidad del yacimiento no es muy grande, el fenómeno que ocurre en el subsuelo
esta acompañado del hundimiento de la superficie del suelo sobre el yacimiento.

6.3.6 Determinacion De La Porosidad

La porosidad puede determinarse por:

Métodos directos en laboratorio.


Métodos indirectos en el campo.
6.3.6.1 Método Directo

En la determinación de la porosidad en el laboratorio, es necesario conocer o


evaluar los parámetros que lo definen, es decir, el volumen total, el volumen sólido y el
volumen poroso. Para ello se usan muestras o núcleos obtenidos en los pozos,
previamente tratados y preparados. Según los siguientes parámetros:

6.3.6.2 Evaluación del volumen total


Medida directa.
Picnómetro de mercurio.
Volumen de Russell.
Método gravimétrico.

6.3.6.3 Evaluación del volumen sólido

Trituración de la muestra.
A partir de la densidad de los granos.
Método de inmersión.
Porosímetro de Stevens.
Usando la cámara de presión.
6.3.6.4 Evaluación del volumen poroso

Medición del volumen de aire contenido en los poros mediante el porosímetro de


E. Vellinger o el porosímetro Washburn Bunting.
Peso del líquido que llene los poros o método de saturación.
Inyección de mercurio.
Porosímetro de expansión de Burean of Mines.

6.3.6.2 Métodos Indirectos


A partir del factor de formación.
A partir de perfiles de macro resistividad.
A partir de registros de micro resistividad.
A partir del perfil neutrónico.
A partir de perfil sónico.
A partir del perfil de densidad.

Aquí se pueden nombrar algunos ejemplos de los métodos directos:


Método de la pérdida de peso o inmersión: este método consiste básicamente en
observar la pérdida de peso que ocurre cuando un núcleo es saturado por un
líquido. Este método nos permite determinar el volumen total existente en dicho
núcleo. El procedimiento consta de varios pasos:

 Se extraen los fluidos de la muestra; se seca la muestra y se procede a


saturarla con un líquido especial.
 Mediante una balanza obtenemos el peso de la muestra seca, y el peso de
la muestra saturada y sumergida completamente dentro de una porción
del mismo líquido.

 Se calcula la diferencia entre ambos pesos y se divide entre la densidad


del fluido saturante.

Ej.: muestra saturada con agua e inmersa en agua

A: peso de la muestra seca = 20,00grs.


D: peso de la muestra saturada con agua =22,50grs.

E: peso de la muestra saturada con agua, medido en el mismo liquido a 40.0F =


12.60grs.

Al introducir la muestra en el líquido, éste aumenta cierto nivel, y el peso de esta


diferencia el volumen es la diferencia entre el peso de la muestra saturada con agua
medida al aire y el peso de la muestra saturada medida con agua.

Peso del (V2 – V1) = (22,50 –12,60)grs. =9,90 grs.

V2 – V1= 9.90 grs. (11,00)ccgrs.=9.90 grs.

Volumen de la roca = 9,90cc.


Método de la saturación de la muestra de un líquido

Este método es muy parecido al anterior, solo que más sencillo; el procedimiento
es el siguiente:
 Se registra el peso de la muestra sin ningún tipo de fluido en su interior.

 Se satura la muestra.

 Se pesa con una balanza, teniendo en cuenta la eliminación de excesos de


líquidos que puedan quedar en la superficie del núcleo.

 Se calcula la diferencia entre ambos pesos.


Al calcular esta diferencia, se estará calculando el peso del líquido inmerso en
los poros. Luego se divide entre la densidad del fluido para así finalmente obtener el
volumen poroso de la roca.
Ejm: pesando un líquido que llene los poros (método de saturación)

A: peso de la muestra seca medida al aire =20,00grs.

B: peso de la muestra saturada con parafina medida al aire = 20,90 grs.

C: densidad de la parafina = 0,90 grs.

Peso de la parafina contenida en los poros = B – A = 0.90grs.


Volumen ocupado por la parafina = volumen poroso.
Volumen poroso = 0,90grs (10,90)ccgrs. = 1 cc.

Método De La Inyección De Mercurio: Este método suele utilizarse cuando se


quiere calcular la porosidad de una muestra que tiene baja permeabilidad, razón
por la cual no es factible aplicar los métodos antes mencionados. El
procedimiento consiste en extraer los posibles fluidos presentes en la muestra, y
secarla; luego el volumen del núcleo se halla por medio del desplazamiento de
mercurio en un picnómetro, como se muestra en la figura

Ej. :

A: peso de la muestra seca medida al aire =20,00 grs.


F: peso del picnómetro lleno con mercurio = 350,00 grs.
G: peso del picnómetro cuando contiene la muestra y el mercurio a 20C = 235,90 grs.
Densidad del mercurio = 13,546 grs. cc

A + F =20,00 +350,00 = 370,00 grs.

Peso de la diferencia del nivel del mercurio = 370,00 – 235,90 = 134,10 grs.

Diferencia de volumen en el mercurio =134,10 grs.(113,546)ccgrs. = 9.90cc

VOLUMEN DE LA ROCA = 9,90 cc.


Figura Nº 14
Método de la expansión de gas contenido en los poros: en este método se utiliza
un instrumento denominado “Porosímetro de Stevens”. El experimento consiste
en una cámara en la cual se encuentra cierto gas al que se le realiza la medición
de su volumen inicial, luego se deja pasar al gas por el núcleo, y cuando ya el
mismo esté saturado, se realiza una medición del gas en la cámara.
Ejm: Expansión de gas contenido en los poros.

A: volumen de la cámara del núcleo =15,00 cc

B: volumen total de aire extraído = 7,00 cc.

C: volumen de la muestra medido con un picnómetro = 10,00 cc

Volumen efectivo de los granos = A –B =8,00 cc

Porosidad efectiva = ( (10 –8)10)  100 = 20%

Método de la Retorta: Este es un método práctico de laboratorio para


medir porosidad por sumatoria de fluidos, es decir, además mide la saturación de
agua y saturación de petróleo. Es importante decir que solo se utiliza para
núcleos consolidados.

Procedimiento:

Simultáneamente con la toma de muestra tipo tapón, se selecciona un trozo de


núcleo fresco (con los fluidos originales) bien preservados de 3in a 4in de longitud, se
pesa un trozo de núcleo entre (20-30) gramos, utilizando la parte central del núcleo
para evitar que influya la invasión del lodo de perforación; este trozo debe ser lo más
redondeado posible y se coloca dentro de la bomba de mercurio con la finalidad de medir
el volumen total ocupado por esta porción de núcleo. Seguidamente aplicando la presión
se debe medir el volumen poroso no ocupado por petróleo o por el agua, supuestamente
ocupado por gas.
Con los datos generados con la bomba mercurio se determina:

 Densidad natural de la roca.


 Saturación de gas y de la roca ocupada por gas (Sg)

Simultáneamente se toman 100 g de esta misma muestra y se coloca en celdas


cilíndricas dentro de la retorta para medir la saturación del agua y la saturación de
petróleo.

El volumen de agua se determina colocando la retorta a 400º F o 500ºF


(dependiendo si es una arenisca o una caliza), y el volumen de petróleo se determina
colocando la retorta a 1200ºF. Con los resultados obtenidos en la retorta se determina
la porosidad de la roca ocupada por agua (w) petróleo (o) y las saturaciones de
petróleo y gas los datos (bomba de mercurio y retorta), se determina la porosidad total
de la muestra de esta forma:

 =o + w + g

6.3.7 Valores Promedio De La Porosidad

Cuando hacemos el estudio de un yacimiento, notamos que estos ocupan un


espacio considerable en el cual, generalmente, se obtienen valores de porosidad
diferentes en distintos puntos del volumen poroso.
Sin embargo, existe la necesidad de asignar un valor de porosidad a todo
yacimiento, un valor que represente el promedio de todos los valores contenidos en el
espacio poroso; es por esto que recurrimos a métodos estadísticos para calcular el
promedio o media aritmética del yacimiento.

La media aritmética se basa fundamentalmente en el número de datos que


dispongamos al momento de calcular la porosidad. Ésta se calcula con las n muestras
extraídas del yacimiento, para luego obtener un promedio de las mismas. Las variantes
son las siguientes.
Método por espesor de arena: se aplica en caso de tener diferentes capas de
arenas de espesor desconocidos, o bien para valores tomados en diferentes pozos
del yacimiento, cuyo espesor de arena neta petrolífera es conocida.

iXhi

hi
hi: espesor de arena

Método por área de arena: Se aplica tomando en cuenta el área de drenaje de


cada pozo del yacimiento.

iXAi

Ai

Ai: área
Método por volumen de la arena: El cual produce un valor promedio de
porosidad de mayor confiabilidad.

iXAiXhi

AiXhi
6.3.8 Importancia De La Porosidad

La importancia de la porosidad viene dada debido a que es considerada una de


las propiedades de las rocas mas determinantes dentro de la industria petrolera porque
por medio de ella podemos determinar cuantitativamente el volumen de petróleo o gas
presente en las rocas, esto es esencial para la cuantificación y maximización de la
producción del yacimiento y a su vez para realizar operaciones de recuperación del
crudo, minimizando los costos de producción, y de esta manera realizar una gerencia
eficaz del yacimiento.

7. Toma De Núcleos

Es una muestra rocosa de un yacimiento, que es tomada de un pozo petrolífero a


una profundidad especifica, por medio de métodos especiales, preservando su estructura
geológica y sus características físico-químicas de la mejor forma posible, con la finalidad
de hacer posteriores análisis petrofisicos y geológicos. En la Industria del Petróleo la
toma de núcleo consiste en la toma de una muestra cilíndrica representativa de roca en
el fondo del pozo.

Figura Nº 15: Esquema de muestra de núcleo.


Las muestras de núcleo presentan las siguientes ventajas:

Se le puede asignar una profundidad.


Si se toma adecuadamente, está casi completamente libre de contaminación por
los fluidos de perforación.
En la mayoría de los casos es de absoluta representatividad.
Por su volumen y características es de gran versatilidad, siendo adecuada para
realizar análisis petrofisicos, sedimentológico microtectónicos,
micropaleontológico, etc., que con muestras de menor volumen no pueden ser
realizadas.
Usado adecuadamente brinda resultados bastantes confiables.
Se pueden tomar en formaciones de cualquier litología.
Sirven para correlacionar registros eléctricos.

7.1 Finalidad De La Toma De Núcleo

Se toman con la finalidad de llevar a cabo con algún programa específico que
ayuden a resolver problemas de perforación y producción. Los datos aportados por los
núcleos recuperados por un intervalo de una formación de un pozo petrolífero, juegan
un papel importante en los programas de exploración, completación de pozos,
operaciones de reparación de pozos y evaluación de formaciones.

Los núcleos también aportan resultados sobre la capacidad de almacenamiento


de fluidos (porosidad), así como el flujo de fluidos a través del medio poroso
(permeabilidad) y mediante el contenido residual de petróleo, se puede interpretar la
producción probable de petróleo, gas y agua.
El estudio de los datos generados por el análisis de núcleos acompañados por
pruebas complementarias desarrolladas en las muestras de estos núcleos, proporcionan
una buena respuesta al tratamiento de futuros pozos, provee una base sólida para
estimación de reservas y modelaje de yacimientos. Además hace más fácil la
interpretación de los registros mediante el sistema de correlación, también suministra
orientación en programas de recuperación secundaria y terciaria.

7.2 Selección Del Intervalo Para Tomar Núcleos

Una toma de núcleos puede ser realizada en pozos de cualquier tipo: Pozos
exploratorios, pozos de desarrollo y pozos de avanzada.
La toma de núcleos pude efectuarse en una forma continua deteniéndose
solamente para repasar el hoyo o en una forma alterna, es decir seleccionando los
intervalos de interés en base a los criterios siguientes:

Costo: Una toma de núcleos incrementan los costos de perforación, en función


del área donde se encuentra el pozo, la profundidad elegida para realizar la
toma y la cantidad de núcleos a ser tomados, de tal forma que aunque lo ideal
seria tomar núcleos de todos los pozos, esto no es posible, ya que los gastos
adicionales que ocasionan deben tomarse en consideración a la hora de tomar
una decisión.

Datos De La Traza Sísmica: Los resultados aportados por la sísmica constituye


una valiosa ayuda para la seleccionar los horizontes prospectivos y realizar no
sólo una perforación sino para elegir el intervalo de una toma de núcleos.
En pozos exploratorios generalmente constituye una buena base de apoyo para
seleccionar la perforación de un pozo y el intervalo para tomar núcleo.

Correlaciones: Algunas veces se tienen conocimientos de la estratigrafía de un


área, y lo referente a los fluidos del yacimiento, mediante información de pozos
vecinos ver figura Nº 16 esto ocurre cuando se decide realizar una toma de
núcleos en un campo conocido (pozo de desarrollo), con la finalidad de llevar a
cabo algún programa especifico que ayude a resolver problemas de producción.

SE SECCION ESTRUCTURAL NW
JOA 371 JOA 370
JOA 24
Pozo
Estratigráfico

TOPE MIEMBRO JOBO


N
TOPE MIEMBRO YABO

TOPE MIEMBRO
MORICHAL

CORTE DE
NUCLEO
690 pies

Figura Nº 16: Correlación estratigráfica de pozos.


7.2.1 Tipos De Núcleos

Considerando el tipo de herramienta empleada para recuperar los núcleos desde los
diferentes estratos del subsuelo, estos se clasifican en:
 Convencionales.
 Convencionales con tubo P.V.C.
 Manga de goma (“Rubber Sleeve”).
 Presurizados.
 Orientados.
7.2.1.1 Núcleos Convencionales.

Se denominan núcleos convencionales, al muestreo que se realiza en formaciones


consolidadas y donde el núcleo no posee ningún tipo de recubrimiento; la herramienta
usada consiste de:

Un tubo externo, un tubo interno, en el cual recibe el núcleo, un retenedor (Core


Catcher) y una mecha de diamante con un hueco en su parte central por donde penetra
el núcleo para alojarse dentro del tubo interno.

El tubo interno queda suspendido dentro del tubo externo, mediante un sistema
de giro libre con rolineras. En su parte superior, se asienta la válvula de flujo en un solo
sentido, y en su parte inferior va conectado el retenedor. Gracias al sistema de
suspensión del tubo interno (Inner Barrel), durante el corte de los núcleos, este
permanece inmóvil, mientras el tubo externo (Outer Barrel), gira junto con la mecha y
toda la sarta de perforación.
El tubo interno es acoplable con otros de su misma característica, el externo
también se acopla con otros de sus mismas especificaciones de tal forma que con este
tipo de herramienta pueden cortarse 30 pies, 60 pies, o 90 pies de núcleos por viaje,
según se acoplen 1, 2, ó 3 tubos en la herramienta.

El diámetro de los núcleos cortados puede variar entre 1 ¾ de pulgadas y 6


pulgadas, dependiendo del tipo de mecha y muestrario empleado.

Figura Nº 17 Herramientas para Toma de Núcleos Convencionales

7.2.1.2. Núcleos Convencionales Con Tubo P.V.C

Esta herramienta es similar a la descrita anteriormente, con la diferencia de que


el tubo interno contiene en su interior un tubo P.V.C, tubo P.V.C. (Cloruro de
Polivinilo), dentro del cual queda contenido el núcleo, a medida que la herramienta va
penetrando en la formación.
Este tipo de herramienta encuentra su mejor empleo en formaciones fracturadas,
quebradizas o friables, ya que al quedar recubierto el núcleo por el tubo plástico, éste
puede manejarse fácilmente sin riesgo a que la muestra se disgregue.

En Venezuela, ha sido usada esta herramienta en formaciones semi-


consolidadas con bastante éxito; su uso en formaciones no consolidadas no ha sido del
todo satisfactorio debido a lo siguiente:

 Con frecuencia el porcentaje de recuperación es bajo motivado a que el interior


del tubo es liso, luego es incapaz de sujetar el núcleo en su interior.
 Los retenedores usados en este tipo de núcleos tampoco logran sujetar el
núcleo, debido al carácter friable que presenta.
 Se ha notado que esta situación se hace más crítica cuando la toma de núcleos se
lleva a cabo a altas tasas de penetración y/o cuando se emplean presiones de
bombeo o tasas de circulación del lodo altas.
 Se ha observado, que cuando esta herramienta se usa en arenas no consolidadas
impregnadas de petróleo pesado, como en la Faja Petrolífera del Orinoco, a
causa de alto grado de saturación de petróleo, la alta porosidad, y su pobre
consolidación, estas arenas no se comportan como materiales rígidos sino como
un material plástico-viscoso y entonces tienden a fluir.
 La mayoría de las veces al seleccionar el núcleo en segmentos, se observan que
éste no estaba completamente lleno, porque parte del núcleo al no ser retenido
cae al pozo.
 Tratando de mejorara el porcentaje de recuperación se ha utilizado retenedores
tipo “Full Closed” (Cierre Total), sin embargo al recobrarse el núcleo se ha
notado, que efectivamente la recuperación se incrementa, pero hay un problema
de compactación en la base del núcleo, mostrando una saturación de petróleo
inferior en la base, que las observadas en el tope del núcleo, esto tiene su
explicación y es que debido al peso de las muestras superiores las inferiores se
compactan y desalojan los fluidos de su espacio poroso.
 Con este tipo de herramienta, es posible cortar núcleos de 3 pulgadas hasta 5 ¾
pulgadas de diámetro, generalmente se usa un retenedor doble y la longitud
máxima por núcleo es de 31 pies.

7.2.1.3. Núcleos En Mangas De Goma

Esta herramienta esta diseñada especialmente para ser usada en formaciones no


consolidadas, su funcionamiento mecánico de trabajo es diferente al de las herramientas
de tomar núcleos. Figura Nº 18

Figura Nº 18

La herramienta usada consta de: Un tubo externo, un tubo interno dentro del
cual se encuentra una junta de expansión, que posee una capacidad de estirarse cada 2
pies, un gato mecánico, una válvula con flujo en un solo sentido, una manga de goma,
un retenedor de núcleos y una mecha de diamante con un hueco en su parte central que
permite la entrada del núcleo al muestrario.

El sistema cuenta también con un sistema de molinera superior e inferior que


permite que la barra del gato y la manga de goma permanezcan estáticas mientras el
tubo externo y la mecha gire junto con su sarta de perforación.
La manga de goma es elástica y tiene un diámetro ligeramente menor al
diámetro del núcleo esto permite que el núcleo quede sostenido con firmeza. Pero no
apretadamente, por la manga de goma, pudiéndose decir que funciona como un gran
retenedor.
Con este equipo es posible cortar hasta un máximo de 20 pies de núcleo, siendo el
diámetro de éstos de 3 pulgadas.

7.2.6. Control De Los Parámetros De Perforación

Una toma de núcleos no debe ser considerada de la misma manera que se lleva a
cabo la perforación del pozo. Uno de los objetivos principales en la perforación, es
avanzar tan rápido como se pueda, dentro de un rango de optimización, sin embargo,
una vez que se alcanza la profundidad deseada para tomar núcleos es necesario
controlar los principales parámetros que intervienen el programa de perforación.

No existe una regla exacta para ser aplicada, pero si hay un rango de valores
confiables para cada parámetro de perforación, el buen uso que se haga de estos
redundará en una buena recuperación y en la toma de un buen núcleo que mantenga lo
mejor que se pueda las condiciones originales de la roca y los fluidos contenidos en ésta.
El control de los parámetros de perforación dependerá del tipo de formación:
Consolidada, semi-consolidada, no consolidada, de la profundidad que se realice la
toma, del equipo de perforación disponible: en lo referente a instrumentación como la
parte humana.

Los parámetros de perforación que deben ser controlados son los siguientes:
 Peso sobre la mecha: Se comienza con bajo peso más o menos a 6.000
lbs, hasta llegar a 10.000-15.000 lbs. En núcleos consolidados; en
núcleos no consolidados, con manga de goma entre 4.000 y 8.000 lbs.
 Rotaria: 60-100 R.P.M en formaciones consolidadas.
 Presión de bombeo: 800-1.000 psia en formaciones consolidadas.
 Tasa de penetración: No alta depende de la litología.
 Caudal: No mayor a 200 gal/min.
 Torque: 60-100 lbs-pie y 200-400 amp.

Es conveniente medir pie a pie la tasa de penetración, durante el corte de


núcleo, esto da una idea de la litología del núcleo y también permite correlacionar
profundidad con litología en casos donde la recuperación no es 100 % y/o donde el
núcleo éste recubierto por un tubo P.V.C., o manga de goma.

En núcleos consolidados la tasa de penetración debe ser baja, una tasa de


penetración alta lo que hace es perforar, y el problema se agrava si utilizamos tubo
P.V.C.
7.2.6. Control Del Fluido De Perforación

El lodo de perforación durante los efectos del corte de núcleo, reviste singular
importancia de tal forma que merece un capitulo aparte. Aún cuando se trate de
minimizar el contacto del lodo de perforación con el núcleo que se esta cortando, esto no
puede evitarse por lo tanto es importante controlar el lodo de perforación en todo sus
detalles, ver Figura Nº 19, a fin de reducir los efectos causados por la invasión de
filtrado, teniendo presente los futuros análisis que serán efectuados al núcleo en el
laboratorio.

Figura Nº 19: Supervisión del equipo de control de sólidos del lodo de perforación.

7.2.6. Operaciones De Extracción De Núcleos

Cuando la capacidad total del mostrario ha sido cortada, se decide comenzar


con las operaciones de sacar la tubería de perforación, antes de efectuar el viaje de
retorno a la superficie del pozo es conveniente rotar la tubería contra el fondo del pozo
tratando de seguir un efecto de sello con la base del núcleo, tomando en consideración el
efecto de la gravedad al cual estará sometido el núcleo mientras dure la tarea de sacar
la tubería, esta fase de la toma es muy importante y deben extremarse las precauciones
en lo referente de evitar paradas bruscas y golpes que hagan vibrar la tubería, porque el
núcleo puede caerse al fondo del pozo.

Es recomendable siempre que se pueda utilizar el “sistema de cadenas” para


sacar la tubería. Cuando el muestrario esta sobre la planchada del taladro Figura Nº
20, las operaciones de extracción del núcleo se llevan a cabo de diferentes formas,
dependiendo del tipo de núcleo y la herramienta utilizada. Como regla general se puede
decir la importancia que tiene de no perder de vista jamás el tope y la base del núcleo o
de cualquier segmento perteneciente a éste.

Figura Nº 20: Extracción del núcleo en la planchada.

7.2.5. Ensamblaje, Orientación Y Medición De Núcleos

Si la toma de núcleos se realiza con una herramienta convencional con tubo


P.V.C., herramientas convencionales con manga de goma o herramientas para núcleos
presurizados, no es necesario ensamblar el núcleo; pero si se utiliza una herramienta
convencional, el núcleo es colocado desnudo dentro de las bandejas y necesita un
ensamblaje o reajuste de aquellas partes que se fragmentaron durante la toma o durante
la extracción del muestrario, esto hay que realizarlo con sumo cuidado, para darle la
orientación natural del núcleo y para que no afecte la longitud verdadera del intervalo
recuperado.

A continuación, utilizando un trapo ligeramente húmedo, se limpia una parte


del núcleo longitudinalmente, para permitir trazar con creyones especiales dos líneas
paralelas de diferentes colores, estas tienen la finalidad de establecer, de una manera
que no deje dudas hacia donde están la base y el tope de todo el núcleo o de cualquier
segmento perteneciente a éste. Colocándose imaginariamente en la base de núcleo, se usa
el creyón con color más oscuro hacia la derecha y el más claro a la izquierda; los colores
comúnmente usados son amarillo-anaranjados, amarillo-rojos. Figura Nº 21.

Figura Nº 21. Núcleos orientados. A la derecha núcleo consolidados, colores amarillo-


anaranjados; a la izquierda, núcleo no consolidado con colores Rojo y Negro.
Cuando se toma una porción del núcleo, para hacer análisis de campo, es
necesario conocer su orientación una vez que se devuelve a su bandeja original para su
preservación posterior.

Seguidamente el núcleo es medido pie a pie a lo largo de toda su longitud


identificando con un creyón especial cual es la profundidad de cada pie.

Finalmente el núcleo es medido, para conocer con exactitud el porcentaje de


recuperación.

Antes de orientar y medir el núcleo, es necesario limpiar en superficie, esta labor


debe hacerse con sumo cuidado, no usando ningún tipo de material absorbente, esto
debe ser efectuado tratando siempre de no alterar la saturación de los fluidos.

El tiempo de exposición del núcleo a las condiciones ambientales (sin preservar),


debe ser lo más corto que se pueda, para evitar perdidas de fluido por evaporación. El
tipo de película usada para preservar, debe ser inerte, ya que otra clase de ésta puede
reaccionar con los minerales y/o crudo de la roca y permitir que los fluidos se evaporen.

7.2.6. Manejo De Núcleos En El Taladro Y Su Exposición.

Una vez que el núcleo se encuentra en la superficie, el núcleo debe ser rápidamente
retirado de la mesa rotatoria para permitir llevar a cabo las operaciones sin retrasos
costosos. Los portanúcleos internos son ideales para este propósito. Sin embargo,
manejo de superficie y procesamiento de núcleo de cualquier naturaleza encerrado en
líneas (enmangado) exige técnicas y equipos especiales figura Nº 22, si se pretende
evitar daños de núcleos por flexión e impacto del portanúcleos (core barrel), esta sección
describe los procedimientos claves y requerimientos de equipos.

Figura Nº 22

7.2.7 Análisis de Extracción del Núcleo.

Una vez que el núcleo ha sido capturado se debe proceder a extraerlo a


superficie. Un núcleo no consolidado genera muchos problemas sino se extrae con el
cuidado que amerita, porque aún cuando el sistema de la herramienta de corte es de
cierre total, se corre el riesgo de que no cierren las conchas completamente o bien, que si
la arena es poco compacta y muy friable, los granos escapen y ocurra pérdida del núcleo
sobre todo si las velocidades de subida del núcleo son muy altas, producen vibraciones
en la herramienta que contribuyen a la perdidas del núcleo.
Otra de la importancia de que el núcleo se extraiga desde el fondo hasta
superficie con mucho cuidado y con una velocidad baja, es que el mismo se va a someter
a muchos cambios de presiones en el fondo a medida que se esté subiendo a superficie,
debido a que las presiones en el fondo son mayores a la presión en superficie que es igual
a la presión atmosférica. Las presiones de fondo pueden hacer que el núcleo se
particione, se dañe y si contiene gas, este se expanda dentro de el. Es por esto que la
velocidad de subida debe ser lenta para que el núcleo a medida que se extrae se vaya
aclimatizando con la temperatura correspondiente a la profundidad que esté
atravesando.

7.2.8 Análisis de Preservación de Núcleos.

Existen diferentes maneras de realizar preservación de los núcleos no


consolidados. La preservación del núcleo tiene inicio desde la culminación de la fase de
extracción en planchada, hasta su congelamiento permanente en laboratorio por el
tiempo necesario hasta realizar los diferentes análisis requeridos.

Siguiendo con el estudio del análisis de preservación de los núcleos no


consolidados los clasificamos en:

Según la Sustancia Utilizada.


 Hielo Seco.
 Nitrógeno Líquido.
 Inyección de Resina Epóxica.
Según la Posición del Núcleo.
 Horizontal.
 Vertical.

La preservación según su posición y sustancia están intrínsecamente


relacionadas, debido a que cada empresa realiza las diferentes preservaciones según
posición y sustancia, todo va a depender del tipo de preservación que desee la empresa
que contrata este servicio, en este estudio se realizó una evaluación detallada de todos
estos tipos de preservaciones para analizar las ventajas y desventajas que tienen cada
una y que van a reflejarse en el núcleo en las perturbaciones causadas, daños mecánicos,
particiones, golpes, mala manipulación, entre otros factores.

En este segmento se explicará el procedimiento para realizar cada tipo de


preservación según la sustancia y posición para posteriormente seleccionar la técnica
adecuada y optima que se utilizarían en los futuros núcleos para causando el menor
daño para que este sea de alta calidad.

7.2.8.1 Preservación Horizontal y con Nitrógeno Líquido.

El operador de la compañía cortadora de núcleos sacará el Liner con el núcleo,


desde el portanúcleos, con mucho cuidado lo elevará en la planchada sujetándolo por
uno de sus extremos (tope), luego se le introduce una varilla medidora el tope del núcleo
dentro del barril. Un obrero de la operadora sujetará el Liner con el núcleo por el otro
extremo para evitar golpes involuntarios. Un técnico del Laboratorio que va a realizar
la preservación en el mismo, trazará las líneas paralelas de orientación con marcadores
indelebles (negro y rojo). Sobre la superficie exterior del Liner con el núcleo, visto desde
la base del núcleo, la línea roja estará a la derecha y la línea negra a la izquierda. Luego
se verificará la posición del tope del núcleo dentro del liner, se hará un orificio a un pie
aproximadamente por encima del tope para permitir la salida del lodo de perforación,
entonces un segundo orificio se hará justo en el tope del núcleo y se permitirá el drenaje
total del lodo que estaba dentro del Liner en contacto con el núcleo. Seguidamente en
ese mismo orificio se procede a congelar el tope rociando nitrógeno líquido para pre-
congelarlo creando un tapón de hielo, previo a esto se colocará en el hueco de ratón un
tubo vacío de mayor diámetro que el diámetro exterior del Liner con el núcleo, para que
éste penetre dentro del tubo que esta en el hueco de ratón. Ambos, tubo y Liner con el
núcleo se terminan de extraer, se baja de la planchada a través de un riel y se coloca de
forma horizontal, serán izados con una grúa y transportados a la cesta de
congelamiento, Luego de ubicar el núcleo horizontalmente, en la zona inferior de la
planchada, con un montacargas se procede a trasladarlo desde la planchada hasta las
cavas de 30 pies de largo para congelar el núcleo haciendo uso del hielo seco para
mantener el Liner con el núcleo congelado, en esta fase se hará un monitoreo de la
temperatura de congelamiento con una termocupla que deberá alcanzar –70ºC ó se
dejará el Liner con el núcleo en el hielo seco por espacio de cinco (5) horas. Finalmente
se trasladará el Liner con el núcleo a la cesta con rodillos para seccionarlo cada 2.5 pies
ó 3 pies, según lo disponga la operadora. En cada extremo seccionado se colocará una
tapa de goma sujetándola con abrazadera. La identificación de la compañía operadora,
nombre del pozo, número del núcleo, intervalo de profundidad de la sección y número de
la sección se colocarán en una etiqueta en cada sección sujetándola con cinta adhesiva
especial. Las secciones congeladas serán colocadas en una cava con hielo seco para
mantener la temperatura de congelamiento durante la transportación al laboratorio.

Figura Nº 23 Esquemas de los procedimientos para la preservación Horizontal y con


Nitrógeno Liquido.
7.2.8.2. Preservación Vertical y con Hielo Seco.

La preservación vertical se lleva a cabo de forma totalmente diferente a la


horizontal, excepto en el laboratorio donde los núcleos están obligados a permanecer de
forma horizontal.
La operadora de la compañía cortadora de núcleos sacará el Liner con el núcleo,
desde el portanúcleos con mucho cuidado elevándolo en la planchada y sujetándolo por
uno de sus extremos (tope), un obrero de la operadora sujetará el Liner con el núcleo por
el otro extremo para evitar golpes involuntarios. Previamente se desarma la
herramienta cortanúcleos y se extrae la manga de 30 pies con guayas izándolas con una
grúa para ser seccionado cada 3 pies de abajo hacia arriba en la planchada, asegurando
el tope con una tapa plástica y una abrazadera y la base con una herramienta especial
que se utiliza para facilitar el corte en planchada. Luego cada sección de 3 pies van a
ser trasladadas con guayas desde la planchada hasta el suelo en forma vertical y con
mucho cuidado ubicándolas al lado de la cava, donde la manga con el núcleo es
colocado, En cada extremo seccionado se colocará una tapa de goma sujetándola con
abrazadera, limpiado de residuos de lodo de perforación, orientado con líneas paralelas
(negro y rojo) usando marcadores indelebles, visto desde la base del núcleo, la línea roja
estará a la derecha y la línea negra a la izquierda. También se colocará el nombre de la
compañía operadora, nombre del pozo, número del núcleo, intervalo de profundidad de
la sección y número de la sección. Seguidamente le colocan las abrazaderas de la base y
son colocados en contenedores especiales de transporte donde permanecen aún en forma
vertical y para mantener el Liner con el núcleo congelado, en esta fase se hará un
monitoreo de la temperatura de congelamiento con una termocupla que deberá alcanzar
–70 ºC ,para ser trasladados hasta el laboratorio.

Es muy importante llenar todos los formatos requeridos en el informe de campo.


Se recomienda tener una copia del programa del corte del núcleo y estar atento sobre
cualquier modificación del mismo, el cual debe ser manejado por el geólogo de campo de
la operadora.

-Se secciona cada 3’


-Se baja por guaya al suelo
-El obrero recibe y traslada al lugar de preservación

-Se identifica el núcleo


-Se introduce en la cava de congelamiento
-Debe permanecer en el hielo seco hasta su
traslado al laboratorio

Figura Nº 24: Esquemas de los procedimientos de la preservación vertical y con Hielo


seco.

7.2.8.3. Preservación Vertical y con Resina Epóxica.

La operadora de la compañía cortadora de núcleos sacará el Liner con el


núcleo, desde el portanúcleos con mucho cuidado elevándolo en la planchada y
sujetándolo por uno de sus extremos (tope), un obrero de la operadora sujetará el Liner
con el núcleo por el otro extremo para evitar golpes involuntarios. Previamente se
desarma la herramienta cortanúcleos y se extrae la manga de 30 pies con guayas
izándola con una grúa para ser seccionado cada 3 pies de abajo hacia arriba en la
planchada. Luego cada sección de 3 pies van a ser trasladadas con guayas hasta el
suelo en forma vertical y con mucho cuidado ubicándolas al lado de la cava, donde la
manga con el núcleo es colocado, En cada extremo seccionado se colocará una tapa de
goma sujetándola con abrazadera, limpiado de residuos de lodo de perforación,
orientado con líneas paralelas (negro y rojo) usando marcadores indelebles, visto desde
la base del núcleo, la línea roja estará a la derecha y la línea negra a la izquierda.
También se colocará el nombre de la compañía operadora, nombre del pozo, número del
núcleo, intervalo de profundidad de la sección y número de la sección.

El método de inyección de resina consiste en posicionar el núcleo dentro de su


camisa de manera vertical y verter en el espacio anular entre el núcleo y la manga de 3 pies
ya seccionada una resina epóxica que endurece con el tiempo. Esta resina penetra todos los
espacios vacíos y al endurecerse inmoviliza el núcleo y no permite que el mismo se perturbe.
Esta resina puede permanecer dura por varios años y por lo tanto puede usarse para
preservar el núcleo para viajes y períodos de tiempo largos.

A cada uno de estos tramos de núcleos se les colocará una tapa con conector de
inyección por resina en el extremo inferior. Estos pedazos de núcleos serán colocados en
forma vertical y se comenzará a inyectar resina muy lentamente de abajo hacia arriba
hasta que la misma penetre todos los espacios libres entre la manga y el núcleo. Una vez
que la resina desplazada llegue a la superficie superior se colocará otra tapa de PVC para
mantener el núcleo totalmente sellado. En caso que no se pueda desplazar la resina de
abajo hacia arriba, se verterá la misma desde la parte superior hasta llenar todo el tramo
de la camisa con el núcleo.
7.2.9. Evaluación Manejo de Núcleos.

El manejo de los núcleos involucra el trato que se le da al núcleo desde que


esta en superficie, durante la preservación y traslado y los estudio realizados pre y post
Seccionamiento. Esta etapa esta interrelacionada con otras etapas del núcleo (traslado
y preservación).

El núcleo debe ser trabajado con sutileza, para evitar causarle daños que
puedan particionarlo y no cumplir con el objetivo para el cual es destinado: obtener
datos confiables de la formación. Dentro de los principales factores que afectan al
núcleo tenemos:
Exposición: el núcleo no debe exponerse por tiempo prolongado al
aire libre, ya que ocasiona evaporación de los fluidos en el contenido.
Golpes: se debe evitar someter al núcleo a acciones de fuerzas en la
manga que lo contiene, porque pueden generar daños, principalmente
particionarlo.
Estudio de Imágenes: la práctica de tomografía es de vital
importancia para contribuir en la toma de decisiones en la etapa de
Seccionamiento. Luego de seccionado, se debe practicar la
adquisición de fotografías Luz Blanca y Luz Ultravioleta, que
pueden ser utilizados para estudios posteriores, ya que los núcleos
sufren deterioro el cual no permite hacerlos perdurables en el tiempo
para estudios.

El manejo no solo involucra tener cuidados sino también aplicar ciertas


herramientas, que permiten hacer una preevaluación del núcleo entre las cuales están:
realizar el Spectral Core Gamma del núcleo en el campo, tomografías, recolectar
muestras en topes y bases para identificación de los núcleos, etc. Antes de llegar al
laboratorio se deben practicar los siguientes análisis:

Realización Del Spectral Core Gamma (SCG): es un registro que se le toma


directamente al núcleo, una vez que es extraído del pozo. Este puede ser
tomado en el campo o bien cuando llega el núcleo al laboratorio. Permite
realizar un estudio mas profundo del tipo de arcillas que se encuentra en toda la
columna, esto por medio del análisis de las concentraciones de Torio, Potasio y
Uranio que son los isótopos utilizados para medir radiaciones y definir el tipo
de litología encontrada, además, sus valores permiten clasificar el tipo de
arcillas que se encuentra en cada litología.

Realización de las Tomografías: tradicionalmente el núcleo es traslado, a una


clínica donde se le realizan los estudios de tomografías axiales computarizada
sobre los tubos seccionados cada 3 pies, estas medidas de barrido lateral son
hechas a lo largo del núcleo para identificar zonas dañadas, perturbadas o
vacías, las cuales no se deben ensayar. Adicionalmente, otra de las grandes
ventajas de este método de imágenes es que es una técnica no invasiva la cual
permite ensayar internamente y con mucha presición ciertas características
cuando se le realizan en la misma clínica a estas tomografías cortes imaginarios
a cada tubo de los núcleos que sirven para determinar zonas de arenas y arcillas,
así como también la orientación de los planos de estratificación, particiones,
evaluación de estructuras geológicas internas, nódulos, cambios litológicos y
densidad. Esta información puede ser usada para marcar los tubos con una línea
de orientación antes del seccionamiento para identificar las zonas de interés y
para que el plano de la cara de seccionamiento sea normal al plano de
estratificación. Lentes y fracturas tan pequeñas como de 0.2 mm pueden ser
reconocidas por el tomógrafo.

Gamma Ray: Es el registro que se le toma al pozo, este registro se le puede


tomar al pozo piloto previo al corte de núcleo o bien puede provenir de pozos
vecinos a los que se les haya correlacionado con el pozo candidato para el corte
de núcleos

7.2.10. Estudio de Transporte de Núcleos.

El medio de transporte utilizado para trasladar los núcleos deben cumplir con
ciertas normas de seguridad de tal manera que evite causarle daños al núcleo. Uno de
los principales factores que puede influir sobre la estabilidad del núcleo es la velocidad
de transporte la cual debe ser baja, dependiendo del vehículo utilizado como transporte
y la carga contenida.
Bibliografía

 DE FERRER PARIS, Magdalena. Inyección de agua y gas en yacimientos


petrolíferos

 ESSENFELD, Martín. Yacimiento de hidrocarburos. Editorial FONCIED


2000.

 PARRA JONES, Juan. Elementos de la ingeniería de yacimiento.

 B.C Craft y M. F, Hawkins. Ingeniería aplicada de yacimiento petrolífero.

 BARERI, Efraín. Lexico de la industria venezolana de los hidrocarburos.


Ediciones CEPET. Caracas 1994.

También podría gustarte