Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CARPETA DE TRABAJO

TEMA: ACTO ADMINISTRATIVO

PRESENTADO POR:
 ALEJO CONDORI, MARIO
 ALIAGA SIHUAYRO, RENÉ
 COARI ROSSELLO, JORGE S.
 DIAZ CHAMBI RUBÉN DARÍO
 ORDOÑEZ TRUJILLO, ÉRIKA

SEMESTRE: V

SECCIÓN: “C”

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO

DOCENTE: Dr. JUAN PILCO CHURATA

JULIACA - PERÚ - 2016


ACTO ADMINISTRATIVO
DEDICATORIA

Este trabajo primeramente lo dedico a dios. A mis


padres y docente que con su esfuerzo cada día nos
enseña a mejorar y así ser el orgullo de nuestros padres
y de nuestra institución que nos dan la enseñanza y
fuerza para lograr nuestras metas trazadas.

AGRADECIMIENTO

FFFF
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 04
ASPECTOS GENERALES
DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO
ELEMENTOS DE ACTO ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE ENTES NO ESTATALES
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
LOS COMPORTAMIENTOS MATERIALES
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
LA EXISTENCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La función administrativa es aquella actividad estatal redituaría o remanente, que tiene por
objeto la realización y ejecución practica de cometidos estatales mediante actos y hechos.
El contenido de la actividad administrativa jurídica es doble:
 Por un lado, declaraciones de voluntad (actos) destinadas a producir efectos jurídicos;
 Por otro lado, la realización de operaciones materiales (hechos) que tiene
trascendencia jurídica.

4
1. ASPECTOS GENERALES
El Acto Administrativo es la declaración de una entidad de la administración pública que,
en el marco de normas de derecho público, está destinada a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una
situación concreta. (Artículo 1° de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General). El acto administrativo constituye una manifestación del poder
público que se exterioriza a través de alguna entidad de la administración pública. En
ese sentido, posee fuerza vinculante para la administración y para los administrados.
Se trata de una declaración de carácter unilateral de parte de la autoridad, para la cual
no es necesaria la voluntad concordante o discrepante del administrado. La
participación del administrado a través de una solicitud, por ejemplo, no constituye un
elemento determinante de la decisión, pues la autoridad adquiere convicción en base a
distintos elementos y expresa su declaración al margen de la acción y los deseos o
intenciones de los administrados.

Las declaraciones que sirven de base al acto administrativo pueden ser:

1. Declaraciones decisorias, si constituyen la expresión de una voluntad de la


administración que constituye su finalidad, como la emisión de una resolución
administrativa o el otorgamiento de una licencia.

2. Declaraciones de conocimiento, cuando la autoridad certifica el conocimiento de


un hecho de relevancia jurídica (por ejemplo una notificación) o la aceptación de
declaraciones particulares de interés administrativo (por ejemplo la declaración en un
acta de nacimiento, inscripciones registrales o certificaciones).

3. Declaraciones de opinión, cuando valora y emite un juicio afirmativo o negativo


sobre un hecho comprobado administrativamente (Por ejemplo, la certificación
administrativa de antecedentes penales, de salud, etc.

Además de los actos administrativos, la administración pública puede realizar otros actos
que no tienen esa calidad. Son los siguientes:

5
 Actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer
funcionar sus propias actividades o servicios. En este supuesto, el acto carece de
los efectos propios del acto administrativo en relación con derechos, intereses u
obligaciones del administrado.

 Comportamientos y actividades materiales de las entidades. En este caso, la


conducta de la administración no constituye una declaración.

2. ACTO JURÍDICO Y ACTO ADMINISTRATIVO

La búsqueda de una sistematización adecuada del total de actividades regidas por el Derecho
Administrativo se torna fundamental en esta materia, porque no existe ningún marco legal de
referencia que permita utilizar clasificaciones o definiciones preestablecidas. No existe una
definición legal de función administrativa, ni tampoco de acto administrativo; en el derecho civil,
en cambio, al existir una definición legal del acto jurídico, se hace en parte innecesaria esta
problemática, pues al estar dado legalmente un ordenamiento metodológico determinado, él
se torna automáticamente de uso convencional y constituye una base sencilla de trabajo, con
prescindencia de que su sistematización sea más o menos conveniente. Además de los actos
administrativos, la administración pública puede realizar otros actos.

Esa circunstancia ha tentado siempre a más de un jurista enfrentado con los problemas del
Derecho Administrativo, sugiriéndole adoptar la clasificación y definición propia del acto
jurídico del derecho privado, sólo que trasladándola al derecho público. Esta ha sido, más de
una vez, la actitud de parte de la jurisprudencia; es también, casi intuitivamente, la que adoptan
los abogados no especializados en el Derecho Administrativo: ello se debe a una formación
muy detallada en derecho privado, producto de los programas de estudio clásicos de las
distintas universidades, y a una escasa formación en Derecho Administrativo. Pero debe
tenerse presente que esa tendencia, con todo de parecer fácil, lleva a errores, porque lo que
hay que sistematizar y explicar en Derecho Administrativo (a través de la noción de acto
administrativo) es muy distinto de lo que hay que sistematizar en derecho civil (a través de la
noción de acto jurídico); a ello debe agregarse que el margen de aplicación del derecho civil a
la administración pública es cada vez más reducido en el mundo moderno, a punto tal que
puede sostenerse que en el presente el derecho civil no es aplicable, en principio, a ningún
6
campo de la actividad administrativa. Esta afirmación puede ser
Discutible, pero la tendencia es clara hacia la restricción de la aplicación del derecho civil en
el plano administrativo. Fundamentalmente, la sistematización propia del derecho civil no
explica ni ordena ninguno de los grandes problemas que preocupan al Derecho
Administrativo: no toma en cuenta -como no puede ser de otro modo- la división de poderes
y funciones, la estructura de la administración pública, la naturaleza del órgano y su actividad,
etc.; todo esto debe analizarlo y sistematizarlo el Derecho Administrativo. El acto
administrativo como manifestación del ejercicio de la función administrativa, no se halla
subjetivamente en los órganos administrativos, sino objetivamente en el ejercicio de la función
administrativa. Adherimos pues al concepto de que acto administrativo es el dictado en
ejercicio de la función administrativa, sin interesar qué órgano la ejerce.

2.1 CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO


Antes de referirnos al acto administrativo, haremos una referencia conceptual, de lo
que es Acto Jurídico en si.
Son Actos Jurídicos las manifestaciones de voluntad unilateral y plurilateral de las
personas naturales y jurídicas, con el objeto de producir efectos de derecho. Además,
las expresión "Actos Administrativos", abarca a los hechos que aparecen tanto en el
derecho Público como en el derecho Privado, es decir, dependerá del área donde se
produzca.
El Acto Jurídico es la expresión de la voluntad, emitida con la intención de crear,
modificar o extinguir derechos, se caracteriza por ser manifestación de voluntad de
una o más personas; diferenciándose de los hechos jurídicos propiamente tales por
ser productos de naturaleza, independientemente de la voluntad humana.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Los actos Jurídicos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:

A. SEGÚN SU NATURALEZA Y CONTENIDO

Acto – Regla
Creador de situaciones jurídicas generales caracterizadas por su impersonalidad,
objetividad y originadas en las normas que regulan el derecho público y el derecho
7
privado. Como por ejemplo en el derecho público: La Constitución, leyes, decretos,
reglamentos, ordenanzas municipales. En el derecho privado, los contratos de
sociedad.
Acto Subjetivo
Creador de situaciones jurídicas individuales. Este acto subjetivo se traduce, en un
conjunto de derechos y deberes reconocidos a favor de un individuo o de un determinado
número de personas. Tales como los contratos administrativos, civiles, mercantiles; en el
orden fiscal: la liquidación de impuestos, la imposición de multas.

Acto – Condición
Aplicación de un individuo o una persona jurídica determinada, de una situación general
creada por la ley, pero bajo el cumplimiento previo o indispensable de condiciones también
establecidas por el legislador. Como por ejemplo: el otorgamiento de una concesión de
hidrocarburos, el nombramiento de un funcionario, la ley que autoriza la adopción, o la
venta de bienes de los menores de edad.

Acto - Sentencial
Manifestación de voluntad por la cual agentes públicos declaran con fuerza y verdad legal
un hecho, o una situación jurídica general o individual. Según Tomás Fernández, se trata de
un acto jurisdiccional que emana de un órgano del Estado, y ordinariamente los actos
jurisdiccionales provienen de los tribunales que le dictan sentencias.

B. SEGÚN SU FORMA

Unilateral
Aquellos en los que intervienen una sola voluntad, como acontece en el caso de un
testamento o el nombramiento de los ministros del despacho.

Plurilaterales
En los cuales intervienen más de una voluntad, las leyes los reglamentos y todos los
contratos de Derecho Administrativo. Los actos jurídicos plurilaterales pueden ser:
colectivos (la ley) y convencionales (contrato de compraventa). Según esta clasificación
orgánica, los actos jurídicos son públicos, porque provienen de los órganos del Estado,

8
como las leyes, los decretos, las resoluciones, las sentencias, las ordenanzas, y los que
generan en las entidades públicas.
Hechos y actos administrativos
Cualquiera que sea su forma, la actividad administrativa se traduce en hechos y
actos administrativos. Un hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del
hombre que, sin proponérselo expresamente, produce efectos jurídicos, es decir,
una adquisición, modificación transferencia o extinción de derechos u obligaciones.
Un acto jurídico es, entre otros, el contrato de compraventa y el testamento. Hay
hechos jurídicos voluntarios que no tienen la intención de producir efectos jurídicos.
Algunos de estos son hechos lícitos, como los cuasi - contratos, y otros son los
ilícitos, como los delitos y los cuasidelitos. El hecho administrativo consiste en la
ejecución material de las decisiones que constituyen actos administrativos, por
ejemplo la demolición de un muro o de una casa; ordenada por autoridad
administrativa por alguna razón de interés público; el retiro de los obstáculos que
se oponían al libre tránsito en una calle, etc.

2.2. DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO


Es la decisión general o especial de una autoridad administrativa, en el ejercicio de sus
propias funciones, y que se refiere a derechos, deberes, e intereses, de las entidades
administrativas o de los particulares respecto de ellas" Rafael Bielsa. Para comprender
mejor el concepto, Lino Fernández dice: La expresión actos administrativos está
referida a la actividad del Estado que ejerce una de las funciones fundamentales como
es la función administrativa, cuya manifestación de voluntad se traduce a través de un
conjunto de actos de administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos,
económicos y sociales. En sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase
de manifestaciones de la actividad de los sujetos de la administración pública; y en el
sentido estricto, comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad del Estado
para crear efectos jurídicos", particularmente esta última, de significación más
restringida y específica, se constituye en el verdadero eje del Derecho Administrativo.

9
3. ELEMENTOS DE ACTO ADMINISTRATIVO
El sujeto
Es el que produce o emite el acto administrativo, es siempre la administración pública,
a través de cualquiera de sus órganos. Este sujeto (órgano o autoridad) debe tener la
necesaria competencia (capacidad) para adoptar y ejecutar la decisión
correspondiente. Competencia es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades
y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente, la competencia es
conferida por la Constitución y demás leyes, debe ser ejercida directa y
exclusivamente. Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración
pública, dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad pública. Un reglamento
de una ordenanza, etc.

Elementos objetivos Es el objeto, la


causa y el fin:

Objeto: Es la materia o contenido del acto administrativo, es decir, la sustancia de que


se ocupa este. El objeto debe ser cierto, licito y real, es decir identificable, verificable y
conforme a la ley. El objeto comprende, las materias que necesariamente forman parte
del acto y sirven para individualizarlo. En cuanto a sus requisitos, el objeto debe ser licito,
cierto, posible y determinado. El objeto no debe ser prohibido por orden normativo.

Causa: Es el motivo particular que impulsa a la administración a emitir un acto


administrativo, que determina la finalidad que es siempre de interés público, por que
tiende a la satisfacción de necesidades sociales que son requerimientos mas o menos
urgentes de una comunidad determinada. Todo acto administrativo, necesariamente
debe responder a un Fin determinado, ya sea, de interés general y también a aquellos
intereses a los que específicamente cada decisión debe estar dirigida.

Elementos Formales
Concierne a las formas que revisten los actos administrativos, que deben ser escritos,
motivados, firmados, por la autoridad que los emite, consignar el nombre del o de los
destinatarios, etc.

10
Forma: Es un elemento de la legalidad externo o formal del acto administrativo. El
procedimiento constitutivo del acto administrativo es el conjunto de tramites
requisitos y modalidades para la elaboración del mismo, la forma complementaria
son los tramites posteriores a la declaración o decisión de la autoridad
administrativa.

Motivación: Son las circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso


justifica la existencia del acto administrativo, o sea, constituyen los fundamentos que
amerizan su emisión.

Eficacia: Los actos administrativos deben cumplir cierto requisito esenciales para
surtir efectos. Estos requisitos esenciales son:

La Publicación y la notificación de los interesados: La publicación es aplicable


a los reglamentos mientras que la notificación lo es a los actos administrativos.
El acto que no ha sido notificado no produce efectos jurídicos inmediatos. Por lo tanto la
notificación es elemento del acto, forma parte de él.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

a) Es una declaración de cualquier entidad pública. El acto administrativo es el


resultado jurídico de un proceso de exteriorización intelectual que emanado de
cualquiera de los órganos de las entidades, que al constituir una manifestación del
poder público (conlleva fuerza vinculante) por imperio del derecho. Comúnmente se
le reduce a la manifestación de voluntad administrativa, que es sólo la declaración
que tiene un objetivo querido por la administración, sin embargo, también, son actos
administrativos las certificaciones, inscripciones, constancias, etc. Con acierto DROMI
afirma: que la doctrina considera que las declaraciones que sirven de base al acto
administrativo pueden ser:

1. Decisorias
Cuando contienen un deseo o querer de la administración que constituye su
finalidad (Ejm. resolución administrativa, acotación tributaria, otorgamiento de
licencia).
11
2. Conocimiento
Cuando certifican el conocimiento de un hecho de relevancia jurídica (Ejm. partidas de
nacimiento, inscripciones registrales).

3. Opinión.
Cuando valora y emite un juicio afirmativo o negativo sobre un hecho (Ejm. certificados
de buena conducta, de salud, etc.).

b) La actividad administrativa productora de efectos jurídicos externos. Se caracteriza


por dirigirse hacia fuera de la organización administrativa que la emita. Hacia los
ciudadanos, otras entidades, las autoridades administrativas respecto de sus derechos
como agente público, otros órganos, cuando actúan como administrados o cuando
posean carácter general.

c) Recae en derechos, intereses y obligaciones de los administrados. La calidad de


acto administrativo queda reservada para aquellas decisiones que por si mismas generan
efectos Jurídicos para los terceros, en sus derechos, intereses u obligaciones. El sujeto
pasivo o administrado viene a ser calificado porque sobre sus intereses o derechos de
relevancia pública recae el efecto del acto, y van a verse alterados -sea a favor o en
contra-.

d) En una situación concreta. Característica del acto administrativo es que los efectos
subjetivos que produce son concretos, de alcance individual, lo que los diferencia de los
actos reglamentarios.

e) En el marco del Derecho público. La actuación pública que califica como acto
administrativo ha de estar sujeta a los preceptos del derecho público o lo que es lo mismo
realizada en ejercicio de la función administrativa. No se trata de calificar al acto, por el
órgano que es su autor, sino por la potestad pública que a través de ella se ejerce. Excluye
de la posibilidad de calificar como acto administrativo las actuaciones de las entidades, que
bajo marco legal especifico y habilitante, se sujetan al derecho común, ejemplo contrato de
estabilidad jurídica con un particular, o se somete a arbitraje.

12
f) Puede tener efectos individualizados o individualizables. Un acto administrativo;
puede tener efecto individualizado o individualizable al momento de su dación, pues lo
importante es que al momento de su ejecución, ya esté individualizado perfectamente.
Existen otras actuaciones públicas distintas, como son el reglamento administrativo.

2. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE ENTES NO ESTATALES


En materia de entes no estatales la primera y gran controversia es si ejercen o no
función administrativa a la que alcancen los principios del Derecho Administrativo. Esa
cuestión también se resuelve en otro encuadre terminológico: los actos, aún privados,
de personas privadas que ejercen poder, tienen en el ámbito del derecho privado y por
tribunales comunes las mismas limitaciones de respetar la audiencia previa, el debido
proceso, la razonabilidad, proporcionalidad, no discriminación, etc. Son estos, así,
principios generales del derecho tanto público como privado. Como derivación puntual
de este tema algunos autores no admiten que un acto administrativo sea emitido por
una entidad no estatal, pero pareciera que ello ocurre precisamente por su propia
concepción de acto administrativo, que hacen incluir dentro de ese vocablo también al
contrato administrativo. Con lo cual es a veces difícil saber si la discrepancia se
produce respecto a algunos de los puntos que enunciamos a continuación:
a) Si pueden ejercer función administrativa: la jurisprudencia nacional es clara y
uniforme en sentido afirmativo, en los casos que la legislación les atribuye potestad
pública a personas no estatales, sean públicas o privadas.

b) Si las personas no estatales pueden celebrar contratos administrativos con


sus proveedores. La respuesta es en general negativa, pero hay excepciones. A
su vez, los concesionarios de servicios públicos deben celebrar licitación pública
para permitir el control de la razonabilidad de sus costos para determinar la tarifa,
no contratar con su propio grupo económico, etc. También puede haber contratos
administrativos entre vecinos y un contratista de obra pública.

13
c) Un tercer interrogante es si pueden dictar actos administrativos unilaterales
e individuales: la respuesta afirmativa es clara.

d) En cuanto a si tienen potestad reglamentaria, los concesionarios carecen de


esa atribución, pues ello le compete solamente los entes reguladores previstos en
la Constitución, dentro del marco regulador que establezca el Congreso, respecto
del cual no existe ninguna pretendida “reserva de la administración.” En cambio, los
colegios profesionales tienen potestad reglamentaria en cuanto a las normas de
ética profesional; pero no creemos que a tales reglamentos se le aplique la
construcción propia de los reglamentos de la administración.

Finalmente, no debe olvidarse que la tendencia actual en el mundo se inclina en


forma creciente por el otorgamiento de facultades o prerrogativas de poder público
a órganos o entidades no estrictamente administrativas (el fenómeno de las
personas jurídicas públicas no estatales), lo que hace suponer que de afirmarse esa
tendencia también puede incrementar correlativamente el número y la variedad de
actos administrativos que pueden presentarse. Como se advierte, en modo alguno
puede sentarse en forma absolutamente categórica el principio de que el acto
administrativo debe provenir de órganos estatales.

3. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA


Los actos que se agotan en el ámbito interno de la propia Administración, son actos del poder
público, pero que por su alcance no requieren ser recubiertos de las garantías, y recelos de
la externa. Como tal, se orientan exclusivamente a la búsqueda de la eficacia de los
resultados de la gestión pública.
4. LOS COMPORTAMIENTOS MATERIALES
(Hechos administrativos subjetivos) Los comportamientos materiales o simplemente
hechos administrativos subjetivos, se refieren a toda actuación física u operativa de los
órganos administrativos que produce la adquisición, modificación, transferencia o
extinción de relaciones jurídicas. Por ejemplo, la demolición de un edificio, la actividad
de inspección, la entrega de una notificación, la pérdida de un expediente, etc. Como se
puede apreciar la norma se limita a establecer que el comportamiento material no
constituye acto administrativo, pero ello no lo excluye de su regulación por la Ley, en

14
general los actos internos deben respetar las reglas del Título Preliminar de la Ley N°
27444 del Procedimiento Administrativo General (LPAG).
5. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
1. Los Actos Administrativos según sus efectos: Actos Administrativos de efectos
generales y de efectos particulares. La ley acoge la clasificación de los actos
administrativos, según sus destinatarios, al distinguir los actos administrativos
generales de los actos administrativos Individuales. Los actos administrativos
generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de derecho, sea
normado por un número indeterminado o determinado de personas. El acto individual,
al contrario es el acto destinado a un solo sujeto de derecho, el cual es además un
acto de efectos particulares.

2. Los Actos Administrativos según su contenido: Actos definitivos y actos de trámite.


La distinción según el contenido de la decisión, se refiere a que el acto administrativo
definitivo es el que pone fin a un asunto y en cambio el acto administrativo de trámite,
es el de carácter preparatorio para el acto definitivo.

3. Los actos administrativos según la manifestación de voluntad: Actos


administrativos expresos y tácitos. La manifestación de voluntad que produce el acto
administrativo, debe ser expresa y formal, conteniendo el acto una serie de requisitos
que deben manifestarse por escrito. Sin embargo, la Ley admite la figura de la
manifestación de voluntad tácita de la Administración, derivada del silencio
administrativo.

4. Los actos administrativos según su impugnabilidad: Los actos administrativos


firmes. El acto que no es firme es el que puede ser impugnado, sea por vía
administrativa a través de los recursos administrativos. En cambio, el acto firme, es el
acto que ya no puede ser impugnado por las vías ordinarias de recurso, y sobre el cual
lo único que cabe, es el recurso de revisión.

5. Los actos según la incidencia en el contenido de situaciones jurídicas: Actos


constitutivos y meramente declarativos. Los actos pueden diferenciarse en actos
constitutivos, cuando crean, modifican o extinguen relaciones o situaciones jurídicas (Ejm.

15
otorgamiento de una concesión, ejecución coactiva. etc.) y en actos declarativos, cuando
se limitan a acreditar relaciones existentes sin alterarlas (Ejm. inscripción registral).

6. Los actos administrativos en función del Procedimiento Administrativo Conforme


a este criterio, los actos se clasifican en: Actos de trámite.-comprende un conjunto de
decisiones administrativas dirigidas a preparar la materia y dejarla expedita para la
decisión final. Actos resolutorios.- son las resoluciones definitivas que atendiendo al
fondo del asunto las autoridades emiten. Actos de ejecución.- son los actos de coerción
que realizan las autoridades administrativas con la finalidad de llevar a cabo en la
práctica material la decisión ejecutiva de la Administración.
6. MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Plazo. Esta modalidad establece el momento mismo en que los efectos jurídicos del
acto administrativo comienzan o cesan.

Condición. Esta modalidad es el hecho futuro e incierto al que se subordina el nacimiento o


extinción de los efectos del acto administrativo, según sea condición suspensiva o
resolutoria.

Modo. Esta modalidad consiste en una carga u obligación que se le impone al


administrado, no debe ser esencial del acto, sino sólo accesorio o eventual. Pues si fuere
esencial, se trataría de un elemento integrante de la validez de mismo acto. Así sucede,
por ejemplo, en aquellos actos donde resulta consustancial que quede sujeto a plazo
(Ejm. un permiso, la concesión, una prestación contractual, etc.), la autoridad
administrativa no puede discrecionalmente establecer plazos, condiciones o cargas a los
administrados, La decisión administrativa en sentido puro debe tener vocación de cumplir
la ley que regula el acto administrativo o el procedimiento especial solo así cuando
autorice a la autoridad incluir alguna modalidad, podrá hacerlo de ésta manera no podrá
hablarse de una acción discrecional.

7. LA EXISTENCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


El cumplimiento correcto de sus elementos esenciales de validez depende
directamente de: la competencia, el contenido u objeto ajustado a derecho, la finalidad
pública, motivación y procedimiento regular.
16
1) La competencia. Ha sido conferida por norma expresa, en la definición del
elemento competencia participan dos factores: la potestad atribuida al órgano u
organismo a cargo de la función administrativa y el régimen de la persona o
conjunto de personas que revestidos de funciones administrativas, representan al
órgano u organismo titular de la competencia.
1.1) Criterios para la determinación de la competencia
Los criterios para determinar el alcance de la competencia válida son los siguientes:
Por la materia.- Se refiere a las actividades o tareas que legalmente puede
desempeñar un determinado órgano.
Por el territorio.- Se refiere al ámbito espacial en el cual es legal el ejercicio de una
función pública.
Por el grado.- Según la posición que el órgano ocupa dentro de la jerarquía vertical
de la institución.
Por el tiempo.- Pueden ser permanentes (si el tiempo no afecta a la competencia),
temporal (sí la competencia sólo puede ejercerse dentro, de un plazo determinado o
si sólo puede iniciarse su ejercicio a partir de un plazo previsto), accidental (cuando
la competencia sea fugaz o por breves instantes, por ejemplo, la situación de los
accidentales interinos o suplentes).
Aptitud de la autoridad titular del órgano.- La competencia no sólo se logra
cumpliendo las exigencias mencionadas anteriormente, sino también por Nominación
regular. Quien ejerce un cargo y, con ello, las potestades y facultades inherentes.

2) El contenido u objeto ajustado a derecho. El contenido del acto es aquello que se


obtiene con la opción administrativa adoptada, sea que decide, certifique o declare
simplemente. Es precisamente aquello que se decide en el acto, el sentido de la materia
determinada por la autoridad dentro de su competencia. Por lo general, este requisito
muestra un sentido positivo o negativo, en cuanto implica aceptar o desestimar un pedido,
realizar algún hecho material concreto o negar su realización, en el caso de actividades
discrecionales a falta de norma precisa, su contenido debe adaptarse al marco general
normativo, a los principios de juridicidad y de razonabilidad.

17
3) Finalidad pública. Siempre toda la actividad administrativa, de modo mediato o
inmediato, directo o indirecto, debe tender a realizar o satisfacer un interés general (propio
del servicio público). Así, el contenido de cada actuación pública debe perseguir aquellas
finalidades general y específica que le corresponde, quedándole vedada cualquier
posibilidad de desvío para satisfacer -abierta o encubiertamente- algún interés privado o
personal de los agentes públicos, (por ejemplo: cobro excesivo de multas para proveerse
de recursos y no para sancionar incorrecciones, imponer sanciones administrativas graves
a funcionarios por animosidad o venganza personal de la autoridad respectiva, prohibir
actividades religiosas por razones de sectarismo o intolerancia, la rotación de personal
por razones de conveniencia subjetiva del jefe. etc.), la finalidad ha sido articulada en la
Ley a través de dos normas importantes que la van a tomar actuante permanentemente:
la definición de general de cuál es la finalidad pública de las normas administrativas (art.
III del Titulo Preliminar), el deber de eficacia que dispone que los participes en el
procedimiento deben hacer prevalecer el cumplimiento de los fines del acto (art. IV.
numeral 1.10 del Título Preliminar) y el deber de las autoridades de interpretar la normativa
administrativa en la forma que satisfaga la finalidad pública (art. 75 inciso 8).

4) Motivación y procedimiento regular. Como venimos exponiendo, la declaración de la


voluntad administrativa es conformada a través del recorrido de un procedimiento
predeterminado por la ley o por prácticas administrativas, en su adecuación, que importa
un elemento medular para la generación de un acto administrativo. El Procedimiento
Administrativo, es considerado elemento de validez del acto administrativo. La falta de
procedimiento, determina la invalidez del acto emitido en armonía con el principio de debido
procedimiento, salvo que la norma le habilitare a dictarse de este modo.

8. LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Los principales vicios del acto administrativo, independientemente que deriven en
nulidad o sean pasibles de conservación, son:

18
En razón de la competencia:
•• Incompetencia material
•• Incompetencia territorial
•• Incompetencia por grado
•• Incompetencia por tiempo
•• Incompetencia por cuantía
•• Acto administrativo de órgano colegiado sin sesión
•• Acto administrativo de órgano colegiado sin quórum
•• Acto administrativo de órgano colegiado sin deliberación
•• Extralimitación de competencias.

En razón del contenido u objeto:


o Contenido ilícito (inconstitucional, ilegal, contrario a reglamentos. a sentencias firmes y
actos constitutivos de delitos).
o Contenido impreciso
o Contenido imposible físicamente
o Contenido imposible jurídicamente
o Contenido incongruente
o Contenido contrario a acto firme

En razón de la finalidad:
 :• Desvío de poder por finalidad personal de la autoridad
 :• Desvío de poder por finalidad a favor de terceros
 :• Desvío de poder por finalidad pública distinta a la prevista en la ley

En razón de la motivación:

 Omisión de motivación

 Motivación insuficiente

 Motivación falsa

 Motivación contradictoria

 Motivación errada (de hecho o derecho)

19
 Motivación ilícita

En razón de la forma:

 Acto dictado sin procedimiento previo


 Acto dictado sin seguir normas esenciales del procedimiento (debido proceso del
administrado)

 Acto dictado sin seguir normas no esenciales del procedimiento

 Vicio en la exteriorización del acto.


La Administración debe pronunciarse no sólo sobre lo planteado en la petición inicial, sino también
sobre otros aspectos que hayan surgido durante la tramitación del expediente, provengan del
escrito inicial, de modificaciones cuantitativas o cualitativas posteriores al petitorio, o de la
información oficial a que se tuviere acceso y consten en el expediente. Lo que sí afecta el derecho
al debido procedimiento del administrado, sería que la autoridad decidiese sobre aspectos no
documentados en el expediente y consiguientemente, sobre los cuales no hayan mostrado su
parecer los administrados. Del mismo modo, contraviene al ordenamiento que la instancia
decisoria no se pronuncie sobre algunas pretensiones o evidencias fundamentales aportadas en
el procedimiento (incongruencia omisiva).

20
9. CONCLUSIONES

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

21
10. BIBLIOGRAFÍA
 BACACORZO, Gustavo. "Tratado De Derecho Administrativo". Gaceta Jurídica. Lima
2001.
 BARTRA CAVERO, José. "Procedimiento Administrativo". Editorial Huallaga. Lima
1997.
 FRISANCHO APARICIO, Manuel. "Delitos Contra La Administración Publica". 2da
edición. Lima 2002.
 NUÑEZ BORJA, Humberto. "Ciencia De La Administración Y Derecho Administrativo".
2da. Edición. Arequipa 1959.

22

También podría gustarte