Está en la página 1de 5

Repaso Examen Teórico:

I. Proceso de Dilución

i. Conocer las diferentes fuerzas intermoleculares y orden de


fortaleza:
a. Dispersion

b. Dipolo-dipolo

c. Ion-dipolo
d. Puentes de hidrogeno

ii. Entalpia de disolución:

∆Hproceso de disolución = ∆Hsoln = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-


d

a. Exotérmico ∆Hsoln < 0

b. Endotérmico ∆Hsoln > 0

iii. Factores que afectan el proceso de disolución:

a. Temperatura

b. Presión

c. Área de contacto

d. Agitación

e. Fuerzas intermoleculares

iv. Entender concepto de “Igual disuelve igual”.

II. Cristales Líquidos

i. Cristal líquido: Estado de agregación de la materia que


tiene propiedades de la fase sólida y líquida.

ii. Repasar orientación de las moléculas en sólidos, líquidos


y cristal líquido.

iii. Repasar relación entre largo de onda y color

1. El largo de onda del cristal líquido depende del


alineamiento de las moléculas

2. El ángulo de alineamiento de las capas depende


de la temperatura, el color reflejado también
depende de la temperatura
iv. ¿Porque calibramos el termómetro?

v. Repasar preguntas guías:

1. ¿Porque los cristales líquidos cambian su color?

2. ¿Cuán confiable es el termómetro de cristal líquido


que usted preparó?

3. ¿Cómo se podrían explicar las discrepancias en


calibración del termómetro entre dos grupos con
la misma proporción de compuestos en la mezcla
del cristal líquido?

4. Como se pueden explicar las diferencias en el


punto de ebullición de los desconocidos?

III.Propiedades Coligativas

i. Diferencia entre propiedades constitutivas y coligativas.


1. Propiedades coligativas: dependen del número de
partículas disueltas en solución

a. Descenso en la presión de vapor del


solvente

b. Aumento del punto de ebullición

c. Disminución del punto de congelación:

i. El punto de fusión de sus disoluciones


siempre es menor que la del
disolvente puro.

∆ Tc=Tºc -Tc

ii. ∆Tf , siempre tendrá un valor positivo,


ya que el punto de congelación de un
solvente es siempre mayor que el
punto de congelación de una solución.
d. Presión osmótica

ii. Propiedades coligativas:

1. Concentración expresada en molalidad

2. Solutos:

a. Electrolitos: se disocian en solución y


conducen corriente

i. factor de Van’t Hoff (i)

ii. ∆ Tc=iKf m

b. No-Electrolitos: no se disocian en solución

i. ∆ Tc=Kf m

iii. Repasar cálculos:

1. Repasar como obtener la temperatura de


congelación de una curva de congelación.

2. Saber utilizar las siguientes formulas para realizar


los cálculos pertinentes:

IV. Cinética de Catecol

i. Saber escribir la ley de rapidez para una reacción: aA + bB 


cC + dD

a. r = k [A]x [B]y

b. Saber de que factor depende k

c. Saber como se calcula el orden para cada reactivo y el


orden total de la reacción.

d. ¿Qué uno tiene que dejar constante para determinar el


orden de reacción respecto a catetol?

e. ¿Qué uno tiene que dejar constante para determinar el


orden de reacción respecto a catecol oxidasa?
ii. Saber escribir la ley de rapidez cuando se pretende determinar
el orden de reacción para uno de los reactivos.

a. Escribir la forma logarítmica para la ley de rapidez que


se obtiene para los reactivos.

b. Según esta forma logarítmica, se obtiene una ecuación


que describe una línea recta : y= mx + b, ¿Qué significa
la pendiente?

c. Saber que tiene que hacer para determinar la rapidez


inicial de la reacción y para que luego se utiliza esa
rapidez inicial.

iii. Factores que afectan la rapidez de una reacción

iv. Saber porque se dice: que se determina la seudo ley de


rapidez para la reacción de catecol con catecol oxidasa.

v. ¿Qué es la energía de activación?


vi. ¿Cómo afecta la temperatura la rapidez de la reacción? ¿Qué
relación hay entre ellas?

vii. Saber como se obtiene la ecuación logarítmica de Arhenius.


¿Qué se hace con esta expresión logarítmica?

viii. La pendiente de ésta línea recta es Ea/R . Saber como


se calcula la energía de activación a partir de esto.

a. Nota: Tanto en el escrito como en la presentación dice


que la pendiente es Ea/RT pero la temperatura es el eje
de X en la gráfica de Ln k vs 1/T, verifíquenlo con el
libro.

ix. Saber calcular la energía de activación cuando se les da


dos temperaturas.

Nota: Repasar la guía de este experimento y la presentación. Una buena


sugerencia sería que repasaran los cálculos que hicieron para este
experimento.

V. Equilibrio Químico Y principio de Le Chatelier

i. Explicar los que es un análisis cualitativo y para que se


utiliza.

ii. ¿ Que es una esquema cualitativo? ¿Cómo nos facilita el


análisis?

iii. Conocer lo que es un equilibrio químico y como se expresa


la constante de
equilibrio para una reacción.

a. ¿Qué significa los exponentes para expresión de esta


constante?

iv. Explicar el principio de Le Chatelier

v. ¿Qué factores afectan el equilibrio de una reacción?

VI. Titulación Potenciométrica

i. ¿Cuál es el propósito de una titulación?

ii. ¿Qué es un agente titulante y una especie titulada?

iii. ¿Para que se utilizan los indicadores, como la fenantrolina?


iv. ¿En que se basa la titulación potenciométrica?

v. ¿Qué es un amortiguador?

vi. Deriva la ecuación de Henderson-Hasselbach. ¿Para que se


utiliza esta ecuación? ¿En que región de la curva de
titulación esa ecuación se puede aplicar?

vii. Defina: Punto estequiométrico, punto medio y punto final.

viii. Determine cada uno de estos puntos en una gráfica de


pH vs Volumen del agente titulante.

ix. Como se relaciona el pKa con el pH en el punto medio.

x. Determine la masa molar de un acido débil que fue titulado


con NaOH 0.125 M, si se necesito 18.20 mL para llegar al
punto estequiométrico. Determine el Ka del ácido si el pH
del punto medio es de 4.11.

También podría gustarte