Está en la página 1de 9

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

“EVALUACIÓN DEL LENGUAJE”


AUTORÍA
MARÍA JOSÉ SEVILLA JIMÉNEZ
TEMÁTICA
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
ETAPA
EI Y EP

Resumen
En este artículo se enuncian los distintos elementos que utilizamos para evaluar el lenguaje. Desde las
entrevistas y la observación hasta algunos de los tests estandarizados que podemos utilizar. Esta
evaluación será realizada por el maestro especialista en audición y lenguaje en colaboración con la
familia, el tutor y el Equipo de Orientación Educativa.

Palabras clave
Evaluación, lenguaje, test, observación, conducta verbal.
1. LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
El proceso de valoración de las necesidades educativas que presentan los alumnos en el
área de lenguaje requiere una sistematicidad y conocimiento de las técnicas e instrumentos para
cada caso o patología.
El maestro de Audición y Lenguaje valora conjuntamente con el tutor (Nivel de competencia
curricular) los aspectos más significativos de la evolución lingüística del alumno. Esta valoración
podrá servir para dar datos al EOE en el caso de que sea necesaria un valoración psicopedagógica.
En nuestra aula nos encontraremos alumnos que presenten trastornos menores en el lenguaje u
otras áreas que suelen ser transitorias y que tan solo necesitan una atención puntual. No obstante,
el proceso de valoración logopédica debe ser exhaustivo y completo con el objetivo de determinar
cuál es el trastorno y qué aspectos se pueden trabajar en el equipo educativo.
En los casos más graves será necesario una Adaptación Curricular Individualizada en aquellos
aspectos en los que entre directamente en juego las alteraciones de la recepción o emisión.
Normalmente los alumnos con trastornos del habla como por ejemplo una dislalia, no requieren
adaptación curricular, ya que pueden lograr los objetivos establecidos en el currículo al igual que sus
compañeros, tan solo utilizan de manera puntual medios materiales y personales.
Nosotros como especialistas también debemos evaluar al alumno en diversas situaciones
atendiendo a las características específicas de nuestra especialidad:
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

- EVALUACIÓN INICIAL: determina conocimientos previos del alumno y detecta dificultades del
lenguaje.
- EVALUACIÓN FORMATIVA O DE SEGUIMIENTO: inseparable del proceso educativo.
Registraremos la asistencia diaria, los aspectos del lenguaje que trabajemos, todas las
anécdotas.
- EVALUACIÓN FINAL: realizaremos una valoración globalizada al final de cada curso, sirviéndonos de
toda la información recogida y subrayando en diferentes colores los aspectos que ha logrado y lo que
queda por trabajar, por lo tanto se tiene en cuenta el esfuerzo del alumno, sus progresos... y en
determinados casos el problema del lenguaje se habrá solucionado, motivo por el que el alumno no
tendrá que asistir periódicamente a nuestra aula.

2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE


Para evaluar la conducta verbal se utilizan cuatro procedimientos básicos:

1. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL
Análisis del lenguaje en situaciones naturales de forma no estructurada, mediante la observación y
registro de la conducta verbal del niño. Este procedimiento nos proporcionará mucha información en
lo que a pragmática se refiere
2. ESCALAS DE DESARROLLO
Analizan el lenguaje desde una perspectiva madurativa. Se compara la conducta lingüística del niño
con las escalas para determinar el nivel evolutivo, proporcionando un perfil. Escalas más
significativas:

ƒ Escala de desarrollo de Francisco Secadas


ƒ Guía Portage
ƒ Escala de desarrollo de Rondal
ƒ Escala de desarrollo lingüístico de Reynell
ƒ Inventario de desarrollo Battelle
ƒ Escalas Bayley de desarrollo infantil

2. TESTS ESTANDARIZADOS
Valoran el lenguaje, aportando un nivel cuantificado (edad del lenguaje). Como ventaja podemos
destacar que ofrecen una información objetiva y son de fácil ejecución. Y como inconveniente, que
cada test ofrece una visión parcial del lenguaje. Alguna de las pruebas que podemos utilizar en el
área del lenguaje son:

• Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON):

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
EDAD DE APLICACIÓN:
Se aplicará a niños de entre cuatro y seis años.

FORMA Y NORMAS DE APLICACIÓN:


- FORMA:
A) Fonología:
El objetivo es que el niño pronuncie los fonemas correspondientes a su edad, en imitación
diferida. La consigna consiste en nombrar las fotos de cada fonema, sin artículo. “Mira, voy a
enseñarte las fotos de...” Al mismo tiempo se le muestra cada una de las fotos. “¿Qué es esto?”
Dicha consigna se va repitiendo para cada uno de los fonemas, siempre sin artículo. En el caso
de que aparezcan muchos errores, hay que pasar los ítem correspondientes de la edad anterior
(cuatro años nivel inferior) hasta situar el nivel de pronunciación correcta del niño. La puntuación
será de un punto cuando no cometa ningún error en los fonemas de su edad y de cero puntos
cuando cometa cualquier error en los fonemas de su edad. No se computa como error el yeísmo.
B) Morfología / Sintaxis:

B.1) Repetición de frases: El objetivo es que el niño retenga una estructura morfosintáctica de
siete u ocho elementos. La consigna es “Ahora yo digo una frase y tú la repites”. La puntuación
para cada una de las frases será de un punto para seis o más elementos repetidos y de cero
puntos para cinco o menos elementos repetidos.
B.2) Expresión verbal espontánea: El objetivo es la forma de expresarse del niño a partir de un
estímulo visual. La consigna: “Ahora te voy a enseñar un dibujo. Fíjate bien y tú me cuentas todo
lo que pasa aquí” La puntuación será de dos puntos para dos o más frases, de un punto para una
frase y de cero puntos para ninguna frase.
- CONTENIDO:

A) Léxico: El objetivo es que el niño conozca palabras del vocabulario usual y sea capaz de
nombrar otras (a nivel comprensivo y expresivo, respectivamente).
1) Nivel comprensivo: La consigna: “Pon el dedo en ...”
2) Nivel expresivo: La consigna: “Dime que es esto”. Al mismo tiempo se van señalando
los dibujos.
La puntuación será de un punto si se señala o nombra cinco o más elementos correctos, y de
cero puntos si señala o nombra cuatro o menos elementos correctos.

B) Identificación de colores: El objetivo es que el niño identifique los cuatro colores


fundamentales. Consigna: “Coge la ficha de color... (rojo, verde, amarillo o azul)” Revolver las
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
fichas después de cada intento del niño. La puntuación será de un punto si señala correctamente
los cuatro colores y de cero puntos si señala tres o menos colores.

C) Relaciones espaciales: El objetivo es que el niño conozca los conceptos espaciales encima,
debajo, delante, al lado, detrás. La consigna: “Coloca el coche rojo detrás del verde”. La
puntuación será de un punto para cuatro o cinco aciertos y de cero puntos para menos de cuatro
aciertos.

D) Opuestos: El objetivo es que el niño exprese palabras de significados contrarios a otras


dadas. La consigna: “Ahora vamos a decir frases entre los dos. Yo la empiezo y tú la terminas” Si
no o dice, se le ayuda. La puntuación será de un punto para tres o cuatro aciertos y de cero
puntos para menos de tres aciertos.

E) Necesidades básicas. conocimiento social: El objetivo es que el niño exprese verbalmente la


solución de cuatro problemas personales sencillos. Consigna: “¿Qué haces cuando tienes.
(sueño, hambre, sed, frío)?”. La puntuación será de un punto para cuatro aciertos y de cero
puntos para cualquier error.

- USO:
A) Expresión espontánea ante una lámina: El objetivo es el análisis del nivel funcional de
lenguaje usado por el niño en situaciones muy habituales (el niño hace un relato) La puntuación
será de dos puntos si describe o narra, de un punto si denomina y de cero puntos si no
denomina.

B) Expresión espontánea durante una actividad manipulativa. Rompecabezas: El objetivo es el


estudio de conductas verbales comunicativas del niño ante una situación habitual de
actividad manipulativa. El niño solicita información, pide ayuda o autorregula su acción
verbalmente. La consigna. “Ahora vamos a hacer este rompecabezas, a ver si nos sale”. La
puntuación será de un punto si realiza alguna conducta verbal de las señaladas, una o más
veces, y de cero puntos si no realiza ninguna conducta verbal. No puntúan gestos.

• TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜÍSTICAS (ITPA)


EDAD DE APLICACIÓN:
Se aplicará a niños de entre dos años y medio y doce.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
FORMA DE APLICACIÓN:
Individual.
DESCRIPCIÓN DE CADA SUBPRUEBA VERBAL:

- Comprensión auditiva: El procedimiento general consiste en leer un fragmento, mostrar los


dibujos de la lámina correspondiente a cada fragmento, formularle las preguntas referidas al
mismo, pedirle que señale el dibujo adecuado y registrar sus respuestas en el cuaderno de
anotación. El examinador debe captar la atención del niño. Si el niño no responde a una
pregunta o pide que se le repita, puede motivarle. Si el niño pide información acerca de algún
dibujo o pregunta “¿qué es esto?” el examinador lo nombrará. El niño puede contestar
señalando el dibujo o con una respuesta verbal, si lo hace de las dos maneras se calificará la
respuesta verbal. En ningún caso se debe repetir la lectura del fragmento. El límite de
aplicación son tres fracasos consecutivos (se puede retroceder en aquellos casos en que se
haya iniciado la prueba en el fragmento dos). Se otorgará un punto a cada respuesta correcta.
En el caso de que no haya sido necesario aplicar el fragmento numero uno se añade los
diecisiete puntos correspondientes al mismo. Cuando alguna de las preguntas haga
referencia sólo a una parte del dibujo se considerará correcta la respuesta con la mera
indicación del cuadro correspondiente sin que sea necesario que el niño señale la persona u
objetos específicos.

- Asociación auditiva: El examinador lee cada una de las analogías incompletas, parándose
bruscamente, sin bajar la voz, para indicar que la frase no está acabada. Se dejan pasar unos
segundos para permitir que el niño complete la frase. Se permite repetir una vez cada
elemento, pero sólo una, y en todo caso, antes de que el niño haya dado algún tipo de
respuesta. El límite de aplicación es de tres fracasos consecutivos. La puntuación es igual al
número total de aciertos. Cuando no se hayan tenido que aplicar los diez primeros elementos,
deberán añadirse los diez puntos correspondientes.

- Fluidez léxica (Expresión verbal): El examinador pide al niño que diga tantas palabras como le
sea posible, con las características que para cada elemento especifica, durante el tiempo
estipulado (un minuto). Todos los sujetos, cualquiera que sea su edad, empiezan con el
elemento de demostración que, en este caso, a la vez, el número uno, puesto que será
puntuado primero. El límite de aplicación no existe. Se da un punto para cada palabra
correcta, incluida la s del elemento de demostración. Son válidas palabras vulgares,
regionalismos o en otro idioma, siempre que no signifiquen lo mismo que otra ya valorada. No
lo son las que se dan como ejemplos, las de una misma raíz y las palabras repetidas aunque
añadan un nuevo matiz. En estos casos sólo se puntúa una de las alternativas. Se da también
un solo punto por cada frase u oración. La puntuación total es igual a la suma de las
puntuaciones obtenidas en cada momento. Antes de hacer el recuento, conviene tachar
claramente todas aquellas palabras que no vayan a ser puntuadas.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

- Integración gramatical: El examinador pone delante del niño sucesivamente las láminas-
estímulo a la vez que lee la frase incompleta que aparece impresa en el reverso de la lámina
anterior, poniendo énfasis en la palabra o palabras subrayadas y deteniéndose bruscamente
en el punto en el que el niño tiene que completar la frase con la palabra o palabras que faltan.
Mientras el examinador lee cada frase va señalando la parte del dibujo apropiada. Todos los
sujetos comienzan por la demostración. El límite de aplicación es de tres fracasos
consecutivos. La puntuación es de un punto para cada respuesta correcta. Si la respuesta se
da con una frase en la cual se incluye las palabras esperadas se da como válida. En cambio,
no se consideran correctas las que no incluyan esta palabra o expresión, aunque indiquen
una acción posible o verosímil, ya que lo que se quiere evaluar es el uso correcto del
lenguaje, desde el punto de vista sintáctico para completar adecuadamente la parte de la
frase omitida.

REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO


EDAD DE APLICACIÓN:
Se aplicará a niños de tres a seis años.
FORMA DE APLICACIÓN:
Individual.
NORMAS DE APLICACIÓN:

- Consigna: Se limita a enseñar al niño la tarjeta con el dibujo y a preguntar ¿qué ves aquí?,
salvo en el ítem que corresponde a la palabra FUMA, donde el examinador debe preguntar
¿qué está haciendo este señor?

- Registro: Se apunta lo que dice espontáneamente el niño cuando se le presenta la tarjeta, en


la columna EXPRESIÓN ESPONTÁNEA. En caso de error de pronunciación, o si el niño no
emite la palabra prevista se dice “vamos a intentarlo otra vez. Escucha. Esto se llama...
(decimos la palabra prevista)”. Se apunta lo que repite el niño en la columna REPETICIÓN.

- Repetición: Se hace sólo una repetición para cada palabra. Al final del test se solicita del niño
una repetición aislada de aquellos fonemas o sílabas que resultaron erróneos, incluso la
repetición de las palabras. Se aconseja utilizar el alfabeto fonético para registrar las
producciones de los niños.

BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES (BADIG) GRÁFICO A


EDAD DE APLICACIÓN:

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Se aplicará a niños de entre 3,9 y 6,11 años.
DESCRIPCIÓN DE CADA SUBPRUEBA VERBAL:

- Información: Trata de medir la asimilación de datos relacionados con el medio ambiente


sociocultural. Se administra de forma individual o colectiva. Hay que comprobar que todos los
niños están en la página correcta, y a continuación indicar el ítem que deberán marcar.

- Vocabulario gráfico: Mide una serie de conceptos verbales para constatar el vocabulario
básico del niño, el nivel de conocimiento de conceptos verbales, como sinónimos, relaciones
analógicas entre palabras. Está relacionado con las adquisiciones orales-conceptuales del
niño. La aplicación es igual que en la subprueba anterior.

- Percepción auditiva: Trata de determinar la discriminación con que el niño diferencia el sonido
de una serie de palabras cuyo significado suele ignorar, y su capacidad para reproducir esos
sonidos. Debe realizarse de manera individual, llamando niño por niño a una sala tranquila,
sin que puedan oír las palabras los demás compañeros. El niño deberá estar sentado frente al
aplicador a una distancia no superior a un metro. Deberá cuidarse que el tono inspire
confianza u tranquilidad y si el aplicador no entiende bien la respuesta dada por el niño podrá
repetirle una vez más la palabra. El aplicador marcará una cruz en la respuesta correcta y
dejará en blanco las equivocaciones.

3. TESTS NO ESTANDARIZADOS
Ofrecen mayor flexibilidad en cuanto a su aplicación, pudiéndose modificar según las características
del niño. Hay 4 tipos:

• Producción verbal espontánea: grabada, transcrita y analizada posteriormente. Es necesario


conocer el nivel cognitivo y la edad del sujeto para seleccionar el material a utilizar (juguetes,
material gráfico, conversación y narración).
• Producción verbal provocada: para analizar aspectos que no suelen aparecer en el habla
espontánea y si no se dispone de mucho tiempo. Estrategias para incitar la producción: tareas
de expresión de relatos con láminas, tareas de completar frases, utilización de textos con
lagunas, role-playing (juego de roles).
• Comprensión: se le pedirá al niño que señale el dibujo o acción que se ajuste a la orden
verbal dada por el evaluador; pedirle que cumpla órdenes de dificultad creciente.
• Imitación provocada: valora la capacidad para procesar auditivamente frases en ausencia de
un contexto, y determinar la memoria de trabajo. Por ejemplo, pedirle que repita frases o
palabras.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Protocolo de valoración logopédica personal: con producciones verbales espontáneas, producción
verbal provocada, comprensión de órdenes, imitación provocada....
Además de la evaluación de las posibilidades intelectuales y de la exploración de las funciones
psicomotrices llevadas a cabo por el EOE, el maestro de AL debe recabar información acerca de:
- Conformación del aparato fonador: descripción de labios, lengua, mandíbulas, paladar duro,
paladar blando, dientes, alveolos, mejillas, mandíbulas…
- Respiración: tipo de respiración, si existe rinolalia, si la respiración es oral, nasal…
- Soplo: cantidad, control, duración y direccionalidad del soplo
- Praxias articulatorias: funcionalidad, coordinación de los movimientos, control muscular de
praxias linguales, labiales, mandibulares y faciales.
- Praxias alimenticias: control de babeo, succión, deglución, masticación.
- Percepción y discriminación auditiva y fonética: mediante valoración, observación y registros de:
o Tareas de discriminación de fonemas iguales y diferentes.
o Tareas de comparación de fonemas.
o Localización de la fuente sonora.
- Audición: si se detectan dificultades auditivas se debe realizar todo tipo de pruebas para
comprobar si existe o no un déficit auditivo. Estas pruebas las realizará un médico
otorrinolaringólogo (ORL).
- Fonética: se le pedirá al alumno que reproduzca sílabas simples en las que estén presentes los
sonidos propios de la lengua.
Fonología: se evaluará presencia, omisión, sustitución, asimilación de los fonemas en palabras
cortas y teniendo en cuenta tres posiciones (Inicial, Media, Final).
Pragmática: es muy difícil encontrar instrumentos para evaluarla, el PLON es el único test en
castellano que incluye una prueba de evaluación del uso del lenguaje.
- Voz: evaluaremos las cualidades sonoras: tono, intensidad, duración de la misma, si es
nasalizada, entrecortada…

BIBLIOGRAFÍA
- - MONFORT, M. Y JUÁREZ, A. (1990): “Registro fonológico inducido”. CEPE: Madrid

- AGUADO, G. (1989): “El desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA).” CEPE: Madrid

- AGUINAGA, G. Y CLOS. (1990): “Prueba de lenguaje oral de Navarra” (PLON). Departamento


de Educación y Cultura, Gobierno de Navarra: Pamplona.

- PEÑA CASANOVA, J. (2003): “Manual de logopedia”. Masson: Barcelona.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
- GALLARDO, J. Y GALLEGO J. (1993): “Manual de logopedia escolar”. Ed. Aljibe:Málaga:
Archidona.

- MONFORT, M. Y JUÁREZ, A. (1987): “El niño que habla”. CEPE: Madrid

Autoría
ƒ Nombre y Apellidos: MARÍA JOSÉ SEVILLA JIMÉNEZ
ƒ Centro, localidad, provincia: SANLÚCAR DEBARRAMEDA, CÁDIZ
ƒ E-mail: apep82@hotmail.com

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9

También podría gustarte