Está en la página 1de 4

Minería y Medio Ambiente - Informe Nº 5 2013

PRÁCTICA N° 5
1. Cuál es el objetivo de realizar un monitoreo ambiental?

El objetivo general de un programa de monitoreo ambiental es proporcionar información


que demuestre que los impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas de
manejo y programas relacionados, cumplan con los estándares y límites aceptables y por
tanto no se estén generando efectos adversos en el medio ambiente circundante.

2. Describir el protocolo de monitoreo de aguas. Quien debe realizar el monitoreo,


bajo qué condiciones y en qué fechas.

El monitoreo de aguas tiene por objetivos:


 Determinar la composición del agua destinada al proceso industrial.
 Determinar la calidad de las aguas residuales generadas en las operaciones unitarias y
operaciones de procesos.
 Determinar el impacto de los efluentes industriales en los cuerpos de agua receptores.
 Mantener bajo observación la tendencia de las fuentes o sustancias peligrosas
definidas.
 E valuar la eficiencia del sistema de tratamiento de los efluentes.
 Determinar la eficiencia de las medidas de mitigación.
 Evaluar el cumplimiento de los planes y políticas de control y fiscalización.

El monitoreo de aguas es una parte esencial de la evaluación ambiental, ya que es


necesario para interpretar adecuadamente los resultados analíticos. Los resultados
analíticos pueden ser sumamente exactos y precisos pero carecerán de validez si el
muestreo no se efectuó adecuadamente. Por lo tanto la persona encargada del diseño y
ejecución del muestreo debe ser un profesional calificado y capacitado, con
conocimientos de procesos industriales con una experiencia mínima de un año, que
coordine sus acciones con el laboratorio de análisis. Los monitoreos son eventualmente
constantes, dependiendo de varios factores que puede modificar su periodicidad; factores
tales como caudal, volumen, ubicación, tamaño de la unidad minera, planta beneficio, etc.

3. Indicar los equipos que se deben llevar al campo para el monitoreo de aguas. En qué
condiciones deben estar.

En la preparación de un viaje de muestreo, deberá limpiarse y calibrarse todo el equipo;


los reactivos y soluciones buffer deberán estar frescas y completas, los recipientes de
muestreo ordenados.

1
Minería y Medio Ambiente - Informe Nº 5 2013

Materiales que se necesitan para los muestreos de agua


 Termómetro
 Recipientes plásticos
 Recipientes de vidrio
 Hielera (con frecuencia reponer refrigerante)
 Cono Imhoff (para medir sólidos sedimentables)
 Bolsas plásticas densas para muestreo de sedimentos
 Equipo portátil de análisis bacteriológico
 Wáter test para la medición del pH, redox, conductividad y temperatura
 Medidor de Oxígeno Disuelto
 Soluciones químicas preservantes
 Cámara fotográfica digital
 Grabadora
 Otros como: pilas alcalinas, linternas, generador eléctrico portátil lapiceros de tinta a
prueba de agua, material cartográfico, cuaderno de notas etc.

Implementos de seguridad del personal técnico


 Guantes
 Botas de Jebe
 Gafas protectoras
 Impermeables para la lluvia
 Celular o teléfono satelital
 Cartillas de vacunas y grupo de sangre del personal

4. Indique como debe ser la preservación de las muestras de agua en un monitoreo


ambiental.
 Para metales, Para disolver metales filtrar inmediatamente, agregar HNO3 hasta
pH<2.
 Para SST, No se preserva.
 Para Hg, Agregar HNO3 hasta pH<2, 4ᵒC, refrigerar.
 Para pH, Analizar inmediatamente.
 Para aceites y grasas, Agregar HCl hasta pH<2, refrigerar.
 Para oxigeno disuelto, Analizar inmediatamente, la titulación se puede retrasar
después de la acidificación.
 Cianuro total, Agregar NaOH hasta pH<12, refrigerar a oscuras.

2
Minería y Medio Ambiente - Informe Nº 5 2013

5. Explique cómo se produce el drenaje ácido, en cuanta etapas.

El denominado drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD), consistente en la


emisión o formación de aguas de gran acidez, por lo general ricas en sulfatos, y con
contenidos variables en metales pesados. Dicho drenaje se desarrolla a partir de la
lixiviación de sulfuros metálicos y/o de la pirita presente en carbones. Para ello existen
dos fuentes principales:

1) el mineral sulfurado “in situ” (causa no antropogénica)


2) las escombreras (mineral dumps).

No obstante, en algunos casos los fenómenos naturales, ejemplificados en el caso del Río
Tinto (Huelva), pueden llegar a alcanzar grandes proporciones.

Este fenómeno se produce por la oxidación e hidrólisis de los sulfuros, y en especial de la


pirita, mediante la serie de reacciones:

4 FeS2 + 14 O2 + 4 H2O → 4 Fe2+ + 8 SO42- + 8 H+

A su vez, los iones ferroso (Fe2+) se oxidarán de la siguiente manera:


4 Fe2+ +O2 + 4 H+ → 4 Fe3+ + 2 H2O

Los iones férricos se hidrolizan para formar hidróxido férrico:


4 Fe3+ + 12 H2O → 4 Fe(OH)3 + 12 H+

Este hidróxido es el precursor de una serie de minerales típicos del ambiente oxidativo de
menas sulfuradas, y otorgan a las escombreras y arroyos un típico color amarillento-rojizo.
El mineral más común de este grupo llamado genéricamente “limonitas” es la goethita,
FeO(OH).

En climas muy áridos (desierto de Atacama, Chile; Outback australiano), esta serie de
reacciones puede quedar interrumpida dando origen a sulfatos férricos tales como
jarosita, copiapita o coquimbita.

A pesar de que estas reacciones pueden dar a entender que suceden en condiciones
puramente inorgánicas, el entorno biológico juega un papel decisivo. La
bacteria Thibacillus ferrooxidans es la mayor responsable de la contaminación relacionada
con el drenaje ácido procedente de explotaciones mineras y mineralizaciones en general.

Esta es una bacteria acidófila (propia de ambiente ácido), con una fisiología basada en la
fijación de carbono a partir del CO2 atmosférico, siendo por lo tanto estrictamente
autótrofa, y más específicamente quimioautótrofa. T. ferrooxidans obtiene su energía
oxidando hierro o azufre:

3
Minería y Medio Ambiente - Informe Nº 5 2013

Fe2+ + 0,25 O2 + H+ → Fe3+ + 0,5 H2O

H2S + 2 O2 → SO42- + 2 H+

De esta manera, la bacteria cataliza reacciones del tipo:


FeS2 + 3,5 O2 + H2O → Fe2+ + 2 SO42- + H+

2 Fe2+ + 0,5 O2 + 2 H+ → 2 Fe3+ + H2O

Microorganismo pH Temp., ºC Aerobio Nutrición

Thiobacillus thioparus 4.5-10 10-37 + Autotrópico

T. ferrooxidans 0.5-6.0 15-25 + “

T. thiooxidans 0.5-6.0 10-37 + “

T. neapolitanus 3.0-8.5 8-37 + “

T. denitrificans 4.0-9.5 10-37 +/- “

T. novellus 5.0-9.2 25-35 + “

T. intermedius 1.9-7.0 25-35 + “

T. perometabolis 2.8-6.8 25-35 + “

Sulfolobus acidocalderius 2.0-5.0 55-85 + “

Desulfovibrio desulfuricans 5.0-9.0 10-45 - Heterotrópico


Tabla: Bacterias de las menas
sulfuradas y sus condiciones de
crecimiento

Estas reacciones se pueden dar con el resto de sulfuros metálicos, aunque con variaciones
menores que implican otros productos más o menos solubles en cada caso.

También podría gustarte