Está en la página 1de 6

La forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de maquinaria que

utilizan las empresas, son diferentes en los distintos países. También ocurre que, pese a las diferencias, muchas
economías se parecen entre sí. Estas diferencias y similitudes en el funcionamiento global de la economía son
explicadas utilizando el concepto de sistema económico.

Un

sistema económico

es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad.

Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los
cauces predominantes de su actividad. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas
siguientes:

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?

¿Cómo producir esos bienes y servicios?

¿Para quién producir?

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente dos mecanismos o sistemas: el sistema de mercado y el
sistema de planificación central. La opción por un sistema u otro es fruto de un proceso histórico, siendo muy
complejo el análisis de los factores que determinan la elección de un sistema económico por una comunidad
concreta.
MERCADO DE BIENES
http://www.aulafacil.com/cursos/l20958/empresa/economia/macroeconomia/mercado-de-bienes-i

El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios.


Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en
el corto plazo.
En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es
decir, las empresas producirán todo aquello que les sea demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales
escuelas de economía, la escuela Keynesiana).
La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:
PBI = C + I + G + MN

Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:


1. Consumo

El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta:
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja.
2. Inversión

La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura productiva de las
empresas (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el
almacén (inversión en stock).

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:


El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos
proyectos), y si disminuye la renta también disminuye la inversión.

El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversión (resulta más caro financiar los
nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número
de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si
disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es
difícilmente cuantificable.

3. Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones).


A efectos de simplificación (que falta nos hace) vamos a considerar ambos términos fijos. No obstante en el caso del
gasto público existe una relación directa con el nivel de renta.
Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y puede gastar más.

DATOS PBI 2017:

La economía peruana creció 2,5% el año pasado por avance de sectores primarios, según el INEI. El empleo formal
disminuyó en el país. El producto bruto interno (PBI) anotó un crecimiento de 2,5% en el 2017, un resultado por debajo
de la meta de 2,8% que proyectaba el Gobierno en el último Marco Macroeconómico Multianual difundido en agosto
pasado.

El avance de la economía fue sustentado principalmente por el crecimiento del sector primario, que se expandió 3,06%,
según el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

En detalle, Minería e Hidrocarburos creció 3,19% el año pasado y mantuvo una trayectoria ascendente por tercer año
consecutivo gracias al buen desempeño de la actividad minera metálica.

En tanto, pesca se expandió 4,67% debido a la mayor captura de recursos; y el sector agropecuario avanzó 2,62% por
el incremento de la producción agrícola.
También, después de dos años consecutivos con cifras en rojo, el sector construcción levantó cabeza y aumentó en
2,20% como resultado del aumento del consumo interno de cemento (0,26%) y el avance físico de obras (8,16%).

Sin embargo, el rubro manufactura fue el único que no tuvo una evolución positiva y retrocedió 0,27%, debido a la
contracción del subsector fabril no primario (-0,93%).

Para el economista Juan José Marthans, el factor político fue el principal elemento que impactó negativamente en la
dinámica de la actividad económica el año pasado.

“Las constantes diferencias entre el Ejecutivo y el Congreso a lo largo del 2017 complicaron el avance de los
componentes de la demanda interna (inversión, consumo y gasto). Si el frente político no mejora, la economía podría
seguir sufriendo el impacto este año”, señaló a este Diario.

EMPLEO
De otro lado, la generación de empleo formal reportó cifras negativas en el país el año pasado. Según el INEI, 4,2
millones personas del área urbana nacional contaban con un trabajo adecuado al término del 2017, cifra que disminuyó
2,8% en relación al año anterior.

Por áreas geográficas, en las ciudades de la costa el empleo formal se redujo en 3,2%; mientras que en las urbes de
la sierra y la selva la disminución fue de 2,2% y 0,1%, respectivamente.

El reporte del INEI precisó que las mujeres fueron las más afectadas con la pérdida de empleos formales, pues la
reducción alcanzó los 3,9%; mientras que en el caso de los hombres la disminución fue 2,1%.

También podría gustarte