Está en la página 1de 2

La historia de Secondo Pia, fotógrafo

La primera fotografía jamás tomada de la Sábana Santa dio paso a las complejas
investigaciones científicas de la era moderna. ¿Cómo así?

Esta es la breve historia de Secondo Pía, el fotógrafo de la Sábana Santa.

En 1898, la Casa real de Savoya, entonces propietaria de la reliquia quiso darle solemnidad
religiosa a la futura boda entre Vittorio Emanuele (III) y la princesa montenegrina Elena
Petrovich-Niegos, que coincidía además con diversos aniversarios de la Iglesia en Turín.

Así, la Síndone estuvo expuesta desde el 25 de Mayo hasta el 2 de Junio; una exposición que
pasó a la historia porque en ella se tomó la primera fotografía de la reliquia.

El afortunado fotógrafo, el prestigioso abogado Secondo Pia, tomó las fotografías en


condiciones casi imposibles, en una gesta que él mismo, en un artículo escrito a principios del
presente siglo en francés.

"En Mayo de 1898, acercándose la fecha de la solemne exhibición de la Santa Sábana, se me


solicitó fotografiar la reliquia. Yo me ofrecía a realizar el trabajo, a cuenta mía (recuérdese que
la fotografía era una afición sumamente cara) y con la renuncia a cualquier posible derecho.
Esta propuesta, con el importante apoyo del Barón Antonio Manno, que me honra con su
amistad, fue cálidamente aceptada por el Soberano, Su Majestad Umberto, quien tuvo la fineza
de concederme un exclusivo permiso".

Respecto del proceso técnico, Pia relata:

"Mi preocupación era intensa y profunda, especialmente porque tenía que fotografiar un objeto
que nunca antes había visto. Según quienes le habían visto en anteriores exposiciones, la
Santa Sábana presentaba apenas unas débiles imágenes. Más temores me producían los
problemas de la iluminación y las condiciones en las que debería operar".

Los temores de Secondo Pia eran justificados: el primer día dos lámparas eléctricas de
desigual intensidad –las primeras que se utilizaban en un evento como éste- le hicieron
imposible lograr una impresión en la primera sesión. Al día siguiente, la tarea fue igualmente
imposible: a las luces desiguales se sumaba la colocación de un vidrio que se había puesto
para impedir el maltrato de la reliquia.

Pero el abogado siguió intentando desde el estrado especial que había solicitado levantar,
siempre detrás de su cámara de 50 x 60 centímetros. Finalmente, pese a las dificultades y a la
distancia –8 metros del altar- el abogado fue capaz de realizar sus fotografías bajo las
características técnicas que él mismo describe:

" Expuse dos placas de 50 x 60 centímetro, una con una exposición de 14 minutos y la otra con
una exposición de 20 minutos utilizando un lente Voigtlander con un diafragma de dos
milímetros. Puse delante del lente un filtro amarillo muy leve usando placas ortocromáticas de
la firma Edward, reveladas con una solución normal de oxalato ferroso sin ninguna preparación
química especial que pudiese alterar de laguna manera el resultado usual del revelado".

"Encerrado en el cuarto oscuro, concentrado sobre mi trabajo, sentí una gran emoción cuando,
durante el revelado, vi aparecer primero el Santo Rostro en la placa con tal resolución que me
sorprendí y alegré pues desde ese momento pude estar seguro del buen resultado de mi obra
de arte".

El primer descubrimiento del abogado turinés fue que la imagen en realidad era el "negativo" de
la impresión de un hombre difunto: En efecto, si la imagen aparecía como un "perfecto positivo"
el objeto no podía ser otra cosa que un "perfecto negativo".
Las placas originales, los escritos, las múltiples copias, ampliaciones y estudios del abogado
fueron donados en 1961 por su hijo Giuseppe a los investigadores, concediendo así el primer
material serio de estudio científico sobre la foto, hasta los exámenes realizados en 1977.

También podría gustarte