Está en la página 1de 16

Antecedentes

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias
Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue
creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM que define su finalidad, fuentes de
financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue
complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional.

En la Ley Nº 29792 – Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el
Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS es adscrito como Unidad Ejecutora del Pliego MIDIS, lo
que se cumple mediante Resolución Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de 2012, se dispuso la transferencia
del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Esta transferencia de JUNTOS al MIDIS y su unión con otros programas sociales,
corresponde a la nueva política gubernamental de fortalecer y articular la intervención social del Estado para impulsar el
desarrollo y la inclusión social, propiciando que la inversión de los recursos sea eficaz y eficiente e impacte mejor en la lucha
contra la pobreza.

El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la
pobreza que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza
extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de
servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada
y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos
adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños,
niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de
esta forma el principio de corresponsabilidad.

La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los Programas Sociales en el Perú. En
primer lugar, a diferencia de anteriores programas de alivio de la pobreza, la selección de usuarios se hace a nivel del hogar
garantizando que los recursos se destinen y lleguen a los hogares que verdaderamente están en situación de pobreza.
Adicionalmente, JUNTOS promueve la salud y la educación en las comunidades y centros poblados de los distritos y al
hacerlo, al intervenir intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la lucha contra la pobreza y agiliza la generación de
capital humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema.

JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en situación de pobreza y extrema
pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres
representantes de los hogares, para llevar a sus menores hijos en los establecimientos de salud y centros
educativos de las zonas donde viven. Esta misión implica para JUNTOS, promover y dinamizar la oferta de los
servicios sociales, para facilitar la atención de la demanda que generan los hogares a los que atiende con un
enfoque de restitución de los derechos fundamentales de la persona

VISIÓN

En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares, cuyos
miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad
en educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el desarrollo de capital humano
reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la pobreza.
MISIÓN

El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades especialmente
de las generaciones futuras, orientado su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la
pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en
educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la
participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

Ante la importancia de contar con procesos sólidos que garanticen transparencia, veracidad de la información y
satisfacción de nuestras usuarias, el Programa Juntos inició importantes cambios para optimizar sus procesos
en busca de obtener la certificación a su sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001.

La ISO 9001 es una norma internacional que contiene los requisitos que debe cumplir una Organización para
brindar la confianza de que su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) cumplirá con los requerimientos de calidad
(requisitos internos, requisitos legales o reglamentarios y requisitos de las usuarias). Por lo que permite mejorar
continuamente los procesos.

En diciembre 2015 con el esfuerzo realizado por todos los servidores de las diferentes Unidades del Programa,
se logró obtener la Certificación ISO 9001 al sistema de gestión de la calidad implementado para el siguiente
alcance: “Todas las actividades que se desarrollan en los procesos de Liquidación, transferencia y entrega del
incentivo monetario condicionado”.

En julio 2016 se decidió ampliar el alcance de la certificación al proceso de Verificación de cumplimiento de


corresponsabilidades y a las actividades de Acompañamiento al servicio de pagaduría con la finalidad de incluir
en el SGC a todas las Unidades Territoriales del Programa.

En diciembre 2016 se decidió ampliar el alcance de la certificación al proceso de Acompañamiento Familiar en


Sede Central y Unidades Territoriales, así como migrar a la nueva versión de la norma ISO 9001:2015 a través
de la auditoria de actualización del alcance del SGC.

Actualmente el Programa JUNTOS cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 implementado
y mantenido para el siguiente alcance:

“Procesos de Verificación del cumplimiento de corresponsabilidades, Liquidación y transferencia,


Entrega del incentivo monetario condicionado y Acompañamiento Familiar, que se llevan a cabo en Sede
Central y en Unidades Territoriales del Programa Nacional de Apoyo Directo a Los Más Pobres JUNTOS”

La obtención del ISO 9001, por parte del Programa Juntos, garantiza el desempeño eficaz de los procesos del
Programa para cumplir con la normativa interna y externa aplicable, asimismo garantiza el cumplimiento de los
requisitos de las usuarias del Programa en materia de calidad (oportunidad, transparencia, veracidad de la
información, calidad en el servicio de pagaduría y atención adecuada del personal del Programa Juntos).

POLITICA DE CALIDAD:
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - Juntos, es un programa social del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social que promueve el acceso a la salud y educación de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, con el objetivo de
pontenciar el capital humano a través de la entrega de incentivos monetarios condicionados, dentro de un
enfoque de restitución de los derechos fundamentales de la persona.

La Dirección del Programa Juntos se compromete a:

Incentivar el acceso a los servicios de salud, nutrición y educación para mejorar la salud preventiva
materna e infantil y la escolaridad sin deserción.

Fortalecer el desarrollo de capacidades para romper la transferencia intergeneracional de la pobreza.

Mejorar continuamente sus procesos para asegurar el cumplimiento de los requisitos de los servicios
que entrega y la eficiencia del sistema de gestión de la calidad.

Mejorar continuamente las capacidades de los servidores del Programa.

OBJETIVO DE LA CALIDAD

Lograr una eficaz gestión en los servicios del Programa Juntos con oportunidad y calidad.

Lograr la satisfacción de las Usuarias del Programa Juntos.

Mejorar continuamente la eficacia de los procesos y las capacidades de los servidores del Programa
Juntos

ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES – JUNTOS

El Programa cuenta con dos unidades de línea cuyas funciones se orientan a desarrollar los procesos operativos, articulados
con los procesos estratégicos y de apoyo. Asimismo cuenta con 21 Unidades Territoriales en los 21 departamentos del
país donde interviene.
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROGRAMA JUNTOS
El Manual de Operaciones del Programa Juntos, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 157-2016-MIDIS
del 26 de Julio de 2016, es un documento técnico normativo de gestión institucional, en el cual se establece su
estructura orgánica, se describen las funciones de las Unidades que conforman su organización, las
necesidades mínimas de su personal, las funciones y requisitos del personal directivo y procesos con su
descripción. A continuación se presenta el Mapa de procesos del Programa Juntos actualizado el 18 de julio
2016 (RDE N° 094-2016-MIDIS/PNADP-DE)
ALINIAMIEN TO CON EL PLA BICENTENARIO
En junio 2011 mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM se aprobó el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, bajo la denominación de “Plan Bicentenario: El Perú al 2021″. El Plan está conformado por seis ejes
estratégicos, en cada uno de los cuales se fijan objetivos nacionales, lineamientos de política, prioridades,
objetivos específicos, metas y acciones estratégicas. El Plan Estratégico 2011-2015 del Programa JUNTOS, se
vincula al eje “Derechos fundamentales y dignidad de las personas”, al Objetivo Nacional “Plena vigencia de los
derechos humanos y de la dignidad de las personas” y a los lineamientos de política de “Promoción de la
Equidad”: i) Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y de la pobreza y pobreza extrema y
ii) Establecer redes de protección para la población vulnerable

QUIENES SON LOS USUARIOS


Los Usuarios del Programa JUNTOS,son hogares en condición de pobreza prioritariamente de las zonas rurales,
integrados por gestantes, niños(as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen la educación secundaria o
cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra primero. Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real
acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su
responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias pobres. Por ello, el inicio de sus
operaciones tuvo lugar en el emblemático distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por
primera vez en septiembre del 2005, los beneficios del Programa JUNTOS.
Al cierre del año 2016, el Programa Juntos contaba con 772,120 hogares en situación de pobreza y extrema pobreza con
1,677,027 miembros objetivos, entre gestantes, niños (as), adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad; en este mismo
periodo se transfirió el incentivo monetario a 668,030 hogares que cumplieron sus corresponsabilidades en los meses de
setiembre y octubre.

COBERTURA GEOGRAFICA

El ingreso de los hogares al Programa JUNTOS es gradual y se basa en dos


criterios de focalización que se realizan en forma secuencial:

1. Focalización Geográfica, determina si el Programa interviene o no en un distrito.

2. Focalización de Hogares, en el distrito seleccionado se eligen los hogares

según nivel de pobreza determinado por el Sistema de Focalización de Hogares

(SISFOH).
La intervención geográfica se realizó de la siguiente manera:
…..

Educación

Verificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades de los Hogares usuarios en el Sector Educación: Niñós
de 3 a 19 años.

Salud

Verificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades de los Hogares usuarios en el Sector Salud: Madres
gestantes y Niñós de 0 a 3 años.
Validación

En las Asambleas Comunales de Validación, verificando los criterios categóricos de los nuevos hogares usuarios.
Gestores Locales

Realizando actividades de los procesos del Programa: Afiliación, Verificación de Cumplimiento de


Corresponsabilidades y Mantenimiento de Padrón.

Los hogares para participar del programa deben:


Tener la clasificación de pobre o pobre extremo del Sistema de Focalización de Hogares
1.
(SISFOH) del MIDIS.

2. Vivir por más de 6 meses en el distrito donde interviene el Programa.

Que en el hogar haya una gestante y/o un niño / adolescente o joven entre los 0 y 19
3.
años.

4. Representante del Hogar debe presentarse con DNI vigente.

Declarar la Institución Educativa y/o Establecimiento de Salud donde cumplirán los


5.
compromisos con el Programa.

6. Firmar Acuerdo de Compromiso, Declaración Jurada y Formato de Afiliación.


CORRESPONSABIIDAD
Antes de definir corresponsabilidad debemos poner en contexto qué es responsabilidad, esta es valor que le permite
a la persona actuar dentro del plano moral y valorar las consecuencias de sus actos. Por ende el individuo entenderá
el alcance de sus acciones y que estas tendrán una consecuencia, de esto nace la idea de obedecer y satisfacer culpas.
Volviendo a la palabra corresponsabilidad, esta tiene diferentes definiciones, según del ámbito en la que se la trate.
La primera y más usada actualmente se refiere a la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que
todas las partes tendrán las mismas responsabilidades al momento de efectuar la tarea. De esta misma manera se
puede entender que cuando una persona comete alguna falta con una corresponsabilidad de otra u otras personas
todos serán sancionados.
ETICA

Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su


perfeccionamiento personal,el compromiso que se adquiere con uno mismo de
ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no
representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
LA ETICA ES MUY IMPORTANTE POR QUE SE REFIERE A LAS COSTUMBRES Y LA CONDUCTA HUMANA TIENE
MUCHO QUE CN LOS VALORES

as mejores virtudes de una persona


Pero, ¿cuáles son las virtudes que debemos poseer? A continuación te presentamos una
lista con cualidades y habilidades que provocan un efecto positivo en nosotros:

1. Aceptación
Aceptarse a uno mismo es una de las claves del bienestar y tiene un efecto positivo en la
autoestima y autoeficacia. Es la capacidad reconocer, pese a no ser perfectos, que somos
valiosos y dignos de ser queridos y respetados por los demás y por nosotros mismos.
Por otro lado, la aceptación también sirve para afrontar con una actitud constructiva los
retos y los problemas del día a día. No negar aquello que supone un obstáculo permite
progresar y llegar a superarlo.

2. Responsabilidad
La voluntad de asumir la plena responsabilidad de nuestras elecciones. Es un acto de
madurez y es la obligación moral o legal del cumplimiento de deberes, que implica
esfuerzos por parte de uno mismo.
Por otro lado, ser responsable ayuda a vivir en sociedad, ya que crea el marco de relaciones
necesario para no interferir negativamente en lo que hacen los demás.

3. Gratitud
Es ver el lado bueno de la vida y expresar agradecimiento y satisfacción. La satisfacción es
la conciencia de la suficiencia, un sentido de que tenemos suficiente y somos suficientes.
Hace que valoremos hasta las cosas más simples.

4. Asertividad
La asertividad es un estilo de comunicación que se caracteriza en que la persona habla
sobre lo que cree que es justo, estableciendo límites claros. Es la expresión de la propia
opinión de un modo correcto y respetando los derechos de los demás

 Artículo relacionado: “Personas asertivas: 10 características que tienen en común”

5. Respeto
Ser respetuoso es ser amable con los demás, aceptar sus posibles defectos y no juzgar sus
opiniones e ideas. Quienes destacan por ser personas respetuosas saben que nadie tiene la
obligación de ser perfecto.

6. Cuidado
El cuidado es una gran virtud. Significa dar atención a uno mismo y las personas nos
importan. Escuchando con compasión, ayudando con bondad.

7. Precaución y prudencia
La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera irreflexiva e impulsiva
en las múltiples situaciones que debemos sortear en la vida. Un individuo precavido es
cauteloso y prudente, porque entiende el sentido que tiene su vida y la de otras personas.

8. Generosidad
La generosidad es el hábito de compartir con los demás y de cuidar sus necesidades. Ser
generoso es una de las mejores virtudes que puede poseer una persona.

9. Alegría
Las personas alegres siempre aportan energía positiva, porque ven el lado bueno de las
cosas y no pasan su vida lamentándose.

 Artículo relacionado: "Las personas que transmiten energía positiva comparten estos 9
rasgos"

10. Limpieza
Mantener nuestros cuerpos, nuestros pensamientos y nuestros espacios limpios. Un
ambiente de orden y belleza trae paz a nuestras mentes, además de prevenir todo tipo de
enfermedades.

11. Compromiso
Estar comprometido con una persona, un objetivo es positivo. Es la voluntad para dar todo
nuestro esfuerzo y mantener nuestras promesas y no apostarlo todo por el aquí y ahora, sino
aceptar proyectos a largo plazo.

12. Compasión
Es la profunda empatía por el sufrimiento de los demás. La compasión ocurre cuando
tenemos una mentalidad no enjuiciadora.

13. Confianza
Es sensación de seguridad y la valoración de la capacidad que tenemos en nosotros mismos
respecto a diferentes tareas. Nos ayuda a superar los momentos difíciles.
14. Cooperación
Trabajar junto a otra persona por un objetivo común es una virtud. De esta manera cada
uno puede dar rienda suelta a sus talentos y el resultado es mayor que actuando de manera
independiente.

15. Sentido del humor


El sentido del humor nos ayuda a pasar momentos muy divertidos y es una de las
cualidades más valoradas por los demás.

16. Valentía y coraje


Una cualidad que permite enfrentar el peligro sin mostrar miedo y transforma este miedo
en determinación, logrando superar las adversidades.

17. Creatividad
La creatividad es la capacidad para generar ideas nuevas y es facilidad para crear e
inventar algo. Estar abierto a la inspiración, que aumenta nuestra originalidad.

18. Empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender sus emociones y su
comportamiento. Es clave para la relación con los demás.

19. Decisión

21. Persistencia
Las personas que nunca se dan por vencidas a pesar de las adversidades tienen muchas más
probabilidades de acabar logrando sus metas y objetivos en la vida.

22. Devoción
Compromiso con algo que nos interesa profundamente. Un servicio incondicional al
propósito de nuestra vida. Entregarse por completo a lo que uno ama.
23. Dignidad
La dignidad es honrar el valor de todas las personas, incluyendo a nosotros mismos y tratar
a todos con respeto.

24. Integridad
La persona íntegra es aquella que tiene una entereza moral que hace lo que considera
correcto para uno mismo y para los demás de acuerdo con sus principios. No hace a los
demás lo que no quiere que le hagan.

25. Paciencia
Ser paciente es una virtud que nos ayuda a soportar los momentos difíciles y/o prolongados
sin perder la calma.

26. Autocontrol
El autocontrol es necesario para la convivencia con otras personas. La persona con
autocontrol es consciente de sus emociones y comportamientos y es capaz de regularlos.

27. Resistencia
La resistencia es perseverancia y paciencia cuando surgen obstáculos. Es mantenerse a
flote aunque las cosas no nos favorezcan,.

28. Entusiasmo
Es afrontar la vida con una mentalidad positiva y con una exaltación del ánimo. Es una
actitud acerca de la vida, caracterizada por una mentalidad abierta hacia las cosas que nos
ocurren cada día.

29. Resiliencia
Es la capacidad de seguir adelante incluso cuando no vemos el futuro muy claro y hacer
frente a las adversidades. Se trata de aceptar las decepciones y aprender de las
experiencias poco favorecedoras.
30. Justicia
Buscar justicia y dar a cada persona la parte que le toca Asegurarse de que las necesidades
de todos estén satisfechas.

31. Lealtad
Lealtad a nosotros mismos y lo los demás. independientemente de lo que suceda. Ser fieles
a las personas que amamos.

32. Flexibilidad mental


La capacidad de adaptarse y cambiar en medio de las circunstancias fluctuantes de la
vida. La flexibilidad mental también es ser abierto de mente y no tener prejuicios.

33. Autenticidad
La autenticidad es un una cualidad que poseen aquellas personas que van de frente y que
sabes que no irán por la espalda si tienen algún problema contigo en algún momento. Son
individuos que van sin la máscara puesta, que son tal y como se muestran.

34. Perdón
El perdón en referencia a uno mismo y lo demás. Es la aceptación de los errores y seguir
con la vida con la conciencia limpia. Evita sentir rencor y ganas de venganza.

35. Amistad
Ofrecer amistad es una de las mejores virtudes que puede poseer un individuo. Es la
capacidad de estar ahí para el otro en los momentos difíciles y mostrarse cálido y cercano.

36. Autonomía
La autonomía es lo contrario a ser una persona dependiente. El individuo puede valerse
por sí mismo a nivel emocional y se siente empoderado frente a la vida.

37. Autorreflexión
La autorreflexión es la habilidad de reflexionar sobre uno mismo y las experiencias que le
ocurren a su alrededor. Es clave para aprender de las situaciones difíciles.

38. Sacrificio
La acción de dejar de lado algunas cosas para lograr lo que realmente queremos. Es
cuestión de prioridades, en la que uno también puede dejar de lado algún interés personal
por el beneficio de otros, no solo de uno mismo.

39. Autoconciencia
Ser consciente del presente y de las propias emociones y comportamientos es necesario
para poder regular el comportamiento.

40. Optimismo
Ser optimista es una actitud adaptativa frente a la vida, que nos ayuda en muchos
aspectos. No solo es bueno a nivel físico, sino también físico. Los estudios científicos
muestran que las personas optimistas tienen una mejor salud física.

Ejemplos de cualidades

Generosidad. Entendida como la capacidad de compartir lo propio con quien menos tenga
o de dar al necesitado sin pensar en el propio bienestar primero.

Resiliencia. Es la posibilidad de sobrellevar los eventos traumáticos o dolorosos sin


resquebrajarse, sino convirtiéndolos en enseñanzas y positivizando el recuerdo de lo
ocurrido.

Tenacidad. Se llama así al empeño que un individuo puede tener en lograr las cosas que se
propone y que le impide rendirse ante las primeras dificultades.

Rectitud. Usando la línea recta como metáfora, esta virtud implica que una persona no se
desvía del camino correcto, es decir, que evita riesgos y situaciones peligrosas.

Honestidad. Se llama así a la sinceridad, es decir, la capacidad para decir la verdad incluso
cuando ello signifique riesgos o pérdidas para el individuo.

Confianza. Es la fortaleza interior, el talento para creer en lo que se hace y afianzarse en


ello en contra de las adversidades o las opiniones ajenas.

Liderazgo. Es la capacidad para inspirar a otros y alentarlos a emprender algún objetivo


común, para arrearlos de manera positiva hacia un cometido específico.
Originalidad. La originalidad es la posibilidad de ser auténtico: de no imitar a otros o copiar
patrones externos, sino obedecer a los impulsos creativos que provienen del interior.

Compromiso. Una persona comprometida es aquella que acomete sus objetivos, y los
objetivos de su grupo, de la misma manera y con el mismo entusiasmo, a pesar de que estos
últimos puedan no beneficiarle directamente.

Lealtad. La lealtad hacia una causa, una persona o una relación se entiende como la
capacidad de compromiso y de sacrificio que un individuo sienta por ella. Se supone que la
lealtad entraña privilegiar eso a lo que se es leal por encima de los beneficios del momento.

Compasión. Se entiende por compasión la capacidad de conmoverse ante el dolor ajeno, es


decir, de padecer junto con el otro las penurias que sufre. Es un atributo valorado por
numerosas religiones y códigos morales de solidaridad y fraternidad entre los hombres.

Destreza. Se llama destreza a la competencia de un individuo en la realización de una tarea


determinada, ya sea física (como un atleta) o mental (un genio de las matemáticas). Pero en
líneas generales se utiliza para aludir al balance, la rapidez y el equilibrio con que se realiza
un cometido.

Flexibilidad. Puede ser física, como la de los atletas o maestros de yoga, pero sobre todo
se utiliza para aludir a la capacidad de adaptación de los individuos de cara a un reto o un
imprevisto. Las personas capaces de producir esquemas nuevos e improvisar suelen ser
flexibles.

Celeridad. Es un sinónimo de rapidez, pero se emplea a menudo para referir una buena
disposición a que las cosas se cumplan rápida y eficazmente. Pedir celeridad significa pedir
un empeño extra para que las cosas fluyan velozmente.

Puntualidad. Esta cualidad es muy apreciada ya que significa respeto por el tiempo de los
demás, ya que alude a la disposición a estar a tiempo y a responder puntualmente a los
compromisos adquiridos: si quedamos a las 3:00 horas, es a esa hora y no veinte minutos
después.

Confiabilidad. Una persona confiable es aquella en quien se puede depender, porque


cumple con sus compromisos de la mejor manera. Si no somos confiables, los demás no
dependerán nunca de nosotros y tampoco nos retribuirán favores.

Serenidad. Se llama así a la calma interior, el talante moderado para enfrentar las
situaciones incluso cuando se trate de una emergencia o algo urgente. La serenidad se
vincula con el control, que es un concepto muy valorado por nuestra cultura.

Prudencia. Los prudentes son quienes evalúan bien las opciones disponibles antes de tomar
una decisión, apostando siempre por la opción más segura y corriendo el menor riesgo
posible.
Versatilidad. La versatilidad no es más que la capacidad de una cosa o una
persona para desempeñar diversos oficios, usos o roles, no limitándose a
uno exclusivo. Un trabajador versátil, por ejemplo, puede ocupar
distintos cargos con igual eficacia.

Ejemplos de defectos

Soberbia. Se llama así a las personas que son incapaces de ver sus propias limitaciones o
debilidades, y actúan de manera todopoderosa frente a los demás. En la antigüedad griega la
soberbia era el único “pecado” mortal de sus héroes mitológicos.

Deslealtad. La falta de lealtad o capacidad de traición, es decir, el anteponer los intereses


personales del momento a los compromisos adquiridos con un tercero o con una institución.
El patriotismo es una forma de lealtad.

Cobardía. La carencia de arrojo, de atrevimiento, de valentía, puede expresarse de muchas


formas, pero en líneas generales implica la incapacidad de acometer una tarea de riesgo o de
alzar la propia voz para defenderse.

Corruptibilidad. Es decir, la facilidad para corromperse: realizar actos crueles o ilegales,


traicionar, torcer el camino en pro de la ganancia personal inmediata. Es lo contrario a la
rectitud.

Necedad. También conocida como terquedad, significa el empeño en lo que se piensa o se


hace incluso de cara al error, o a pesar de que personas que saben más estén advirtiendo las
falencias o errores en el pensamiento o la acción.

Ignorancia. Básicamente, alguien ignorante es quien habla y afirma cosas respecto a una
materia que desconoce. No se debe confundir con el desconocimiento, pues todos carecemos
de información en muchas temáticas, pero el ignorante afirma y opina tajantemente sobre lo
que no sabe.

Crueldad. Las personas crueles son aquellas que disfrutan con el dolor ajeno o que son
capaces de generar una cantidad de dolor en los demás sin inmutarse o sin compadecerse.
Una persona cruel carece de empatía, si bien todos en algún momento podemos llevar a
cabo cosas crueles o tener actitudes crueles.

Antipatía. Lo contrario de la empatía: las personas antipáticas no gen

Pereza. Ausencia de energías o mala disposición de las mismas para realizar las tareas
pendientes. La gente perezosa tarda en hacer lo que debe y lo pospone infinitamente, ya que
no tiene empuje interior para el trabajo.
Mezquindad. Un defecto semejante al egoísmo, que implica lo contrario a la generosidad:
el no compartir con los necesitados nada de lo que justamente se tiene en abundancia, o
mostrar tacañería al hacerlo.

Deshonestidad. Se trata de la propensión a la mentira y a ocultar la información, en pro de


un beneficio personal, a pesar de que ello pueda significar en daño a terceros.

Torpeza. Implica la falta de destreza al realizar una tarea o al comunicarse, es decir, hacerlo
de manera tosca, abrupta, irregular, a menudo dañando a terceros o dañando materiales sin
tener la intención expresa de hacerlo.

Debilidad. Simplemente, la ausencia de fuerzas. Pueden ser físicas o vitales, como en el


caso de alguien que carece de la fortaleza para enfrentarse a sus fracasos y éstos, por
pequeños que sean, lo avasallan y superan.

Indiferencia. Se utiliza para referir a las personas indolentes, inconmovibles, que no


prestan atención a una temática específica, por lo general al sufrimiento de los demás o a
causas consideradas importantes, públicas y trascendentales

También podría gustarte