Está en la página 1de 36

Módulo 1: Introducción a la

economía y la oferta y
demanda
Unidad 1: Introducción a la
economía

1
Contenido
1.1 Introducción a la microeconomía ............................................................................ 4
1.2 Escasez y elección ................................................................................................ 7
1.3 Elementos clave del análisis Microeconómico ........................................................ 10
1.4 El Marco Social y Económico y el Mercado ........................................................... 13
1.5 Las funciones de oferta y de demanda ................................................................... 14
Demanda ..................................................................................................................... 14
Oferta .......................................................................................................................... 18
1.6 El equilibrio del mercado ..................................................................................... 23

2
Introducción

En el presente módulo, se realizará un breve recorrido para entender el área de


estudio de la Economía. Junto con lo anterior se abordará el énfasis de estudio de la
Microeconomía y la Microeconomía. Otra área de particular importancia, es el
entendimiento del uso de Modelos económicos, por lo que se explicará en detalle el
Modelo de Oferta y Demanda, esto con el fin de sentar las bases del Análisis
Microeconómico a realizarse durante el curso. Al final del Módulo se explicará el
tema de Elasticidad de la Demanda y la Oferta.

Estructura de contenidos
1.1 Introducción a la Microeconomía.
1.2 Escasez y elección
1.3 Elementos Clave del Análisis Microeconómico
1.4 El Marco Social y Económico y el Mercado
1.5 Las funciones de Oferta y de Demanda
1.6 El Equilibrio del Mercado

Mapa conceptual

3
1.1 Introducción a la microeconomía

L
a Economía consiste en el estudio de cómo los individuos hacen elecciones de
consumo o producción a partir de una restricción de escasez (Mankiw, 2012, p.
4). La escasez no necesariamente se relaciona con la cantidad de recursos de
producción disponibles en un país. Por ejemplo, el tiempo es uno de los recursos más
limitados, cuando se va al teatro, al cine o a un partido de fútbol, muchas veces la
limitante que se encuentra no es el precio de la entrada si no el tiempo.

¿Por qué es necesario estudiar economía?


Todos los individuos de una sociedad presentan necesidades. Por ello, buscan suplir
dichas necesidades a partir de la producción de bienes y servicios con la utilización

4
de recursos que en su mayoría son escasos. En este sentido, es importante identificar
cómo funciona el entorno económico para poder convivir dentro de él.
La economía permite a las personas aceptar unos papeles que tienen valor (billetes
y monedas) que los intercambia por objetos. Todo individuo ofrece su capacidad de
trabajo y espera algo a cambio, busca bienes y servicios en una tienda, un
supermercado y se preocupa si no los consigue. ¿Cómo llegan esos productos a la
tienda?, ¿Quién los elabora?, ¿Cuál es la importancia del campesino y de los
mercados?, ¿Por qué los bancos siempre tienen dinero?, ¿Por qué valen las cosas?
¿Por qué no puede tener todo lo que se desea?, etc. Estas son algunas de las
interrogantes que se resuelven mediante el estudio de la Economía.
Adicionalmente, al considerar el crecimiento de la población, el cual va a un ritmo
mayor que la producción de los alimentos, se puede concluir que los recursos no
alcanzan para todos. A pesar de la llegada del hombre a la luna y a otros planetas, lo
único cierto es que no se han encontrado más recursos que puedan servir para
producir y permitir que la humanidad sobreviva. El ser humano no está conforme
con lo que tiene, vive para suplir sus necesidades y cuando estas se encuentran
satisfechas, desea más. Sin embargo, las necesidades son ilimitadas y se debe
producir continuamente para satisfacerlas buscando formas más eficientes de
producción, distribución y consumo. La ciencia encargada de dar respuesta a todas
estas situaciones se llama Economía.
Todo bien económico útil es escaso. El hecho de que un bien económico sea escaso
no significa que sea raro, significa que no se obtiene gratuitamente sino cuesta
trabajo conseguirlo. Por ejemplo, ¿cuántos carros hay en el mundo? no se producen
todos los carros que se quisieren porque no hay recursos suficientes para
producirlos; las personas no tienen ingresos suficientes para comprarlos. Se dice
que los factores de producción: recursos naturales, trabajo (mano de obra), capital y
tecnología son escasos y a la vez, básicos para la producción de bienes y servicios.

¿Por qué las necesidades humanas son ilimitadas?

5
Abraham Maslow es un psicólogo estadounidense, exponente de la psicología
humanista que afirma que las personas tienen infinitas necesidades y deseos.
Además, cada una de estas necesidades se resuelve igualmente de forma infinita.
Según Maslow (1943), las necesidades se clasifican en:

 Fisiológicas: propias de la condición del ser humano como: respirar, beber,


comer, dormir y eliminar desechos.
 Seguridad: seguridad y protección de daño físico y emocional; seguridad de
empleo, ingresos y recursos.
 Afiliación o sociales: relacionadas con la afectividad del individuo, la
asociación, participación y aceptación, que buscan amistad, afecto y amor.
 Estima o reconocimiento: relacionadas con el respeto, estatus, prestigio,
poder, entre otros.
 Autorrealización: son de mayor jerarquía, el ser humano encuentra sentido a
la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Esta infinidad de necesidades que poseen los seres humanos plantea una búsqueda
de cómo atenderlas. No obstante, se encuentra que los recursos disponibles para
solucionar dicho problema son en realidad escasos. Seguidamente, se estudia el
problema desde la perspectiva que plantea la Economía.

Microeconomía y Macroeconomía

La economía se suele dividir en dos disciplinas: la Microeconomía y la


Macroeconomía. La microeconomía estudia la conducta de los agentes económicos:
consumidores y productores, y las diferentes decisiones que estos toman en su afán
de maximizar su utilidad. Por tanto, son temas microeconómicos el conocer como
distribuye su ingreso un consumidor representativo, las decisiones de cuanto
producir por parte de un empresario o la elección de un gobierno a la hora de
imponer un gravamen a cierto producto. La microeconomía estudia al individual de
los mercados y como en éstos se asignan los precios a los bienes y servicios.

6
Adicionalmente, en Microeconomía se trata la forma como se agregan los mercados
e industrias a partir de la participación de muchos agentes. Por ello, se abarcan temas
como, por ejemplo: la asignación de los precios en el mercado petrolero o el mercado
de tabletas y laptops en ámbito mundial. A partir del estudio de sus componentes
básicos, la Microeconomía muestra las diferentes decisiones que tienen los
productores en los mercados y como los consumidores pueden tomar las decisiones
más racionales con la información que poseen.
La Macroeconomía por su parte se dedica al estudio de lo denominado agregados
macroeconómicos, tales como: el nivel de precios, las tasas de interés, el desempleo
y los déficits fiscales y de balanza de pagos. Dados estos objetos de estudio que tienen
la Macroeconomía o la Microeconomía, no significan que sean disciplinas diferentes
sino más bien complementarias. Muchas veces las fronteras de estas dos disciplinas
se tornan un tanto borrosas. Por ejemplo, si interesan los efectos sobre el mercado
de trabajo, la implementación de una determinada acción de política pública,
necesariamente se deben analizar las repercusiones en el mercado particular
(microeconomía) y el efecto final sobre el nivel de empleo en una economía
(macroeconomía).

1.2 Escasez y elección

U no de los temas más relevantes en Microeconomía, es el estudio sobre la


escasez. Ahora bien, las personas pueden poseer mucho dinero y considerar
que la escasez no es un problema en sus vidas. No obstante, una persona como Bill
Gates o Carlos Slim pueden compartir otra consideración de la escasez: la
disponibilidad de tiempo. El tiempo es un recurso escaso para cualquier persona en
este mundo, diariamente se debe elegir entre ver televisión por las noches o salir a
caminar. Para un estudiante su decisión recaería sobre cuál materia estudiar o
permitirse salir un momento con sus amigos.
Sin embargo, la escasez no hace referencia solo al dinero o el tiempo. Piense un
momento en decidir: ¿qué platillos escoger? En un buffet, donde puede comer todo
lo que quiera por 1 dólar. En este caso, la limitación es el tamaño del estómago, ya

7
que si decide comer más Sushi probablemente no puede comer un trozo extra de
carne de cordero.
Todo se resume a un problema de decisión. Se puede indicar que hay un problema
de escasez en toda decisión de una persona. Algunas veces este problema se puede
ver monetariamente, pero otras veces no es tan claro hacerlo, por ejemplo: en la
producción de bienes y servicios se debe tomar en cuenta los recursos disponibles en
un país, y por tanto que tipo de necesidades se deben solventar de las personas. Esto
se resume en tres preguntas de la Economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y
¿Para quién producir?

¿Qué producir?
Bienes y servicios. Se deben producir todos los productos que una sociedad requiere.
En particular, aquellos que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores
(alimentos, educación, salud), y que son fundamentales para el desarrollo de los
pueblos (carreteras, maquinaria, aeropuertos, etcétera).

¿Cómo producir?
Se produce combinando de la mejor manera los factores de producción para lograr
la máxima eficiencia de los recursos disponibles. El empresario debe conocer
cuántos recursos necesita de mano de obra, de maquinaria, entre otros, para lograr
la máxima producción con los menores costos.

¿Para quién producir?


Cada sociedad debe determinar qué producir, cuánto y para quién. Toda producción
necesita estar orientada a atender necesidades y requerimientos de los diferentes
sectores económicos: familias, gobierno, empresas y sector externo.

Bienes y/o servicios

Un bien o servicio es todo medio capaz de satisfacer una necesidad y de proporcionar


bienestar. Estos se pueden clasificar como bienes libres o económicos:

8
 Bien libre: bien o servicio que no tiene precio, son gratuitos, su precio es cero.
No cuesta trabajo conseguirlos y están en abundancia. No generan un
problema económico. Ejemplo: aire, energía solar y arena del desierto.
 Bien económico: bienes escasos que cuesta trabajo conseguir. Se dividen en
bienes tangibles e intangibles. Los tangibles se pueden percibir a través de los
sentidos: una camisa, un pan y un computador. Los intangibles o inmateriales
corresponde a los bienes que no se pueden percibir a través de los sentidos,
por ejemplo: las diferentes profesiones (medicina, asesorías en derecho,
administración de negocios etc.), los diferentes oficios (podar el jardín,
arreglar la casa, la peluquería, etc.) y la propiedad intelectual (los derechos de
autor, derechos sobre la propiedad industrial: patentes de invención, secretos
industriales, diseños industriales, marcas, etc.)

Costo de oportunidad

Toda decisión consiste en elegir entre varias posibilidades, esto independientemente


si se habla sobre elecciones de consumo o producción. La toma de decisiones
implica sopesar entre los diferentes costos o beneficios de elección. En economía es
común escuchar la frase no hay almuerzo gratis, aspecto que aunque suene un tanto
retórico, implica que las cosas no son necesariamente gratis. Para clarificar este
punto, se debe partir de una de las definiciones más importantes en microeconomía:
el Costo de Oportunidad, que es la mejor alternativa que se renuncia por hacer u
obtener algo (Parkin, 2009, p.10).
Por ejemplo, piense en el costo y beneficios de asistir a la universidad. Dentro de los
beneficios están todas las habilidades nuevas que adquiere y el crecimiento
intelectual que se obtiene. No obstante, se está incurriendo en costos monetarios
como el dinero por el pago de la matrícula, los libros y el transporte; también se
deben valorar otros costos no monetarios como el tiempo que se invierte, ya que
puede estar trabajando o realizando alguna otra actividad.

9
1.3 Elementos clave del análisis Microeconómico

Uso de modelos

L a economía como cualquier ciencia trata de explicar los hechos de la realidad,


por ejemplo: plantear las razones por las que aumenta los precios del petróleo
en invierno, o preguntar por la efectividad de cierta política para combatir el
desempleo. Tratar de explicar estas y otras decisiones plantea la necesidad de
desarrollar teorías que expliquen los diferentes comportamientos económicos. La
gran mayoría de teorías trazan reglas y supuestos básicos, con el objetivo de realizar
proyecciones de los hechos económicos.
Los modelos son una representación de las teorías económicas. Usualmente se habla
de modelos matemáticos que abstraen los elementos principales de la realidad que
explican las variables económicas y sus principales relaciones. Por dicha razón, los
modelos deben ser comprobables y suficientemente concisos para realizar
predicciones y proyecciones a partir de ellos.
Uno de los modelos más sencillos y ampliamente estudiados en Economía
corresponde al modelo de la Frontera de posibilidades de producción (Mankiw,
2009, p.26). Seguidamente se explica la utilidad de dicho modelo para el análisis
económico.

Frontera de posibilidades de producción


Para hablar de frontera de posibilidades de producción (FFP) es importante
preguntar inicialmente ¿qué se entiende por producción? Básicamente, la
producción consiste en la transformación de los recursos económicos (tierra, trabajo
y capital) en bienes y servicios.
La frontera de posibilidades de producción ilustra ideas básicas de la Economía, y si
bien es cierto en el mundo real se producen más de dos bienes, en este modelo es
fundamental partir de la idea de que la economía imaginaria sólo produce dos
bienes.

10
Suponga que la economía sólo produce arroz y ganado. El arroz y el ganado utilizan
todos los factores productivos que la economía puede generar. Partiendo de la idea
anterior, la frontera de posibilidades de producción muestra las diferentes
combinaciones de producción entre arroz y ganado (ver Gráfico 1), las cuales se
pueden producir en la economía con los factores productivos que se disponen, y con
la respectiva tecnología de producción que se utiliza para transformar los factores
productivos en producto.

Gráfico 1. Frontera de posibilidades de producción

Arroz

A
1000 B
No Alcanzable
C

X
D

Alcanzable

E
0
Fuente: Elaboración propia Ganado

Al ver en detalle el Gráfico 1, en el eje de las ordenadas (eje vertical o eje de las Y) se
mide la producción de arroz, y en el eje de las abscisas (eje horizontal o eje de las X)
se mide la producción de ganado. Se puede observar a lo largo de la curva los puntos
a, b, c, d y e que representan las posibles combinaciones. La línea conformada por
las diferentes combinaciones es la frontera de posibilidades de producción.

11
Suponga que un agente económico, Juan, puede producir en cualquier punto de la
frontera o en su parte interior (área representada con el color azul). El área sobre la
curva muestra todas las posibilidades alcanzables. Todo punto situado fuera de la
frontera se considera como inalcanzable. Para lograr alcanzar un punto fuera de la
frontera de posibilidades de producción debe utilizar más horas de las trabajadas
actualmente y otros criterios. Juan produce para satisfacer sus necesidades, única y
exclusivamente, pero quiere más arroz y ganado de lo que puede producir. Con base
en esta razón Juan desea todo lo que sea posible de los dos bienes, lo mejor que puede
hacer es producir y consumir en su frontera de posibilidades de producción.
Ahora imagine que Juan produce en un punto x de la zona alcanzada. En el punto x,
Juan está desperdiciando recursos, que puede ser el reflejo de estar reduciendo sus
horas de trabajo diario, lo cual no tiene sentido, ya que el tiempo de vagancia o de
ocio no es productivo. Sin embargo, puede ser que no esté usando su tierra para el
arroz y el ganando de la manera más eficiente posible. Juan puede mejorar su
situación de x, pasando a cualquier punto sobre la frontera, en especial b, c.
Cualquier de los puntos mencionadas representan para Juan más de ambos bienes.

Análisis normativo o positivo

La microeconomía se ocupa de dos tipos de análisis que algunas veces pueden


parecer opuestos: el normativo y positivo (Pyndick y Roberts, 2009, p.7). El análisis
positivo trata por lo general de realizar explicaciones y predicciones, mientras que el
análisis normativo trata del deber ser. En otras palabras se están refiriendo a juicios
de opinión concretos sobre lo que debe de realizar la economía como ciencia.
Por ejemplo, cuando se habla del análisis positivo se pregunta por el impacto en la
producción debida a una bajada escalonada de las tasas de interés. También se
puede determinar el efecto de disminuir los aranceles en las importaciones y la
reducción de ingresos del gobierno. En fin, el análisis positivo se encarga de las
relaciones causa-efecto.
Para el análisis normativo lo crucial son los juicios de valor que se pueden hacer en
las diferentes situaciones; lo que debería ser. Por ello si se plantea una reducción de

12
aranceles a las importaciones, preocupa hacerlo en bienes de primera necesidad para
que las personas de menos recursos les alcancen más su dinero.

1.4 El Marco Social y Económico y el Mercado

E
n los últimos 30 años, uno de los cambios más importantes es la caída del
comunismo en las economías del este de Europa. Una característica del
comunismo es la centralización de las decisiones económicas en el gobierno. Así
todas las decisiones en cuanto a la organización de la producción, pasan por una
planificación centralizada con el objetivo de alcanzar el mayor beneficio para los
habitantes del país.
En la actualidad la mayoría de países en el mundo, incluyendo todos los países de la
antigua Cortina de Hierro, se apoyan en una economía de mercado donde las
decisiones se descentralizan por medio de la interacción que hacen millones de
consumidores y productores.

Los mercados y la competencia


Los términos oferta y demanda están estrechamente relacionados con la
participación de los integrantes de un mercado: compradores y vendedores quienes
toman decisiones para adquirir bienes y/o servicios. Los compradores determinan
la demanda del producto y los vendedores determinan la oferta.

Los mercados competitivos


Se entiende por Mercado todo lugar donde los bienes y servicios se intercambian
libremente, por lo tanto, representa todo lugar donde se conjugan las leyes de oferta
y demanda. También se puede decir que consiste en el mecanismo por medio del cual
los compradores y vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente el
precio y la cantidad.
Un mercado competitivo o perfecto es aquel donde hay muchos compradores y
vendedores. Cada participante realiza transacciones pequeñas en relación con el
volumen de operaciones del mercado y; por tanto, no ejercen una influencia

13
importante en el precio del mercado, por ejemplo: en el mercado de las manzanas
cada vendedor controla en un grado limitado de precio, ya que otros ofrecen un
producto similar. El vendedor tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al
mercado, y si cobra más por el bien, los compradores tendrían la alternativa de
acudir a otros vendedores. Asimismo, ningún comprador de manzanas puede influir
en el precio, ya que sólo compra una pequeña cantidad.

1.5 Las funciones de oferta y de demanda

E
n este espacio se estudia con detalle uno de los modelos principales en la
economía. El análisis de la oferta y la demanda representa el instrumento
básico para analizar los resultados del mercado. Se dice que un mercado está
formado por compradores y vendedores de un bien o servicio.

Demanda

Se define como las diferentes cantidades de un bien o servicio que los consumidores
están dispuestos a adquirir a diferentes precios bajo la condición Ceteris Paribus1
(Pyndick y Rubinfeld 2009, p.24). Existe una estrecha relación entre el precio y las
cantidades demandadas. Cuando el precio es alto las cantidades que se adquieren
son menores. Cuando el precio es bajo, el consumidor está dispuesto a adquirir más
unidades del producto. Se resalta esta relación de la Demanda, en la siguiente
Cuadro de demanda (ver Cuadro 1) o gráficamente por la Curva de demanda (Gráfico
2).

Cuadro 1. Demanda de helados

1 Locución latina que significa literalmente “otros factores permanecen constantes”

14
Demanda de Helados
Precio ($) Cantidad
50 0
45 10
40 20
35 30
30 40
25 50
20 60
15 70
10 80
5 90
0 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.

Demanda de Helados
60

50

40

Precio
($) 30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cantidad Demandada (Q/t)


Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico 2, en el eje de las X se expresa la cantidad demandada del bien, y en el


eje de las Y el precio del bien. En microeconomía, cuando se habla del precio del

15
bien, en realidad se hace referencia al Precio real del bien. En otras palabras, se
refiere a un precio relativo que compara el precio del bien con todos los demás bienes
y servicios. Por cuestión de simplificar el esquema de Demanda, la curva
representada es una función lineal, pero no necesariamente tiene que ser así. Una de
las características de la Curva de demanda es que tiene pendiente negativa, aspecto
que se explica por la Ley de la demanda.
Ley de la demanda: establece que cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio,
menor es su cantidad demandada; y cuanto menor sea el precio del bien mayor es la
cantidad demandada, siempre y cuando se mantengan todas las otras variables
constantes, es decir bajo la condición Ceteris Paribus. Hay casos excepcionales como
los bienes Giffen, en este tipo de bienes entre más alto el precio, mayor es la cantidad
demandada. Un ejemplo de estos bienes se puede ver con la introducción de un
nuevo teléfono inteligente en el mercado.
Normalmente, las razones por las cuales la cantidad demandada disminuye cuando
sube el precio se debe a dos efectos: el ingreso y la sustitución.
 Efecto ingreso: el precio de un bien sube, no obstante, el ingreso de las
personas permanece constante, la primera reacción que se espera consiste en
un descenso del consumo del bien. Lo contrario ocurre cuando el precio del
bien disminuye.
 Efecto sustitución: cuando el precio del bien sube, otra reacción que se espera,
corresponde a que los consumidores traten de buscar una alternativa o un
sustituto cercano.

Cambio en la demanda
Cuando el precio del bien sube o baja se produce un cambio en la cantidad
demandada, en otras palabras, hay un movimiento dentro de la misma Curva de
demanda. Lo anterior está circunscrito bajo la condición que otros factores que
explican el comportamiento de la demanda, permanecen bajo la condición Ceteris
Paribus (permaneciendo el resto constante).
Dentro de los factores que afectan la demanda, se pueden encontrar los siguientes:
(Parkin, 2009, p.63)

16
 Precio de los bienes relacionados
 Precios futuros
 Ingresos
 Ingresos futuros
 Gustos y preferencias
 Población
 Clima

Precios de bienes relacionados: usualmente, los bienes se consumen conjuntamente.


Un bien complementario es aquel que se consume junto con otro, por ejemplo: el
pan y la mantequilla; las entradas al cine y las palomitas de maíz; el café y el azúcar.
Hay otros bienes que son sustitutos, por ejemplo: el café y el té; las descargas de
películas y música legal e ilegal; el cine y el teatro, entre otras. Cuando el precio de
un bien disminuye como el café, se puede esperar un aumento de la demanda de
azúcar y leche, pero una disminución de la demanda de té.
Precios futuros: Si se sabe que el precio de un bien va a aumentar en el futuro pero
existe una opción para almacenarlo, los consumidores compraran más de él. Un
ejemplo de este factor sobre todo en países donde se regulan los precios de algunos
artículos, sucede cuando se conoce que el precio de la gasolina aumenta de un día
para otro.
Ingresos: hay dos relaciones con respecto al ingreso. Se dice que un artículo es un
bien normal cuando el ingreso aumenta y también aumenta su consumo. Ejemplos
de lo anterior son el tiempo libre y las vacaciones en Disney World. Por otra parte,
un bien inferior es aquel que cuando el ingreso aumenta las personas dejan de
consumirlo, por ejemplo, el transporte público.
Ingresos futuros: se espera que cuando se tiene certeza que el ingreso aumenta en el
futuro, los agentes económicos suelen ya tener planes para gastarlo.
Gustos y preferencias: este aspecto determina el valor que se da a cada bien. Depende
muchas veces de las modas o la información, por ejemplo: si se conoce que el vino
tiene algún agente cancerígeno su consumo desciende.

17
Población: a mayor población, mayor es la demanda de bienes y servicios. También
se puede ver este factor desde la perspectiva de la estratificación de edad en un
pueblo, entre más edad tenga el promedio de población de un país, mayor es la
demanda de servicios de salud.
Clima: muchos de los bienes que se consumen dependen del clima. En latitudes
donde las estaciones son marcadas, la demanda de ropa más cálida o fresca aumenta
y disminuye con respecto a la época del año.
De manera general, un cambio en algún factor provoca un desplazamiento de la
demanda o cambio de la demanda. En síntesis, un aumento de la demanda provoca
que la curva se desplace hacia la derecha, mientras una disminución provoca que la
curva de demanda se mueva a la izquierda, tal y como se representa en el Gráfico 3.

Gráfico 3. Gráfico: Desplazamiento de demanda

Oferta
La oferta se puede definir como los distintos precios que a las diferentes cantidades
los productores están dispuestos a vender, considerando otros factores bajo la

18
condición Ceteris Paribus (Pyndick y Rubinfeld, 2009, p.24). Las características
particulares de las curvas de oferta se resumen en que tienen pendiente positiva; lo
anterior da pie a lo que comúnmente se conoce como la Ley de oferta.
Ley de oferta: la cantidad ofrecida aumenta conforme aumenta el precio. Esto se
explica cuando un oferente está dispuesto a vender el producto solo si el precio de
oferta cubre el costo de producirlo. Otra manera de describir la Curva de oferta es a
partir de una Cuadro de oferta o Curva de oferta (ver Cuadro 2 y Gráfico 4).

Cuadro 2
Oferta de Helados
Precio ($) Cantidad
3 0
5 10
10 20
15 30
20 40
25 50
30 60
35 70
40 80
45 90
50 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.

19
Oferta de helados
60

50

40
Precio
($) 30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cantidad ofrecida (Q/t)


Fuente: Elaboración propia

Cambio en la oferta
Un aumento en el precio provoca un cambio en la cantidad ofrecida, en otras
palabras, se produce un movimiento a través de la curva de oferta, bajo la condición
Ceteris Paribus. No obstante, hay otros factores que afectan la oferta y que provocan
lo que se conoce como un cambio en la oferta. Entre estos factores tenemos los
siguientes (Parkin, 2009, p67):
 Precio de bienes relacionados en la producción
 Precios de los factores de producción
 Precios futuros
 Competencia
 Tecnología
 Clima

Precio de bienes relacionados: algunos bienes se pueden producir conjuntamente


con otros. Hay productos complementarios en la producción cuando existe uno o
varios que deben elaborarse conjuntamente, por ejemplo la carne de vaca y el cuero.

20
Por otra parte, existen productos sustitutos en la producción. En estos productos se
debe dejar de producir menos de uno para producir más del otro debido a que
comparten la utilización de los mismos factores de producción. Un ejemplo es la
industria automovilística, si se quiere producir una mayor cantidad de carros
compactos se deben de producir menos carros utilitarios 4X4.
Precio de los factores de la producción: cuando aumenta el precio de un factor de la
producción la oferta disminuye, pero cuando baja su precio la oferta aumenta, tal es
el caso de los aumentos en los salarios o el petróleo.
Precios futuros: cuando se conoce que el precio de un bien sube en el futuro, los
productores prefieren esperar para venderlo. En el caso de una disminución del
precio futuro, los empresarios ponen en efecto una serie de promociones para
deshacerse del bien lo más rápido posible.
Competencia: un aumento de las empresas en una industria conlleva a un aumento
de la oferta.
Tecnología: los avances tecnológicos provocan un aumento de la oferta.
Clima: los efectos del clima son relevantes principalmente para aquellos productos
que se ven más beneficiados o perjudicados por él. Si hay mucha lluvia es muy
probable que se pierda la producción de hortalizas, pero si hay una sequía grave,
puede afectar a cultivos como el arroz.
En el Gráfico 5, se resumen los principales efectos de un cambio en alguno de los
factores que se detallaron anteriormente. Un aumento en la oferta se produce
cuando toda la curva se mueve a la derecha. Una disminución de la oferta se muestra
con un movimiento hacia la izquierda.
Gráfico 5. Gráfico: Desplazamiento de oferta

21
Precios O2

O0

O1

- +

Fuente: Elaboración propia Q Cantidad

22
1.6 El equilibrio del mercado

U
na vez conocida la oferta y la demanda, el paso siguiente es describir la
cantidad y el precio de equilibrio. Se conoce como el punto de equilibrio el
precio y cantidad en el que están satisfechos tanto consumidores como productores.

Gráfico 6.

Demanda y oferta de helados


55
50
Precio
($) 45
40
Equilibrio

35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia Cantidad (Q/t)

Se muestra en el Gráfico 6, que el precio de equilibrio corresponde a $ 25 con una


cantidad de 50. Cuando el precio es diferente al de equilibrio, el intercambio en el
mercado se ve limitado por el comportamiento de los compradores o vendedores.
Por ejemplo: con precios superiores al nivel de equilibrio, se produce un exceso de

23
Oferta, los vendedores no venden todo lo quieren, por tanto los bienes se quedan en
los anaqueles. En este caso, el productor disminuye la producción, y al tener menos
costos debido a esta reducción, el precio del bien también desciende, hasta llegar al
nivel de equilibrio (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7.
Equilibrio de oferta y demanda

Precios
Exceso de Oferta,
Faltante de Demanda O0

P1

P0 Equilibrio

P2

D0
Exceso de Demanda,
Faltante de Oferta

Q1 Q0 Q2
Q Cantidad
Fuente: Elaboración propia

A un precio menor al de equilibrio se da un exceso de Demanda, los compradores


están insatisfechos con la cantidad de producto que ponen a la venta los productores.
Estos últimos se dan cuenta que pueden vender más producción y por tanto, suben
los precios tanto cuanto puedan.

Resolución matemática del equilibrio

24
Seguidamente, se realiza un ejercicio para encontrar el punto de equilibrio. Al
suponer que se tiene una curva de demanda y oferta como las representadas de forma
matemática a continuación. El plan es obtener el equilibrio y representar de forma
gráfica, la solución:
Demanda P = 10 - Q
Oferta P = 2 + 3 *Q
Solución: dado que en el equilibrio la oferta es siempre igual a la demanda (O=D),
como primer paso se deben igualar ambas ecuaciones:
10 - Q = 2 + 3 *Q, se pueden juntar términos similares, letras y números
3 Q + Q = 10 – 2
4Q = 8 se divide 8/4 para obtener el resultado de la cantidad de equilibrio
Q= 2
Con esta cantidad de 2 se encuentra el precio en cualquiera de las dos ecuaciones:
Demanda P = 10 – 2 = 8
Oferta P = 2 + 3 *2 = 8
El equilibrio es por tanto de Q=2 P = 8
El paso siguiente corresponde a la realización de un gráfico de las dos funciones, ya
tiene por sentado que el equilibrio se produce con la combinación de cantidades y
precios Q=2 P = 8.
Se empieza por la Demanda.
Primero, al suponer que el precio es igual a 0:
P = 10 – Q,
0 = 10 – Q, se despeja la función en función de Q, y se obtiene:
Q =10. Por tanto a un precio de 0 la cantidad es 10.
Ahora, suponiendo que la cantidad es igual a 0:
P = 10 – Q,
P = 10 – 0, el precio es igual a 10 cuando la cantidad es 0.
Se usan estos tres puntos para graficar la demanda.
P Q
10 0
8 2

25
0 10

Ahora es necesario obtener la oferta, ya se da por sentado que se tiene los puntos de
equilibrio Q=2 P = 8. Lo que interesa de la oferta es buscar por donde pasa en el eje
de los precios. Por ello, se supone nada más que la cantidad es igual a 0.
P = 2 + 3 *0
P = 2. Por tanto a una cantidad 0 el precio de oferta es 2
P Q
2 0
8 2

Con estos datos, se construye el equilibrio en forma gráfica, tal y como se visualiza
en el Gráfico 8.
Gráfico 8. Equilibrio de oferta y demanda
30

25

P 20
r
e
15
c D
i O
10
o

0
0 2 4 6 8 10
Cantidad
Fuente: Elaboración propia

Cambios en la demanda y la oferta


Una vez conocidos los elementos que hay detrás del análisis de mercado, ahora se
puede predecir que sucede cuando hay un cambio de la demanda, un cambio en la
oferta o una variación de ambos.

26
Al plantear la siguiente pregunta: ¿cuál sería el efecto individual sobre la demanda y
la oferta de televisores de plasma de los siguientes sucesos? Se analiza solo un evento
a la vez.
a) Los trabajadores que fabrican televisores de plasma obtienen un incremento
de un 15 % en el salario.
b) Se descubre que las ondas que producen los televisores de plasma son
cancerígenas.
c) El precio de los televisores 3D disminuye.
d) Entra mayor competencia de empresas al mercado.

Solución evento a)
Un incremento del salario de los trabajadores disminuye la oferta (la curva se mueve
a la izquierda), esto porque el precio de los factores aumenta los costos. En este caso,
según se visualiza en el Gráfico 9, el precio aumenta a P1 y la cantidad disminuye a
Q1.

Gráfico 9. Desplazamiento de oferta

Precios O1

O0

P1

P0

D0

Q1 Q0 Q Cantidad
Fuente: Elaboración propia

27
Solución evento b)
Si se anuncia la noticia de que las ondas producidas por los televisores son
cancerígenas, se reduce la demanda de D0 a D1 debido a que están cambiando los
gustos y preferencias del bien en cuestión. Como efecto final, se visualiza en el
Gráfico 10 que el precio va a disminuir y la cantidad de equilibrio disminuye2.

Gráfico 10. Desplazamiento de la demanda

O0

P0

P1

D1 D0

Q1 Q0 Q Cantidad
Fuente: Elaboración propia

Solución, evento c)
Se produce una reducción del precio de los televisores 3 D. En este caso lo que va a
acontecer es una disminución de la demanda de los televisores de pantalla plana.

2En el ejemplo se plantea que hay todavía demanda del bien, pero es muy probable que la demanda del
bien se reduzca 0, al no ser que un empresario inescrupuloso engañe al consumidor para deshacerse
del bien.

28
Esto se explica por qué ambos bienes son sustitutos, y si el precio de un bien sustituto
disminuye tiende a atraer una mayor demanda hacia él. El efecto final para los
televisores de pantalla plana, tal y como se observa en el Gráfico 11, es que en el nuevo
equilibrio la demanda disminuye dándose un menor precio y cantidad de equilibrio.
Gráfico 11. Desplazamiento de la demanda

O0

P0

P1

D1 D0

Q1 Q0 Q Cantidad
Fuente: Elaboración propia

Caso d)
Un aumento de la competencia provoca una mayor oferta en la industria (ver Gráfico
12), con ello el precio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta.

Gráfico 12. Desplazamiento de la oferta

29
Precios

O0

O1

P0

P1

D0

Fuente: Elaboración propia Q0 Q1 Q Cantidad

Elasticidades de la demanda

La elasticidad representa un concepto de gran aplicación práctica que permite


analizar cómo varían las cantidades demandadas (u ofrecidas) de un bien cuando
cambia el precio. Según la ley de demanda, un aumento del precio de un bien
disminuye la cantidad demandada. El concepto que permite conocer cuál es el grado
de variación de las cantidades se denomina elasticidad precio de la demanda (EPD),
que siempre será negativo por la relación inversa que hay entre precios y cantidades
demandadas.
Elasticidad precio de la demanda (EPD): muestra la relación que hay entre el cambio
porcentual de la cantidad demandada de un producto y el cambio porcentual en el
precio (Rosales, 2009, p.36.).
El cálculo se plantea de la siguiente manera:
Δ%𝑄
EPD= Δ%𝑃

Del anterior cálculo se interpreta que la elasticidad precio de la demanda consiste a


un cambio porcentual en la cantidad demandada dividido a un cambio porcentual
en el precio. Para un cálculo más sencillo, se utiliza la siguiente ecuación:
𝑄2−𝑄1
EPD = 𝑄1
𝑃2−𝑃1
𝑃1

La ecuación anterior hace hincapié en el valor absoluto del resultado obtenido.


Por ejemplo, se tiene la siguiente Cuadro de demanda de gasolina:

30
Cuadro 3. Demanda de gasolina
Precio Cantidad
(dólares/galón) (galones/semana)
7 5
6 8
5 12
4 18
Fuente: Elaboración propia

Al suponer que el precio de mercado corresponde a 7 dólares y la cantidad


demandada es de 5 galones. Se produce un cambio de manera que el precio desciende
a 6 dólares, y la cantidad aumenta a 8 galones, ¿cuál es el resultado de la elasticidad
precio de la demanda?
8−5 3
EPD = 6−7
5 = 5
−1 = 4,2
7 7

El resultado obtenido es de 4,2; no obstante, para comparar y saber qué tipo de


elasticidad es la del producto en cuestión, se tienen los siguientes parámetros:
EPD  1 Inelástica
EPD = 1 Unitaria
EPD  1 Elástica
Por tanto, para la demanda de gasolina la EPD es elástica con respecto al precio. Eso
quiere decir que una disminución de un 1 % en los precios provoca una reacción
porcentual de 4.2 en la cantidad demandada del bien.

Factores que afectan la elasticidad precio de la demanda

31
Existen cuatro factores que pueden definir el grado de elasticidad precio de la
demanda de un bien (Rosales, 2009, p.37):
1. Disponibilidad de bienes sustitutos: entre mayor es la disponibilidad de
bienes sustitutos menor es la elasticidad. Por ejemplo en el caso de los
marcadores para pizarra donde la característica principal es la gran
variedad que existe de ellos. Si por alguna razón uno de los productores
de uno de estos marcadores de pizarra decide aumentar el precio en 200
% y los demás productores no realizan cambio alguno en el precio, muy
probablemente la cantidad demandada del bien disminuye drásticamente.
2. Importancia del bien en el consumo: la importancia del bien para el
consumidor es relevante. Una persona con diabetes necesita la dosis de
insulina independientemente de su precio de mercado.
3. Proporción del gasto del bien en el ingreso: los artículos que demandan
una parte importante del ingreso familiar tienen mayor elasticidad. Si
disminuyen los precios de las refrigeradoras o las cocinas es probable que
las personas compren más de estos artículos. No obstante, si aumenta un
100 % el precio de los paquetes de goma de mascar en nada afectaría la
decisión del consumidor.
4. Periodo de tiempo: entre más corto el tiempo, menor es la elasticidad de
la demanda y por tanto menor el poder de reacción de los consumidores.
Sin embargo, entre más largo el tiempo transcurrido, el consumidor
realiza cambios permanentes en sus hábitos de consumo. Por ejemplo, si
la gasolina sufre un aumento de precio a corto plazo, no hay grandes
cambios en el consumo, pero si los aumento se dan en un periodo de tres
meses, es probable que las personas cambien los hábitos de transporte.

Elasticidad ingreso de la demanda: Esta elasticidad mide lo que pasa a las cantidades
demandadas de un bien o servicio cuando hay cambios en el ingreso del consumidor.
El Coeficiente de Elasticidad Ingreso (EID) mide el cambio porcentual en la cantidad
demandada de un bien debido a un cambio porcentual en el ingreso (Rosales, 2009,
p.38).

32
𝑄2−𝑄1
EID = 𝑄1
𝐼2−𝐼1
𝐼1

Para el cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda se requiere el signo del


cálculo. Si el resultado da negativo se está ante un bien inferior. Si es igual a cero se
trata de un bien independiente. Cuando la EID es positiva es un bien normal,
adicionalmente si el resultado es menor a 1 se hablan de básico o necesario y si es
mayor a 1 es un bien de lujo.
Ejemplo: Calcular la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos. Indicar si es un
bien normal o bien inferior.

Cuadro 4. Elasticidad ingreso de la demanda de alimentos


I II III IV
Ingreso 250000 450000 650000 550000
Cantidad Demandada 10 15 18 19
Elasticidad ingreso
Fuente: Elaboración propia

Se empieza con un ingreso de $ 250 000 y una cantidad de 10. Se calcula cuando el
ingreso pasa a $ 450 000.
15−10 5
EID = 450000−250000
10 = 200000
10 = 0,625
250000 250000

Dado que el resultado es positivo, podemos concluir que el bien es normal.

Elasticidad cruzada de la demanda: está relacionada con la demanda de dos bienes


que pueden ser complementarios o sustitutos. Es un coeficiente que mide el cambio
porcentual de las cantidades demandadas de un bien X cuando hay un cambio
porcentual en el precio de otro bien Y (Rosales, 2009, p.39).
𝑄𝑋2−𝑄𝑋1
𝑄𝑋1
ECD = 𝑃𝑌2−𝑃𝑌1
𝑃𝑌1

Si el resultado de la ECD, es positivo (+) los productos relacionados son sustitutos.


Si el resultado es cero (0) se habla de bienes independientes, que no tienen ninguna
relación.
Si el resultado es negativo (-) los bienes que se relacionan son complementarios.

33
Cuadro 5. Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad Cruzada de la Demanda. Varía el precio del Pan
Situación 1 Situación 2
Precio Cantidad Precio Cantidad
Pan 2 50 3 40
Tortillas 1 20 1 30
Fuente: Elaboración propia

Para realizar este caso, se parte del hecho de que varía el precio del pan, el resultado
tomando la cantidad demandada de tortillas es:

30−20
ECD = 20
3−2 =1
2

La fórmula indica que la elasticidad cruzada de la demanda refiere a bienes


sustitutos.

Elasticidad precio de la oferta

El coeficiente de elasticidad precio de la oferta mide las variaciones porcentuales de


las cantidades de un producto cuando hay variaciones porcentuales en el precio del
mismo (Rosales, 2009, p45).

𝑄2−𝑄1
𝑄1
EPO = 𝑃2−𝑃1
𝑃1

Hay tres resultados de la elasticidad de la oferta:


EPO  1 Inelástica
EPO = 1 Unitaria
EPO  1 Elástica
Cuadro 6

34
Oferta de Helados
Precio ($) Cantidad
3 0
5 10
10 20
15 30
Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo: se calcula la elasticidad precio de la oferta, cuando el precio pasa de $


5 a $ 10; esto da como resultado:

20−10 10
EPO = 10
10−5 = 10
5 = 1
5 5

Por lo tanto la elasticidad precio de la oferta es unitaria.

Bibliografía

 Parkin, Michael (2009). Economía. México, D.F.: Editorial Pearson


Educación.
 Rosales Obando, José (2009). Elementos de Microeconomía. San José, Costa
Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
 Call y Holahan (1983). Microeconomía. México, D.F.: Grupo Editorial
Iberoamérica.
 Frank, R. (2005). Microeconomía y Conducta. México, D.F.: Editorial
McGraw Hill.
 Hall R, V. (1999). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona:
Antoni Bosch.
 Parkin, M. (2012). Principios de economía. (4ªed.) País: Estados Unidos
Cengage Learning Editores, S.A de C.V.
 Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review,
Vol. 50, NO. 4, pp. 370-396. Princeton University Press.
 Nocholson, W. (2008). Teoría Microeconómica. (9a ed.) Cengage Learning
Editores, S.A de C.V.

35
 Pindick, R. y Rubinfeld, Daniel (2009). Microeconomía (7ª ed.). Madrid:
Editorial Prentice Hall.
 Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica un enfoque
latinoamericano. (2ª ed.) Madrid: Pearson Prentice Hall.

36

También podría gustarte