Está en la página 1de 2

Principado de Moscú y Zarato ruso

Artículos principales: Principado de Moscú y Zarato ruso.

Véase también: Conquista rusa de Siberia

Vista de la plaza Roja con la torre del Salvador del Kremlin de Moscú a la derecha y la catedral de
San Basilio al fondo.

El zar Iván el Terrible en un retrato idealizado pintado por Víktor Vasnetsov a finales del siglo XIX.

A diferencia de su director espiritual, el Imperio bizantino, Rusia, regida desde Moscú,


pudo revivir y organizar su propia guerra de la reconquista; venció a sus enemigos y,
mediante la anexión, recobró territorios que había perdido. Después de la caída de
Constantinopla en 1453, la Rusia moscovita quedó como el único estado cristiano operativo
en la frontera de la Europa Oriental, y adquirió así el derecho de reclamar el legado del
Imperio Romano de Oriente. Todavía bajo el dominio de los mongolo-tártaros, el ducado
de Moscú comenzó a afirmar su influencia en la Rusia Occidental al principio del siglo
XIV. El resurgimiento espiritual, apoyado por la Iglesia ortodoxa y san Sergio de
Rádonezh, ayudó al ducado de Moscú a derrotar a los mongoles en la batalla de Kulikovo
en 1380.

Iván IV "El Terrible" (1530-1584) puso fin al control de los invasores, y consolidó regiones
cercanas a Moscú con el nombre de Zarato ruso. Iván IV fue el primero en adoptar el título
de zar (el primero en adoptar el título de «Gran príncipe de Toda Rusia» había sido Iván
III).
Al principios del siglo XVI, el estado ruso fijó como metas principales recuperar todos los
territorios perdidos a consecuencia de la invasión mongola y proteger la zona fronteriza
meridional contra los ataques de los tártaros de Crimea (las guerras ruso-crimeas) y de
algunos pueblos turcos. Los hidalgos, recibiendo un señorío del soberano, fueron obligados
a servir en el ejército. El sistema del señorío llegó a ser la base para la caballería noble. En
1547, Iván IV fue coronado oficialmente como el primer zar de Rusia. Durante su reinado,
Iván IV anexionó regiones de Kazán y Astracán, entre otros lugares, y transformó Rusia en
un estado poliétnico. Promulgó un nuevo código de leyes (el Sudébnik de 1550), estableció
el primer cuerpo representativo feudal (el Zemski Sobor) e introdujo la autogestión local en
las regiones rurales. A finales del siglo, cosacos rusos fundaron los primeros
establecimientos en Siberia Occidental. El reinado de Iván IV también fue marcado por la
larga y fracasada guerra contra la coalición de Polonia, Lituania y Suecia, guerra cuya
causa eran las rutas comerciales del mar Báltico.

Iván IV llevó a cabo una serie de purgas en la aristocracia feudal, probablemente


provocadas por la traición por parte del príncipe Andréi Kurbski, y por esas purgas fue por
lo que Iván IV fue llamado "El Terrible". Después de su muerte, los fracasos militares, las
epidemias y las pobres cosechas debilitaron el estado, y los tártaros de Crimea incendiaron
Moscú. La muerte de los hijos de Iván más la hambruna que se dio desde 1601 hasta 1603
llevaron a la guerra civil y a la intervención extranjera.12

A mediados del siglo XVII había establecimientos rusos en la Siberia Oriental y en la


península de Chukchi aprovechando río Amur. En 1648, el navegante ruso Semión
Dezhniov descubrió el estrecho que separa Siberia de Alaska, que sería explorado en 1728
por el navegante danés Vitus Bering, por el que se le daría nombre.

También podría gustarte