Está en la página 1de 16

Módulo: II Unidad: II Semana: 3

PSICOMETRIA

Ps. Miguel Ángel García


Miraval
ESTIMADOS PARTICIPANTES:

 LES OFRECEMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LA TERCERA


SEMANA DE ESTUDIO DEL PRESENTE CURSO.

 EN ESTA OCASIÓN, BRINDAREMOS, A TRAVÉS DE ESTA AYUDA


DIDÁCTICA, ALCANCES INTERESANTES ACERCA DE LA ENTREVISTA
CON FINES DE INVESTIGACIÓN.

 VEREMOS A CONTINUACIÓN APUNTES ACERCA DE ESTA HERRAMIENTA


PSICOLÓGICA DE INFORMACIÓN PARA FINES DE ESTUDIO, LOS TIPOS DE
ENTREVISTA Y LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDAN SUSCITAR EN LAS
MISMAS.

 LOS INVITAMOS A REVISAR LA PRESENTE AYUDA DIDÁCTICA.


LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN, EXIGE
CONSIDERABLE HABILIDAD PARA ENCAUSAR LA
CONVERSACIÓN. ESTA HABILIDAD SE DESARROLLA CON EL
ENTRENAMIENTO Y LA PRÁCTICA, MÁS LA EXPERIENCIA EN
TRATAR A LAS PERSONAS DE ACUERDO A SU CONTEXTO
SOCIO-CULTURAL.

ES UNA SITUACIÓN DONDE SE DEBERÁ


ESTABLECER LA CONFIANZA Y AMISTAD,
APOYADO DE UN CLIMA EMOCIONAL
POSITIVO

LA ENTREVISTA ES UN ARTE PARA


PREGUNTAR MUCHAS VECES TEMAS
MUY PERSONALES. POR ELLO, NO ES
UN PROCESO PURAMENTE MECÁNICO,
DE SOLAMENTE PROPONER
PREGUNTAS Y REGISTRAR
RESPUESTAS.
LA ENTREVISTA DEBE EFECTUARSE COMO UNA
CONVERSACIÓN NATURAL ENTRE DOS PERSONAS;
SU ÉXITO DEPENDE DE LA HABILIDAD PARA ROMPER
EL “HIELO” INICIAL, PARA GANAR LA SIMPATÍA DEL
ENTREVISTADO Y PARA MANTENER UNA
INTERACCIÓN POSITIVA A LO LARGO DE ELLA.

TAMPOCO ES UN ENCUENTRO ENTRE DOS


PERSONAS EN EL SENTIDO DE CHOQUE U
OPOSICIÓN, ES MÁS BIEN, UNA RELACIÓN
AMABLE DE DOS PERSONAS, UNA CON
MOTIVACIONES CIENTIFICAS Y LA OTRA
POTENCIALMENTE PORTADORA DE
INFORMACIONES.
EL ENTREVISTADOR ACTÚA CON ESPONTANEIDAD,
ESCUCHA CON TRANQUILIDAD Y PACIENCIA, NO DA
CONSEJOS, NI EXPRESA SUS OPINIONES; MANTIENE
UNA ACTITUD NEUTRAL, AUNQUE NO DE
INDIFERENCIA SINO DE INTERÉS POR LO QUE DICE EL
ENTREVISTADO.

EL ENTREVISTADOR DEBERÁ EVITA LA ACTITUD DE


“PERSONAJE” Y DE GUARDAR “DISTANCIA”; NO
DEBERÁ CRITICAR LAS RESPUESTAS DEL
ENTREVISTADO, NI MANIFESTARÁ ALARMA, NI
DISCUTIRÁ CON EL ENTREVISADO SUS RESPUESTAS.
TAMPOCO APREMIARÁ AL ENTREVISTADO
OTORGÁNDOLE UN TIEMPO LÍMITE PARA PENSAR Y
RESPONDER.
EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, SE PUEDEN
EMPLEAR DOS TIPOS DE ENTREVISTAS: UNA
LLAMADA “ESTRUCTURADA” Y LA OTRA DENOMINADA
“NO ESTRUCTURADA”.

LA “ENTREVISTA ESTRUCTURADA” SE EFECTÚA


SEGÚN PAUTAS MUY PRECISAS. UTILIZA
CUESTIONARIOS , LAS PREGUNTAS SE OFRECEN EN
EL ORDEN EN QUE APARECEN EN EL CUESTIONARIO Y
CON LAS MISMAS PALABRAS EN QUE ESTAN
REDACTADAS.

ESTOS CUESTIONARIOS CONTIENEN PREGUNTAS


QUE HAN SIDO PREVIAMENTE PROBADAS Y
NORMALIZADAS.
LAS PREGUNTAS SE RESPONDEN ESCOGIENDO
UNA ALTERNATIVA ENTRE DOS O MÁS QUE SE
PROPONEN COMO RESPUESTAS. TAMBIÉN SE
UTILIZAN PREGUNTAS “ABIERTAS” QUE, COMO
SE CONOCE, NO IMPONE RESTRICCIONES
PARA ABSOLVERLAS.

ALGO MUY IMPORTANTE QUE DEBE INFORMAR EL


ENTREVISTADOR A LA PERSONA ENTREVISTADA ES QUE LOS
DATOS A SOLICITARSE SON PRIVADOS, NO SE CONOCERÁN
LOS NOMBRES DE LAS PERSONAS INTERROGADAS. DEBERÁ
COMUNICAR ADEMÁS QUE LAS RESPUESTAS SERÁN
UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE INTERÉS PARA LA
COLECTIVIDAD O QUE SE TRATA DE UN ESTUDIO
CIENTÍFICO.
ES MUY IMPORTANTE QUE LA ENTREVISTA SE REALICE EN
PRIVADO, SIN LA PRESENCIA DE PERSONAS QUE PUEDAN
INTERFERIR LA SINCERIDAD DE LAS RESPUESTAS. EL REGISTRO
DE LAS RESPUESTAS SE HACE AL MOMENTO DEL
INTERROGATORIO, CENTRANDO LA ATENCIÓN EN EL
INFORMANTE Y NO EN EL CUESTIONARIO.

EN PREGUNTAS ABIERTAS, EL REGISTRO SE HACE


UTILIZANDO LAS MISMAS PALABRAS EMPLEADAS
POR EL ENTREVISTADO, EVITANDO RESUMIR O
PARAFRASEAR LAS RESPUESTAS. DE CUALQUIER
MANERA, EL ENTREVISTADOR NO DEBE DAR LA
IMPRESIÓN QUE SE TRATA DE UN
INTERROGATORIO.

LAS PREGUNTAS SE FORMULAN COMO SI SE


TRATASE DE UNA CONVERSACIÓN, EVITANDO
EN LO POSIBLE EL TONO DE “LECTURA” O DE
INTERROGATORIO.
LA “ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA” ES MENOS RÍGIDA Y MÁS
FLEXIBLE QUE LA ESTRUCTURADA. EL ORDEN EN QUE SE
PROPONEN LAS PREGUNTAS QUEDA EXPUESTO A LA FORMA
QUE TOMA LA CONVERSACIÓN Y A LA HABILIDAD DEL
ENTREVISTADOR PARA HACERLA EN EL MOMENTO OPORTUNO.

ESTE TIPO DE ENTREVISTA TAMBIÉN ES PLANEADA,


UTILIZA UNA LISTA DE PREGUNTAS ABIERTAS PARA
ORIENTARLA, AUNQUE EL ENTREVISTADOR DISPONE DE
UN AMPLIO MARGEN DE LIBERTAD PARA CONDUCIRLA, A
LA VEZ QUE DEJA INICIATIVA A LA PERSONA
ENTREVISTADA.

LA FUNCIÓN DEL ENTREVISTADOR, EN ESTE TIPO DE


ENTREVISTAS, ES ENCAUZAR LA CONVERSACIÓN, ANIMAR AL
ENTREVISTADO A HABLAR SOBRE EL TEMA, CUIDANDO
MANTENER LA CONVERSACIÓN FOCALIZADA EN EL TEMA
CENTRAL.
PROBLEMAS QUE SE PUEDAN SUSCITAR EN LA
ENTREVISTA

LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN NO


SOLAMENTE SIRVE PARA RECOGER INFORMACIÓN
VERBAL. TAMBIÉN PERMITE OBSERVAR EL
COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO, SU LENGUAJE
GESTUAL, ASPECTOS CULTURALES, LA AMPLITUD DEL
VOCABULARIO, SU ESTADO EMOCIONAL Y OTRAS
MANIFESTACIONES EXTERNAS DE UTILIDAD PARA LA
INVESTIGACIÓN.

LA ENTREVISTA PUEDE PRESENTAR DOS


LIMITACIONES, QUE PARTEN DEL
ENTREVISTADO Y DEL ENTREVISTADOR.
ENTRE ELLAS TENEMOS:
EL MAYOR PROBLEMA QUE SE ORIGINA
EN EL ENTREVISTADO ESTÁ EN QUE LA
INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA
ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA
CON SU DISPOSICIÓN PARA
COLABORAR, PUEDE BRINDAR
INFORMACIÓN VERÍDICA COMO
TAMBIÉN FALSA.

SIN EMBARGO, UNA DISPOSICIÓN POSITIVA


PODRÍA VERSE TRABADA POR LA LIMITACIÓN
PARA COMPRENDER ALGUNAS PREGUNTAS O
PARA INFORMAR SOBRE SÍ MISMO.
LA FACILIDAD PARA COMUNICARSE VERBALMENTE, TROPIEZA, A
MENUDO, CON LA SINCERIDAD PARA CONTESTAR CIERTAS
PREGUNTAS, EN PARTICULAR LAS RELACIONADAS CON LO
PERSONAL Y NO REVELABLE, O POR DESEABILIDAD SOCIAL

LOS PROBLEMAS QUE SURGEN DEL


ENTREVISTADOR SE RELACIONAN CON EL
“PORTE PERSONAL”, COMO INDUMENTARIA,
GESTOS, HÁBITOS, VOZ, QUE PUEDEN
DIFICULTAR SU ACEPTACIÓN.

LA PRIMERA IMPRESIÓN ES IMPORTANTE, SE


RECOMIENDA VESTIRSE CON ROPA APROPIADA
AL MEDIO, PRESENTARSE CON AMABILIDAD,
EVITAR POSES DE “SEÑOR(ORA)”.
EL COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR PUEDE
CONSPIRAR CONTRA LA ENTREVISTA. ES MUY IMPORTANTE
RECORDAR LA NECESIDAD DE MANTENER UNA ACTITUD
NEUTRAL, EVITANDO NO SUGERIR, NO DESALENTAR, NO
APROBAR LAS RESPUESTAS. SIN EMBARGO, NO DEBEMOS
OLVIDAR MANTENER EL INTERÉS DE LA ENTREVISTA.

UN FACTOR QUE MUY FRECUENTEMENTE SE


HACE PRESENTE EN ESTAS SITUACIONES
INTERPERSONALES ES EL “EFECTO DEL HALO”,
O IMPRESIÓN INMEDIATA QUE PUEDAN
CAUSAR EL ENTREVISTADO AL
ENTREVISTADOR Y QUE SE REFLEJA, CON
FRECUENCIA, EN JUICIOS FAVORABLES O
DESFAVORABLES.
ESPERAMOS QUE LA PRESENTE AYUDA:

HAYA SIDO DE
UTILIDAD PARA LA
COMPRENSIÓN DEL
TEMA

GRACIAS
ESPERAMOS QUE
ESTA AYUDA LES
HAYA OFRECIDO MÁS
DATOS IMPORTANTES
SOBRE EL TEMA

GRACIAS POR LA ATENCIÓN


PRESTADA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte