Está en la página 1de 10

ALUMBRADO URBANO. CALLES , PLAZAS, JARDINES..

El Alumbrado Urbano, debido a su densidad y extensión, suele ser el


elemento cuantitativamente más importante en la Contaminación
Lumínica, pero no es el único. Otros tipos de Alumbrado (Deportivo,
Comercial, etc…) pueden también causar puntualmente efectos muy
nocivos. La importancia relativa entre ambos entre ambos casos es
variable; podemos estimar, como media, que el Alumbrado Urbano
genera el 70% del total de flujo contaminante.

Dentro de la problemática especifica habitual en las zonas publicas


urbanas podemos destacar:

- La presión de la opinión ciudadana – muy reforzada en el caso de


los Comerciantes - en demanda de elevados niveles de iluminación.
- El uso, por habito o por criterios de decoración urbana, de
luminarias de bajo rendimiento o elevado FHSi.
- En muchos casos, la demanda de luz blanca en zonas que no lo
requieren
- El desperdicio de luz sobre las fachadas de los edificios. Debería
evitarse la incidencia de luz en las mismas a una altura superior a
los 4 metros.

En los apartados anteriores se ha descrito la forma de abordar tales


problemas. En este campo especifico se podrían añadir dos importantes
consideraciones:

- La necesidad de abordar estos problemas con una perspectiva que


englobe el conjunto de la ciudad. En caso contrario, las
desviaciones en una zona concreta ejercerán una presión de
contagio en las zonas lindantes, hasta extenderla al conjunto de la
población.
- La conveniencia de que el Municipio realice una labor Informativa y
pedagógica para contrarrestar el efecto en la opinión ciudadana de
las falsas percepciones sobre cantidad y calidad de la iluminación.
El cómic adjunto a este libro puede ser un ejemplo.

ACTIVIDADES NOCTURNAS AL AIRE LIBRE


Son muy variadas y variables, conviniendo destacar:

ƒ Iluminación de edificios y monumentos: Aparte de las


cuestiones generales comunes con otros casos – limitación
del Nivel de iluminación, horarios de funcionamiento – suele
presentarse una problemática especifica derivada de la
necesidad de dirigir la luz por encima de la horizontal para
iluminar la parte más alta de dichos edificios y monumentos.
Esta práctica comporta una incidencia importante en la
Contaminación debida a la luz que sobrepasa los limites de
lo iluminado, y a las importantes reflexiones en dirección a la
bóveda celeste.

Cuando no se pueda evitar esta practica, sus consecuencias


pueden limitarse:
- Reduciendo el Nivel de iluminación en dichas zonas
- Incorporando la luz al edificio o monumento, en lugar
de utilizar proyectores
- En caso de hacerlo, vigilar cuidadosamente su
enfoque
- Utilizar dispositivos tales como paralúmenes o lentes
para limitar el flujo que pueda sobre pasar el objeto
iluminado

Situación Luminancia
recomendada
Zonas o entornos pobremente iluminados (áreas 4 cd/m²
rurales pobremente iluminadas o de modo atenuado)
Zonas o entornos medianamente iluminados 6 cd/m²
(ciudades pequeñas, suburbios de grandes áreas
urbanas)
Zonas o entornos brillantes (zonas recreativas y 12 cd/m²
comerciales en centros urbanos)
Recomendaciones CIE 94 – 1993 ”Guía para alumbrado con proyectores”

ƒ Zonas deportivas: Las instalaciones de Alumbrado


Deportivo son frecuentemente un ejemplo de instalaciones
contaminantes lumínicamente, ya sea por el uso de elevados
Niveles de iluminación, o por la intensa emisión de luz hacia
el cielo y espacios que las rodean.

Es necesario ajustar los Niveles y horarios de


funcionamiento a las necesidades reales de cada caso, y
revisar el enfoque de los Proyectores tomando en
consideración la que se plantea en el apartado
correspondiente. En el caso de nuevas instalaciones, tal
como allí se plantea, el uso de Proyectores asimétricos
puede reducir notablemente su problemática.

ƒ Áreas de servicios: Las áreas de servicio exterior pueden


iluminarse mediante Proyectores, luminarias de tipo vial o
con elementos integrados en las estructuras propias de área
( marquesinas o similar )

En el primer caso, las indicaciones coinciden con las


expuestas para los Alumbrados deportivos.

Si se utilizan luminarias de tipo vial es preciso utilizar


modelos de FHSi reducido y, sobretodo en las zonas
periféricas, evitar la intrusión de luz en los espacios
adyacentes.

En el caso de elementos integrados a las estructuras, debe


procurarse que esta integración no sea “adosada
lateralmente”. Si la propia estructura actúa como techo
puede contribuir a disminuir la luz dispersa y la reflexión de
las zonas iluminadas.

ƒ Áreas de servicios: Las áreas de servicio exterior pueden


iluminarse mediante Proyectores, luminarias de tipo vial o
con elementos integrados en las estructuras propias de área
( marquesinas o similar ).

ƒ Áreas recreativas. En algunas, añaden la problemática


derivada de elementos lúdicos o decorativos. Este tema se
aborda más adelante en este mismo apartado,

POLÍGONOS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y GRANDES


SUPERFICIES
Suelen ser especialmente perjudiciales ya que suman tres
problemáticas :

• Alumbrado de Áreas exteriores


• Iluminación de fachadas con un objetivo de reclamo publicitario
• Abundancia de rótulos luminosos

El tratamiento de los tres aspectos se trata en los apartados


correspondientes, pero cabe señalar que en este caso el perjuicio suele
agravarse por:

• El uso de Niveles de iluminación muy elevados, totalmente


injustificado desde el punto de vista funcional, pero utilizado
como elemento de atracción comercial
• La cada vez más frecuente implantación de estos Polígonos en
áreas alejadas de las ciudades, donde su repercusión sobre el
entorno es especialmente sensible.
• Lugares en que sea necesario un nivel de iluminación mínimo
por seguridad de trabajo o de inspección de las instalaciones.

Es un caso claro de colisión entre los intereses privados y el interés


general que merece un control especifico de los Organismos
responsables.

EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS, COMERCIOS...

Los problemas pueden deberse a la existencia de áreas exteriores de


uso, pero también a que el alumbrado interior se proyecta, a través de
ventanas, cristaleras, escaparates…hacia el espacio exterior que los
rodea.

Las actividades a que aquí se hace referencia presentan una exigencia


común que es la de compatibilizar las necesidades funcionales de las
actividades, con condicionantes de tipo estético, decorativo y ambiental
que atraigan y satisfagan al usuario. Ambos aspectos pueden
compatibilizarse también con una adecuada protección del Medio
Nocturno.
En estos establecimientos, como temas a destacar, pueden citarse los
siguientes:

Horarios de funcionamiento.

El funcionamiento de la iluminación debe coincidir con el horario


de apertura y cierre del establecimiento.

Si el horario de cierre es previo al horario general de regulación


en la zona, podrán quedar en funcionamiento los rótulos,
escaparates, etc… cuya función es proyectar al publico una
imagen del establecimiento. Estos elementos deben apagarse al
inicio del periodo de regulación.

Si por el contrario el funcionamiento del establecimiento se


prolonga en horas nocturnas, deberán apagarse todos los rótulos
de carácter comercial.

Niveles de iluminación

En el caso de existir iluminación de áreas exteriores, su nivel


debe adaptarse a las Reglamentaciones de la actividad, si
existen. En caso contrario se adaptaran a los comunes en
actividades similares.

En el caso de terrazas, muestras al exterior, vías de paso,


etc…el nivel de iluminación deberá ser como máximo el
correspondiente a “vías de uso peatonal” . Puede ser adecuado
un valor entre 5 y 15 lux en función de la categoría de la Zona y
de la densidad de uso.

En caso de ser necesario al cesar de la actividad mantener una


iluminación de seguridad, su Nivel será habitualmente de 5 lux .
Tipos de lámparas a utilizar

Las lámparas de sodio son preferibles en general por eficiencia


energética y limitación de la Contaminación. Pueden resultar
inadecuadas en muchos de estos casos por la alteración que
producen en la visión de los colores de los objetos.

Si este es el caso, excepto en las Zonas de Clasificación E1 es


admisible la utilización de otros tipos de lámparas de luz blanca.
Las preferencias de uso deben ir en el siguiente orden:

• Fluorescente normal o compacto de tonalidad cálida (


Tono 830 )
• Lámparas incandescentes halógenas
• Lámparas de vapor de mercurio, con y sin
halogenuros.

Dirección y área de iluminación

La iluminación debe dirigirse de arriba hacia abajo,


evitando la emisión de luz por encima de la horizontal. Su
alcance debe limitarse en lo posible a la zona de uso
evitando la afectación a edificios o zonas lindantes.

Iluminación de fachadas o elementos verticales

Siempre que sea posible la iluminación se dirigirá desde


arriba hacia abajo, limitándola a los espacios a iluminar y
sin invadir otras zonas. Los valores de luminancia
máxima no deben superar los excesiva proyección de luz
al exterior, en los establecimientos situados en zona
urbana, los valores de Nivel de iluminación vertical en el
interior del establecimiento o escaparate, deben ser
inferiores a 1000 lux, si la superficies visibles desde el
exterior son obscuras, o a 400 lux en el caso de que sean
claras. En zonas más sensibles, u horarios de reducción,
estos Niveles deben disminuirse..

En la medida de lo posible, las luces en el interior del


escaparate o establecimiento deben dirigirse desde la
línea de fachada hacia el interior y no a la inversa.

La colocación de toldos o marquesinas exteriores


contribuye a limitar la luz dirigida por encima de la
horizontal. En los ventanales de establecimientos, puede
estudiarse el empleo de persianas, cortinas, vidrios
tintados o protecciones similares.

Terrazas y espacios exteriores:

Los Niveles de iluminación y tipo de lámparas deben


adaptarse a lo comentado en los apartados generales
correspondientes.

Se deben utilizar luminarias de FHSi reducido. Debe


evitarse la emisión de luz hacia las zonas cercanas (
verticales u horizontales ) que no formen parte del
área a iluminar.

ALUMBRADOS LÚDICOS, FESTIVOS , ORNAMENTALES..

Su utilización en periodos restringidos y su carácter lúdico, son causa


muy a menudo de que en este tipo de Iluminaciones se descuiden los
aspectos que afectan a la Protección del Medio Nocturno.

Sin embargo, estas circunstancias no deberían ser excusa. La


ornamentación y el ambiente festivo también pueden conseguirse con
lámparas de elevada eficacia, evitando la emisión de luz por encima de
la horizontal y sin necesidad de utilizar brillos y noveles excesivos.
El ingenio y el buen gusto pueden resultar más efectivos que la
espectacularidad y el derroche.

RÓTULOS LUMINOSOS.

Los rótulos de carácter comercial o publicitario solo deben funcionar


hasta la medianoche, A partir de esta hora, y únicamente mientras el
establecimiento este en servicio, solo podrán utilizarse rótulos
informativos e indicativos de posición.

Rótulos Iluminados desde el exterior:


La iluminación debe ir dirigida de arriba hacia abajo, concentrándose en
el área del rotulo, sin sobrepasar sus bordes.

En Zona urbana el Nivel de iluminación sobre el letrero no debe superar


los 2000 lux si el fondo es de color claro, y 4000 lux si es de color
oscuro.

Iluminación interior (cajas de luz):


Los valores de luminancia adecuados son idénticos al caso anterior.

En el caso de los rótulos iluminados por fluorescentes interiores, puede


plantearse un calculo aproximado dividiendo la potencia total de las
lámparas por su superficie. Este valor w/m2 debe ser inferior a 125,
para rótulos instalados en Zona urbana.

También podría gustarte