Está en la página 1de 6

tiempos de la República, fueron dadas en uso por el Congreso peruano, en 1828,

al corsario francés-argentino Hipólito Bouchard, como recompensa y en agradecimiento por


los servicios prestados al estado peruano. Bouchard fundó un ingenio azucarero que llamó La
Buena suerte, lugar donde fue asesinado por una turba de esclavos liderados por
el afroanasqueño Adelfo Bernales, que luego según se dice, violó a su mujer el 4 de enero de
1837. Después de 120 años, en junio de 1962, se encontró una tumba con las iniciales HB en
las catacumbas de la Iglesia de San Javier. El 6 de julio de ese año, los restos fueron
exhumados por una comisión conjunta de la Armada argentina y peruana, y repatriados
a Buenos Aires, a bordo del crucero La Argentina. Hoy reposan en el Panteón de Buenos
Aires.
A la muerte de Bouchard estos fundos ingresaron al inventario de bienes de la incipiente y
naciente república, llegando a ser un lastre económico para el erario nacional, al solo
ocasionar pérdidas. Fue vendida por el gobierno de José Rufino Echenique, al caballero
iqueño don Domingo de Elías y Carbajo, que las convirtió en haciendas modelo, donde se
cultivó por primera vez el algodón en forma industrial, y se produjo pisco y vino para
exportación, en un ejemplar trabajo empresarial.
Nasca recibió a los patriotas de la Expedición Libertadora del general José de San Martín el
14 de octubre de 1820 luego de librarse la Batalla de Nasca. Dos días antes, el 12 de octubre
el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde Ica, había enviado hacia el Sur, en
persecución de las tropas realistas del coronel Manuel Quimper huidas de Ica, a su segundo y
jefe de estado mayor de la División de la Sierra, el argentino teniente coronel Manuel Rojas
Argerich al mando de 250 hombres: 110 de caballería y 140 de infantería. Entre los principales
jefes patriotas van el alemán mayor de ingenieros Clemente de Althaus, el francés capitán
Federico Bransen, el argentino capitán Juan Lavalle y el paraguayo teniente Vicente Suárez.
También va el argentino cabo Eustoquio Frías. El día 13 a las 2:00 de la tarde la subdivisión
patriota había iniciado la travesía del desierto de Huayurí y al amanecer, culminada dicha
travesía, se dirige por el camino secundario hacia la hacienda Changuillo, así evita Palpa
donde supuestamente pueden estar los soldados realistas. Mientras descansaban y se
alimentaban los soldados y los caballos y mulas; por espionaje logran informarse los jefes
patriotas que en Palpa están solo doce soldados y un oficial realistas en calidad de vigías y
que también el día 12 los soldados realistas han partido hacia Nasca, ciudad donde se
encontraban en ese momento. Es entonces que antes del medio día de aquel glorioso 14 de
octubre el teniente coronel Manuel Rojas ordena la marcha de su sub división hacia Nasca. En
los suburbios de Nasca, un hombre los divisa y corre hacia el pueblo para dar la alarma; son
las cinco de la tarde cuando el jefe patriota, para dar un ataque sorpresivo ordena ingresar al
pueblo solo a la caballería: cuarenta granaderos al mando del capitán Federico Brandsen y
otros cuarenta granaderos al mando del capitán Juan Lavalle y destina treinta cazadores al
mando del teniente Vicente Suárez a cortar la huida de los realistas hacia el camino que va
hacia Arequipa. Manuel Rojas y Clemente de Althaus, el jefe y sub jefe patriota ordenan tocar
a deguello a los clarines y se lanzan al ataque con los granaderos. Más que batalla es una
carnicería, los realistas se creían protegidos por los inmensos desiertos y no esperan un
ataque, mucho más por el aviso que esperan de los vigías de Palpa. Las tropas virreinales son
cogidas sin jefes, desarmados y desmontados; son derrotados ignominiosamente. El coronel
Manuel Quimper logra huir hacia la sierra, por el camino a Lucanas, según informa en parte el
capitán Lavalle que lo persgue. El pueblo de Nasca celebra la Victoria. Al día siguiente 15, al
anochecer, el teniente Vicente Suárez es destinado a perseguir a un cargamento de 100
mulas que habían salido en dirección a Arequipa con cargas de armas y otros enseres. Guías
nasqueños conducen a los bravos soldados patriotas, que cabalgan sobre desiertos de
intensa neblina, que según el parte de batalla del teniente Vicente Suárez, no permite ver ni
siquiera el suelo al mirar desde el caballo. El bravo teniente paraguayo les dio alcance en
Acarí al medio día del 16 de octubre, apropiándose del cargamento y sableando a los
soldados realistas que se resisten. Entretanto ese día 16 de octubre, Manuel Rojas, como lo
describe en su segundo parte de batalla proclama la Independencia en Nasca. Los datos
expuestos provienen de los dos partes de batalla que dirige de Nasca a Ica, el teniente coronel
Manuel Rojas a su jefe el general Juan Antonio Álvarez de Arenales. La batalla fue en Nasca,
es un error la Ley 11634 que otorga esa batalla al pueblo de Changuillo, lugar donde las
fuerzas patriotas solo descanzaron una mañana y escenario por donde nunca pasaron en su
huida las tropas realistas. Fue el diputado iqueño quien propuso la Ley 11634 y la hizo
promulgar a pesar de que a solicitud de la Cámara de Diputados consultó la opinión del Centro
de Estudios Histórico Militares y al Instituto Sanmartiniano del Perú y ambas eruditas
instituciones con la flor y la nata de historiadores peruanos, los partes de batalla y documentos
peruanos y argentinos le informaron que la batalla había sido dentro del pueblo de Nasca, a
las 5:00 p.m. del 14 de octubre de 1820, tal como lo homenajea una placa colocada en la
ciudad de Nasca, colocada por la Comisión del Sesquicentenario de la Independencia del
Perú. También fue visitada por el coronel inglés William Miller (al servicio del ejército de José
de San Martín) que fue acogido en Nasca y ayudado por José Manuel Mesa y Donayre,
(posteriormente fue primer diputado que tuvo Nasca, prefecto de Ica, y fundador del
colegio San Luis Gonzaga de Ica).

Clima[editar]
Cálido seco, soleado durante todo el año, con una temperatura media anual de 20 °C. Tiene
un clima cálido y benigno. La temperatura en verano sobrepasa los 35 °C (enero-marzo), y en
invierno las temperaturas mínimas generalmente están alrededor de los 9 °C. Debido a la
calidez del clima en todo el año, Nasca es conocida como la ciudad del eterno verano.
También se caracteriza por la presencia de vientos fuertes denominados Paracas que causan
tormentas de arena y reducen la visibilidad.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Nazca


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. D
Temp. máx. abs. (°C) 37 38 38.8 36 34 32 29 30 33 35 35

Temp. máx. media (°C) 30.7 31.3 31.3 30.4 28.3 27.1 25.3 26.5 28.3 28.9 29.8

Temp. media (°C) 23.7 24.5 24.1 22.6 20.2 18.2 16.6 17.9 19.2 20.2 21.1

Temp. mín. media (°C) 16.8 17.8 16.9 14.8 12.2 9.3 7.9 9.3 10.1 11.5 12.4

Temp. mín. abs. (°C) 12 13 12 10 7 5 3 4 6 7 8

Precipitación total (mm) 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0


4
Fuente: climate-data.org

Transporte[editar]
Aeropuerto María Reiche Neuman

Nasca es un verdadero nudo de las comunicaciones terrestres en el sur del país, se


interconecta a través de carretera Panamericana Sur (km 448) y la carretera hacia Puquio-
Abancay-Cusco (Futura Interoceánica). Además por la Panamericana sur el tráfico de
pasajeros y carga es constante sobre todo en las provincias vecinas de Ica, Palpa y Marcona,
además de Lima (la capital de la República), Arequipa y Tacna.
La ciudad cuenta con un aeropuerto utilizado principalmente para el turismo. El Aeropuerto
María Reiche Neuman realiza vuelos sobre las líneas de Nazca.5

Atractivos turísticos[editar]

Los Paredones.
Acueductos de Cantalloc

 Líneas de Nasca: ubicada en la pampa de San José y sobre una extensión de 50 km, los
geoglifos representan figuras de animales y plantas, algunas de estas figuras pueden
llegar a medir hasta 300 metros de longitud y ocupar una superficie de 1000 m² .

 Cahuachi: ciudadela y centro ceremonial de los antiguos Nascas, hay dos pirámides
escalonadas de adobe, muy cerca está el lugar conocido como Estaqueria, donde se
conserva estacas de algarrobo.

 Cementerio de Chauchilla: ubicado a 10 km al sur del a ciudad de Nasca contiene


cerámica y momias preincaicas.

 Acueductos de Cantalloc: ubicado a 4 km al norte del a ciudad de Nasca construido por


la cultura Nasca y funcionan hoy en día, demostrando sus avances tecnológicos en la
ingeniería hidráulica, construyeron más de 40 acueductos, que se usaban todo el año,
para poder desarrollar una agricultura eficiente y capaz de saciar las necesidades de la
población de aquella época, existen otros acueductos en diversos lugares de la ciudad

 Cerro Blanco: situado al este de la ciudad de Nasca, el médano más grande del Perú;
ideal para la práctica de deportes de aventura como el sandboard y el parapente.

 Museo Municipal de Nasca: se puede apreciar cerámicas y textiles de la cultura Nasca.


Este artículo o sección sobre cultura y religión necesita
ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla con
las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 26 de octubre de 2010.

Festividades[editar]
 Fiesta patronal de la “VIRGEN DE GUADALUPE ”. del 29 de agosto al 10 de septiembre,
día central el 8 de septiembre.
La historia comienza cuando se tuvieron noticias en la Villa de Nasca (hoy provincia), que en
las playas de la Bahía de San Nicolás se había hallado varado por el mar un cajón de madera
conteniendo la imagen de la Virgen de Guadalupe, la española (diferenciándose de la Virgen
de Guadalupe, la morena, que se encuentra en México), que se supone seria parte del
cargamento de un galeón español que probablemente, por algún motivo desconocido, encalló
en alta mar.
Dicho hallazgo tuvo lugar en San Nicolás el año 1810, por un pastor que se le recuerda con e!
nombre de "Miguelín". Por aquel entonces cundió la noticia por las localidades más próximas,
como Yauca, Acarí, Palpa, Ica y Pisco, las mismas que se organizaron y formaron grupos de
expedición para llevarse la preciada carga a sus respectivos lugares, pero cuenta la tradición
que fue un designio divino el que fracasaran en su intento cada una de ellas, pues sucedieron
hechos inexplicables, como el que las mulas que jalaban el carruaje con dicha carga no
querían moverse, pareciendo estar pegadas al suelo; en otras, los jumentos se sentían tan
cansados que no había forma de levantarlos; así como también un grupo expedicionario no
pudo dirigirse a su pueblo con la carga a cuesta por presentarse fuertes "paracas" que se les
imposibilitaban avanzar, temiendo perderse en el camino de tal manera que dejaron la carga
en el lugar del hallazgo. Estos y otros obstáculos hicieron comprender a los postulantes que
dicha imagen no estaba destinada para ellos.
En la plaza mayor de la Villa de Nasca, que en aquel tiempo se encontraba rodeada por
algunas casas, "rancherías", capilla principal y la casa del gobernador. Los pobladores se
dieron cita en ella para organizarse pidiendo la creación de una expedición al mando del padre
Fray Sotil (de la orden de los Ermitaños), quien formó una comitiva encabezada por el mismo
y solicitó a los pobladores de esta Villa conseguir unas buenas bestias de carga para traer la
venerada imagen, si esa fuese la voluntad divina.
La comitiva organizada llegó al sitio donde se encontraba la sagrada imagen, un día claro,
sereno, con buen tiempo y según cuentan los pobladores durante el regreso no encontraron
ningún obstáculo, más bien la carga se hizo tan ligera que las mulas apuraban el trote, como
queriendo llegar cuanto antes al lugar elegido. Durante varios días hubo cierta incertidumbre
entre los lugareños, pues creían que la sagrada imagen había sido llevada a otro pueblo, pero
fue grata la sorpresa cuando adelantándose al resto de la comitiva se presentó el padre Fray
Sotil, para comunicar a los pobladores que pronto la Virgen estaría en esta Villa de Nasca y
que era necesario proporcionarle un altar en la capilla de ese entonces. Con el repique de
campanas y entusiastas vítores de alegría, fue recibida la comitiva en la Plaza Mayor de la
Villa de Nasca, portando el cajón de la Sagrada Imagen de la Virgen y según el relato de los
lugareños, la mula portadora de la carga llegó a doblar sus patas y recostarse en un lugar
distante de la Capilla Principal, hecho que se tomó como un aviso para que allí se le
construyera el templo para su veneración, edificándose ésta al frente de la Plaza de Armas y
que posteriormente fue destruida por el terremoto del 24 de agosto de 1942. Actualmente es la
Iglesia Matriz la que cobija la sagrada imagen de la Patrona de Nasca, ”santísima Virgen de
Guadalupe”

 Aniversario por haber ascendido a la categoría Provincia de Nasca, 23 de enero.


 La semana turística (recordando el nacimiento de la doctora María Reiche).

Gastronomía[editar]
El plato típico de la ciudad es el bufo (llamada en Nasca charapana según la historiadora
gastronómica Rosario Oliva Weston, que su libro dice: «El bufo es otro plato que los iqueños
atribuyen a los negros y del que existen varias versiones. En Nasca también se le conoce con
el nombre de charapana y se elabora con la cabeza del carnero, mondongo, maíz pelado,
lonjas de chancho, zapallo, habas, papas, perejil y sal». Según Antonio Gálvez Ronceros,
escritor contemporáneo, en Chincha se prepara el bufo con trozos menudos de hígado y
pulmones de res. Eudocio Carrera, (nace en 1879 y muere en la década de los 60) dice:
«Llamaban bufo a unos trozos de bofe, por lo común de toro padre guisados de manteca de
chancho, vinagre y hartos ajos y ajíes molidos (...) que se servía con arrocito y yucas
sancochadas», preparado a base de menudencias de res; distintos tipos de corte de esta
carne;(consumido por comunidad afronasqueña) la sangre de Cristo ( ensalada de granada,
más especies, consumida por los nasqueños de origen africano en fiestas de Semana Santa);
la patita con maní; la "tripulina" plato mestizo, hecho a base de criadillas de res, picada, carne
de res picada, riñores de res picada, cebolla en corte de escabeche, tomate, sal pimienta,
comino hojas de perejil, se le atribuye propiedades afrodisíacas, consumida en su mayoría por
matarifes y ganaderos, la humita de choclo tierno y los tamales; los chicharrones de cerdo,
guiso de pan o miga de pan, picantes de yuyo (consumido por los yanaconas de las
haciendas), en los dulces propios tenemos el dulce de camote, la melcocha, la mazamorra de
uva con leche, los dulces de higo, todos estos dulces con la influencia negra.
En bebidas se consume la cachina, el chinchivi (bebida a base de caña de azúcar antes
cultivado en el ingenio, muy consumido por la comunidad afronasqueña), el guarapito dulce
(idem); el ponche de agraz (llamado también los orines del niño, preparado por la mayoría de
familias nasqueñas tradicionales, que siempre contaban con vides dentro sus casas como era
costumbre, era preparado con agua de canela, zumo de uva verde, azúcar y pisco, consumida
en las fiestas navideñas), el tradicional ponche de siete leches, bebida caliente muy propia,
solo hecha en esta zona, (en otros lugares tiene otras particularidades) a base de leche, maní,
ajonjolí, coquito de panamá y coco rayado, semilla de zapallo o pecanas, clavo de olor,
canela, azúcar,(antiguamente se usaba la chancaca a falta de azúcar) pisco al gusto,
consumido en las fiestas patronales en honor al culto de la Nuestra Señora de Guadalupe,
además de la elaboración de vinos y piscos.

Apellidos[editar]
Apellidos recurrentes en la Comunidad española - criolla
Aguirre, Arias, De La Borda, Donayre, Echevarria, Ramos, Gameros, Larrea, López, Lugo,
Meza, Orosco, Ribera Rojas, Soto, Sotomayor, Trigoso, Quintanilla, Cordero.
Apellidos recurrentes afincados en el siglo XIX y comienzos del XX,
Arguedas, Alvarado, Aguirre, Bohorquez, Bocanegra, Bueno, Barahona, Calle, Canales,
Carrera, Corzo, Delgado, Denegri, Elías, Espejo, Espinoza, Eggerstedt, Etchebarne,
Fernández, Gaveglio, Lancho, Mejia, Montoya, Mata, Navas Oropeza, Pazos, Parodi, Pomez,
Roncagliolo, Ricci, Robles, Rospigliosi, Uvidia, Valle, entre los más resaltantes.
Apellidos comunes en la Comunidad Afronasqueña s. XVII
Aragonés, Arnao, Arone, Agapito, Barreto, Baylon, Belahonia, Bernales, Borja, Bolívar, Calle,
Canales, Cerón, Custodio, Chávez, Falcon, Franco, Francia, Funes, Guzmán, gimenez o
Jiménez, Legario, Lujan, Quinteros, Ramírez, Rivas, Rosas, Roman, Reyes, Monrroy,
Mansilla, Méndez, Nacimiento, Solano, Surco, Tordoya, Vente, Zamudio.
Apellidos recurrentes en la comunidad indígena siglo XVII

 Ancaya o Anccalla o Ancalla (apellido autóctono del lugar, proviene de la etimología


quechua Ancca = Anka: significa águila real y ayay: lindo, linda significando ancaya = linda
águila real )
 Capcha (apellido autóctono del lugar, proviene de las dos raíces quechuas qapa = roca,
peña y de chay = eso, esa, ese significando Capcha "Esa Roca"
 Huaman o Guaman (águila voladora)

También podría gustarte