Está en la página 1de 76

Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

Fascículo del Curso Modular INSTALACIONES SANITARIAS


Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO
Av. De La Poesía 351
Lima 41, Perú
Teléfono: (511) 211-6300
www.sencico.gob.pe

Gerente de Formación Profesional


Maria del Carmen Delgado Rázuri

Documento Elaborado por:


David Sauñi Chamorro

Equipo Técnico SENCICO


Patricia Mestanza Acosta
Lizbeth Astrid Solís Solís
Erickson Bryan Castro Ibarra

Lima, Perú
Mayo, 2013

2
SENCICO

PRESENTACIÓN

Este material didáctico escrito presentado en forma de fascículo, es un documento de estudio


que orienta al participante para el logro de los objetivos de aprendizaje básicamente en forma
individual, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, así como a su disponibilidad de
tiempo.

Para tal fin, su contenido esta organizado a partir de la HOJA DE TAREA, que representa el
trabajo por hacer, seguido por la información de carácter tecnológico y de ser necesario, de
los conocimientos matemáticos de aplicación y de los de lectura de planos.

Finalmente se presentan las operaciones que deben ser aprendidas para ejecutar la tarea.

Por ser un material didáctico que requiere permanente revisión y actualización, se agradecerá
las sugerencias que se consideren necesarias para los ajustes correspondientes.

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

3
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

4
SENCICO

ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a las Unidades de Competencia: HACER CAJA DE REGISTRO,


INSTALAR TUBERÍA COLECTORA INTERNA, del curso modular de Instalaciones Sanitarias.

Contenido:

1. Hoja (s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar


2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Las Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la (s) tarea (s).

El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las capacidades
y potencialidades personales.

Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:

1. Analizar la (s) hoja (s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se tiene que
hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que permitirá
explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su ejecución.

El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las nuevas, y
hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.

Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento de ejecución
de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se procederá a su ejecución.

La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por
observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es de doce (12).

Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y así


sucesivamente, hasta concluir el modulo correspondiente.

5
Gerencia de Formación Profesional

HACER CAJA DE
REGISTRO
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

8
SENCICO

MÓDULO 2

DURACIÓN 106 HORAS


“INSTALAR REDES INTERIORES DE AGUA Y DESAGÜE”

TAREA Nº 5

DURACIÓN 21 HORAS
“INSTALAR CAJA DE REGISTRO”

OPERACIONES

MEDIR Y MARCAR
TRAZAR
EXCAVAR
CORRER NIVEL CON MANGUERA
RELLENAR Y COMPACTAR
NIVELAR
PREPARAR CONCRETO, MORTERO Y PASTA
EMPAREJAR CON REGLA
ASENTAR LADRILLO
REVESTIR CON MORTERO
HACER MEDIA CAÑA Y BERMA CON PVC - SAL Y MORTERO
HACER ACABADO PULIDO
COLOCAR TAPA DE CAJA DE REGISTRO

OPERACIÓN APRENDIDA
OPERACIÓN NUEVA

9
Gerencia de Formación Profesional

HOJA DE TAREA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

12
SENCICO Hoja de Tarea

0,13

0,86
0,60
0,13

0,13 0,30 0,13

PLANTA CORTE A - A

ISOMETRIA

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


13
TÍTULO: HACER CAJA DE REGISTRO HT 05 - IS 1/2 AG-2012
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

14
SENCICO Hoja de Tarea

TAREA Nº 5 - IS: “HACER CAJA DE REGISTRO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en hacer una caja de registro de 30 x 60 cm con muros de ladrillo, asentado
y revestido con mortero, media caña de 10 cm de diámetro y tapa de fierro fundido, según las
especificaciones e indicaciones de la hoja de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán el gráfico y las
indicaciones técnicas, identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales,
así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como de herramientas,


instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Asentar ladrillo
b. Revestir con mortero la caja de registro
c. Hacer media caña con mortero y/o media caña con tubo PVC
d. Hacer acabado pulido
e. Colocar tapa de registro

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


15
TÍTULO: HACER CAJA DE REGISTO HT 05 - IS 2/2 AG-2012
Gerencia de Formación Profesional

INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

18
SENCICO Información Tecnológica

Título: CAJAS DE REGISTRO Paginas: 1/2

Son cajas que permiten la inspección y mantenimiento de las tuberías de la red de desagüe.

TIPOS

Las cajas de registro pueden ser de concreto o de albañilería, con marco y tapa de fierro fundido o
concreto.

Notas:

El acabado final de la tapa podrá ser de otro material, de acuerdo al piso que se coloque.
El interior de la caja de registro será tarrajeado y pulido y el fondo deberá llevar “media caña” del
diámetro de las tuberías respectivas.

CONDICIONES DE INSTALACIÓN

Las cajas de registro se instalarán en las redes exteriores de desagüe, en todo cambio de dirección,
pendiente o diámetro y una distancia máxima de 15 m entre caja y caja en los tramos rectos.

DIMENSIONES DE LAS CAJAS DE REGISTRO

Se determinarán de acuerdo a las siguiente variables:

1. El diámetro de los tubos.


2. La profundidad de las cajas de registro.

La siguiente tabla tomada de la NTE IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones del RNE, indica
relación que debe tener las dimensiones con el diámetro y la profundidad de la caja de registro.

Dimensiones interiores Diámetro Profundidad


de la caja máximo máxima

0,25 x 0,50 m (10” x 20”) 100 mm( 4”) 0,60 m


0,30 x 0,60 m (12” x 24”) 150 mm( 6”) 0,80 m
0,45 x 0,60 m (18” x 24”) 150 mm( 6”) 1,00 m
0,60 x 0,60 m (24” x 24”) 200 mm( 8”) 1,20 m

Para profundidades mayores de 1,20 m se deberá utilizar cámaras de inspección según NTE 0S.70
Redes de aguas Residuales del RNE.

19
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: CAJAS DE REGISTRO Paginas: 2/2

MEDIA CAÑA

La media caña es un canal de sección semicircular que se hace en el fondo de la caja de registro del
diámetro de las tuberías respectivas, con la finalidad de dirigir la evacuación las aguas servidas.

Media caña de mortero: Se prepara con mortero de cemento en una proporción de 1:2.

Media caña de PVC: Se prepara cortando el mismo tubo PVC, de la instalación .

BERMA
FONDO DE LA CAJA CON MEDIA CAÑA

20
SENCICO Información Tecnológica

Título: PALETA Paginas: 1/1

Es una herramienta confeccionada de madera resistente a la humedad. Está constituida por:

a) Cuerpo: Plancha de madera de forma cuadrada o rectangular.


b) Mango o empuñadura: Fijado al cuerpo por medio de tarugos

CUERPO

MANGO

TARUGO

TIPOS

Existen los siguientes tipos:

a) Cuadrada.- de 25 x 25 centímetros.
b) Rectangular.- Siendo la de 40 x 30 centímetros la más usada.

USOS

La paleta se usa para:

a) Transportar y sostener mortero durante el pañeteo de paredes y techos.


b) Extender el mortero de un paño.
c) Emparejar el mortero después del regleado dejándolo, en algunos casos en superficie acabada.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuide que el mango o empuñadura esté debidamente fijado al cuerpo.


Revise periódicamente el estado de los tarugos teniendo cuidado de no usar paleta con tarugos
que sobresalgan.

21
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: PICOTA Paginas: 1/1

Es una herramienta de corte y golpe, compuesto de un cuerpo de acero en cuyo centro tiene el ojo
(orificio para el mango) y sus extremos terminan en pala, en punta o cabeza de golpeo, y un mango
de madera.
OJO
CUÑA

CABEZA DE GOLPE PALADE CORTAR

MANGO

TIPOS

Por la forma del cuerpo y corte puede ser:

a) De doble corte.
b) De punta y pala.
c) De cabeza de golpe y pala.

DE DOBLE CORTE DE PUNTA Y PALA

DE CABEZA DE GOLPE Y PALA

USOS

Se utiliza para cortar bloques, ladrillos, abrir huecos, ranuras y como martillo para golpear.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Revise periódicamente su estado, asegurándose que el mango esté bien ajustado y sin astillas.

22
SENCICO Información Tecnológica

Título: LADRILLO Paginas: 1/2

Pieza en forma de prisma rectangular, de tamaño y peso tal que pueda ser manipulada fácilmente por
un solo hombre. Se le considera como unidad de albañilería.

a = altura de ladrillo

b = ancho de ladrillo

c = longitud del ladrillo

TIPOS

En el comercio se encuentra una diversidad de ladrillos, los que se diferencian: por el método de
fabricación, por el material con que se fabrican y por su solidez.

a) Por el método de fabricación, existen artesanales e industriales.

Artesanales.- Fabricados manualmente, son económicos; su acabado no es perfecto.


Industriales.- Fabricados mecánicamente, presentan aristas definidas y mayor resis tencia que
las artesanales.

b) Por el material con que se fabrican, existen ladrillos de: arcilla, cemento y calcáreo.
c) Por su solidez, existen ladrillos macizos y huecos.

Macizos.- Pueden tener perforaciones perpendiculares a la cara del asiento, su área está limitada
al veinticinco por ciento (25%) del área bruta de la cara, se usan para construir muros portantes.

MACIZOS PERFORADOS

Huecos.- Presentan perforaciones a lo largo del ladrillo, se usan en la construcción de tabiques


y losas aligeradas.

HUECOS

PANDERETA DE TECHO

23
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LADRILLO Paginas: 2/2

A continuación se presenta un cuadro con las dimensiones y peso en los principales ladrillos existentes
en Lima:

TIPOS MEDIDAS - CENTIMETROS


PESO-KG.
DENOMINACIÓN APROXI
POR EL POR SU
(a) (b) (c) MADO
MATERIAL SOLIDEZ
ALTO ANCHO LARGO

Corriente 6 12 24 3,2
King - Kong 10 14 24 6,2
Pastelero (*) 2,5 25 25 1,60
MACIZOS
Ladrillo IKARO 9 9,5 12 25 3,24
PREVI 19 9 19 29 7,02
LADRILLO DE
PREVI 9 9 9 29 3,34
ARCILLA

Pandereta 10 12 24 3a4
Ladrillo de techo 20 30 30 10,36
HUECO
Ladrillo de techo 15 30 30 8,06
Ladrillo de techo 12 30 30 6,80

Corriente 5.5 10,5 22 2,1


LADRILLOS
King - Kong Standard (14) 10 14 24 5,7
CALCAREOS MACIZOS
King - Kong (12) 10 12 24 4,9
Tabique 9 12 24 3,8

P.D. de 15 15 20 40 13,5
CEMENTO HUECO
P.D. de 20 20 20 40 17
BLOQUES
P.D. de 25 25 20 40 21,5
tipo PARVA
P.D. de 30 30 20 40 26
DOMUS

Observación:

El ladrillo pastelero puede ser macizo, o perforados longitudinalmente de arcilla, fabricado industrial
o artesanalmente y se usa para impermeabilizar techo y/o azotea.

USOS

Los ladrillos se usan para construir:

Muros (portantes y/o tabiques).


Columnas.
Losas aligeradas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Al usar un ladrillo verifique que:


Al ser golpeado tenga sonido metálico.
Sea algo poroso, no absorba más del 15% de agua.
Almacénelos en pilas debidamente trabados, de no más de un metro y medio (1,5 m.) de altura.
Use de preferencia ladrillos industriales.
24
SENCICO Información Tecnológica

Título: PLANCHA DE EMPASTAR Paginas: 1/1

Herramienta compuesta de una hoja de acero plana, delgada y flexible de forma rectangular, por lo
general de 10 a 12 centímetros de ancho por 25 a 30 centímetros de largo. Cuenta con un mango que
puede ser de madera o plástico.

MANGO
HOJA DE ACERO

USOS

Se emplea para:

Pulir superficies de concreto, mortero, yeso o cemento.


Realizar enlucidos de muros, pisos y techos.
Dar acabado impermeable con pasta de cemento al interior de las cajas de registro para desagüe.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Guárdela limpia y seca.


No golpee el filo de la hoja ni la use para otros trabajos distintos a su uso.
Debe aceitarse ligeramente después de su uso y antes de guardarla.

25
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: FROTACHO Paginas: 1/1

Es una herramienta de madera dura constituida por:

a) Cuerpo: Plancha de madera de forma cuadrada o rectangular.


b) Mango: Empuñadura fijada al cuerpo por medio de tarugos o clavos.

CUERPO MANGO

TIPOS

Existen frotachos de diferente dimensión; los más usados son:

El rectangular: de quince a veinte (15-20) centímetros de lado.


El largo: de seis (6) centímetros de ancho por treinta (30) centímetros de largo.
El chico: de seis (6) centímetros de ancho por doce (12) centímetros de largo. (campeoncito).

USOS

Se usa para:

Rematar o dar el acabado final al tarrajeo.


Perfilar y/o bolear aristas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuide que el mango o empuñadura esté debidamente fijado al cuerpo.


No use frotachos en mal estado.
Manténgalo siempre limpio y de ser posible en un recipiente con agua.
No golpee el frotacho sobretodo sus aristas.

26
SENCICO Información Tecnológica

Título: FRAGUADOR Paginas: 1/1

Es una herramienta de madera generalmente confeccionada por el albañil. Está constituida por:

a) Cuerpo: Plancha de madera de forma rectangular.


b) Mango: Empuñadura, fijada al cuerpo por medio de clavos.

CUERPO
MANGO

TIPOS

Se preparan de diferentes dimensiones, el más usado es de 6 centímetros de ancho por 15 centímetros


de largo con un espesor de 1/2 pulgada.

Una variación es la que se prepara de una sola pieza de madera con un extremo angosto para ser
cogido con la mano y el otro ancho para rellenar el mortero.

USOS

Se usa para fraguar las juntas de ladrillos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Manténgalo siempre limpio.


Cuide que la empuñadura esté debidamente fijada al cuerpo.

27
Gerencia de Formación Profesional

OPERACIONES
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

30
SENCICO Operaciones

Título: ASENTAR LADRILLO Paginas 1/3

Operación que consiste en colocar los ladrillos en la posición que ocuparán definitivamente,
unidos con mortero, formando hiladas, manteniendo las juntas verticales, alternadas y
uniformes. Se realiza al construir muros, cajas de registro, etc.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Distribuya las piezas de ladrillo.

Trazando en el piso la forma que tendrá el muro.


Colocando los ladrillos sobre el trazo.
Formando los amarres en las esquinas de acuerdo al aparejo.

Compartiendo las juntas verticales en forma uniforme.

2. Vierta el mortero sobre la superficie que ocupaban los ladrillos.

Retirando los ladrillos presentados.


Usando la plancha de batir.

31
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: ASENTAR LADRILLO Paginas 2/3

3. Coloque los ladrillos extremos sobre el mortero.

Ubicándolos en la misma posición de la distribución.


Alineándolos atando un cordel, usando una regla cuando la longitud del muro es corta.

4. Complete la primera hilada con ladrillos intermedios (emplantillado).

Presionando los ladrillos hasta hacer coincidir la arista superior con el cordel.

Rellenando con mortero las juntas verticales.

32
SENCICO Operaciones

Título: ASENTAR LADRILLO Paginas 3/3

5. Repita los pasos 2, 3 y 4 para el asentado de las siguientes hiladas.

Comprobando la verticalidad del muro con una plomada.

Observación:

Las juntas horizontales y verticales de los muros deben tener un espesor de 1,5 cm. aproximadamente.

6. Corte la rebaba de mortero.

Pasando el filo de la plancha de batir por el muro asentado.

33
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: REVESTIR CON MORTERO Paginas 1/2

Operación que consiste en dar acabado uniforme a una superficie, aplicando mortero en
capas sucesivas teniendo como guías, reglas de madera. Se realiza para tarrajear el interior
de las cajas de registro.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Prepare mortero.

Siguiendo los pasos de la operación “preparar concreto, mortero o pasta”.

2. Coloque regla guía.

Conservando el escuadre de la caja.


Considerando 2 cm de espesor para el tarrajeo.
Colocando ladrillos sobre la regla para fijarla.
Comprobando el espesor del tarrajeo con otra regla y un nivel de burbuja.

LADRILLO

REGLA GUIA
LADRILLO

2 cm. PARA TARRAJEO

3. Humedezca las superficies.

Aplicando agua en cantidad suficiente.

4. Llene el paño.

Tomando mortero en una paleta con ayuda de la plancha de batir.


Aplicando el mortero fuertemente en la cara interior de la caja.
Prosiguiendo hasta cubrir todos los paños.

34
SENCICO Operaciones

Título: REVESTIR CON MORTERO Paginas 2/2

5. Empareje con la regla.

Deslizando en zigzag de arriba abajo la regla, apoyada en la regla guía.


Comprobando la verticalidad del paño con el nivel de burbuja.

LADRILLO

REGLA GUIA
LADRILLO

2 cm. PARA TARRAJEO

6. Empareje con frotacho.

Pasando el frotacho en toda la superficie del paño, con movimientos giratorios hasta conseguir
una superficie uniforme.
Rellenando con la ayuda de un badilejo, los lugares que presenten huecos.

Observaciones:

No deje que el mortero pierda demasiada humedad por que al frotachar el paño se quema.
El interior de la caja de registro será tarrajeado y pulido.

Precaución:

Use guantes de jebe para protegerse de la acción cáustica del cemento.

35
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER MEDIA CAÑA DE PVC Y/O MORTERO Paginas 1/5

Operación que consiste en preparar, en el fondo de la caja de registro una o más canaletas
de sección semicircular (medias cañas) del diámetro de las tuberías respectivas, para dirigir
la evacuación de las aguas servidas.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I : DE MORTERO

1. Prepare mortero.

Midiendo los materiales de acuerdo a la proporción indicada, siendo la recomendable, 1:2 (una
parte de cemento por dos de arena fina)
Dando la trabajabilidad adecuada.

2. Limpie y moje el fondo de la caja.

36
SENCICO Operaciones

Título: HACER MEDIA CAÑA DE PVC Y/O MORTERO Paginas 2/5

3. Vierta el mortero.

Depositándolo en las aristas del fondo de la caja.

4. Forme la media caña.

Ayudándose con un pedazo de tubo y/o badilejo.


Siguiendo la dirección del escurrimiento del agua.
Teniendo presente que el diámetro será el del tubo de desagüe.

5. Forme ambas bermas

Llenando con concreto a los lados del tubo.


Logrando un talud de 45º a partir de cada borde.
Dando acabado con mortero usando un frotacho largo y un campeoncito.

37
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER MEDIA CAÑA DE PVC Y/O MORTERO Paginas 3/5

CASO II : DE PVC-SAL

1. Mida y marque la línea por donde cortará el tubo.

Teniendo en cuenta el espesor del tarrajeo.

2. Corte el tubo transversalmente.

Haciendo uso de una hoja de sierra suelta o en un miniarco.


Considerando solo 1/2 sección del tubo en ambos extremos.

3. Corte el tubo longitudinalmente.

Haciendo sobre un trazo hecho previamente, de extremo a extremo.

38
SENCICO Operaciones

Título: HACER MEDIA CAÑA DE PVC Y/O MORTERO Paginas 4/5

4. Caliente uno de los lados del tubo.

Haciendo uso de un soplete.


Tratando de no quemarlo.
Realizándolo hasta que éste sea flexible y trabajable.

5. Continúe calentando.

Haciendolo esta vez por el lado interno de la hoja del tubo.

6. Coloque un tubo de 2” para amoldar la curva.

Retirándolo después que enfrie.

39
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER MEDIA CAÑA DE PVC Y/O MORTERO Paginas 5/5

7. Repita los pasos 4-5 y 6 al otro lado del tubo.

Observación:

También puede hacer uso de una o dos tablas livianas de medidas adecuadas para formar la
berma, la cual quedará en este caso con la inclinación requerida.

Precaución:

Si usa una hoja de sierra suelta, proteja con papel o trapo la zona por donde la va a sujetar para
evitar cortarse.

40
SENCICO Operaciones

Título: HACER ACABADO PULIDO Paginas 1/2

Operación que consiste en dar un acabado liso a una superficie revestida con mortero para
impermeabilizarla. Se realiza con pasta de cemento usando la plancha de empastar.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Prepare pasta de cemento.

Cuidando que sea fluida.

2. Aplique una capa de pasta de cemento.

Sobre el tarrajeo fresco.


Empezando de abajo hacia arriba.
Usando la plancha de empastar.
Haciéndolo por tramos.

41
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER ACABADO PULIDO Paginas 2/2

Observación:

También puede usar un jarro para aplicar la pasta.

3. Pase la plancha de empastar.

Inclinando la plancha ligeramente.


Haciendo movimientos de abajo hacia arriba y en forma horizontal.

4. Rellene los vacíos que hayan quedado.

Aplicando la misma pasta, con el badilejo.

5. Repase la plancha.

Alisando la superficie.
Borrando las huellas de los filos de la plancha que pudieran haber quedado.

42
SENCICO Operaciones

Título: COLOCAR TAPA DE REGISTRO Paginas 1/3

Operación que consiste en fijar en la parte superior de la caja de registro, el marco que
soportará la tapa, con la finalidad de mantenerla cubierta para evitar el ingreso de elementos
que ocasionen atoros y la emanación de malos olores.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Determine el nivel de la tapa.

Considerando la cota de tapa.


Corriendo nivel.
Colocando un punto de nivel cercano a la caja de registro.

NIVEL

PUNTOS DE NIVEL

2. Prepare mortero en proporción 1: 4 (cemento, arena fina).

Obteniendo la trabajabilidad requerida.

3. Vierta mortero en el perímetro de la caja.

Usando una plancha de batir.

43
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: COLOCAR TAPA DE REGISTRO Paginas 2/3

4. Coloque el marco sobre el mortero.

Enrasando con el punto de nivel.


Nivelando en dos sentidos, con el nivel de burbuja.

5. Enrase el mortero que queda entre el marco y el borde de la caja.

Usando reglas y ganchos


Emparejando al ras de la regla y el marco

6. Realice el acabado

Frotachando con arena fina


Dando acabado final con pasta de cemento y plancha de empastar.

44
SENCICO Operaciones

Título: COLOCAR TAPA DE REGISTRO Paginas 3/3

7. Retire los ganchos y las reglas

Cuidando de no malograr

8. Resane los bordes.

Usando un badilejo, rematando con la plancha de empastar.

9. Coloque la tapa.

45
Gerencia de Formación Profesional

INSTALAR TUBERÍA
COLECTORA INTERNA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

48
SENCICO

TAREA Nº 6

DURACIÓN 15 HORAS

“INSTALAR TUBERÍA COLECTORA INTERNA”

OPERACIONES

MEDIR Y MARCAR
TRAZAR
EXCAVAR
CORRER NIVEL CON MANGUERA
DAR PENDIENTE A ZANJA
RELLENAR Y COMPACTAR
NIVELAR
PREPARAR CONCRETO, MORTERO Y PASTA
EMPAREJAR CON REGLA
CORTAR TUBO PVC - SAL
ACAMPANAR TUBO PVC - SAL
HACER JUNTA EMBONADA DE PVC - SAL
ALINEAR TUBERÍA DE PVC - SAL
HACER JUNTA ANILLADA DE TUBOS PVC - SAL
REALIZAR PRUEBA DE INSTALACIÓN DE DESAGÜE

OPERACIÓN APRENDIDA
OPERACIÓN NUEVA

49
Gerencia de Formación Profesional

HOJA DE TAREA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

52
SENCICO Hoja de Tarea

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


53
TÍTULO: INSTALAR TUBERIA COLECTORA INTERNA HT 06 - IS 1/2 AG-2012
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

54
SENCICO Hoja de Tarea

TAREA Nº 6 - IS: “INSTALAR TUBERÍA COLECTORA INTERNA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar colector de PVC / PVC-SAL espiga-campana sobre solado de mortero,
según las especificaciones e indicaciones de la hoja de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán el gráfico y las
indicaciones técnicas, identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales,
así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como de herramientas,


instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Alinear tubería de PVC / PVC-SAL


b. Hacer junta anillada en tubo de PVC / PVC-SAL
c. Realizar prueba de instalación de desagüe

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


55
TÍTULO: INSTALAR TUBERIA COLECTORA INTERNA HT 06 - IS 2/2 AG-2012
Gerencia de Formación Profesional

INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

58
SENCICO Información Tecnológica

Título: ALAMBRE Paginas: 1/1

Es un hilo de acero templado.

TIPOS

Los alambres se diferencian por su diámetro, los que se designan por un número:

Alambre N° 04 de 6,0 milímetros de diámetro.


Alambre N° 06 de 5,2 milímetros de diámetro.
Alambre N° 08 de 4,4 milímetros de diámetro.
Alambre N° 10 de 3,6 milímetros de diámetro.
Alambre N° 12 de 2,8 milímetros de diámetro.
Alambre N° 14 de 2,0 milímetros de diámetro.
Alambre N° 16 de 1,6 milímetros de diámetro.
Alambre N° 18 de 1,3 milímetros de diámetro.

USOS

Los alambres se usan en construcción, para desarrollar diferentes trabajos siendo los principales:

Alambre N° 8 para asegurar encofrados, preparar colgadores, elevadores y separadores.


Alambre N° 16 para amarrar los fierros que conforman las armaduras de zapatas, columnas, vigas,
placas, losas, escaleras.
Los instaladores sanitarios usan el N° 16 para fijar las tuberías de desagüe a los encofrados de
techo, evitando así que se muevan durante el llenado.
Para preparar tapones provisionales cuando se prueban las tuberías de desagüe y en todos los
casos dependiendo de las necesidades.

59
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: YESO Paginas: 1/1

Es un material obtenido por deshidratación, mediante la cocción de la piedra de yeso natural que es
triturada y molida finamente, luego envasada en sacos de 35 y 40 kilos. Posee gran resistencia al fuego
y buenas propiedades de aislamiento.

TIPOS

Existen diversos tipos, los más usados en construcción son:

a) Yeso negro: Contiene muchas impurezas y como es calcinado a fuego directo, se ennegrece
con los humos y cenizas de los combustibles. Por su fea apariencia, sólo se le emplea en obras
que no queden expuestas.

b) Yeso blanco: Se distingue por su color blanco y su finura. Se emplea en enlucidos, estucados
y blanqueos.

USOS

Se emplea generalmente en revestimientos interiores de paredes y cielos rasos, en elementos de


decoración y en todo tipo de molduras. En forma temporal, se usa para fijar reglas, taponar tuberías
de alcantarillado durante la prueba, en encofrados para dar formas a bóvedas y otras estructuras de
forma caprichosa.

Mezclado con el cemento da como resultado un mortero de rápida fragua y fuerte llamado «diablo»
que es un recurso muy usado para fijar provisionalmente algún elemento, pero que no debe usarse
para trabajos definitivos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

No debe emplearse en trabajos expuestos a la intemperie, por ser un material muy sensible a la
acción de la humedad.
No debe estar en contacto con el fierro, le ocasiona una rápida corrosión.
Almacenar en lugar seco.

60
SENCICO Información Tecnológica

Título: GRASA Paginas: 1/1

Sustancia oleaginosa - combustible, más ligera que el agua en la que no se disuelve, en cambio se
disuelve fácilmente en la gasolina y/o éter.

TIPOS

Según su origen hay grasas: vegetales, animales y minerales.

Grasa Vegetal: Se extraen usando disolventes de las semillas o de las frutas.


Grasa Animal: Se extrae por fusión, separando por acción del calor las sustancias grasas existentes
en las células.
Grasa Mineral: Se obtienen por destilación del petróleo.

USOS

La grasa se usa como lubricante de piezas que trabajan por fricción.


La grasa gruesa, para rodajes (de origen mineral) puede usarse para sellar provisionalmente los
tapones de PVC al realizar pruebas de desagüe. La grasa amarilla y la vaselina que también es
un derivado del petróleo, sirven muy bien como lubricantes para aplicar a tornillos o a las roscas
de los registros y sumideros.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Conserve la grasa en lugares protegidos del fuego y del calor.


Tape o envuelva bien la grasa para evitar que le caiga tierra o cualquier partícula que pueda
ensuciarla, volviéndola inservible.

61
Gerencia de Formación Profesional

OPERACIONES
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

64
SENCICO Operaciones

Título: ALINEAR TUBERIA DE PVC - SAL Paginas 1/2

Operación que consiste en colocar en línea recta los tubos que conforman un tramo de la red
de desagüe. Se realiza con cordel.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Realice el tendido de las tuberías.

Colocando las espigas dentro de las campanas.


Considerando que la campana esté en sentido contrario a la evacuación de las aguas servidas.

SENTIDO DE EVACUACION

SENTIDO DE LA CAMPANA

2. Fije las estacas en el terreno.

Introduciendo en los extremos del tramo al eje de los tubos tendidos.

65
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: ALINEAR TUBERIA DE PVC - SAL Paginas 2/2

3. Amarre y tense el cordel en las estacas.

Enrasando con las campanas de las tuberías.

4. Verifique que los tubos estén alineados.

Observando que el cordel debe pasar rozando por las campanas de las tuberías tendidas.
Enderezando la línea y fijándola con tacos o similar.
Haciendo coincidir el eje longitudinal de la tubería con el cordel.

66
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA ANILLADA EN TUBO PVC Paginas 1/3

Operación que consiste en hacer una unión flexible entre tubos de PVC mediante un anillo
de caucho

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Limpie la campana.

Quitando todo residuo y en especial el canal de alojamiento del anillo de junta.

2. Prepare la espiga.

Limpiando de todo residuo.

Comprobando que la espiga tenga un ligero chaflán o bisel y sin rebabas para evitar que el anillo
se dañe y permita el ingreso facil a la campana.

67
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER JUNTA ANILLADA EN TUBO PVC Paginas 2/3

Marcando la espiga descontando 1 cm de la longitud total de la campana a embonar.


Considere que esta luz o espacio libre que quede después del empalme permitirá que la unión se
comporte también como junta de dilatación.

3. Coloque el anillo de junta.

Comprobando el estado del anillo.


Limpiando el anillo.
Introduciendo el anillo en el canal dándole forma de corazón con los ´´labios´´ de la junta dirigidos
hacia el interior de la campana.
Ejerciendo una fuerza radial sobre el anillo al nivel de la curva.

Observación:

Recuerde que la parte mas gruesa del anillo va pegada al tubo.

68
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA ANILLADA EN TUBO PVC Paginas 3/3

4. Aplique lubricante.

Aplicando sobre el anillo ya puesto y en la espiga.

5. Conecte la campana en la espiga.

Manteniendo recto el eje de la línea, de esta manera se facilita el trabajo de instalación y su


funcionamiento posterior.
Ejerciendo una fuerza axial hasta la marca. El punto de referencia señalado debe alcanzar la
vertical de la sección de la campana .
No debe sobrepasar la marca.

Observación:

Para diámetros de hasta 110 mm la union puede hacerse en forma manual.


En los tubos de 160mm a 250 mm de diámetro debe utilizarse una o dos barretas para desplazar
el tubo según sea el caso apoyando la espiga sobre un taco de madera, facilitando de esta manera
su desplazamiento.

69
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: REALIZAR PRUEBA DE INSTALACIÓN DE DESAGÜE Paginas 1/4

Operación que consiste en verificar la impermeabilidad de las redes de desagüe por tramos
o entre caja y caja de registro.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: CON TAPÓN DE CEMENTO-YESO “DIABLO”

1. Tape la salida de la red en las cajas de registro.

Introduciendo un tapón en cada salida, preparado con bolsas de cemento y asa de alambre.
Aplicando mortero (“diablo”) de cemento, yeso y agua.

2. Llene de agua las cajas de registro.

Considerando que el nivel de agua quede a 10 cm aproximadamente más bajo que la cota de tapa.

70
SENCICO Operaciones

Título: REALIZAR PRUEBA DE INSTALACIÓN DE DESAGÜE Paginas 2/4

3. Marque el nivel de agua.

Cuando el agua se haya estabilizado.

4. Verifique el nivel de agua.

Esperando que transcurran 24 horas.


Ubicando y reparando las fugas de agua en caso necesario.

5. Retire los tapones.

Picando el mortero y jalando de los alambres.


Limpiando el interior de la tubería.

CASO II: CON TAPON DE PVC

1. Tape la salida más baja de la tubería.

Usando un tapón PVC - SAL.


Engrasando en el contorno exterior del tubo.

71
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: REALIZAR PRUEBA DE INSTALACIÓN DE DESAGÜE Paginas 3/4

2. Asegure el tapón.

Clavando una estaca en el suelo cerca al tapón y una cuña entre la estaca y el tapón.

3. Llene la red con agua.

Vertiéndola por uno de los puntos hasta llegar al borde.

Marcando la altura del nivel de agua.

MARCAR EL NIVEL

72
SENCICO Operaciones

Título: REALIZAR PRUEBA DE INSTALACIÓN DE DESAGÜE Paginas 4/4

4. Verifique la hermeticidad de las juntas.

Transcurridas 24 horas.
Observando que no se presenten fugas de agua.
Mirando la marca del nivel del agua.
Procediendo a realizar las correcciones si fuera necesario.

                                                                                                              

5. Retire el tapón.

Quitando la cuña o estaca.

73
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

ANOTACIONES

74
SENCICO

ANOTACIONES

75
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: Paginas

76

También podría gustarte