La Articulación Metodológica de La Encuesta y La Descripción Etnográfica para La Planeación de Políticas Públicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Métodos de Investigación en Comunicación Política

Mondragón López Cuauhtémoc


10 de octubre del 2015

La articulación metodológica de la encuesta y la descripción etnográfica para la


planeación de políticas públicas

Las políticas públicas se definen como ejes de acción, enfocados en atender los
asuntos de interés común que implican y atañen a los ciudadanos de un orden
democrático. Su planeación y aplicación derivan de las facultades de un poder
ejecutivo para redundar las fijaciones de sentido generadas por una instancia
legislativa, siendo éstos un conjunto de decisiones vinculatorias que son transmitidas al
resto del sistema social.

Su elaboración e implementación contempla las siguientes fases: Diagnóstico,


planeación, aplicación y evaluación. La primera de ellas requiere de dos elementos
imprescindibles: una capacidad de previsión que permita reducir el margen de error y
una evaluación contextual que haga factible la puesta en práctica de las acciones
políticas. Por ello, cabe preguntarse, ¿qué articulación de técnicas de investigación
permiten obtener ambos elementos al interior de un diagnóstico?

La articulación de técnicas que permite generar un diagnóstico con capacidad de


previsión y evaluación contextual, es aquella donde tiene lugar la complementación de
un estudio a través de la encuesta y la descripción etnográfica, ya que la primera
provee estimaciones estadísticas sobre parámetros poblacionales y probabilidad de
hechos ocurrentes, mientras que la segunda recurre a la percepción y la observación
para obtener datos concretos de un entorno social delimitado.

Tanto la encuesta como la descripción etnográfica se distinguen por el grado de


profundidad con el cual agotan las determinaciones internas que afectan a un objeto de
estudio. Es posible comparar tal situación con la imagen de un embudo, en cuya parte
superior se encuentra la encuesta. Tal técnica brindará datos generales aunque con un
marco de aplicación limitado por el factor temporal, mientras que la descripción
etnográfica se encuentra en un punto de mayor profundidad al ofrecer datos de alto
alcance pese a movilidad del objeto de estudio.

1
Sin embargo, también se ve limitada por un factor específico: las conclusiones
que permite obtener no son generalizables. Esto se debe a que la encuesta posee un
carácter extensivo al provenir de un método deductivo y cuantitativo, enfocado en las
pautas de interrelación de los grupos sociales, mientras que la descripción etnográfica
prosee un carácter intensivo al provenir de un método inductivo y cualitativo, enfocado
en los valores, normas y creencias de los individuos.

Si bien es sabido que la encuesta tiene un campo muy variado de aplicaciones,


su pertinencia no es definida por las áreas de interés particular hacia las cuales pueda
ser dirigida, sino por los requerimientos mismos del objeto de estudio como lo es la
demanda en un nicho de mercado, la concurrencia de audiencias o el comportamiento
político. Esta técnica de investigación se puede clasificar por su objeto metodológico y
su propósito.

Dentro del aspecto metodológico, destacan distintos objetivos que atañen


directamente a la finalidad de la investigación. Si la intención del proyecto busca dar
cuenta de fenómenos sin un referente previo, el estudio a realizar será de nivel
exploratorio. Si dicho fenómeno ya ha sido conocido en un primer acercamiento de
exploración, el siguiente paso será brindar datos para caracterizarlo, a lo cual
corresponde un nivel descriptivo.

Los niveles explicativo y de razón se distinguen por la capacidad asociativa que


dan a distintos fenómenos. El nivel explicativo establece una correlación de hechos al
mostrar la frecuencia con que se suscitan de forma conjunta dos tipos de fenómenos
distintos entre sí, lo cual tiene un límite: no puede establecer relaciones de causa-
consecuencia. Ello corresponde al nivel de razón, a través de estudios experimentales
donde tienen lugar condiciones controladas para el posterior registro de datos.

Como se observa, los niveles mencionados conllevan un incremento progresivo


en la profundidad de datos que pueden ofrecer y esto se vincula necesariamente con
los propósitos de la investigación a realizar. Cada uno se orienta según los datos que
requiere.

En este sentido, de acuerdo a la etapa en que serán aplicados los resultados, existen dos tipos
de encuestas: las que proporcionan información amplia de carácter estratégico y las que

2
proporcionan información de carácter específico o táctico. Las primeras son de carácter
exploratorio…las segundas son de carácter concluyente (López Romo, en Galindo Cáceres,
1998: 37).

En tanto que el propósito de la investigación se encamine a establecer una


estrategia general, se deberá explorar al objeto de estudio a través de un primer
acercamiento.

Una vez obtenido el cúmulo de referentes necesario para conocer el fenómeno,


el estudio a realizar puede enfocarse en aspectos más específicos, como lo es delimitar
o caracterizar los públicos objetivos a los cuales busca dirigirse el proyecto. La
información recabada hasta entonces es suficiente para establecer un conjunto de
líneas de acción, atendiendo a un carácter tecnológico que requiere de una revisión
constante al interior de sus tácticas particulares para ser acoplado a un entorno
dinámico de resolución.

Es entonces necesario brindar explicaciones sobre la ocurrencia de


determinados hechos exitosos o fallidos y su relación con los factores incidentes. A
esta forma de medición particular se le conoce con el nombre de Tracking Poll.

Un tracking poll es una encuesta que se realiza de forma periódica con la intención de medir, de
forma continua, cambios en la percepción de un universo de estudio y puede tener metodologías
diferentes según el periodo y características propias del universo a medir (LEMA, 2012: 1).

Su determinación causal sólo puede reservarse a la evaluación final de la


estrategia emprendida, donde se podrá establecer con un grado de certeza
considerable qué factores detonan una circunstancia positiva o negativa para la meta
que se ha propuesto el proyecto en principio. La confiabilidad de tal información
descansa en el valor estadístico de la encuesta. Como ya se ha mencionado, el
propósito de esta técnica de investigación es generar datos extensivos, al extrapolar los
resultados de una muestra a todo un universo poblacional por medio de la estimación y
la probabilidad.

“El valor del muestreo radica en la posibilidad de conocer el comportamiento de


una población infinita, a partir de un subconjunto” (Op. Cit.: 45) y la determinación
efectiva de una muestra que permita informar acerca de un parámetro, depende tanto
de su proporcionalidad como de su representatividad, lo cual se logra al asegurar “que

3
todos los elementos que constituyen la población tengan posibilidad de ser elegidos”
(Ídem: 46).

El tamaño de la muestra se calcula al conocer tanto el margen de confianza


como la probabilidad de ocurrencia. En un término idóneo, se espera que exista una
distribución normal de las frecuencias al interior del universo poblacional, lo cual implica
que en el área de la curva o campana con mayor volumen se localicen las
puntuaciones cercanas a la tendencia típica, ocupando un 95% del margen de
confiabilidad contra un 5% del margen de error. Expresado en puntuaciones Z, el
primero equivale a 1.96, mientras que el segundo se aproxima a 0.05.

En caso de desconocer la probabilidad de ocurrencia, el grado de incertidumbre


se eleva hasta su punto máximo, es decir, al 50% (0.5). Existen casos donde dicha
probabilidad es conocida. Al suponer que la tasa de desempleo entre una población
determinada fuese de 5%, la probabilidad de ocurrencia se expresaría en 0.05,
mientras que la probabilidad de que el hecho no ocurra (p-1) sería de 0.95. El cálculo
final para la determinación del tamaño de la muestra se expresa de la siguiente forma:

𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑀𝐸 2
( (𝑁 − 1)) + 𝑃𝑄
𝑁𝐶 2

En ella, n equivale al tamaño de muestra; N al tamaño del universo; p es la


probabilidad de ocurrencia mientras que q es la probabilidad de no ocurrencia (p-1); Me
es el margen de error y Mc el margen de confianza.

También es importante considerar la distribución de la muestra para garantizar


su representatividad, al seleccionar a los sujetos que serán parte de la misma. Ello se
logra a través de distintos métodos: estableciendo a priori los estratos que serán
analizados de forma particular; al considerar los porcentajes en que tiene lugar una
variable dentro del universo para su reproducción proporcional en la muestra; o bien, al
segmentar por conglomerados, lo que permitirá tomar un punto geográfico de
referencia para la selección probable de todos los sujetos que comparten las
características definidas para la población universo, delimitando así localidades,
manzanas, viviendas y personas.

4
Una vez determinado el tamaño de la muestra, se procederá a generar
mediciones. Ello se logra a través del diseño de instrumentos que se construyen al
operacionalizar el objetivo general del proyecto a emprender, en su carácter de
investigación tecnológica. Se deconstruye en sus conceptos principales, derivando las
categorías de análisis que dan paso a variables e indicadores de tipo nominal, ordinal,
de intervalo y razón, expresadas a manera de preguntas con respuestas codificadas
para su posterior análisis.

Su resultado final permite la extrapolación de los estimados estadísticos al


parámetro poblacional. Ahora bien, la descripción etnográfica consiste en generar un
referente icónico de los elementos percibidos al interior de un fenómeno a través de la
observación. En un principio, tal técnica fue orientada por un pensamiento de tipo etno-
céntrico, proveniente de la serie de transformaciones que trajo consigo el proceso de
modernización a principios del siglo XIX, donde el observador buscaba taxonomizar los
elementos socioculturales de un contexto distinto al suyo.

Su aplicación ha sido sensible a las revoluciones científicas que han permitido


reconocer la construcción de intersubjetividades, al ser guiada por la noción a priori del
llamado “encuentro con el otro”. Se trata de una extracción de los elementos concretos
que constituyen un entorno social dado para su definición intensiva. Se hace valer de la
investigación documental registrada en la monografía, que consiste en recabar las
características políticas, económicas e ideológicas de una región.

Posteriormente, acude a describir los entornos públicos y privados de dicha


región con base en los datos registrados dentro de la monografía, generando
observaciones no sólo de la geografía del sitio, sino también de las redes que
componen su tejido social, para culminar con la realización de entrevistas que buscan
acompañar a los individuos en su vida cotidiana. Tal es el grado de profundidad que
permite recabar esta técnica, que antecede a la realización de la historia de vida.

…cuando el investigador entra en contacto con el actor social en el paso etnográfico, la situación
cambia, el objeto se reconoce ya como sujeto, expresa su punto de vista e interpela al
investigador. Y al llegar a la historia de vida…el sujeto informante también analiza, participa para
su interés en el proceso de investigación, la relación es de sujeto-sujeto-objeto, el objeto es la
vida social, la historia de la vida individual y social (Galindo Cáceres, 1998: 360)

5
La articulación de ambas técnicas permite conocer no sólo el texto producido por
los grupos sociales, sino también el contexto que deriva tal cúmulo de percepciones y
opiniones. La estimación abstracta de la encuesta, aparejada del entorno situacional
concreto de la etnografía, amplifica la efectividad de planeación de políticas públicas ya
que la precisión de los estimados se corrobora con el grado de factibilidad social.

La complementariedad de ambos paquetes técnicos permite la compensación


mutua de sus limitaciones, al generar estimaciones generales apoyadas de un marco
situacional definido. Ello ofrece al fin un diagnóstico de orientación racional, o tendente
a reducir costos y ampliar beneficios con base en el margen de confiabilidad
determinado a partir del valor estadístico; en observancia misma de la factibilidad que
tienen las acciones ulteriores en un entorno conocido de manera concreta por medio de
la observación directa. Esto contribuye así a la implementación precisa y correcta de
estrategias en sus distintos campos de aplicación.

Bibliografía:

-Galindo Cáceres, Luis Jesús (1998). "Técnicas de investigación en sociedad, cultura y


comunicación" México. Addison Wesley-Longman.

-Laboratorio de Estadística y Matemática Aplicada (LEMA) (2012). Seguimiento diario de la


intención de voto para la elección del Presidente de la República, Senador y Diputados
Federales del estado de Zacatecas (26 de junio) [en línea]. Dirección URL:
http://www.ine.mx/documentos/proceso_2011-2012/EncuestasConteosRapidos/docs-
encuestas/EditorialZacatecas/junio14-30/Informe.pdf (fecha de consulta: 10/10/15, 02:00 hrs).

6
7

También podría gustarte