Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

0703-Escuela Académico Profesional de Derecho

LOGICA
JURIDICA

Docente: Nota:
OMAR CASTILLO PAREDES
2013-3 Ciclo: VIII Módulo II

Apellidos y Nombres: Huaytalla Bautista, Palmiro

Código de matrícula 2011111757

Uded de Matrícula Huánuco.


INTRODUCCIÓN
Existen situaciones donde ocurre un debate y para participar en ese debate,
sosteniendo una tesis o refutando una tesis, necesitamos ARGUEMENTAR. Para
argumentar de manera eficaz debemos entrenarnos en el uso de diversas
técnicas y también, si solo quisiéramos ser espectadores, es necesario este
entrenamiento para juzgar con mejor criterio cual tesis esta mejor o peor
defendida. El debate como modalidad de competencia, es hoy en día reconocido
como un medio propicio para solucionar problemas en el campo jurídico, político y
científico, ya que nos enriquece con la confrontación de diversos puntos de vista y
nos hace reconocer la provisionalidad de muchas ideas y soluciones. Pero hay
quienes con mayor necesidad deben de argumentar y son quienes ejercen el
poder pues deben justificar los actos que realizan. Si un padre dona su casa a uno
de sus hijos no necesita dar explicaciones, pero quien condena, quien libera, quien
otorga una buena pro para que se gasten fondos públicos, debe explicar sus
actos. En este sentido la argumentación es una forma de controlar a quienes
administran la cosa pública.
En el Perú actualmente se argumenta mal, basta con revisar los informes técnicos,
los proyectos de ley, las sentencias, artículos de opinión y esto se debe a que creo
que se confía en que la gente lee poco o mal y mucho menos asume una actitud
crítica. Elevar la calidad de los argumentos es fundamental. Alguien puede tener
una buena idea, pero si no sabe argumentar en su defensa puede fracasar, como
también puede fracasar si teniendo buenos argumentos y una buena tesis no
sabe comunicarla adecuadamente Entonces para argumentar hay que saber algo
más que teoría de la argumentación y así exploraremos un poco sobre la teoría de
la solución de problemas, luego las técnicas de argumentación y finalmente sobre
la comunicación de textos argumentativos.
Fundamentalmente lo que buscamos es dotar al estudiante de espíritu crítico y de
las herramientas para examinar, demoler argumentos y así se vea incentivado a
mejorar los suyo cuando ingrese al debate.
DEDICATORIA:
Este pequeño trabajo la dedico a todas
las personas del mundo ya que con su
afán de superación me incentiva a seguir
sus pasos…
1. Análisis de Sentencia ( Vistos, considerandos, fallos)

LA SENTENCIA

La Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al

proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar

o extinguir una situación jurídica así como formular órdenes y prohibiciones. Esta

es regida por normas de derecho público, ya que es un acto emanado por una

autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no solo a las partes

litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de

derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia

de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las partes

litigantes.

CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS Y RECURSOS CONTRA LAS MISMA

1) Sentencias Definitivas:

Son aquellas que ponen término ya sea a una contestación ya sea a un

incidente del procedimiento, quedando el juez desapoderado tanto de la

cuestión incidental sometida en el curso de la instancia, como de la instancia

misma.

Recursos: estas son susceptibles de ser impugnadas ya sea por Apelación,

Oposición, Revisión Civil o Casación.

2) Sentencia Previa:

Es la pronunciada en el transcurso del proceso, antes de decidir sobre el

fondo, y por medio de la cual ordena sea una medida de instrucción, sea una

medida provisional. Ejemplo: la que ordena una información testimonial, la que

pone en secuestro una cosa objeto de litigio. El objeto de esta sentencia es


encaminar el proceso hacia la sentencia definitiva, es por esto que la misma

es llamada de hacer o de establecer derecho.

Estas se clasifican en: Sentencia de Instrucción y Sentencia Provisional.

A. Sentencia de Instrucción: Esta Sentencia comprende dos grupos: Las

Sentencias Preparatorias y las Interlocutorias. La Preparatorias son

aquellas que son dictadas para la substanciación de la causa, y para

ponerla en estado de recibir fallo definitivo, mientras que las Interlocutorias

son aquellas dictadas en el discurso de un pleito, antes de establecer

derecho, ordenando la prueba, verificación o tramite de sustanciación que

prejuzgue el fondo. Ambas se distinguen en que las Sentencias

Preparatorias nunca prejuzgan el fondo, lo que quiere decir que el tribunal

con la misma no deja entrever por cuales de las partes se decidirá, mientras

que en las Preparatorias en tribunal ha aceptado un pedimento de fondo de

una de las partes dejando entrever la decisión a tomar.

B. En cuanto a los recursos a ser ejercidos contra dichas Sentencias vemos

que las vías de Apelación, Revisión Civil, Casación, es posible contra las

sentencias Interlocutorias aun antes de que intervenga Sentencia Definitiva,

pero las Sentencias Preparatorias no pueden serlo separadamente sino

junto con el fondo del proceso.

C. Sentencias Provisionales: Son aquellas que deciden sobre demandas

provisionales, o sea, que tienden a obtener que el tribunal prescriba de

modo inmediato una medida de carácter urgente. Ej. La pensión alimenticia

que puede ser otorgada a la esposa demandante o demandada.


Recursos: Estas al igual que las Interlocutorias, son inmediatamente

Apelables.

3) Sentencias Contradictoria:

Son contradictorias las Sentencias intervenidas en un procedimiento en que el

demandado ha comparecido, y tanto el como el demandante han presentado

conclusiones.

Recursos: Apelación, Revisión Civil, Oposición, Casación.

4) Sentencias en Defecto:

Son aquellas que comprueban la incomparecencia o la falta de conclusiones

tanto del demandante como del demandado.

Recursos: Apelación y Oposición.

5) Sentencias Ordinarias:

Es la Sentencia propiamente dicha, o sea, es la decisión del juez respecto a

una diferencia de intereses.

6) Sentencias de Expediente:

Es aquella que es pronunciada respecto a un proceso entre partes que han

estado de acuerdo con respecto acerca del asunto sometido al tribunal. Esta

mas que una Sentencia es un acto de administración judicial , ya que este es

un contrato judicial.

7) Sentencias Declarativa:

Es la que comprueba la existencia de un derecho o de una situación jurídica.

Ej. Reconocimiento de Escritura, Reconocimiento de Servidumbre,

Declaración de Hipoteca. Etc.


8) Sentencia Constitutiva: Es la que crea una situación jurídica ya sea

modificando un estado de cosas ya sea sustituyéndolo por otro. Ej. Sentencias

que admiten el divorcio.

9) Sentencia Condenatoria:

Es la que impone a la parte vencida en juicio el cumplimiento de una

prestación ya sea positiva de hacer o de dar, ya sea negativa de no hacer, al

ser esta una Sentencia Contradictoria esta es pasible de los recursos ya

descritos en estos tipos de Sentencia.

10) Sentencia Absolutoria:

Es la que acoge la defensa del demandado, rechazando la demanda del

demandante. Esta es un tipo de Sentencia Contradictoria.

11) Sentencia en Primera Instancia:

Es la que el tribunal de primer grado dicta a cargo de Apelación.

12) Sentencia en Única Instancia:

Es la que se dicta cuando la ley ha suprimido el segundo grado de jurisdicción

o cuando las partes han renunciado a la Apelación. Estas son susceptibles de

los recursos extraordinarios de Revisión Civil y Casación.

13) Sentencia en Última Instancia:

Es cuando la sentencia es apelable y el recurso de apelación ha sido

interpuesto, la decisión del juez es en Última Instancia.

La querella

Es la declaración que una persona efectúa por escrito para poner en conocimiento

del Juez unos hechos que cree que presentan las características de delito. Con

ella el querellante solicita la apertura de una causa criminal en la que se


investigará la comisión del presunto delito, y se constituirá como parte acusadora

en el mismo.

El Juez o Tribunal decidirá si admite o no a trámite la querella interpuesta.

Contra la resolución (auto) que dicte desestimándola podrá presentarse el llamado

recurso de apelación.

Por su parte, en la querella se podrán denunciar tanto delitos públicos como

privados.

Los delitos públicos son aquellos que se persiguen 'de oficio', esto es, por las

propias autoridades. Sin embargo, para el seguimiento de los delitos privados será

necesario que el afectado por los mismos formule una querella en la que

manifieste su voluntad de ser parte acusadora en el procedimiento penal.

¿Cómo se presenta la querella?

 El Juez o Tribunal al que se dirige.

 Nombre, apellidos y vecindad (viene determinada por el lugar de residencia)

del querellante.

 Nombre, apellidos y vecindad del querellado. Si se desconoce la identidad del

querellado, se debe indicar su descripción así como todas aquellas señas de

las que se dispongan y que puedan contribuir a su identificación.

 La descripción de los hechos, el lugar, la fecha, y la hora en que ocurrieron.

 Las diligencias que deben practicarse para comprobar el hecho.

 La petición de que se admita a trámite la querella, de que se practiquen las

diligencias indicadas y se tomen las medidas cautelares personales o reales

que se consideren oportunas.


 La firma del querellante.

Junto a la querella deberán aportarse aquellos documentos o pruebas que sirvan

para acreditar los hechos objeto de la misma o indicar dónde pueden encontrarse.

Cuando se trate de un delito "in fraganti", de los que no dejan señales de su

comisión o en los que exista un temor fundado de que el presunto culpable va a

escaparse o a ocultarse, el particular que tenga la intención de formular querella

podrá acudir además a cualquier funcionario de policía solicitando la práctica de

las primeras diligencias averiguatorias y, en su caso, detener al delincuente.

No obstante, podrán celebrarse aquellas diligencias de carácter urgente dirigidas a

la comprobación de los hechos o para la detención del delincuente, debiendo

presentar la certificación lo antes posible, de lo contrario se paralizarían las

actuaciones.

En cualquier caso, un abogado podrá ofrecer asesoramiento sobre todas estas

cuestiones a la vista de las particularidades que presente cada supuesto concreto.

¿Quiénes están obligados a prestar fianza?

En el caso de los extranjeros, únicamente quedarán exentos de presentar fianza si

así se contempla en algún tratado internacional que les sea de aplicación o por el

régimen de reciprocidad con el país de origen del extranjero.

¿Y si se abandona la causa criminal?

Se entenderá abandonada la causa criminal:

 Si a los 10 días de practicarse las últimas diligencias solicitadas por el

querellante, éste no insta la continuación del procedimiento.


 Cuando la causa esté paralizada porque el querellante no solicita que se

practique ninguna actuación.

 Por muerte o incapacidad del querellante, si la causa no se continúa por

sus herederos o representantes legales en el plazo de 30 días naturales

desde que se les notifique la existencia de la querella.

La denuncia

La denuncia es la declaración que efectúa una persona para poner en

conocimiento del Juez, Ministerio Fiscal o la policía, unos hechos que se considera

que pueden constituir un delito. A diferencia de la querella, el denunciante no

interviene personalmente como parte acusadora en el desarrollo del proceso

penal. Los delitos objeto de denuncia pueden ser públicos, perseguibles de oficio

por las autoridades, o privados, señalando que éstos sólo podrán ser perseguidos

si la denuncia es presentada por los sujetos determinados por la ley.

¿Cómo se presenta la denuncia?

La denuncia puede realizarse por escrito o de palabra ante el funcionario

correspondiente, personalmente o por medio de representante con poder especial.

Debe ser firmada por el denunciante o por alguien a su petición, si él no pudiera

firmarla. Si la denuncia se realiza verbalmente, se extenderá un acta en forma de

declaración que será firmada por el declarante y por el funcionario o autoridad que

tome la declaración. En esta acta debe hacerse constar la identidad del

denunciante. Generalmente se entregará un resguardo de haber formulado la

denuncia, en caso contrario puede solicitarlo. El denunciante no puede apartarse


de la denuncia. Una vez formalizada la denuncia, se procederá a comprobar la

veracidad de los hechos denunciados.

Denunciar ¿es obligatorio o voluntario?

Una de las manifestaciones del deber de colaborar en la persecución de la

delincuencia es la formulación de denuncias. Así, están obligados a presentar

denuncia:

 Quiénes presencien los hechos delictivos.

 Los que conozcan los hechos por el cargo, la profesión o el oficio que

desempeñan.

 Los que, de cualquier, otra forma tengan conocimiento de la existencia de

un delito. Sin embargo, no estarán obligados a denunciar aunque si lo

desean pueden hacerlo, las siguientes personas:

 El cónyuge del delincuente.

 Los ascendientes o descendientes vinculados de forma directa al

delincuente.

 Los niños y los que no tengan uso de razón.

 Los abogados y procuradores respecto de las explicaciones que recibieron

de sus clientes.

 Los sacerdotes respecto de las noticias que hubiesen recibido en el

ejercicio de sus funciones eclesiásticas.

 Aquellas personas que desempeñando un cargo, profesión u oficio

determinado, tuviesen noticia de algún delito público, excluyendo en este


caso Abogado y Procuradores respecto de las instrucciones que recibieron

de sus clientes.

La condena a Fujimori y la “teoría del dominio del hecho” 13/abr/2009

Los partidarios, los defensores oficiosos (como Javier Valle Riestra y José Luis Sardón)

y la defensa legal de Alberto Fujimori Fujimori, han sostenido y sostienen que no

existe ninguna prueba que incrimine al ex presidente por los graves delitos contra

los derechos humanos por los que ha sido acusado, procesado y sentenciado:

homicidio calificado, con el agravante de alevosía, contra las 25 víctimas de

Barrios Altos y La Cantuta; lesiones graves contra cuatro víctimas de Barrios Altos;

y secuestro agravado, con el agravante de trato cruel, en agravio del periodista

Gustavo Gorriti y del empresario Samuel. Sin embargo, como todos sabemos, el

criterio del tribunal que lo ha juzgado la Sala Penal Especial de la Corte Suprema

integrada por los vocales supremos César San Martín, Víctor Prado Saldarriaga y

Hugo Príncipe Trujillo ha sido muy diferente y, más bien, lo ha encontrado

culpable por la comisión de tales delitos y le ha impuesto el máximo de la pena

prevista por la ley penal: 25 años de pena privativa de la libertad. No sólo eso,

también ha precisado que tales delitos son crímenes de Estado y contra los

derechos humanos. Aunque no soy un especialista en Derecho Penal,

seguidamente voy a tratar de informar brevemente (en el lenguaje menos

esotérico que me sea posible, atendiendo a lo árida que puede resultar a veces la
doctrina penal) en qué se basaron los magistrados para condenar a Fujimori. El

tribunal determinó que Fujimori fue Autor Mediato de los delitos que se le

imputaron, basándose en la denominada “Teoría Del Dominio Del Hecho”.

Comencemos señalando que el artículo 23 del Código Penal establece tres tipos

de autoría (calidad de autor) del hecho punible (el delito cometido): la autoría

inmediata o directa, la autoría mediata o indirecta y la co-autoría.

– Se considera Autor Inmediato al ejecutor material del hecho delictivo, quien

realiza por sí mismo la conducta típica y que, por tanto, tiene el dominio de la

acción.

– Se considera Autor Mediato a quien, teniendo el dominio de la acción, se sirve

de un intermediario para cometer un hecho delictivo. En tal sentido, el

intermediario tiene una posición subordinada frente al autor mediato, siendo este

último el que domina la voluntad del primero y lo utiliza como su instrumento para

ejecutar la acción típica (el delito). También puede ocurrir que el intermediario sea

inducido a error por el autor mediato, y que no sepa que comete un delito; o que el

intermediario actúe sin tener el dominio de su propia voluntad.

– Finalmente, hay Co-Autoría cuando el delito es cometido conjuntamente por

varias personas, que participan voluntaria y conscientemente, dividiéndose

funciones. Por tanto, se considera autor a cada uno de los que aporta en la

comisión del delito, no existiendo diferencia esencial entre los distintos

participantes.

Ahora bien, la Teoría del Dominio del Hecho, precisamente, tiene por objeto

establecer qué debe entenderse por autor; y se aplica especialmente para

determinar la autoría mediata, únicamente en los delitos dolosos.


Esta teoría fue esbozada inicialmente por el jurista alemán Hans Welsel y

desarrollada posteriormente por su compatriota Klaus Roxin ("Autoría y Dominio

del Hecho en Derecho Penal"). Según esta teoría, el autor de los delitos dolosos

es quien domina finalmente la realización del hecho. Roxin distingue tres formas

de dominio del hecho: (1) dominio del hecho por acción; (2) dominio del hecho

funcional y (3) dominio del hecho por voluntad. A su vez el dominio del hecho por

voluntad puede tener tres modalidades:

a) Dominio de voluntad por coacción;

b) Dominio de voluntad por error; y

c) Dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder (o dominio por

organización).

De estas tres subespecies, en el caso de Fujimori ha sido relevante el “dominio

por organización”. Esta forma de dominio de la voluntad se presenta cuando existe

un aparato organizado de poder (estatal o no), cuyo modo de funcionamiento

específico está a disposición del “hombre de atrás”. Dicho aparato de poder

funciona partiendo del hecho de que los ejecutores son intercambiables, no siendo

siquiera necesario que el “hombre de atrás” los conozca. De hecho, el hombre de

atrás puede confiar en que se cumplirán sus instrucciones, pues aunque alguno de

los ejecutores se niegue a cumplir la orden y se sustraiga de contribuir a la

realización del delito, inmediatamente otro ocupará su lugar, de modo que la orden

se cumpla. Es decir, los ejecutores tan sólo son “ruedas intercambiables en el

engranaje del aparato de poder”. Siendo esto así, la figura central en el suceso es

el hombre de atrás en virtud de su “medida de dominio de organización”, a pesar

de la pérdida de cercanía con el hecho punible. Para afirmar la concurrencia de


dominio del hecho en el hombre de atrás, no es decisiva la acción del ejecutor,

sino únicamente el hecho de que aquel “pueda dirigir la parte de la organización

que se encuentre a sus órdenes, sin tener necesidad de hacer depender la

realización del delito de otros”. De acuerdo con lo anterior, puede ser

consideración autor mediato cualquiera que esté incorporado dentro de un aparato

de organización de tal modo que “pueda dar órdenes a personas subordinadas a

él” y haga uso de esa facultad “para la realización de acciones punibles”.

Según Roxin, quienes mueven los hilos de un aparato organizado de poder, tienen

interés en la realización del hecho, tanto como el inductor, por lo que el

fundamento de su autoría no puede sustentarse en una posición subjetiva con

relación al hecho que se realiza, sino sólo en el mecanismo de funciona-miento del

aparato en el marco en el que se actúa. En consecuencia, para la Teoría del

Dominio del Hecho, se considera como autor, al "hombre de atrás" quién decide la

realización del hecho, siendo que su transcurso y su resultado, dependen de él,

teniendo pues la capacidad de hacer continuar o impedir que la acción se ejecute.

No es pues la persona que llega a realizar el delito en forma directa, sino que se

sirve de otra persona para realizar el hecho típico. El "hombre de atrás" es el que

adopta las decisiones y el ejecutor (que puede ser fungible) es el que está

predispuesto para realizar la orden. En resumen, como señala el profesor de la

Universidad de Freiburg Kai Ambos: “El dominio por organización tiene como

presupuesto la existencia de una organización estructurada de modo jerárquico y

estricto y un dominio del hecho del hombre de atrás sobre ejecutores fungibles.

Como grupos de casos entran en consideración aparatos de poder de

organización estatal y no estatal, es decir, Estados totalitarios y determinadas


formas de criminalidad organizada, en la medida en que esta última posea los

elementos estructurales mencionados. La desvinculación del derecho de estos

aparatos de poder no tiene porqué ser excluida, pero no constituye una condición

ni suficiente ni necesaria del dominio por organización. Por lo tanto, resulta

prescindible en cuanto elemento estructural del dominio por organización.”

Aplicando esta teoría no es necesario probar que el hombre de atrás dio una

orden directa para que otros ejecuten un delito determinado; sino que basta que

se demuestre la posición de aquel dentro del aparato organizado de poder. Por

tanto, la postura de los defensores de Fujimori en el sentido que no existe ninguna

prueba documental o testimonial de que el ex presidente haya ordenado los

crímenes por los que ha sido condenado, queda desbaratada. Cabe señalar que

gracias a la aplicación de esta teoría por parte de los jueces, ha sido posible

juzgar y condenar a diversos criminales como los jerarcas nazis, gobernantes

violadores de derechos humanos, jefes de organizaciones criminales o terroristas,

entre otros, que de otro modo no podrían haber sido condenados. Ciertamente,

Abimael Guzmán Reynoso y la cúpula de la organización terrorista Sendero

Luminoso también fueron condenados gracias a la teoría del dominio del hecho.
CONCLUSIONES

Como conclusión podemos afirmar que un texto argumentativo es un texto en el

que se examina, critica o discute un problema. De esta manera, su contenido debe

o no debe ser teórico. Puede tener varias formas, como por ejemplo un discurso,

una carta, un libro de crítica literaria o un sermón, entre otros.

Como hemos visto en la estructura del texto argumentativo, éste es bastante

variable ya que depende del tipo de textos que estamos tratando, así como de los

muchos factores que están relacionados con el contexto de la argumentación.

Hemos visto también las características estilísticas, estructurales y léxicas de este

tipo de textos que depende sobre todo de la subjetividad u objetividad del

acercamiento del codificador, así como del modo de presentación.

Por lo tanto ambas características y la estructura de este texto dan como resultado

los diferentes tipos de texto argumentativo.


BIBLIOGRAFIA.
 Villegas Carlos Gilberto: Lógica Jurídica. Editorial Rubial Culona. Perú

2008.

 Rodríguez Azuelo Sergio: Lógica Jurídica. Editorial Temis de San Marcos

2003

 Vidal Ramírez Fernando: Lógica Jurídica. Lima 2010 Klingemberger Juan:

La Supervisión Bancaria en el Perú Editorial Estudio Lima 1986

 Serra Puente Arna Gerardo: Lógica Jurídica. en el Perú Cultural Cuzco

Lima 2003.

 Figueroa Bustamante Hernán: Temas de : Lógica Jurídica. y Bursátil

Editorial San Marcos Lima 1998.

 Figueroa Bustamante Hernán: : Lógica Jurídica. Editorial Librería

Ediciones Jurídicas Lima 2000.

 León Juan José: : Lógica Jurídica. Lima 2001.

 Novoa Narváez Ismael: : Lógica Jurídica. de Capitales Lima 1998

Profesor de derecho financiero, bancario, bursátil y comercial en la

universidad nacional Mayor de San Marcos y la universidad nacional

Federico Villarreal.

 Víctor Hugo Quijada, abogado por la universidad de San Martín de Porres,

estudiante de la maestría en : Lógica Jurídica. del Estado U.S.M.P. –

O.S.C.E; y, Carlos Ricardo Torres Zavala, bachiller en derecho por la

Universidad de San Martín de Porres, especialidad de derecho

corporativo.

También podría gustarte