Está en la página 1de 18

Método de

explotación por
Tajeo largos o
Longwall

Escuela Profesional de
Ingeniería de Minas
Curso: Métodos de
explotación subterránea
Docente:
ING. ERNESTO LARICANO
FLORES

Alumna:
GIULIANA MARISOL PUMA
CRUZ
METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

Contenido
I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 3
II. DESCRIPCION ............................................................................................................. 4
III. Consideraciones ........................................................................................................ 4
3.1. Tamaño del depósito ......................................................................................... 4
3.2. Espesor del depósito .......................................................................................... 4
3.3. Inclinación del depósito ..................................................................................... 4
3.4. Cubierta estéril y techo inmediato .................................................................... 4
3.5. Frente de tajeo................................................................................................... 4
3.6. Soporte y estabilidad ......................................................................................... 4
3.7. Techo artificial.................................................................................................... 5
3.8. Subsidencia artificial .......................................................................................... 5
3.9. Mano de obra..................................................................................................... 5
3.10. Ventilación...................................................................................................... 5
3.11. Manipuleo de materiales ............................................................................... 5
3.12. Combustión espontanea ................................................................................ 5
IV. Campo de aplicación ................................................................................................. 5
V. Ventajas Del Tajo Largo. ............................................................................................ 5
VI. Desventajas Del Tajo Largo. ...................................................................................... 6
VII. Aplicación del “longwall mining” en caso general .................................................... 7
7.1. Desarrollo ........................................................................................................... 7
7.2. Producción ......................................................................................................... 7
7.3. Carguío y transporte .......................................................................................... 7
VIII. CICLO DE MINADO..................................................................................................... 8
8.1. Perforación......................................................................................................... 8
8.2. Voladura ............................................................................................................. 8
8.3. Acarreo y limpieza.............................................................................................. 8
IX. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL METODO DE EXPLOTACION POR TAJOS LARGOS 9
X. Lugares donde se implementa este método .......................................................... 10
XI. CONCLUSION ........................................................................................................... 11
XII. RECOMENDACIÓN ................................................................................................... 11

Universidad Nacional Moquegua Página 1


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

XIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 12


XIV. ANEXOS ................................................................................................................... 13

Índice de ilustraciones y tablas

Ilustración 1 Minado del método Longwall .................................................................... 13


Ilustración 2 Desarrollo del método tajos largos ........................................................... 13
Ilustración 3 Preparación por Longwall .......................................................................... 13
Ilustración 4 Preparacion por Longwall: Bock 20 x 20.................................................... 14
Ilustración 5 Explotación por método Longwall ............................................................. 14
Ilustración 6 Shearer o esquilador.................................................................................. 15
Ilustración 7 Gato hidraulico .......................................................................................... 15
Ilustración 8 Minador continuo ...................................................................................... 15
Ilustración 9 Cinta transportadora ................................................................................. 15
Ilustración 10 Explicación de la explotación y forma de avance .................................... 15
Ilustración 11 Taladros largos ......................................................................................... 16
Ilustración 12 Equipos de perforación............................................................................ 16
Ilustración 13 Voladura................................................................................................... 16
Ilustración 14 Equipos de Acarreo ................................................................................. 17

TABLA 1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO


.......................................................................................................................................... 6

Universidad Nacional Moquegua Página 2


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

I. INTRODUCCIÓN.
Este método puede utilizarse en la explotación de yacimientos estratificados,
delgados, de espesores uniformes e inclinaciones preferentemente de pequeñas a
moderadas.
Inicialmente se aplicó en carbón y, posteriormente, se ha extendido a las potasas y
a otros minerales duros, como las vetas auríferas, donde el arranque se efectúa por
perforación y voladura.
La explotación por tajos largos es aplicable en roca tanto dura como blanda, ya que
el área de trabajo a lo largo del frente de explotación puede ser sostenida cuando
sea necesario.

Universidad Nacional Moquegua Página 3


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

II. DESCRIPCION
En la explotación por tajos largos se extrae el mineral a lo largo de un frente de trabajo
derecho con una extensión longitudinal grande. El área de arranque cerca del frente.
Se mantiene abierta para dar espacio al personal y al equipo de explotación. Se puede
dejar que se hunda el techo a cierta distancia detrás del frente de trabajo. Un frente de
explotación por tajo largo requiere una planificación detallada para garantizar que la
geología es favorable en toda la sección antes de iniciar los trabajos.

III. CONSIDERACIONES
Los siguientes factores deben ser considerados antes de optar por el desarrollo y
selección de equipo en “longwall mining”

3.1. Tamaño del depósito


Debe ser lo suficientemente grande para que justifique la inversión de capital y en el
equipamiento así como el desarrollo. En los EE. UU. Se ha aplicado en yacimientos de
283 hectáreas a más. Las más exitosas operaciones están localizadas en áreas donde
varios paneles de “longwall” pueden ser explotados, adyacentes uno al otro. Una
operación de este tipo resultara en un continuo hundimiento y bajo condiciones
predecibles con un grado razonable de precisión.

3.2. Espesor del depósito


El espesor del depósito el cual será exitosamente minado por el método “longwall”
varia en un rango de 0,61 m a más de 61 m.

3.3. Inclinación del depósito


La inclinación mas común para el minado por “longwall” sin modificaciones mayores de
equipamiento varía entre 0 y 25 grados. Bajo condiciones especiales, pueden incluso
minarse depósitos verticales.

3.4. Cubierta estéril y techo inmediato


Indudablemente este es el factor más importante en el método “longwall”.
Considerando que el hundimiento debe empezarse con una fase inicial de
planeamiento. Las características de la capa que cubre el mineral deben ser evaluadas
sobre todo si se va a emplear un método de hundimiento. La presencia de areniscas y
lutitas pueden tener serio efecto en la carga de soporte y por ahí en el diseño de la
longitud del frente.

3.5. Frente de tajeo


En frentes mayores que 2,44 m de alto, el tajeo es un problema para la seguridad como
para la producción.

3.6. Soporte y estabilidad


En estratos mayores a 4,2 m se debe tomar en consideración la estabilidad y el soporte,
muchas veces se emplean gatas hidráulicas.

Universidad Nacional Moquegua Página 4


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

3.7. Techo artificial


Se emplean techos artificiales cuando la explotación es en retirada y por hundimiento.

3.8. Subsidencia artificial


Es necesario que el material de la carga del yacimiento pueda provocarse la subsidencia.

3.9. Mano de obra


No requiere de mucha mano de obra ya que estas son altamente mecanizadas, se
utilizan personal altamente capacitado.

3.10. Ventilación
La ventilación de los frentes de Longwall en la mayoría de casos es menos complicada
que en el método de cámaras y pilares.

3.11. Manipuleo de materiales


Este método requiere mas capacidad de izaje que el método convencional de minado
por cámaras y pilares. El manipuleo de material en los frentes es por medio de rieles o
fajas transportadoras y en algunos casos combinado.

3.12. Combustión espontanea


Es un problema serio especialmente en la mina de carbón, para evitarlo es necesario un
monitoreo continuo del monóxido de carbono.

IV. CAMPO DE APLICACIÓN


Se aplica a depósitos delgados de espesor uniforme y de gran extensión horizontal,
con buzamientos entre 0 y 25 grados (30 grados como caso extremo).
Puede aplicarse en rocas blandas o duras que permitan que el área de trabajo se
pueda soportar bien.
Las minas de oro de Sur África son ejemplo de tajos largos en rocas duras y la minería
de carbón es un ejemplo de tajo largo en rocas blandas.

V. VENTAJAS DEL TAJO LARGO

 Alta recuperación
 Alto grado de mecanización
 Bajar los gastos de explotación.
 Más fácil vigilar.
 Más fácil entrenar a mineros.
 Trabajos bajo el techo débil.
 Limpiar el producto basto.
 Ventilación simple.

Universidad Nacional Moquegua Página 5


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

VI. DESVENTAJAS DEL TAJO LARGO


Primero, entre las desventajas del laboreo por tajos largos son los costos de capital para
el equipo y la instalación que son substancialmente más altos que para cualquier otro
tipo de explotación minera. Los gastos de establecimiento inicial son bastantes grandes,
lo cual restringe la economía, generalmente el laboreo por tajos largos son utilizados
por las grandes compañías mineras.
El laboreo por tajos largos es un método en el cual todas las piezas deben operar como
sistema integrado. Una falla de una porción puede romper la operación entera, y el
impacto en los contratos de ventas del mineral puede ser substancial.
El laboreo por tajos largos también requiere un sistema de ventilación bien mantenido
debido a las grandes cantidades de polvo y de metano producidos. Los niveles de polvo
exceden a menudo el límite máximo permitido a pesar de mejorías en tecnología.
Podemos resumir las desventajas de la minería por tajo largo en:

 Eliminación del polvo difícil.


 Sobrecarga del sistema de transporte

TABLA 1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO

Minería por tajo largo


Ventajas Desventajas
 Alta recuperación (70%-90%)  Bajas de producciones
 Alto grado de mecanización grandes
 Ventilación es mejor  Eliminación del polvo difícil.
controlada.  Sobrecarga del sistema
 Hundimiento es por lo general transportador
inmediato.  Elevadas inversiones iniciales
 El sistema de transporte del en maquinaria y preparación
mineral es más simple. de las labores.
 Se presentan buenas  Altos costos de traslado
condiciones de seguridad pero  El hundimiento se produce en
hay que tener cuidado con los áreas extensas, por lo que es
accidentes producidos por la controlable solo hasta cierto
caída del techos. punto.
 Más fácil entrenar a mineros
 Limpiar el producto basto.

Universidad Nacional Moquegua Página 6


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

VII. APLICACIÓN DEL “LONGWALL MINING” EN CASO GENERAL


Es aplicable en los depósitos en forma de estratos, de potencia uniforme, normalmente
en ocurrencias de grandes extensiones. Puesto que el área de trabajo debe ser bien
soportada. Las minas de oro de Sudáfrica emplean este método en rocas duras, mientras
que en rocas suaves se aplica en minas de carbón en muchos lugares, sobre todo en
Europa y Norte América. En las minas de carbón, este método ha alcanzado gran
desarrollo, necesitando obviamente, grandes montos en inversión, sobre todo en lo que
se refiere a sostenimiento.

7.1. Desarrollo
El principal consiste en ejecutar un sistema de galerías de transporte para la excavación
de mineral y para el acceso a las áreas de producción. En minado es ejecutado a largo
de un frente o frentes que conectan dos galerías de transporte. (Ver anexo ilustración
2)En un estrato regular o con mineralización continua en áreas extensas, las galerías de
transporte pueden ser dispuestas para que provean los frentes de LONGWALL o paneles
de misma longitud. En un estrato regular o con mineralización continua en áreas
extensas, las galerías de transporte pueden ser dispuestas para que provean los frentes
de LONGWALL o paneles de misma longitud. En la ilustración 1 se aprecia el detalle del
minado por este método. (Ver anexo ilustración 1)

7.2. Producción
En minerales duros: la perforación y voladura es con taladros “side-slaching”; puesto
que los espacios libres son limitados y es necesario usar equipos que sean operados
manualmente.
En minas de carbón y en materiales suaves: el proceso es generalmente mecanizado;
con máquinas rozadoras, cortadoras con tambores. Ya que el material no necesita ser
perforado y disparado, puede ser cortados con máquinas diseñadas especialmente para
este fin. Todo este equipo usado es bastante sostificado y para su manipuleo requiere
de personal capacitado. Ver anexo ilustración 3 y 4.

7.3. Carguío y transporte


En rocas duras se usan los rastrillos para el acarreo, fajas tipo cadena para el transporte.
En las cámaras de menor dimensión y en tajeos inclinados se emplean equipos que se
adecuan a las necesidades. El acarreo de mineral es mas eficiente en material suave; las
maquinas son especiales y adecuadas con sistemas manuales. El nivel de mecanización
en estas minas es muy alto ya que se cuenta con equipos de carguío y transporte en
muchos casos con diseños especiales para este método, tales como fajas trasportadoras
y otros.

Universidad Nacional Moquegua Página 7


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

VIII. CICLO DE MINADO


8.1. Perforación
(Ver anexo ilustración 12 y 11)

 Simba H1354: El Simba 1354 es un equipo de perforación de barrenos largos para


galerías de tamaño pequeño a mediano en el rango de diámetros de perforación
de 51 a 89 mm. Proporciona una gran área de cobertura y puede perforar
barrenos paralelos ascendentes y descendentes en las paredes laterales. Está
equipado con un martillo en cabeza de alto rendimiento que proporciona una
solución sostenible para la perforación de barrenos largos.
 El Simba S7 D: se ha construido con un diseño moderno que comparte muchos
componentes comunes con el exitoso equipo de perforación frontal Boomer
S1D. Es un equipo de perforación de barrenos largos para galerías medianas a
grandes en el rango de diámetros de perforación de 51 a 89 mm. Puede
perforar barrenos paralelos ascendentes y descendentes con un espaciado de
hasta 3 metros. Equipado con un martillo en cabeza de alto rendimiento y una
unidad de perforación montada en el brazo, el Simba S7 D ofrece una solución
de alta precisión para la perforación de los barrenos largos.

8.2. Voladura
(Ver anexo ilustración 13)
Explosivo:

 Exagel E 65: Emulsión explosiva de alto poder rompedor ideal para taladros
negativos y piques en rocas duras a muy duras, que reduce los costos del
proceso de chancado al proporcionar un alto nivel de energía por unidad de
volumen. Cuenta con una gran capacidad de confinamiento y acoplamiento
en frentes horizontales gracias a su consistencia viscosa, además de tener
excelente resistencia al agua.

8.3. Acarreo y limpieza


Se usan equipos como: (ver anexo ilustración 15)
 ST 1030 : Cuenta con 10 toneladas métricas de capacidad y está indicada para
operaciones subterráneas de dimensiones medianas y grandes. Además tiene
una potencia de 186 kW/250 CV a 2000 rpm
 ST7: tiene una capacidad de carga de 6,8 toneladas. La seguridad es reforzada
por tres botones de parada de emergencia de la máquina y un sistema que activa
los frenos, el bloqueo de dirección, impide el movimiento de la máquina cuando
la puerta de la cabina está abierta. Además tiene una potencia a 2.200 rpm 144
kW/193hp.

Universidad Nacional Moquegua Página 8


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

IX. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL METODO DE EXPLOTACION POR TAJOS


LARGOS
 Gato Hidráulico: Son máquinas utilizadas para sostener el material sobre la
galería e impedir el colapso de esta. Puede tener pasillos para la movilidad del
personal, un pasillo para la instalación de una correa transportadora, cavidades
para extender las redes auxiliares y espacio suficiente para instalar maquinaria.
Los gatos hidráulicos tienen un ancho promedio de 1.75 metros, una altura que
se puede extender hasta los 6 metros, está hecha de tal forma que encajen una
al lado de otra para de esta forma cubrir largas extensiones. Una propiedad
importante de los gatos hidráulicos en Longwall es la movilidad que debe tener
esto, ya que deben ir avanzando de uno a dos metros por corrida del Shearer.
Ver anexo ilustración 7
 Shearer: También llamado esquilador, es una maquina minera de gran tamaño
compuesta por un cuerpo principal que contiene las funciones eléctricas, el
motor para mover el Shearer y el sistema de bombeos hidráulicos; presenta
también 1 o 2 brazos cada uno con un tambor de corte con escariadores dentro
de los cuales se encuentran los motores eléctricos que transfieren su energía
atreves de engranajes en el interior de los brazos hasta el tambor produciendo
la rotación de estos entre 20 y 50 revoluciones por minuto para cortar el mineral.
El Shearer se mueve a lo largo de la Cara arrancando el mineral con los
escariadores, el cual cae en una cinta transportadora. La velocidad del Shearer
varía entre 10 y 30 metros por minuto dependiendo de las condiciones del corte.
Ver anexo ilustración 6
 Minador Continuo: Es una maquinaria de avance para crear galerías arrancando
el mineral con tambores con escariadores, el material arrancado es recogido por
una pala por debajo de la máquina y luego llevado a una cinta transportadora, la
maquina necesita aire comprimido y electricidad para funcionar. Ver anexo
ilustración 8.
 Cinta transportadora: La cinta transporta el mineral desde los puntos de
extracción (sea avance de galerías o explotación de unidades de explotación)
hasta el exterior donde el mineral es acopiado. La cinta suele tener un ancho
promedio de 1 metro. El mineral recogido del Shearer suele presentar un gran
diámetro por lo que debe ser reducido en la galería principal.
Ver anexo ilustración 9.

Universidad Nacional Moquegua Página 9


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

X. LUGARES DONDE SE IMPLEMENTA ESTE MÉTODO


Actualmente el sistema longwall representa más del 50% de la producción global del
carbón.
 Algunas mineras que lo utilizan son:
 Andalex Resources, Price, Utah, USA
 Arch of Kentucky, Lynch, Kentucky, USA
 Minsur, San Rafael, PERU
 ARCO Coal, Gordonstone Colliery, Australia
 ARCO Coal, Somerset, Colorado, USA
 Costain Coal Company, Caney Creek, Kentucky, USA
 Colowyo Coal, Meeker, Colorado, USA
 Cyprus Plateau Mining Corporation, Price, Utah, USA
 Cyprus Shoshone, Hanna, Wyoming, USA
 Energy West Mining Company, Huntington, Utah, USA
 FMC Wyoming Corporation, Green River, Wyoming, USA
 GENWAL Resources, Inc., Huntington, Utah, USA
 Island Creek, Mt. Storm, West Virginia, USA
 Island Creek, Lexington, Kentucky, USA
 Kaiser Coal, Raton, New Mexico, USA
 Kaiser Engineers, San Francisco, California, USA
 Mencon, LLC, Wyoming, USA
 Meridian Minerals, Englewood, Colorado, USA
 Mettiki Coal Corporation, Oakland, Maryland, USA
 Monterey Coal Company, Carlinville, Illinois, USA
 Pittsburgh & Midway, Raton, New Mexico, USA
 Plateau Mining Company, Price, Utah, USA
 En Chile fue utilizado en Lota, pero actualmente esa mina ya no sigue
funcionando.

Universidad Nacional Moquegua Página 10


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

XI. CONCLUSION
El desarrollo de la tecnología ha influido en la evolución de los antiguos métodos de
explotación, evitando los riesgos para el personal, mecanizando y automatizando el
trabajo en minas. El método Longwall aplicado al carbón es una demostración de como
los avances tecnológicos han mejorado todo el desarrollo de la minería, disminuyendo
los riesgos del personal por lo blando que es el mineral y elevando la productividad
logrando que este método sea eficiente.
Si bien requiere de una inversión inicial grande, su producción es alta y tiene gran
recuperación de mineral, es por ello que en su categoría, explotación de minerales
blandos, es el más utilizado.
Además debido a los avances tecnológicos el método de explotación por tajos largos se
aplica para minas auríferas, potásicas, de material duro en el caso del Perú como en San
Rafael –Puno, se aplica por medio de subniveles con taladros largos de forma
mecanizada.

XII. RECOMENDACIÓN
La explotación por Longwall es muy cara a corto plazo, principalmente por las
maquinarias por lo que implementarlo es difícil para un pequeño minero, está pensado
principalmente para un yacimiento de gran extensión donde a largo plazo se recupere
la inversión inicial.
El método longwall es muy interesante principalmente por la maquinaria que se utiliza
para cortar el carbón y para fortificación, que no es muy común de ver en Chile y que es
muy diferente a la de los otros métodos de explotación más conocidos utilizados para la
extracción de cobre, también es interesante que no utiliza perforación y tronadura.

Universidad Nacional Moquegua Página 11


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

XIII. BIBLIOGRAFIA
 Contreras, Eduardo (1990). Métodos y sistemas de explotación. Chile.
 Vidal Navarro Torres (1998).Explotación Subterránea. Puno
 Novietzy, Alejandro (1975). Métodos de explotación subterránea y planificación
de minas. Buenos Aires
 Tatiya, Ratan (2005). Surface and underground excavations: methods,
techniques and equipment. London: A. A. Balkema Publishers.
 http://www.carbunion.com/panel/carbon/uploads/extraccion_carbon_2.pdf.
 http://en.wikipedia.org/wiki/Longwall_mining.
 http://es.scribd.com/doc/29572881/Metodos-de-mineria-subterranea.

Universidad Nacional Moquegua Página 12


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

XIV. ANEXOS

Ilustración 1 Minado del método Longwall

Ilustración 2 Desarrollo del método tajos largos

Ilustración 3 Preparación por Longwall

Universidad Nacional Moquegua Página 13


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

Ilustración 4 Preparacion por Longwall: Bock 20 x 20

Ilustración 5 Explotación por método Longwall

Universidad Nacional Moquegua Página 14


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

Ilustración 7 Gato hidraulico


Ilustración 6 Shearer o esquilador

Ilustración 8 Minador continuo


Ilustración 9 Cinta transportadora

Ilustración 10 Explicación de la explotación y forma de avance

Universidad Nacional Moquegua Página 15


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

Ilustración 11 Taladros largos

Ilustración 12 Equipos de perforación

Ilustración 13 Voladura

Universidad Nacional Moquegua Página 16


METODOS DE EXPLOTACION POR TAJEO LARGO VIII CICLO

Ilustración 14 Equipos de Acarreo

Universidad Nacional Moquegua Página 17

También podría gustarte