Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

TEMA: #6

PRESENTADO POR:

Carolina castillo

Matricula

15-0957

ASIGNATURA:

Psicología desarrollo 1

FACILITADORA:

DEYSI Rodríguez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Introducción

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las


conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una
consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y
desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural
que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La
modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos
cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está
vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor
propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio
cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real.
A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores
o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia
cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la
psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera
que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias
negativas sobre las conductas y las emociones.
Realización un ensayo planteando las características diferenciales de las
operaciones concretas en los niños/as apoyándose en el video Desarrollo
cognitivo, físico y social de la infancia.

El Desarrollo del niño es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil


separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales.
En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo
cognoscitivo, social y emocional del ni no pequeño como resultado de la
interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La
memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la
capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social,
dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del
cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico
como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro
lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar
negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño. Las diferencias del
medio ecológico y cultural afectan profundamente al desarrollo tanto físico
como mental. La acción reciproca con el medio define el carácter de las
aptitudes y conocimientos adquiridos y la forma en que se los valora; las
experiencias de aprendizaje de los hijos de los agricultores de Java occidental
serán algo distintas de las de los niños pastores del altiplano boliviano, y cada
grupo social valorará especialmente aquellos conocimientos que resulten más
necesarios en su medio. Además, el grado de complejidad del grupo social, ha
manifestado por sus instituciones, desarrollo económico y progreso técnico,
determinará la complejidad de las aptitudes y conocimientos necesarios.
El retraso de algunas etapas de desarrollo son vinculadas algunas veces a
alteraciones genéticas, tal es el caso de Síndrome de Down o Trisomía 21.
Habla de forma breve del mismo, sus causas y consecuencias.

El síndrome de Down se da debido a la existencia de un cromosoma adicional.


El síndrome de Down es un trastorno cromosómico en el que las células del
cuerpo contienen el cromosoma 21 por triplicado, en lugar de las dos veces
que es habitual tenerlo.

El Síndrome de Down es el más común defecto de nacimiento en los Estados


Unidos. Estuvo primero descrito en 1866 y recibe su nombre de John Langdon
Down, el médico quien primero identificado el síndrome. La causa del
Síndrome de Down, también conocido como Trisomía 21, fue descubierta en
1959.

En los Estados Unidos, el Síndrome de Down ocurre en 1 de cada sobreviven


un año y 50% de ellos vivirán más que 50 años. Según la Sociedad Nacional
del Síndrome de Down, hay más que 350,000 personas viviendo con el
Síndrome de Down en los Estados Unidos.800 bebés con tan mucho como
6,000 nacido con el Síndrome de Down cada año. Está estimado que casi 85%
de los bebés con el Síndrome de Down.
¿Qué causa el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down puede estar causado por uno de los tres tipos de la
división de células anormal envolviendo la cromosoma 21.

Las tres variaciones genéticas incluyen:

 Trisomía 21– Más que 90% de los casos del Síndrome de Down están
causado por la trisomía 21. Cuando el óvulo y el esperma unen para
formar el óvulo fertilizado, tres (en lugar de dos) cromosomas 21 son
presentes. Como las células dividen la extra cromosoma está repetido
en cada célula.
 Trisomía 21 Mosaico – Esto es una forma rara del Síndrome de Down.
Mientras que similar a Trisomía 21 simple, la diferencia es que la extra
cromosoma 21 es presente en algunas, pero no todas las células, del
individual. Este tipo del Síndrome de Down está causado por división de
las células anormal después de la fertilización. El nombre viene de un
orden aleatorio de células normales y anormales (un mosaico). En el
mosaicismo celular, la mezcla puede estar visto en las células diferentes
del mismo tipo; mientras que con el tejido mosaicismo, una serie de las
células pueden tener cromosomas normales y otros tipos pueden tener
la trisomía 21.
 Trisomía 21 por Translocación-A veces (en 3-4% de casos) una parte de
la cromosoma 21 llega a ser adjunto (translocado) a otra cromosoma
(usualmente las cromosomas 13, 14, o 15) antes de o a la concepción.
El portador (uno teniendo la cromosoma translocada) tendrá 45
cromosomas en lugar de 46 pero ellos tendrán todos los materiales
genéticos de una persona con 46 cromosomas.

Esto es porque la extra cromosoma 21 material está situado en una


cromosoma diferente (la translocada). Un portador tendrá el material extra pero
tendrá una cromosoma 21. El portador no presenta síntomas del Síndrome de
Down porque ellos tienen la cantidad correcta del material genético.
Para las parejas quienes han tenido un niño con el Síndrome de Down debido a
la trisomía 21 por translocación, puede ser una probabilidad aumentada del
Síndrome de Down en los embarazos futuros. Esto es porque uno de los
padres puede ser un portador balanceado de la translocación.

La probabilidad de pasando la translocación depende en el género del padre


quien lleva la cromosoma 21 reordenada. Si el padre es el portador, el riesgo
es casi 3 por ciento, con la madre como la portadora, el riesgo es casi 12 por
ciento.

En todos casos del Síndrome de Down, pero especialmente en los casos con la
trisomía 21 por translocación, es importante para los padres tener la orientación
genética para determinar su riesgo. No hay ningunas causas conductuales y
ambientales conocidas del Síndrome de Down

Causa del Síndrome de Down

En la mayoría de los casos de síndrome de Down es causado por un error


aleatorio en la división celular que ocurre durante la formación del óvulo de la
madre o del espermatozoide del padre. Debido a este error, cuando
fecundación ocurre, el embrión tiene un tercer cromosoma 21 adicional, o
“trisomía 21″.

No se cree que el síndrome de Down sea un resultado de la conducta de los


padres o el medio ambiente.

Consecuencia:

1. Escasa iniciativa. Se observa en la utilización reducida de las posibilidades


de actuación que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a la
exploración. Se ha de favorecer por tanto su participación en actividades
sociales normalizadas, animándoles e insistiéndoles, ya que ellos por propia
voluntad no suelen hacerlo.

2. Menor capacidad para inhibirse. Les cuesta inhibir su conducta, en


situaciones variadas que van desde el trazo al escribir hasta las
manifestaciones de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas. Se les debe
de proporcionar control externo, sobre la base de instrucciones o instigación
física, por ejemplo, que poco a poco debe convertirse en autocontrol.

3. Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Por


ejemplo, les cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede
hacer que en algunos casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en
otras ocasiones se les achaca falta de constancia, especialmente en la
realización de actividades que no son de su interés. Es recomendable
acostumbrarles a cambiar de actividad periódicamente, para facilitarles su
adaptación a un entorno social en continua transformación.

4. Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Responden


con menor intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando
desinterés frente a lo nuevo, pasividad y apatía. Tienen además una más baja
capacidad para interpretar y analizar los acontecimientos externos.

5. Constancia, tenacidad, puntualidad. De adultos, una vez se han


incorporado al mundo del trabajo, al darles la oportunidad de manifestar su
personalidad en entornos sociales ordinarios, han dado también muestras de
una determinada forma de actuar y de enfrentarse a las tareas, característica
del síndrome de Down. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y
responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección
Conclusión
Al concluir esta tarea he podido ver el desarrollo del niños proceso dinámico
en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales,
salvo en términos conceptuales.

En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo


cognoscitivo, social y emocional del ni no pequeño como resultado de la
interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La
memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la
capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social,
dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del
cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico
como condición previa para que funcionen los procesos mentales. El Síndrome
de Down es el más común defecto de nacimiento en los Estados Unidos.
Estuvo primero descrito en 1866 y recibe su nombre de John Langdon Down, el
médico quien primero identificado el síndrome.

También podría gustarte