Está en la página 1de 36

Protección

w w w.cc s .org.co

&Seguridad
Comunidad
en la

A ñ o 7 / Te r c e r Tr i m e s t r e 2 0 17 / I S S N 2 2 4 8 - 6 0 7 0
No. 25

Aprendamos
a prevenir
desastres
10 hábitos para una
alimentación saludable
¿Qué hacer en caso
de un incendio
estructural? Cuida a tus niños
en Halloween
Evitemos accidentes
en las vías

¿Qué hacer para


prevenir la gripa?
Preparémonos
para un sismo
NOS ESTAMOS RENOVANDO

Conozca los nuevos logos de Certificación del CCS


TIFICACIÓN
C ER
Certificación Sistemas en
Seguridad y Salud en el Trabajo
OHSAS 18001
OHS
AS 18001

TIFICACIÓN
C ER
Certificación Sistema
de Gestión Ambiental
ISO 14001
IS O 14001

TIFICACIÓN
C ER

Certificación Sistema de
Gestión de la Calidad
ISO 9001
ISO 9001

Consejo Colombiano de Seguridad,


su aliado seguro en certificación.

Bogotá, Colombia | PBX: (57-1) 2886355 ext. 3240 - 166 | certificacionccs@ccs.org.co | www.ccs.org.co
utores
Indicaciones para
los Autores
Protección y Seguridad en la Comunidad es
una publicación especializada del CONSEJO
COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Inclu-
ye artículos sobre el hogar, la recreación, el
tránsito, la salud, la educación, el deporte, la
protección de los niños y de los adultos ma-
yores, el cuidado del medio ambiente en los
hogares, la bioseguridad, las mascotas, entre
otros, elaborados por personal especializa-
do en estas áreas de entidades nacionales e
internacionales, previa aprobación del con-
sejo editorial.

Los artículos no necesariamente tienen que


ser inéditos y pueden publicarse en otras
revistas especializadas. Los artículos serán
sometidos a evaluación por árbitros especia-
lizados en el campo cubierto por la revista.
Para su aprobación y posterior reproducción
deben cumplir con los siguientes requisitos:
Resumen y palabras claves
Se incluirá un resumen que no excederá las
150 palabras en el caso de resúmenes no es-
tructurados ni las 250 en los estructurados.
En él se indicarán los objetivos del estudio,
los procedimientos básicos, los resultados
más destacados y las principales conclusiones.

Tras el resumen, los autores deberán presen-


tar e identificar como tales, de 3 a 10 palabras
claves que faciliten a los documentalistas el
análisis del artículo y que se publicarán jun-
to con el resumen, usando los términos del
tesauro especializado “Thesauros” del Centro
Internacional de Información sobre Seguri-
dad y Salud en el Trabajo (CIS), Oficina Inter-
nacional del Trabajo o Tesauro de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cien-
cias del Ambiente.
Presidenta Ejecutiva
Adriana Solano Luque

Consejo Editorial
Rodrigo Forero Franco
Diana Marcela Gil Bohórquez
Claudia Lucía González Rodríguez
Diana Hernández Escobar
Luis Hernando Manrique Palacio
Dayana Alexandra Rojas Campos
Jennifer Sarmiento Sanabria
Maira Luz Sarmiento Soto
Diego Armando Vargas Gutiérrez

Coordinación Periodística
Comunidad
Protección
&Seguridad
en la

Rodrigo Forero Franco Año 7 / No. 25 / Tercer Trimestre 2017


• El artículo debe estar escrito en letra Arial Agradecimientos Claudia Lucía González Rodríguez
12 puntos a espacio sencillo en todo el do- Las personas que hayan colaborado en la Dayana Alexandra Rojas Campos
cumento. preparación del original, pero cuyas con-
Diego Armando Vargas Gutiérrez
• La extensión del texto debe ser mínimo de tribuciones no justifiquen su acreditación
4 páginas y máximo de 7. como autores podrán ser citadas bajo la de-
nominación de “investigadores clínicos” o Diseño Gráfico
• Revise la ordenación: página del título, re- Consejo Técnico
sumen y palabras claves, texto, agradeci- “investigadores participantes” y su función Icona Diseño
Armando Agudelo Fontecha
mientos, referencias bibliográficas, tablas o tipo de contribución deberá especificarse, Álvaro Casallas Gómez
(en páginas por separado) y leyendas. por ejemplo, “asesor científico”, “revisión críti- Fotografía
Juan José Galán Picón
• El tamaño de las ilustraciones no debe su- ca de la propuesta de estudio”, “recogida de 123rf.com
Héctor Gutiérrez Pulido
perar los 254 mm. datos” o “participación en el ensayo clínico”. Fotos CCS
María Victoria Rozo de Botero
• Incluya las autorizaciones para la repro-
ducción de material anteriormente publi- Referencias bibliográficas
cado o para la utilización de ilustraciones Numere las referencias consecutivamente se-
que puedan identificar a personas. gún el orden en que se mencionen por prime-
• El artículo debe ser enviado en impreso y ra vez en el texto. En las tablas y leyendas, las
medio magnético (cd o e-mail). referencias se identificarán mediante números
• Conserve una copia del material enviado. arábigos entre paréntesis. Las referencias cita-
das únicamente en las tablas o ilustraciones
Publicación trimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39 - 52.
Preparación del original se numerarán siguiendo la secuencia estable- PBX: (57-1) 288 6355. Bogotá, Colombia. Las declaraciones y opiniones presenta-
El texto de los artículos observacionales y ex- cida por la primera mención que se haga en das en los artículos son expresiones personales de los autores; no reflejan necesa-
perimentales se estructura habitualmente el texto de la tabla o figura en concreto. Estos riamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción
(aunque no necesariamente) en las siguien- son los ejemplos de bibliografía más comu- de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción
tes secciones: Introducción, Métodos, Re- nes, pero para todos los casos se deben tener de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.
sultados y Discusión. En el caso de artículos en cuenta las Normas Técnicas desarrolladas
extensos resulta conveniente la utilización de por el Icontec para Colombia:
subapartados en algunas secciones (sobre
todo en las de Resultados y Discusión) para Para libros Presidentes Eméritos: Fundador, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos E. Cuéllar
una mayor claridad del contenido. Autor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Jiménez, Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala
Ejemplo: García Márquez, Gabriel. Cien Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodríguez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez
Página del título años de soledad. Bogotá: La oveja Negra, Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Sr. Heliodoro
La página del título contendrá: 1985. 347 p. Herrera Ospina, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán Orjuela Amaya, Dr.
Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. JUNTA DIRECTIVA: Presidente
1. El título del artículo, que debe ser conciso Artículos de revistas Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos, CONSULTORÍA
pero informativo. Autor del artículo. Título del Artículo. Títu- COLOMBIANA S.A. Miembros Activos Personas Jurídicas: AES CHIVOR & CIA S.C.A.
2. El nombre de cada uno de los autores, lo de la publicación en la cual aparece el ar- E.S.P., Ing. Francisco Castro Gómez, Director de Seguridad Industrial. ANGLOGOLD
acompañados de su grado académico más tículo. Número del volumen. Número de la ASHANTI S.A., Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión y Control de
alto y su afiliación institucional. entrega. Fecha de publicación. Paginación.
Riesgos. ARL SURA, Dr. Iván Ignacio Zuluaga Latorre, Gerente. BANCO POPULAR S.A.,
3. El nombre del departamento o departa- Ejemplo: Zamora Garzón, José. Seguridad en
instalaciones. En: Protección y Seguridad. Vol.
Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Salud Ocupacional. CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
mentos e institución o instituciones a los
que se debe atribuir el trabajo. 18, No. 5 (ene – mar 2002). 57 p. – COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con
4. El nombre y la dirección del autor respon- el Cliente. CASS CONSTRUCTORES Y CIA S.C.A, Dra. Claudia Bibiana Solarte, Gerente
sable de la correspondencia. Envío de manuscritos Administrativa. CEPSA COLOMBIA S.A, Ing. Eduardo Montealegre Arévalo, Gerente
5. El nombre y la dirección del autor al que Los manuscritos se acompañarán de una car- Responsabilidad Integral. CONSULTORÍA COLOMBIANA, Ing. Marco Antonio Gómez
pueden solicitarse separatas o aviso de que ta de presentación firmada por todos los au- Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
los autores no las proporcionarán. tores. Esta carta debe incluir: ESP, Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales,
HELICOL S. A. S., Dr. Juan David Restrepo, Gerente General. MECÁNICOS ASOCIADOS,
Autoría • Información acerca de la publicación pre- Ing. Adriana Milena Triana, Líder de Calidad. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE
Todas las personas que figuren como auto- via o duplicada o el envío de cualquier par- CARTAGENA, Dr. Isidro Acuña Grau, Superintendente de SST. Representantes Presidentes
res habrán de cumplir con ciertos requisitos te del trabajo a otras revistas, como se ha Eméritos: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla. Miembros Activos
para recibir tal denominación. Cada autor de- indicado anteriormente. Personas Naturales: Ing. Edgar Mauricio Acosta, Máster en Prevención de Riesgos
berá haber participado en grado suficiente • Una declaración de que el manuscrito ha
Laborales. Ing. Héctor Hernán Orjuela Amaya, Ingeniero Industrial. Ing. José Julián
para asumir la responsabilidad pública del sido leído y aprobado por todos los autores.
• El nombre, la dirección y el número de telé-
Carvajal, Máster en Desarrollo Sostenible. Dr. Marco Fidel Suárez B., Administrador
contenido del trabajo. Uno o varios autores
deberán responsabilizarse o encargarse de fono del autor encargado de la coordinación de Empresas. DELEGADOS: Administradora de Riesgos Laborales: ARL POSITIVA, Dr.
la totalidad del trabajo. El orden de los auto- con los coautores en lo concerniente a las re- Álvaro Vélez Millán, Presidente. FASECOLDA, Dr. Germán Ponce, Director de la Cámara
res dependerá de la decisión que de forma visiones y a la aprobación final de las prue- Técnica de Riesgos Laborales. Representantes de los trabajadores: CONFEDERACIÓN
conjunta adopten los coautores. bas de imprenta del artículo en cuestión. DE TRABAJADORES DE COLOMBIA – CTC, Sr. Jorge Galindo Reyes. Revisora Fiscal: Sra.
Betty Sánchez Arenas. Suplente: Eduardo Castillo Rodríguez.
Emergencias
Protección
&Seguridad
Comunidad
en la

Año 7 / N o . 2 5 / Te r c e r Tr i m e s t r e 2 0 17

4
EMERGENCIAS
11 4 Aprendamos a prevenir desastres

11 Preparémonos para un sismo

29 ¿Qué hacer en caso de un


incendio estructural?

20 23

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 2


Contenido
Emergencias

VIDA
SALUDABLE
20 ¿Qué hacer para prevenir la gripa?

31
23 10 hábitos para una alimentación
saludable

SEGURIDAD VIAL
25 Evitemos accidentes en las vías

31 ACTUALIDAD
Cuida a tus niños en Halloween

29
25

3 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

Aprendamos
a prevenir
desastres
Adaptado de: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), Unidad
Regional para América Latina y el Caribe / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) / !Aprendamos a prevenir desastres! Los niños y las niñas también participamos
en la reducción de riesgos / Septiembre de 2017

Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y la calidad


de nuestra vida depende de cómo nos relacionamos con todos
los seres con que compartimos y convivimos en el planeta. Por
lo tanto, debemos cuidar la naturaleza debido a que de ella de-
pende nuestro bienestar.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 4


Emergencias

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de


movimiento y transformación que se manifiesta de diferen-
tes maneras, por ejemplo: a través de fenómenos naturales de ¿Qué es una amenaza?
cierta regularidad como la lluvia, los vientos, los temblores de
la tierra o el desgaste natural del suelo que produce la erosión. Una amenaza puede definirse como un fenómeno o
proceso natural que puede poner en peligro a un gru-
Los terremotos, las inundaciones, los incendios, las erupcio- po de personas, sus viviendas, sus bienes y su ambien-
nes volcánicas, las tormentas tropicales, los tornados, las tor- te, cuando no se han tomado precauciones.
mentas eléctricas, los deslizamientos, las sequías, las plagas y
los fenómenos como el del Niño y la Niña forman parte de la Existen diferentes tipos de amenazas, algunas
naturaleza, como el sol y la lluvia. En su proceso de evolución, son naturales, otras son provocadas por el ser
nuestro planeta ha sufrido muchos cambios de los que hoy en humano como las llamadas industriales o tec-
día existen explicaciones científicas pero que para nuestros an- nológicas (explosiones, incendios y derrames de
tepasados eran todo un misterio al que buscaban explicacio- sustancias tóxicas), así como las guerras y el te-
nes fantásticas, muchas de ellas recogidas en mitos y leyendas. rrorismo. Con respecto a las amenazas natura-
les, podemos mencionar las siguientes:

Terremotos, sismos: fuertes mo- Plagas: calamidad grande que aflige a


vimientos de la corteza terrestre un pueblo o comunidad, por ejemplo:
que se originan desde el interior de una gran cantidad de insectos o ani-
la tierra y que pueden causar mu- males que pueden destruir los cultivos.
chos daños.

Sequías: periodo de tiempo (meses,


años) durante el cual en una zona de la
Erupciones volcánicas: explosio- tierra no llueve o disminuye la cantidad
nes o emanaciones de lava, ceni- de lluvia habitual. Durante las sequías el
za y gases tóxicos desde el interior agua no es suficiente para abastecer las
de la tierra, a través de los volcanes. necesidades de las plantas, los animales
y los seres humanos.

Deslizamientos: tierra, piedras


y vegetación que se deslizan rá- Inundaciones: presencia de
pida o lentamente cuesta aba- grandes cantidades de agua
jo. Se presentan sobre todo en provocadas por fuertes lluvias
la época lluviosa o durante una que el suelo no puede absorber.
actividad sísmica.

Maremotos o tsunamis: una Incendios (forestales): fuegos destructi-


ola o serie de olas marinas gigan- vos en bosques, selvas y otro tipo de zonas
tes que se lanzan sobre las costas, con vegetación. Estos incendios pueden
provocadas por terremotos, erup- salirse de control y esparcirse muy fácil-
ciones volcánicas o deslizamientos mente sobre extensas áreas.
submarinos.

Huracanes: fuertes vientos que se Tornados: ráfagas de vien-


originan en el mar y que giran en to en rotación, de gran vio-
grandes círculos a modo de torbe- lencia que giran sobre la
llino y que vienen acompañados de tierra.
lluvias. Se les llama también ciclones
tropicales.

5 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

¿Qué es un desastre?
Un desastre se produce cuando se dan estas tres condicio-
nes al mismo tiempo:

• Las personas viven en lugares peligrosos, por


ejemplo: cerca de un volcán activo, en laderas
con peligro de deslizamientos o cerca de ríos cau-
dalosos que se pueden desbordar.

• Ocurre un fenómeno extremo bien sea natural o


causado por ciertas actividades humanas.

• El fenómeno provoca muchos daños particular-


mente en aquellos lugares en donde no se ha to-
mado ninguna medida para prevenirlos.

¿Son los desastres causados por el ser


humano o por la naturaleza?
Los fenómenos naturales pueden convertirse en desastres cuando no se han
tomado medidas de prevención o cuando el medio ambiente y el ecosis-
tema se han alterado como producto de la actividad humana. Por ejemplo,
hay demasiada agua y la tierra no la puede absorber lo que puede provo-
car inundaciones. Por el contrario, si hay poca agua, en ciertas regiones se
pueden ocasionar sequías.

Estas situaciones se agravan todavía más cuando las personas cortan


los árboles y no siembran nuevas semillas, pues el suelo se vuelve
muy seco y polvoriento, provocando erosión. Cuando viene la lluvia,
no hay suficientes raíces ni vegetación para sostener la tierra y pue-
den producirse deslizamientos.

Otro ejemplo son los incendios forestales que, en la mayoría


de los casos, son ocasionados por la acción directa o indirecta
de las personas. Cuando en la preparación de la siembra, los
agricultores queman sus tierras para deshacerse de las yerbas,
el fuego se puede salir de control y arrasar grandes extensio-
nes de bosque. Además, se ha comprobado que quemar los
terrenos hace más daño que beneficio pues el fuego elimina
muchos nutrientes naturales del suelo. Si destruimos partes
de la naturaleza, como los arrecifes de coral, los bosques o las
frágiles plantas de montaña, estamos destruyendo las barre-
ras naturales que nos protegen de tsunamis, sequías, desliza-
mientos, inundaciones u otras amenazas.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 6


Emergencias

¿Qué es el fenómeno del Niño?


El fenómeno del Niño tiene que ver con un calentamiento inusual de
las aguas superficiales del océano Pacífico frente a las costas de Ecua-
dor y Perú. El fenómeno puede provocar inundaciones, sequías, in-
cendios forestales y otros fenómenos extremos en América Latina y
en varias partes del mundo. Más adelante, los científicos descubrieron
otro fenómeno, que es opuesto al del Niño y por eso se llama la Niña.
y por eso le llama "La Niña". El Niño calienta las aguas, la Niña las enfría.

¿Cómo medir la intensidad y magnitud de terremotos,


tornados y huracanes?
Escala de Richter: sirve para medir la magnitud de la energía liberada por el sismo.
Hasta la fecha los mayores sismos que se han registrado están en el rango de 9 grados.

Escala Modificada de Mercali: sirve para medir la intensidad de un terremoto, o sea,


los efectos o daños que causa un sismo. Va de I a XII.

Escala Fujita: sirve para la clasificación de los tornados: F0, F1, F2, F3, F4 y F5.

Escala Saffir-Simpson: se utiliza para clasificar la categoría de los huracanes; cate-


goría 1 (119-153 km/h), categoría 2 (154-177 km/h), categoría 3 (178-209 km/h), cate-
goría 4 (210-249 km/h) y categoría 5 (más de 249 km/h).

¿Qué es el cambio climático?


Se llama así a las modificaciones del clima que se expresan en la
temperatura, las precipitaciones y la nubosidad. Estos cambios
se deben a causas naturales y se agravan por la acción huma-
na. En los años recientes, la comunidad científica ha venido ad-
virtiendo de los peligros que trae consigo el cambio climático.

¿Cómo ocurre el cambio climático?


El efecto invernadero es un fenómeno natural por el cual la tierra
retiene parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera. Este fe-
nómeno permite la existencia de vida en el planeta.

¿Qué es el calentamiento global?


Es el aumento de la temperatura media de la atmósfera de la tierra, como
resultado de los gases del efecto invernadero, los cuales se producen a causa de la
quema de combustibles, la destrucción de los bosques, la ganadería, entre otros.

7 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

¿Cómo podemos contribuir para


que el calentamiento global no siga
ocurriendo?
 Reduce el uso del automóvil
 Evita las bolsas y los recipientes de plástico
 Recicla el material que se produce en tu hogar
 Ahorra energía
 Siembra un árbol

Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la incapacidad para resistir cuando se
presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para
reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejem-
plo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables
ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.

Conoce sobre el riesgo


El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se
convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las ame-
nazas, por separado, no representan un peligro. Pero
si se juntan, se convierten en un riesgo, es decir, en
la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin em-
bargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si
somos cuidadosos en nuestra relación con el ambien-
te y si estamos conscientes de nuestras debilidades Prevención y mitigación de desastres
y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para asegurarnos que las Todas las acciones realizadas para prevenir un desas-
amenazas no se conviertan en desastres. tre y, si sucede, minimizar sus consecuencias, se en-
marcan dentro de la prevención y mitigación.
La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir
desastres. También nos ayuda a practicar lo que se La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse
conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es pero sí podemos reducir sus daños. Por ejemplo, minimiza-
sostenible cuando la gente puede vivir bien, con salud mos los daños de un sismo si construimos casas más resis-
y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a tentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por
un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, La prevención es la aplicación de medidas para evitar
pero si no se siembran más árboles de los que se cor- que un evento se convierta en un desastre. Por ejem-
tan, pronto ya no habrá árboles y el sustento se habrá plo, sembrar árboles previene la erosión y los desliza-
acabado. Por lo tanto, no es una práctica sostenible. mientos. También puede prevenir las sequías. ¿Qué
es la mitigación? Son medidas para reducir la vulne-
rabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay
formas de construcción que aseguran que nuestras
casas, escuelas u hospitales no se caigan con un te-
rremoto o un huracán. La prevención y mitigación
comienzan por conocer cuáles son las amenazas y
Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 8 riesgos a los que estamos expuestos en nuestra co-
munidad.
Emergencias

¿Podemos evitar los desastres?


No podemos evitar que ocurran los fenómenos naturales,
pero podemos hacerlos menos dañinos si entendemos me-
jor por qué suceden y qué acciones tomar para prevenirlos
o mitigarlos.

Cada comunidad debe aprender a conocer sus ca-


racterísticas y su entorno: el ambiente natural y el Facilite la información
construido por el ser humano. Solo así podrá mane-
jar las amenazas que la rodean y reducir su vulnera- para el Sistema de Gestión
bilidad ante ellas. ¡No hay que asustarse, debemos
estar preparados!
de Seguridad y Salud en
el Trabajo garantizando
Plan familiar para la prevención de la disponibilidad durante
desastres su operación y en
Tu familia y la comunidad en la que vives pueden es- situaciones de emergencia.
tar expuestas a amenazas naturales o provocadas por
el ser humano. El mejor punto de partida es empezar
por organizar a tu propia familia, con la participación
de todos sus miembros. Para empezar, he aquí algu-
nas preguntas que te puedes hacer, mira a tu alrede-
dor: ¿Cuáles son las amenazas próximas a tu casa? ¿Se
podrían hacer mejoras a la casa para que sea más se-
gura? ¿Hay lugares en tu casa, o tu comunidad, que
podrían ser más seguros en caso de que se produzca
un fenómeno amenazante? ¿Dónde están las perso-
nas y los establecimientos más cercanos que podrían
ayudarte, como la estación de bomberos, la Cruz Roja,
el hospital o centro de salud?

Asegúrate de tener un plano o croquis de tu casa,


marca las rutas de salida más seguras y rápidas. Si hay
varias salidas, escoge y marca las más seguras depen-
diendo de donde duermen o trabajan los miembros
del hogar. También tendrán que ponerse de acuerdo
sobre: dónde reunirse fuera de la casa, un parque u
otra casa de algún vecino que no sea peligrosa. Dónde
reunirse fuera del vecindario si son evacuados: tal vez
la casa de un amigo o familiar en otro barrio o pueblo.

Igualmente, es necesario que el núcleo fami-


liar cuente con número de teléfono o celu-
lar para comunicarse en caso de encontrarse Mayores informes
separados por un desastre. También pueden
hablar con sus vecinos sobre planes de pre- Lady Celis
paración, mapas de riesgos, amenazas y vul- PBX (+57-1) 288 63 55 Ext. 3240
nerabilidades. Encuentra a las personas que lady.celis@ccs.org.co
podrían ayudarte en el vecindario: docto-
res, ingenieros, socorristas, bomberos, psi-
Asistente Comercial
cólogos, etc.
PBX (+57-1) 288 6355 Ext. 166
9 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017
asistente.dircomercial@ccs.org.co
Emergencias

Prepárate para una emergencia


Fuente: Paritarios / El Portal de la Seguridad, la Prevención y la
Salud Ocupacional en Chile / Kit de Emergencias / Emergencias
y Desastres Naturales / Septiembre de 2017

En caso de un evento mayor, debes tener provisiones bási-


cas. Éstas casi siempre se encuentran en tu hogar, por lo que
te recomendamos que las organices y las tengas en un lu-
gar de fácil acceso en caso de emergencia. Debes preparar-
te para ser autosuficiente por 72 horas.

1. Kit Básico de Emergencia que contenga:


 Agua: incluye dos litros por persona al día, recuerda que
las botellas pequeñas que son más fáciles de cargar.
 Comida: enlatados, barras energéticas y comida deshidra-
tada.
 Abrelatas manual.
 Linternas y baterías.
 Radio portátil con baterías adicionales.
 Botiquín de primeros auxilios con alcohol, algodón, ven-
das, gasa, analgésicos, tijeras, agua estéril y ungüento para
quemaduras.
 Ítems especiales: medicamentos y anteojos. Considera las
necesidades de niños, tercera edad y discapacitados.
 Llaves de repuesto de tu casa y de tu auto.
 Dinero en efectivo.
 Copia del Plan de Emergencia.

2. Provisiones Adicionales de Supervivencia:


 Dos litros adicionales de agua por día.
 Velas, encendedores o fósforos.
 Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la
familia). 3. Kit de Emergencia para el Auto:
 Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la
familia). Si tienes un auto, prepara un botiquín de supervivencia y déjalo
 Artículos de aseo. en el auto con los siguientes elementos:
 Jabón en gel para manos.
 Papel higiénico.  Comida no perecedera.
 Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas).  Agua embotellada.
 Bolsas de basura.  Frazadas.
 Cloro o tabletas para purificar el agua.  Una muda de ropa.
 Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores,  Botiquín de primeros auxilios.
alicates, llave inglesa, cortapluma o cuchillo pequeño.  Una pala.
 Parrilla o asador.  Velas y fósforos.
 Silbato.  Extintor.
 Bolsas plásticas.
 Linternas con baterías.
 Herramientas y manguera de hule.
 Medicamentos necesarios.
 Toallas prehumedecidas.
 Mapas.
 Copia del Plan de Emergencia y documentos.
 Señales luminosas. 
Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 10
Emergencias

Preparémonos
para un sismo
Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
/ Cartilla: Comunidades preparadas ante un sismo / Enero de
2015 / Bogotá, Colombia

L
os sismos son fenómenos naturales que ocurren diariamente
en todo el planeta y su manifestación no solo se pone aprue-
ba el diseño de las construcciones, sino también la capacidad
de respuesta de una comunidad y de las instituciones en un
territorio.

11 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

Es común sentir pánico y miedo cuando tiembla pero aprender a contro-


larse puede evitar víctimas mortales. Por lo tanto, la seguridad en un sismo
depende de las acciones preventivas, la reacción frente a la sacudida y el
comportamiento frente a la emergencia.

Los sismos, temblores o terremotos ocurren en nuestro planeta desde hace


mucho tiempo y se producen por la dinámica natural al interior de la tierra.
La corteza terrestre se encuentra fragmentada en numerosas porciones de
roca conocidas como placas litoféricas, que se acercan, se alejan o se desli-
zan una al lado de la otra. Este movimiento produce grandes presiones en
los bordes o límites de las placas, se acumulan esfuerzos y finalmente se li-
bera energía súbitamente, es decir, se produce un sismo.

Prepara tu hogar para un sismo


Durante un sismo lo más importante es proteger tu vida y la de tus seres queridos, sin
embargo, también es posible evitar o minimizar muchas lesiones y pérdidas materiales
si se toman medidas de prevención y preparación en tu vivienda.

En el hogar, asegura todos los objetos que al caer puedan generar lesiones y todo lo que
consideres de alto valor y difícil de recuperar si se cae, así como lo que pueda ser un peli-
gro en caso de evacuación de emergencia, como electrodomésticos u objetos pesados
o que caigan fácilmente en la parte baja de los muebles o asegurados a la pared. Evita
poner cuadros u otros elementos pesados en las cabeceras y al lado de las camas. Ase-
gura bibliotecas, estantes, repisas, etc.

Electrodomésticos: identifica los equipos que pueden caer y áncla-


los a los muebles, usa abrazaderas o cintas.

Muebles: busca muebles altos que puedan vol-


carse, como estantes o armarios. Asegúralos
a la pared usando ‘L’ metálicas.

Objetos colgantes: evita poner cuadros pesados u


otros elementos colgantes de gran volumen en las ca-
beceras y al lado de las camas. Asegura todos los objetos col-
gantes a la pared usando cintas doble faz u otros elementos.

Verifica la sismo-resistencia de tu hogar: si la vivienda es pro-


ducto de la autoconstrucción familiar y/o fue construida antes
del año de 1998, muy seguramente no cuenta con sismo resis-
tencia. En caso de no contar con información al respecto, soli-
cita apoyo a la oficina de planeación de la alcaldía municipal.

Si tu vivienda es sismo resistente identifica los sitios seguros: las colum-


nas y los sitios alejados de ventanas, lámparas, muebles u objetos que
puedan caer, volcarse o romperse. Durante el sismo muchas personas
resultan heridas por objetos que caen dentro de su propia vivienda.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 12


Emergencias

Si tu vivienda no es sismo resistente, identifica lugares seguros en el


exterior: busca áreas despejadas, lejos de árboles altos, postes, cables y
fachadas de edificios, determina con tu familia un punto de encuentro.

Verifica el estado de la estructura: busca grietas en paredes, techos,


columnas. Verifica cielo rasos y otros elementos estructurales, fugas
en tuberías, daños en redes y cableado y todo aquello que repre-
sente peligro en la edificación. Sobre los hallazgos se deben ade-
lantar acciones correctivas.

Objetos grandes y pesados: ubica estos elementos


en las partes bajas. En lo posible, asegura las puer-
tas de los estantes altos para que los objetos guar-
dados no se caigan.

Vidrios y ventanas: cubre las ventanas con cortinas para evitar


que los vidrios lesionen a alguien en caso de que se rompan
en un sismo, de ser posible, usa películas de seguridad
o utiliza cinta transparente para asegurarlos.

Pasillos y escaleras: revisa que los pasillos,


escaleras y salidas estén libres de obstá-
culos (materas, objetos decorativos, en-
tre otros).

Instalaciones eléctricas, agua y gas: repara los


daños que encuentres en tubería, cableado y
llaves de paso. Asegúrate que las instalaciones
están en el mejor estado posible.

Llaves de paso: en caso de emer-


gencia se deben cerrar las llaves de
paso de gas y agua, así como los table-
ros eléctricos.

Prepárate con tu familia y comunidad


Es fundamental que familiares y seres queridos conozcan cómo ac-
tuar durante un sismo, para lo cual se hace necesario elaborar un plan.

Elabora un listado con todos los miembros de tu familia e in-


cluye datos como nombres completos, número de documen-
to de identidad, edad, enfermedades, medicamentos, tipo de
sangre y teléfono de contacto. Así mismo, escribe un listado de
tus mascotas, con el nombre, la raza, el color y guarda en el ma-
letín de emergencia los certificados de las vacunas.

De otro lado, es importante que te reúnas con tu familia para identifi-


car las amenazas, los peligros y riesgos a los que están expuestos, den-
tro y fuera de la vivienda.

13 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

Como parte de este esquema de prevención es necesario realizar un plan


de trabajo y asignar tareas para evitar que el riesgo se vuelva real y pue-
da afectar la integridad de los miembros de tu hogar y sus pertenencias.
Este plan debe incluir todas las acciones mencionadas para preparar el
hogar en caso de emergencia.

Elaborar un plan de evacuación es otro de los elementos


a tener en cuenta, para ello es necesario ubicar las rutas
seguras, los puntos de encuentro y medir las distancias a
recorrer. Es importante reconocer dentro de la vivienda
los lugares seguros donde se pueden proteger, escrito-
rios, columnas, paredes estructurales, etc. Consulta la es-
trategia de respuesta de tu localidad o municipio.

¿Has pensado qué pasaría si la emergencia sucede mientras tú


y los miembros de tu familia están separados? Define medios de
comunicación y un punto de reunión en caso de que no estén
juntos, incluso si hay ausencia de red para comunicarse. Acuer-
den llegar a un sitio, recuerda que en los jardines, colegios y em-
presas existen planes de emergencia, infórmate acerca de éstos
e indica a los más pequeños qué deben tener en cuenta.

Otro elemento importante, consiste en identificar


las necesidades especiales de tu familia y comu-
nidad como, por ejemplo, mujeres embarazadas,
personas enfermas o en condición de discapaci-
dad que requieran apoyo particular en una emer-
gencia. En este sentido, determina las acciones
concretas que se requieran en caso de emergen-
cia y ponlas en práctica.

De igual forma, cabe destacar la importancia de aplicar


lo aprendido y evaluar los resultados, para lo cual te reco-
mendamos llevar a cabo simulacros con tu familia y co-
munidad, puedes pedir apoyo al Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo.

Así mismo, otro consejo consiste en identificar los luga-


res que visitas frecuentemente para conocer las áreas se-
guras y las rutas de evacuación, hazlo también en sitios
desconocidos.

Es natural que en las comunidades vivan bombe-


ros, policías, médicos, entre otros, por lo tanto, es
aconsejable que reconozcas estos miembros de
la comunidad que se desempeñan en oficios úti-
les en caso de emergencia.

Finalmente, te invitamos a tomar un curso de primeros


auxilios. Pregunta en tu alcaldía local o en la Cruz Roja y
recuerda que es importante conocer el plan de emergen-
cias de tu lugar de trabajo o estudio.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 14


Emergencias

Cuando ocurre un sismo o cualquier otra emergencia, la clave es conservar la calma, esto te permitirá actuar con seguridad. En la me-
dida en que te hayas preparado y participado en simulacros o prácticas con tu familia, más fácil será afrontar la situación.

Una vez inicie el sismo lo primero es buscar protección.

Si estás en tu vivienda, solo si es posible, abre la puerta


principal y las de las habitaciones, debido a que se po-
Si estás en una construcción sismo resistente, drían trabar y dejarte encerrado a ti y a tu familia.
ubícate cerca de las columnas, bajo un escrito-
rio o en las zonas demarcadas como seguras, Si estás acostado y no
siempre lejos de vidrios o elementos que pue- puedes dirigirte a un si-
dan caer. tio seguro, permanece en
la cama o en un costado
En caso de encontrarte en una cons- y protege con los brazos
trucción informal, tratade salir de inme- tu cabeza.
diato, vigile tu entorno para identificar
peligros durante la evacuación. Si estás en la calle, ob-
serva tu entorno y busca
Nunca uses ascensores para evacuar un lugar seguro. Procu-
ra estar lejos de postes y
No te ubiques bajo los marcos de las puertas, cables. Aléjate de las fa-
no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar chadas pues pueden caer
la energía del sismo por lo cual puede romper- partes de la misma como ladrillos o vidrios, con precau-
se y colapsar. ción dirígete al centro de la calle, ten cuidado con los
vehículos, es muy probable que los conductores no ha-
Si estás en silla de ruedas, ubícate al lado de una columna o lugar seguro, yan sentido el sismo.
frene la silla y proteja su cabeza con los brazos. Asegúrate que en tu lugar de
estudio o trabajo, cuentan con medidas específicas para apoyar la evacuación.

Si vas conduciendo un vehículo en las calles de una Si vas conduciendo en un puente, baja la velocidad
ciudad o municipio y percibes un sismo, reduce la ve- y procura no detenerte hasta bajar de éste.
locidad y detente en un lugar seguro, alejado de pos-
tes, cables o vallas. Si un Si te encuentran en un lugar público como
cable cae sobre el vehí- un teatro o un cine, protégete en tu silla y
culo, no te bajes, espera espera que el sismo termine, luego evacúa.
a que alguna autoridad Conserva la calma y procura que los demás
retire dicho cable. también lo hagan. Si se presenta una estampi-
da, producto del pánico, no te quedes quieto
Si vas conduciendo en un punto fijo,
por una autopista ur- muévete con to-
bana, no te detengas, das las personas,
baja la velocidad y bus- levanta a los ni-
ca bahías, bermas u ños pequeños y
otros lugares seguros sigue las instruc-
donde se pueda parar. ciones del perso-
nal de seguridad
Si vas conduciendo y logística.
por carretera, baja la
velocidad pero no te detengas, encuentra un Si estás en la costa y el
lugar seguro para estacionarte, en lo posible sismo fue tan fuerte que
busca información acerca del estado de las fue difícil mantenerte en
vías luego del sismo. El número de la policía pie, evacúa lejos de la cos-
de carreteras es #767. ta en sitios altos, el sismo
puede haber generado
Si vas conduciendo en un túnel, baja la velocidad y un tsunami, contarás con
busca bahías internas para detenerte, no salgas del ve- algunos minutos para po-
hículo hasta que el sismo haya terminado, luego sal nerte a salvo.
a baja velocidad del túnel y busca información sobre
el estado de las vías. 15 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017
Emergencias

Permanece atento a tu entorno y ten precaución


pues se pueden presentar réplicas, incluso tan fuertes
como el sismo inicial.

Una vez finaliza el sismo


Verifica tu condición física, la de tu familia y la de las personas
cercanas, si puedes ayudar a quien lo necesite desde que se en-
cuentre en la superficie, no bajo escombros, y espera la ayuda
de los organismo de socorro.

Revisa tu vivienda en busca de señales de posible colapso o de daño


estructural grave, tales como grietas en paredes, columnas y placas de
techo, estructura inclinada y grietas externas en el suelo.

Si aún estás en tu vivienda, corta los suministros de gas, energía


y agua. Evita accionar interruptores o encender fósforos, abre las
ventanas, da aviso a los bomberos y dirígete a una zona segura.

En caso de que el sismo haya provocado el colapso de estructuras y


se tengan indicios de personas atrapadas bajo los escombros, evita ac-
tos inseguros, puedes poner en riesgo tu vida y la de otras personas.

Mantente informado a través de la radio acer-


ca del estado de tu región, daños e instrucciones
impartidas por las autoridades.

Si te quedaste encerrado, mantén la calma y busca ven-


tanas u otros medios para indicar que estás allí y que re-
quieres ayuda. No improvises con vías de evacuación que
pueden ser peligrosas. Si es posible, comunícate por me-
dio de mensajes de texto desde tu celular, es más efec-
tivo que tratar de llamar pues las redes probablemente
estarán colapsadas.

Si estás atrapado en los escombros, pero no tienes partes de


tu cuerpo presionadas, trata de proteger boca y nariz con el fin
de evitar inhalar polvo. Si tienes heridas con hemorragias, pre-
siona directamente sobre la herida con un trozo de ropa o pa-
ñuelo. Evita gritar, pues es difícil que te escuchen y te puedes
desgastar físicamente, usa un silbato o golpea objetos metálicos.
Grita solo cuando escuches a alguien que llama desde afuera.

Si estás atrapado y alguna parte de tu cuerpo está presiona-


da por escombros, mantén la calma lo máximo posible, el estrés
afecta y desgasta considerablemente el estado físico. Permane-
ce atento a ruidos que te indiquen la presencia de organismos
de socorro, es posible que escuches llamados, busca la manera
de que te escuchen. Controla la respiración con un ritmo lento,
profundo y sostenido, este ejercicio ayudará a disminuir el estrés
y aumenta las probabilidades de supervivencia.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 16


Emergencias

PUNTO DE
ENCUENTRO
Recupérate
Ten precaución cuando abras las puertas de armarios o estantes, los objetos
podrían haberse movido y caer con fuerza.

Si hubo daños en tu vivienda, no retornes hasta que las autoridades in-


diquen que es seguro hacerlo, recuerda que luego del sismo vendrán las
réplicas, las cuales pueden dañar aún más la estructura debilitada.

Las autoridades pueden indicar la necesidad de instalar alojamien-


tos temporales cuando ha habido destrucción de viviendas, sigue aten-
tamente las indicaciones y colabora en lo posible.

Los primeros días posteriores al sismo


Los días posteriores al desastre que deja un sismo de gran magnitud son muy
difíciles, trata de mantener una actitud activa frente a la recuperación de tu co-
munidad, colabora y apoya las labores diarias y alienta a otras personas a hacerlo
también, la buena convivencia en un alojamiento temporal es clave para sobre-
llevar la situación.

Es muy posible que la asistencia humanitaria (alimento, agua, frazadas, etc.) tar-
de un par de días en llegar, raciona bien los insumos de su maletín de emergen-
cias, no los consumas en un solo día.

Mitos y creencias populares sobre los sismos


Desde tiempos ancestrales, la humanidad ha tratado de dar explicaciones a los fe-
nómenos físicos a través de los mitos. Sin embargo, también existen creencias po-
pulares que no están relacionadas con el fenómeno sísmico.

¿Se pueden predecir los sismos?


Actualmente no existen los mecanismos que permitan determinar el día
exacto, la hora y el lugar preciso, ni que tan fuerte será el próximo sismo. Sin
embargo, a partir del conocimiento geológico y con base en las estadísticas
de eventos anteriores, es posible saber en qué regiones pueden ocurrir los
sismos. “El pasado es la clave para entender el futuro”, si ya ha pasado an-
tes volverá a suceder.

Si no ha pasado antes significa que nunca va a pasar


Es posible que ciertos sismos se olviden con el tiempo porque los efectos no fueron
tan grandes como aquellos que han causado destrucción, o en un territorio ciertas
generaciones aún no han sido testigo de grandes sismos. Por lo tanto, las personas
tienden a decir que en su región no ha ocurrido un sismo y que esto nunca va a pa-
sar. Sin embargo, es importante recordar que todo el territorio colombiano se en-
cuentra en una región sísmica muy activa.

17 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

Hoy hay más sismos que antes


Actualmente no hay más sismos pero gracias al avance científico y tecnoló-
gico es más fácil predecirlo. Las placas litosféricas y las fallas continúan su
actividad pero hay mayor número de instrumentos alrededor del mundo
que detectan los sismos y también existen nuevas tecnologías como
internet que permiten agilizar estos procesos.

Los sismos ocurren cuando hace mucho calor


En el siglo IV, Aristóteles propuso que los terremotos eran causados
por vientos atrapados en cavernas subterráneas y los terremotos
grandes ocurrían cuando el aire finalmente salía a la superficie. Esta
teoría generó la creencia del ‘clima del terremoto’. Sin embargo, la rea-
lidad es que no existe ninguna relación entre el clima y los terremotos,
los sismos son producto de procesos internos al interior de la tierra de-
bido a la interacción en la corteza terrestre (listósfera) y el manto, por
consiguiente pueden ocurrir con cualquier clima, independientemen-
te del momento del año. En cambio, los fenómenos climáticos se relacio-
nan con procesos externos que ocurren en la atmósfera.

Si ocurren muchos sismos pequeños se evita uno grande


Los profesionales dedicados al estudio de los sismos han observado que por cada terremoto de magni-
tud 6 existen 10 de magnitud 5, 100 de magnitud 4, 1000 de magnitud 3 y así sucesivamente mientras
los eventos se hacen cada vez más pequeños.

Si bien parece que hay muchísimos terremotos pequeños, no existe


ninguna cantidad de ellos que puedan eliminar al terremoto gran-
de esporádico. La energía que liberan los primeros es mínima y no
evita un movimiento mayor.

El lugar más seguro durante el sismo es


debajo del marco de una puerta
Esta creencia proviene de imágenes de casas de adobe que
están derrumbadas con los marcos de las puertas. Antigua-
mente, ese era el lugar más seguro pero hoy en día, en las
casas modernas, los marcos de las puertas no son más resis-
tentes que el resto de la vivienda. Es más seguro refugiarse
debajo de una mesa apartada de las ventanas.

¿No hay nada que hacer si un sismo ocurre?


Los terremotos son inevitables pero los daños que causan se pueden
limitar si se tienen en cuenta las recomendaciones para la gestión
del riesgo, como hacer planes familiares, preparar equipos con
provisiones o sujetar a la pared los objetos en las viviendas. 

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 18


Afíliese al Consejo Emergencias

Colombiano de Seguridad

Esté a la vanguardia en temas de Seguridad, Salud


y Ambiente con estos beneficios:

Pregunte por los planes para Persona Natural y Persona Jurídica.

19 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017

Bogotá, Colombia | Cra. 20 No. 39-52 | PBX: (+57-1) 2886355 | www.ccs.org.co


Vida saludable

¿Qué
hacer
para
prevenir
la gripa?
Por: Compilado por Gerencia de Comunicaciones / Consejo
Colombiano de Seguridad (CCS) / Septiembre de 2017 / Bogotá,
Colombia

Fiebre, dolor de cabeza, fatiga, tos


seca, dolor de garganta, congestión
nasal, náuseas: si cuentas con algu-
nos de estos síntomas, es posible que
te hayan contagiado y tengas gripa.

Una epidemia de gripa cada año


En el invierno, y especialmente en la temporada de lluvias, es la época del
año donde las personas están más propensas a contagiarse de gripa. Sin em-
bargo, la distribución de los virus de la gripa puede cambiar de un año a otro
por lo que es difícil predecir el periodo de mayor propagación.

La gripa se propaga a través de gotitas cuando la gente estornuda o tose. Las


personas se contagian un día antes de que aparezcan los síntomas y hasta
una semana después. Si no te sientes bien, cuida de ti mismo y de tus com-
pañeros de trabajo, ¡quédate en casa! Regresa solo después de 24 horas, una
vez la fiebre haya desaparecido.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 20


Vida saludable

¿Qué puedes hacer para mantenerte


saludable?
 Vacúnate contra la gripa en el centro de salud más cercano.
 No te acerques a personas afectadas, en lo posible.
 Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa
un desinfectante.
 Cúbrete la boca al toser o estornudar, preferiblemente con
la parte interna del brazo en lugar de la mano.
 Evita tocarte el rostro.
 Desinfecta las superficies en donde pueda encontrarse el
virus.

¡Evita contagiarte, mantén tus manos limpias!

¿Sabías que una de las zonas del cuerpo


más contaminada son las manos?
 La propagación de infecciones es más rápida a través de las manos
que a través del aire.

 Existen objetos catalogados por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) como los más sucios y contaminados, entre los que se encuentran
grifos, billetes, corbatas y mandos de videojuegos.

 Es mejor limitar al máximo el uso de jabón en barra debido a que se conta-


mina fácilmente.

 Lavarse las manos con agua y jabón es una de las formas más
efectivas y económicas de prevenir enfermedades.

 La gripa puede evitarse con el lavado frecuente de las manos


así como la aparición de parásitos intestinales e infecciones
de la piel y los ojos.

Recuerda
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas,
y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud.

Cuando una persona no se lava las manos con jabón puede transmitir bacterias, virus y pa-
rásitos, ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o de forma indirecta (por me-
dio de superficies).

21 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Vida saludable

Cuándo lavarte las manos:


Es importante lavarse las manos:
4 momentos cotidianos claves
 Antes y después de manipular alimentos y/o ama-
mantar. para lavarse las manos
 Antes de comer o beber y después de manipular ba-
sura o desperdicios. 1. Después de ir al baño y cambiar pañales. Esta práctica re-
 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar duce hasta la tercera parte de las muertes de los niños por
alimentos cocidos. diarrea.
 Después de ir al baño, sonarse, toser o estornudar y
luego de cambiarle los pañales al bebé. 2. Al manipular, preparar y ofrecer los alimentos. El lavado de
 Luego de haber tocado objetos sucios como dinero, manos es crucial en la buena higiene de los alimentos, de-
llaves, pasamanos, entre otros. bido a que las manos sucias son portadoras de bacterias y
 Al llegar a casa después del trabajo o el colegio. de otros microorganismos contaminantes.
 Antes y después de atender a una persona enferma.
 Antes y después de curar heridas. 3. Antes de comer, debido a que podemos contaminar los ali-
 Después de haber estado en contacto con animales. mentos por la alta concentración de gérmenes en las manos.

4. Después de estar en contacto con elementos contamina-


Instrucciones para lavarse dos o basuras y desechos.
las manos
El procedimiento para realizarlo es sencillo y no requiere mucho tiempo:

Seca las manos con


Enjabónalas bien. una toalla limpia.

Frota las superficies de las manos


Moja las manos con agua.
(incluyendo el dorso, la palma, los
dedos y las uñas) como mínimo du-
rante 20 segundos.

Recuerda
 Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente.
 El lavado de manos con agua y jabón es el hábito de salud de me-
¡Evita contagiarte,
nor costo y mayor beneficio.
 Esta práctica puede evitar enfermedades que matan a millones de
mantén tus manos
niños y niñas cada año.
limpias!
Referencias bibliográficas:
 National Safety Council / What You Can Do to Avoid the Flu / http://www.nsc.org/learn/safety-knowledge/Pages/flu-vaccination-facts.aspx
 Gerencia de Comunicaciones / ¡Transmite vida, no enfermedad, mantén tus manos limpias! / Material de archivo. 

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 22


Vida saludable

10
hábitos
para una
alimentación
saludable

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social / 10 hábitos para una alimentación saludable / Septiembre de
2017 / Bogotá, Colombia
2. Disminuye el consumo de
Alimentarse sanamente es fundamental para lograr un buen
grasas saturadas y evita las
estado de salud y bienestar. Los alimentos que ingerimos comidas rápidas
pueden prevenir la aparición de futuras enfermedades car- El consumo habitual de grasas saturadas es perjudicial
diovasculares y diversos tipos de cáncer. A continuación brin- para la salud. Éstas se encuentran en la manteca, man-
damos las recomendaciones más importantes: tequilla y carnes rojas. Están contenidas en productos
de pastelería, galletas y postres. El consumo frecuente
de comidas rápidas también afecta su salud; los alimen-
1. Consume alimentos variados tos como pizza, hamburguesas, papas fritas, empana-
das y pollo frito son altamente calóricos, abundantes
y nutritivos diariamente en grasa y pobres en nutrientes y fibra.
La alimentación es más saludable y nutritiva cuando
se incluyen diferentes tipos de alimentos en cada co-
mida. Las comidas diarias deben incluir: frutas, ver- 3. Aumenta el consumo de frutas
duras y hortalizas de diferentes colores, leguminosas
(frijol, lenteja, garbanzo), cereales integrales, nueces,
y de verduras. Son "5 al día"
Consumir 3 frutas y 2 verduras de diferentes colores
lácteos bajos en grasa, carne magra, pescado y huevo.
diariamente, mejora tu salud y nutrición. Las frutas
(mango, papaya, guayaba, melón, naranja, durazno),
aportan vitaminas A y C, necesarias para el sistema in-
munológico y para la visión. También aportan fibra na-
tural, necesaria en la digestión.

23 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Vida saludable 6. Limita el consumo de sal
en tu alimentación
Evita consumir sal de mesa en las comidas. De
Las verduras son ricas en vitaminas y algunos minera- igual forma, limita el uso de salsas de tomate o
les indispensables para activar la mente, proteger el mayonesa y los alimentos elaborados con alto
corazón, mantener el rendimiento físico y el sistema contenido de sodio como enlatados, embuti-
nervioso. Se recomienda consumir verduras de hoja dos, carnes frías y caldos de carne o gallina. Te
verde (espinaca, acelga, brócoli) y de color amarillo recomendamos consumir alimentos frescos.
(ahuyama, zanahoria, calabacín); también anaranja- Una dieta con demasiado sodio puede elevar
das, violetas, blancas y rojas. la presión arterial.

4. Vigila tu peso corporal 7. Consume alimentos


Sigue los siguientes pasos:
integrales
Los alimentos integrales tienen mayor valor nutricional
A. Mide tu estatura y anota el dato.
que los alimentos refinados puesto que conservan su
B. Mide tu peso y anota ese dato.
contenido de vitaminas (especialmente vitamina E y
C. Realiza la siguiente operación: divide tu peso (kg) so-
complejo B) y minerales. Además, por su alto conteni-
bre tu estatura (m) al cuadrado. El resultado es el índi-
do de fibra, permiten convertir la grasa directamente
ce de masa corporal (IMC) y se clasifica del siguiente
en energía evitando que ésta se acumule en los teji-
modo para adultos entre 20 y 60 años:
dos y las arterias previniendo la aparición de enfer-
medades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Peso bajo: IMC menor a 18,5
Selecciona pan, tostadas, cereales de desayuno, arroz,
Peso normal: IMC de 18,5 a 24,9
avena y quinua integrales.
Sobrepeso: IMC mayor o igual a 25
Obesidad: IMC mayor o igual a 30
8. Toma medidas para el
Ejemplo manejo y conservación de
Un hombre que pesa 130 kilos y mide 1.70 metros,
tiene el IMC igual a 44 , es decir, obesidad mórbida o alimentos
extrema, con un riesgo alto para desarrollar enferme- Selecciona alimentos sanos y frescos. Usa agua puri-
dades cardiovasculares. ficada. Lávate las manos con jabón antes de preparar
las comidas y después de ir al baño. Desinfecta todas
Peso = 130 kg = 130 kg = 44 las superficies y utensilios. Lava las frutas y las verdu-
ras antes de consumirlas. Separa los alimentos crudos
Estatura² 1.70 x 1.70 2.89
de los cocinados y protégelos de los insectos y plagas
conservándolos en recipientes tapados, evita dejarlos
a temperatura ambiente durante más de 2 horas. No
5. Evita el consumo de descongeles los alimentos a temperatura ambiente y
bebidas azucaradas cocínalos siempre completamente.
Las gaseosas, los refrescos y las bebidas a base
de frutas procesadas contienen altos grados de
azúcares. Éstas aportan solamente calorías va-
9. Leche materna
Una vida saludable comienza con leche materna. Es el mejor
cías, es decir, carecen de nutrientes. Las perso-
alimento que pueden consumir los bebés desde que nacen
nas que las consumen habitualmente tienen
hasta los seis meses de edad porque les proporciona todos
mayor riesgo de padecer enfermedades como
los nutrientes y las defensas que necesitan para crecer, desa-
obesidad y diabetes. Te recomendamos evitar-
rrollarse y evitar las infecciones. A partir de los seis meses de
las y remplazarlas por agua pura o jugos natu-
edad, los niños deben empezar a recibir alimentos altamen-
rales, sin endulzantes.
te nutritivos y continuar la lactancia materna hasta el segun-
do año de vida. Está comprobado que la lactancia materna
protege a las personas contra la obesidad.

10. Fija horarios para tus comidas


Establecer horarios determinados para consumir ali-
mentos es un hábito que te ayudará a masticar más
despacio y alimentarte con menos ansiedad, lo cual
se verá reflejado en tu peso corporal y salud a largo
plazo. 

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 24


Seguridad vial

Evitemos
accidentes
en las vías
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) / Lesiones causadas por el tránsito / Nota descriptiva / Mayo de 2017

Cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas


como consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 y 50 mi-
llones de personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de
esos traumatismos provocan una discapacidad.
Las lesiones causadas por el tránsito ocasionan pérdidas económicas considerables para las personas, sus familias y los países
en su conjunto. Esas pérdidas son consecuencia de los costos del tratamiento y de la pérdida de productividad de las personas
que mueren o quedan discapacitadas por sus lesiones y del tiempo de trabajo o estudio que los familiares de los lesionados de-
ben ocupar para atenderlos.

Los accidentes de tránsito cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB

Edad

¿Quién está en riesgo? Las personas de entre 15 y 44 años representan el 48% de las defuncio-
nes por accidentes de tránsito en todo el mundo.
Situación socioeconómica
Sexo
Más del 90% de las defunciones causadas por acciden-
tes de tránsito se producen en los países de ingresos Desde una edad temprana, los hombres tienen más probabilidades que las
bajos y medianos. Incluso en las naciones desarrolla- mujeres de verse involucrados en accidentes de tránsito. Unas tres cuartas
das, las personas de nivel socioeconómico más bajo partes (73%) de todas las defunciones por accidentes de tránsito afectan
corren más riesgo de verse involucradas en acciden- a hombres menores de 25 años, quienes tienen tres veces más proba-
tes de tránsito. bilidades de morir en un accidente de tránsito que las mujeres jóvenes.

25 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Seguridad vial
Conducción bajo los efectos
Factores de riesgo del alcohol u otras sustancias
psicoactivas
El enfoque de sistemas de seguridad: tener en cuen-
ta el error humano  Conducir bajo los efectos del alcohol o de cual-
quier sustancia psicoactiva, aumenta el riesgo
El enfoque de sistemas de seguridad aboga por un sistema de de un accidente con desenlace fatal o lesiones
transporte seguro para todos los usuarios de las carreteras. Ese graves.
enfoque tiene en cuenta la vulnerabilidad de las personas a las  En casos de conducción bajo los efectos del
lesiones graves causadas por accidentes de tránsito y reconoce alcohol, el riesgo de accidente de tránsito co-
que el sistema se debería concebir para tolerar el error humano. mienza incluso con bajos niveles de concentra-
ción de alcohol en la sangre (BAC) y aumenta
La piedra angular de este enfoque son las carreteras y los an- considerablemente cuando el BAC del conduc-
denes seguros, las velocidades seguras, los vehículos seguros y tor es ≥ 0,04 g/dl.
los usuarios de carreteras seguros, todo lo cual se debe abordar  En casos de conducción bajo los efectos de dro-
con miras a poner fin a los accidentes mortales y reducir el nú- gas, el riesgo de accidente de tránsito aumenta
mero de lesiones graves. en diversos grados en función de la sustancia
psicoactiva. Por ejemplo, el riesgo de acciden-
Si eres conductor ten en cuenta: te mortal de un consumidor de anfetaminas es
unas cinco veces mayor que el de uno que no
Disminuye la velocidad las consume.

 El aumento de la velocidad promedio Equipos de prevención y


guarda relación directa con la proba-
bilidad de que ocurra un accidente de seguridad para conductores
tránsito y con la gravedad de sus con-
secuencias. Por ejemplo, un incremento
de automóviles y motos
de 1 km/h de la velocidad media del ve-  Usar correctamente un casco de motociclista pue-
hículo se traduce en un aumento del 3% de reducir el riesgo de muerte casi en un 40% y el
en la incidencia de accidentes con lesio- riesgo de lesiones graves en más del 70%.
nes, y un 4% a 5% en la incidencia de ac-  El uso del cinturón de seguridad disminuye entre
cidentes mortales. un 40% y un 50% el riesgo de muerte de los ocu-
 El riesgo de defunción de un peatón pantes delanteros de un vehículo, y entre un 25%
adulto atropellado por un automóvil a y un 75% el de los ocupantes de asientos traseros.
una velocidad de 50 km/h es inferior al  Si se instalan y se usan correctamente, los dispo-
20%, pero es casi del 60% si el accidente sitivos de sujeción para niños reducen aproxima-
se produce a 80 km/h. damente un 70% las muertes de lactantes,
y entre un 54% y un 80% las de niños
pequeños.

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 26


Seguridad vial
No te distraigas al volante
Existen muchos tipos de distracciones que pueden alterar la conducción.
La distracción provocada por el uso de teléfonos móviles es un motivo
de preocupación cada vez mayor en el ámbito de la seguridad vial.

¡Cuidado con el uso celular mientras


conduces!
Los conductores que usan el teléfono móvil
mientras conducen tienen cuatro veces más
probabilidades de verse involucrados en
un accidente que los conductores que
no lo hacen. El uso del teléfono móvil du-
rante la conducción reduce la velocidad
de reacción (especialmente para frenar,
pero también la reacción ante las señales
de tránsito), hace más difícil mantenerse en
el carril correcto y guardar las distancias correctas.

Los teléfonos móviles con accesorio ‘manos libres’ no son


mucho más seguros que los que se llevan en la mano. Los mensajes
de texto durante la conducción aumentan considerablemente el ries-
go de accidente.

¿Cómo son las vías en tu ciudad?


El trazado vial puede afectar considerablemente la seguridad. Teóricamente, todas las vías se de-
berían concebir teniendo en cuenta la seguridad de los usuarios, lo cual supondría velar porque hu-
biera servicios adecuados para peatones, ciclistas y motociclistas. Las aceras, los carriles para bicicletas, los
cruces seguros y otras medidas de ordenamiento del tránsito pueden ser cruciales para reducir el riesgo de le-
siones entre los usuarios.

Revisa tu vehículo
Los vehículos seguros desempeñan un papel esencial para evitar accidentes y reducir la probabilidad de lesiones graves. Existen algunos regla-
mentos de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los vehículos que, si se aplicaran a los criterios de fabricación y producción de los países,
podrían salvar muchas vidas.

Algunos de esos reglamentos exigen que los fabricantes de vehículos cumplan normas
relativas a impactos frontales y laterales, incluyan el control electrónico de estabilidad
(para prevenir el sobreviraje) y aseguren que todos los vehículos tengan bolsas de
aire y cinturones de seguridad. Sin esas normas básicas, el riesgo de acciden-
tes de tránsito aumenta considerablemente, tanto para los ocupantes del
vehículo como para quienes están fuera de él.

En caso de accidente
Las demoras para detectar lesiones y prestar asistencia a las víctimas de un accidente
de tránsito aumentan la gravedad de las lesiones. La atención de las víctimas de
un accidente un accidente puede tener plazos críticos: unos minutos de
demora pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

27 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Seguridad vial

Te invitamos a cumplir con


las normas de tránsito
Si las normas de tránsito relativas a la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso
del cinturón de seguridad, los límites de velocidad, el uso de cascos y los sistemas de sujeción
para niños no se aplican, esas normas no pueden lograr la reducción prevista de muertes y lesiones en
las vías. Por consiguiente, si la normatividad no se cumple, o no se hace cumplir, es probable que los ciuda-
danos la irrespeten y se pongan en riesgo.

La aplicación efectiva incluye el establecimiento, la actualización periódica y la aplicación de normas de


prevención de los factores de riesgo mencionados en los niveles nacional, municipal y local. Ello incluye
también la definición de sanciones apropiadas.

¿Qué se puede hacer para prevenir las


lesiones por accidentes de tránsito?
Las lesiones por accidentes de tránsito son evitables. Los go-
biernos deben adoptar medidas para abordar la seguridad
vial de manera holística. Esto requiere la participación de
múltiples sectores, tales como los de transporte, policía,
salud y educación, así como medidas dirigidas a mejorar
la seguridad de las carreteras, los vehículos y los usuarios.

Las intervenciones eficaces incluyen el diseño de infraes-


tructura más segura y la incorporación de elementos
de seguridad vial en la planificación del uso de la tie-
rra y el transporte; el mejoramiento de los dispositivos
de seguridad en los vehículos y de la atención a las víctimas de acciden-
tes de tránsito; el establecimiento y la aplicación de normas relativas a los
principales riesgos; y el aumento de la concienciación pública.

Datos y cifras
 Las lesiones causadas por el tránsito son la principal causa de defunción en el grupo de 15
a 29 años.
 A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente el 54% de
los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las defunciones relaciona-
das con accidentes de tránsito.
 Casi la mitad de las defunciones por esta causa en todo el mundo afectan a usuarios vulne-
rables de la vía pública, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
 Si no se aplican firmes medidas, se prevé que para 2030 los accidentes de tránsito serán la
séptima causa de defunción.
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha fijado una meta ambiciosa con respecto
a la seguridad vial, la cual consiste en reducir a la mitad el número de defunciones y lesio-
nes por accidentes de tránsito en todo el mundo para el año 2020. 

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 28


Emergencias

¿Qué hacer
en caso de
un incendio
estructural?
Fuente: Paritarios / El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional en Chile / Emergencias y Desastres Naturales, ¿Qué
hacer en caso de un incendio estructural? / Septiembre de 2017 / Bogotá, Colombia

Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se


produce en casas, edificios, locales comerciales, entre otros.
Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecua-
da de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de ca-
lefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros.

La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre debido a negligencias, descuidos en el uso del fue-
go o por falta de mantenimiento del sistema eléctrico y de gas.

Prevenir una situación de riesgo depende de todos. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para enfrentar me-
jor una emergencia de este tipo:

En la cocina:
Recomendaciones para prevenir  Mantén los fogones limpios y lejos de materiales
un incendio combustibles como bolsas, cajas de cartón, made-
ras u otros elementos que puedan arder con faci-
 Consulta a un electricista autorizado sobre el estado lidad.
de las instalaciones eléctricas y de gas en tu hogar.  Si se produce un incendio, cubre el recipiente que
 Evita sobrecargar un enchufe con muchos artefactos se está quemando con una tapa o paño mojado.
conectados al mismo tiempo. Nunca viertas agua para apagar el fuego provoca-
 Los cables eléctricos deben estar cubiertos, jamás los do por aceite o grasa.
uses si existen alambres a la vista.  Ten cuidado en no dejar los fogones prendidos al
salir de la cocina.

29 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Emergencias

¿Qué hacer durante un incendio?


 Si eres testigo de un incendio, llama a los bomberos.
Planchado: No supongas que otra persona ya lo hizo.

 Debes mantener la plancha en posición vertical y aislada


mientras se esté calentando o enfriando.
 Desenchufa la plancha cada vez que interrumpas esta ac-
tividad. Si te ves afectado directamente
por un incendio
Si sientes olor a gas:  Sal de tu casa inmediatamente.
 Si tu casa está llena de humo, agáchate, gatea y
busca una salida.
 Revisa que las llaves del gas estén cerradas.
 Si te encuentras en un edificio, no uses los ascen-
 No prendas fuego.
sores. Evacúa solo por la escalera de emergencia.
 No apagues ni enciendas la luz.
 Antes de abrir una puerta, debes palparla con el
 Ventila el lugar.
dorso de la mano. Si está caliente, no la abras y sal
 Llama a los bomberos aun cuando creas que ya no exis-
por otro lado.
te una fuga.
 Aunque la puerta no esté caliente, ábrela con cui-
 No permanezcas en el lugar.
dado con tu hombro y empújala lentamente. Si al
 No seques ropa en la estufa o en la nevera.
hacerlo entra humo y calor, ciérrala y busca una vía
 No fumes en interiores.
de escape alternativa.
 Asegúrate de apagar por completo cigarrillos y fósforos.
 Cierra cada cuarto después de salir para demorar
 No uses velas. Si éstas son la única alternativa, debes po-
la propagación del fuego.
nerlas en candelabros para que no se vuelquen.
 No dejes fósforos o encendedores al alcance de los ni-
ños.
 No acumules grandes cantidades de basura en zonas cer- En caso de que no puedas evacuar
canas a tu casa.
 Si tienes una estufa que utilice algún tipo de combusti-  Remueve cortinas y otros artículos combustibles
ble, debes abastecerla en el exterior. de las cercanías del fuego.
 Mantén limpio el ducto de ventilación de la chimenea.  De ser posible, abre una ventana para ventilar y
respirar aire fresco.
 Una vez que estés afuera, llama a bomberos o so-
licita que alguien los llame.
 Intenta apagar con el extintor el área que se está
quemando.
 No intentes recuperar tus pertenencias, ¡tu vida es
más importante!

¿Qué hacer después del


incendio?
 Regresa a tu hogar solo cuando los bom-
beros indiquen que ya no hay peligro.
 Bota a la basura los alimentos que hayan
sido expuestos al calor, humo y hollín.
 Limpia tu hogar para eliminar el hollín acu-
mulado tras el incendio.
 Entrega la mayor cantidad de información
de lo sucedido. 

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 30


Notas de actualidad...
Actualidad

Cuida a tus niños


en Halloween
Por: Gerencia de Comunicaciones / Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Septiembre de 2017 / Bogotá, Colombia

Aunque es una fecha de alegría y entusiasmo para grandes y chicos, la celebración de Halloween pue-
de convertirse en un verdadero dolor de cabeza por los riesgos asociados, que aunque parecen in-
ofensivos, no lo son.

De acuerdo con el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), organismo especialista en prevención de


riesgos, la comunidad debe tener en cuenta por lo menos seis tipos de riesgos que amenazan la inte-
gridad de niños y adultos en esta celebración, como riesgo de asfixia, riesgo de alergia, riesgo por
el tipo de materiales, riesgo por el exceso en el consumo de dulces, riesgo por
accidentes viales y riesgo físico.

El CCS recomienda a los padres, colegios, administraciones de


los centros comerciales y al comercio en general, extre-
mar los cuidados debido a que el Halloween es una épo-
ca proclive para los accidentes.

Uno de los riesgos que más llama la


atención es el de asfixia porque en
ocasiones se utilizan disfraces con
máscaras o caretas sin ventilación
que además, a veces impiden la vi-
sibilidad, al igual que aquellos que
hacen uso de accesorios como collares, piedras
o aretes porque al introducirlos en la boca puede ge-
nerarse un atoramiento. Tampoco es recomendable el
uso de cordones, especialmente en la zona del cuello,
por el riesgo de estrangulamiento, así como de plu-
mas o lazos.

Para la elección de los materiales, el principal factor


a tener en cuenta es el clima en el que será usa-
do el disfraz. Por ejemplo, los animales fabricados
con peluche son los menos adecuados para cli-
mas cálidos, mientras que resultan ideales para
climas fríos o templados.

Igualmente, es importante asegurarse que el


atuendo esté hecho de un material adecuado
para cada persona, esto con el propósito de evi-
tar alergias. Este tipo de reacciones pueden pre-
sentarse también por el maquillaje, es importante
verificar sus componentes y así evitar la toxicidad.

31 Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017


Notas de actualidad...
Actualidad

Frente al material de los disfraces, el principal riesgo es la in- nocidos como centros comerciales o espacios residenciales. Si
flamabilidad y, por tanto, el riesgo de sufrir quemaduras. Se los niños son lo suficientemente grandes como para estar sin
recomienda elegir materiales no inflamables, preferentemen- supervisión, deben permanecer en áreas conocidas que estén
te de algodón con el fin de evitar reacciones alérgicas y, de bien iluminadas y deben pedir caramelos en grupos.
igual manera, mantener al niño alejado de cualquier fuente
de calor intenso (llamas, estufas, bengalas, cigarrillos, fuegos Finalmente, uno de los riesgos más preocupantes es el pro-
artificiales, etc.). ducido por el consumo de caramelos. Hay que señalar que los
menores de 4 años no deben consumir dulces duros, redon-
Así mismo, se deben evitar telas pesadas y vestidos con largas dos ni pequeños (aquellos que les quepan en la boca), pues
caídas que puedan producir accidentes, especialmente en las podrían atorarse con ellos. Se aconsejan chocolates y colom-
escaleras eléctricas, ascensores o juegos mecánicos. Otra re- binas grandes.
comendación consiste en elegir previamente la talla adecua-
da del disfraz para evitar tropezones y caídas. Lo ideal es que Se hace necesario también inspeccionar los dulces fijándose
el niño pueda ver, comer, moverse y comunicarse sin proble- en los signos de manipulación antes de permitir que sus hijos
ma. Para los bebés, se aconsejan trajes estilo pijama, especial- los consuman. Los dulces deben estar en su envoltura original
mente si viven en clima frío. y sin abrir. De igual forma, los padres deben observar qué cla-
se de golosinas les ofrecen a sus hijos, asegurándose que es-
Un riesgo adicional en Halloween es el relacionado con la se- tén perfectamente selladas y en buen estado.
guridad vial, derivado de la emoción de los niños por pedir
caramelos y cruzar las calles sin la compañía de un adulto. Es De igual modo, es recomendable guardar únicamente los dul-
necesario enseñar a los niños a hacer contacto visual con los ces que no estén abiertos. Si a los niños les brindan alimentos
conductores antes de cruzar y procurar que siempre cami- de preparación casera es mejor rechazarlos si se ven en mal
nen por las aceras. estado. Un dulce debe tener olor, color, sabor y textura carac-
terísticos. No es normal que luzca decolorado, deteriorado y
A su turno, los conductores deben manejar con extrema pre- con sabor rancio.
caución en esta fecha, reducir la velocidad y estar alerta, ade-
más de movilizarse con lentitud en los conjuntos residenciales. Te invitamos a disfrutar de esta fecha cuidando de ti y los tuyos,
No debe olvidarse el riesgo físico, por lo tanto, se aconseja pon en práctica estas recomendaciones y vive un Halloween
acompañar siempre a los niños, así como llevarlos a sitios co- familiar y divertido. 

¡Prográmate y apóyalos!
Día Mundial contra el
Día Mundial del Hábitat Cáncer de Mama
5 de octubre 19 de octubre Día del Terapeuta
Ocupacional
Día Mundial de la Salud Mental Día Mundial del Ahorro de Energía 17 de noviembre
10 de octubre 21 de octubre
Día Mundial en Recuerdo de
Día Internacional para la Día Mundial de la la Víctimas de Accidentes de
Reducción de Desastres Ecología Tráfico
13 de octubre 1 de noviembre 20 de noviembre

Día Mundial del Lavado Día Latinoamericano de la Día del Psicólogo


de Manos Prevención de Accidentes 20 de noviembre
15 de octubre 7 de noviembre

Protección & Seguridad en la Comunidad / Tercer Trimestre de 2017 32


Conozca nuestros servicios

Capacitación

Dataquim 4.0

Certificación en Sistemas de Gestión


Productos de Seguridad
Afiliación

Certificación de Competencias Laborales

Bogotá, Colombia | Cra. 20 No. 39-52 | PBX: (+57-1) 2886355 | correo@ccs.org.co | www.ccs.org.co

También podría gustarte