Está en la página 1de 2

ENERGIAS ALTERNATIVAS

Desarrollo de fuentes de energías limpias y renovables

En los últimos años, el avance tecnológico, el aumento de la demanda social por un


medio ambiente libre de contaminación y los costos más bajos de instalación y rápida
amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen
renovable no convencionales (ERNC). Las ERNC se consideran fuentes de energía
inagotables y limpias, debido a las siguientes características:

* No emiten CO2 a la atmósfera, evitando así el proceso de calentamiento terrestre


como consecuencia del efecto invernadero.
* No contribuyen a la formación de lluvia ácida
* No dan lugar a la formación de NOx
* No necesitan sofisticadas medidas de seguridad
* No producen residuos tóxicos de difícil o imposible tratamiento o eliminación.
* Los impactos derivados de estas energías son de menor dimensión y más
localizados, por lo tanto más fácilmente corregibles o controlables. Además, sus
efectos no son permanentes ya que no se prolongan después de la utilización de la
fuente energética.
Fuentes:
- EcoPortal.net. El Directorio ecológico y natural. ¿Qué son las energías limpias?
http://www.ecoportal.net/temas/energias.htm. Extraído en febrero de 2004.
- Merche S. Calle. Energías Renovables. http://waste.ideal.es/renovables.htm. Extraído en febrero de 2004.

Además de estas características, las ERNC, al ser autóctonas, pueden contribuir a los
objetivos de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas
energéticas, dependiendo de su forma de aprovechamiento. La magnitud de dicha
contribución y la viabilidad económica de su implantación, depende de las
particularidades de cada país en cuanto al potencial explotable de los recursos
renovables, su localización geográfica y las características de los mercados energéticos
en los cuales competirían. A nivel global, se postula un rápido crecimiento en el uso de
las energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, de biomasa, junto con la
hidroelectricidad. Según este planteamiento, con políticas apropiadas y nuevos
desarrollos tecnológicos, las energías renovables podrían alcanzar sobre el 50% del
total para la mitad del siglo XXI.
Fuentes:
- Comisión Nacional de Energía. Fuentes energéticas. Energías renovables.
www.cne.cl/fuentes_energeticas/e_renovables.php. Extraído en febrero de 2004.
- World Bank Group - United Nations Environment Programme - United Nations Industrial Development
Organization. Pollution Prevention and Abatement Handbook 1998 Toward Cleaner Production. April 1999.
pp. 32-37. http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?
pcont=details&eid=000094946_99040905052283

¿Y que pasa en Chile?

El creciente aumento de la demanda de energía derivada del desarrollo económico del país, ha llevado a una
política permanente de diversificación de las fuentes energéticas, con el objetivo de garantizar un
abastecimiento estable de energía a los distintos sectores consumidores. Pese a esto, las energías
renovables alternativas (o no convencionales) son por ahora un recurso poco explotado y valorado en Chile.
Hasta el momento, las ERNC se utilizan básicamente en el Programa de Electrificación Rural (PER), mientras
que la única experiencia con energías renovables no convencionales en el ámbito comercial es la planta de
energía eólica de Alto Baguales (en Aysén), que tiene una capacidad de 1,9 MW (0,018% de la generación
de Chile) y que se encuentra operando desde noviembre de 2001. No obstante, el dinamismo del
abastecimiento energético del país, dependiente de múltiples factores, hace prever que tanto el Estado como
las empresas generadoras comenzarán a considerarlas como una posibilidad concreta para el crecimiento y
la siempre recomendable diversificación de la matriz energética nacional.

Las dificultades que se presentan para una mayor explotación y uso de las energías alternativas a nivel
nacional son:

- La poca cantidad de personas o empresas que se atreven a invertir en un parque eólico o en paneles
fotovoltaicos para abastecerse de electricidad, ni a pequeña ni a gran escala. Esto debido a que aun no es
competitivo ni rentable invertir en este tipo de proyectos dentro de los principales sistemas eléctricos,
comparados con el gas natural o la hidroelectricidad.
- Los eventuales vacíos reglamentarios para la integración de la energía generada por algunas de estas
fuentes a la matriz energética. La inexistencia de normativas específicas que las regulen y los pocos
incentivos gubernamentales para su incorporación.
- Falta de proactividad, con la excepción de la electrificación rural, de la autoridad gubernamental para la
incorporación de energías renovables.
- La ausencia de información confiable y de público acceso de las zonas del país con mejores recursos
energéticos renovables.
- El poco conocimiento a nivel regional y local de este tipo de alternativas tecnológicas.

Proyecciones

La tendencia mundial a plantearse distintos escenarios frente a la disponibilidad de los combustibles fósiles y
a las consecuencias de su uso, hace prever que los beneficios ambientales de las energías alternativas serán
cada vez más valoradas en el escenario del comercio internacional, lo cual presionará al sistema energético
nacional, que deberá preocuparse de los impactos sobre el entorno.

Las energías renovables que se pueden implementar en forma rápida, aparte de la hidroelectricidad, son las
eólica, solar, geotérmica y biomasa. Se considera que para que entren de lleno a la matriz energética y
ayuden en su diversificación, es fundamental superar la barrera económica. Algunos propuestas incluyen
aprobar leyes que incentiven el uso de las energías alternativas, premiando estas iniciativas para facilitar su
entrada y permanencia por 10 ó 15 años, hasta que sean competitivas por sí solas.

Fuentes:
- COAIN. Ficha sector: Energía. www.conama.cl/coain/printer-15465.html. Extraído en febrero de 2004.
- “El aporte de las energías renovables a la diversificación de la matriz”. En: Revista Ecoamérica. Agosto de
2003. www.ecoamerica.cl/. Extraído en febrero de 2004.

Creado por:

También podría gustarte