Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

PROYECTO : AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE DE MOLLENDO.
FECHA : AGOSTO DEL 2009

1. DESCRIPCION:

Esta ubicado frente a la Av. Tupac amaru, en distrito de Mollendo, provincia de Islay,
departamento de Arequipa.

2. CONCEPCION ESTRUCTURAL

ALMACEN, DEPÓSITO Y SALA DE CLORACION


Por ser una estructura de categoría B se ha dimensionado sus columnas, placas y vigas de
acuerdo a criterios prácticos para su fácil construcción y resistencia a las acciones sísmicas y
de cargas de servicio. Las cuales han sido corroboradas después de efectuado el análisis
sísmico y por cargas de servicio.
Es una estructura mixta de placas y muros de albañilería arriostrados.
La estructura debe estar cimentada sobre el terreno rocoso, para lo cual se usara subcimientos
donde este estrato este debajo del nivel de desplante de columnas y zapatas
El diseño del acero refuerzo se realizara por el método de la rotura.

FLOCULADORES, SEDIMENTADOR Y FILTRO.

Serán de estructuras de concreto armado que deberán resistir las cargas de la presión del
agua, empuje del suelo, y carga sísmica del agua.
Para evitar las contracciones de fragua, dilatación por temperatura se han considerado 2
juntas de dilatación y contracción en toda la estructura.
El diseño de acero se efectuar por el método elástico.
Se usara cemento tipo V en las estructuras hidráulicas debido a la presencia de sales en
mediana cantidad y para garantizar un periodo largo de vida.

ANÁLISIS SISMICO.
DISEÑO ESTRUCTURAL.

ANALISIS Y DISEÑO:
El análisis empleado ha sido el método matricial de las rigideces, considerando 6 grados de
libertad por nivel y punto a analizar, esto ha sido aplicado al análisis sísmico y al análisis por
cargas permanentes y sobrecargas. El programa utilizado se denomina SAP2000.
Se adjunta grafico del modelo de la estructura.

U = 1.4 D + 1.7 L
U = 1.25 D + 1.25 L ± 1.25 E
U = 0.9 D ± 1.25 E
U = 1.4 D + 1.7 L ± 1.7 CE
U = 0.9 D ± 1.7 CE
U = 1.4 D + 1.7 L ± 1.7 CE

en donde:
D = carga permanente o muerta
L = carga viva.
E = carga por efectos de terremoto
CE= Empuje lateral de terreno.
CL = Empuje de agua

Los elementos han sido diseñado en base a los máximos esfuerzos obtenidos de las
ecuaciones anteriores, y cumpliendo con los refuerzos mínimos especificados en el RNC.
MODELO DE ESTRUCTURAS

Fuerzas M11 en muros de Sedimentador

Fuerzas M22 en muros de


Sedimentador
Fuerzas M11 en muros y losas de Reservorio filtro

Fuerzas M22 en muros y losas


de Reservorio
filtro
Momentos flectores M33 en vigas de Caseta Quimica

DISEÑO DE CIMENTACIÓN.

DIMENSIONAMIENTO DE CIMIENTOS.
Az = Ps/a
Ps = Carga axial de servicio.
Donde:
a = presión admisible del suelo.
Az = área de la cimentación.

DISEÑO DE COLUMNAS.
A. COMPRESIÓN PURA.
La resistencia a la carga axial de diseño para una excentricidad igual a cero Po
puede calcularse por medio de:

Po = 0.85(f’c (Ac-Ast) + fy Ast)


Donde:
Ac = área del núcleo de una columna zunchada medida diámetro exterior del
espiral
Ast = área total del refuerzo de acero.

CARGA AXIAL Y FLEXIÓN COMBINADA.


La resistencia de diseño a las cargas axiales y de flexión combinadas puede
calcularse para un soporte rectangular con armaduras As y A´s a lo largo de las
dos caras paralelas al eje de flexion.

P´u = Pu/ = 0.85 f´c*a*b + A´s*fy – As*fs

DISEÑO POR FLEXIÓN.


DISEÑO POR EL MÉTODO DE LA ROTURA.
El R.N.C. presenta la siguiente formula que da el área del acero de refuerzo que
requiere una sección:
As = Mu/( fy (d-a/2)
a = As fy/(0.85 f´c b´)

en donde:
Mu es el momento actuante de rotura.
 es el factor de reducción de capacidad
d es el peralte efectivo.
a es la altura del rectángulo de esfuerzos.
b´ es el ancho efectivo de viguetas.
LIMITACIONES
A. Cuantía balanceada
Pb = 0.85*K1 * f´c * 6100 = 0.0214
fy (6100 + fy)

B. Cuantía máxima, que asegura la fluencia del acero.


Pmax = 0.75 Pb = 0.16

C. Cuantía mínima.
Pmin = 14/fy
Todas las vigas cumplen con el as. minimo

DISEÑO POR CORTE


A. El esfuerzo cortante nominal en la rotura, como medida de la tracción
diagonal se calcula por:
vu = Vu/bd

Vu = fuerza cortante total a la rotura situada a una distancia “d”


De la cara del apoyo.
vu = esfuerzo cortante nominal.

B. El esfuerzo que toma el concreto no debe exceder de:


Vc = 0.5  raiz(f´c)

C. DISEÑO DE REFUERZO POR CORTANTE


Cuando vu >  vc se debe proporcionar un refuerzo en el alma para tomar el exceso
del cortante.

S=  Av fy d
(Vu -  Vc)
en el cual:

s = separación del refuerzo en dirección paralela el refuerzo horizontal.


Av = área del refuerzo por cortante.
Vu = fuerza cortante factorizada en la sección.
Vc = vc*b*d = resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto.

DISEÑO DE VIGA METÁLICA.


Las cargas actuantes sobre esta viga es su peso propio y la carga de las dos
viguetas transversales que transmite el peso del techo.

Diseño por tracción:


fs=0.50*fy
donde:
fs= esfuerzo de trabajo.
Fy= esfuerzo de fluencia del acero.
Diseño por compresión:

Cc =Raiz (2*E/Fy)

Fa = (1- (Kl/r)2/2Cc)Fy .
5/3+3/8*(Kl/r)/Cc–(Kl/r)/8/Cc2

Para valores de Kl/r mayores que Cc se usa:


Fa = 12*2*E .
23(Kl/r)2

CARGAS:
Las cargas de diseño empleadas son debido al peso propio, la carga viva y las debido a los
sismos, esta se detallan a continuación:
CARGAS MUERTAS:
Peso especifico del concreto armado = 2400 kg/m3.
Peso especifico del acero = 8500 kg/m3.
Peso del piso terminado = 100 kg/m2.
Peso especifico del concreto ciclópeo = 2200 kg/m3.

ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Acero estructural : fy = 4200 kg/cm2
Concreto de Vigas y Columnas : fc = 210 kg/cm2
Concreto Zapata y VC : fc = 210 kg/cm2
Recubrimientos libres:
Zapatas e= 7.5 cm.
Vigas de cimentación e= 3 cm.
Vigas e= 4 cm.
Columnas e= 4 cm.

SUELO :
capacidad portante de suelo st = 12.64 kg/cm2

También podría gustarte