Está en la página 1de 8

1.

1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Sánchez B. (2006) Sostiene que: En la actualidad las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) en
el Perú son de vital importancia para la económica de nuestro país. Según el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, tienen una gran significación por que aportar con un 40% al
PBI, y con un 80% de la oferta laboral, sin contar con el autoempleo que genera; sin embargo,
el desarrollo de dichas empresas se encuentra estancado principalmente por la falta de un
sistema tributario estable y simplificado que permita superar problemas de formalidad de estas
empresas y que motiven el crecimiento sostenido de las mismas, es por ello que a continuación
revisaremos la problemática de estas empresas desde una perspectiva crítica y analítica,
finalizando con una propuesta tributaria específicamente para este sector, enmarcado en
nuestra realidad nacional.
Existen infinidad de definiciones acerca de los que son las Micro y Pequeñas empresas
(MYPES); sin embargo, en nuestro estudio citaremos los conceptos y definiciones contenidos
en la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley 28015), debido a
su mejor aplicabilidad a nuestra realidad peruana.

Según el Art. 2 de la Ley 28015, la Micro y Pequeña empresa es la unidad económica constituida
por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial,
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Las Mypes deben reunir las siguientes características concurrentes, según el Art. 3 de la Ley
28015, diferenciado por dos rubros:
a) Por el número de trabajadores:
- La microempresa abarca de uno hasta diez trabajadores, inclusive.
- La pequeña empresa abarca de uno hasta cincuenta trabajadores, inclusive.
b) Por el nivel de ventas anules:
- Las microempresas hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias (UIT).
- La pequeña empresa a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta
850 unidades impositivas tributarias (UIT).
Las Micro y Pequeñas empresas en Perú son componente muy importante del motor de nuestra
económica, A nivel nacional las Mypes brindan empleo al 80% de la población económicamente
activa y generan acerca del 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Es indudable que las Mypes
abarcan varios aspectos importantes de la económica de nuestro país, entre los más importantes
cabe mencionar su contribución a la generación de empleo, que si bien es cierto muchas veces
no lo genera en condiciones adecuadas de realización personal, contribuye de forma creciente
en aliviar el alto índice de desempleo que sufre nuestro país.

Finalmente, la contribución de las Mypes en las exportaciones es también un aspecto muy


importante a considerar. Según PROMPYME, en el 2004 fueron 3,516 las Micro y Pequeñas
empresas que exportaron, lo cual representa un 65% del total de empresas que lo hicieron. Esto,
en cifras, representa la exportación de $271 Millones en el 2004, y significa el 2.4% de las
exportaciones totales de nuestro país.

A la luz de estas variables estudiadas, es indudable la importancia que tienen las Mypes en la
económica del Perú; sin embargo, encuentran un aspecto que limita el desarrollo de ellas y su
consecuente paso de pequeñas a medianas y luego a ser grandes empresas, nos referimos al
aspecto tributario, el cual pareciera ser el ancla de despegue y desarrollo de este sector
económico.
Actualmente, en nuestro país existe una diversidad de empresas en vías de desarrollo, las
cuales se encuentra al margen de la formalidad legal y tributaria; por tal motivo, se trata de
fomentar el apoyo a dichas empresas para lograr el desarrollo sostenido de ellas y el ingreso
definido a la formalidad; estas empresas a las cuales nos referimos son las Mypes. Todo ello se
debe a que se piensa que estas empresas pueden contribuir al crecimiento económico del país
y a la generación de empleo en el mismo; sin embargo, esto no se concreta, entre otros motivos,
por la falta de un sistema tributario estable y simplificado.
3
1.1.1 Nivel Internacional

En Ecuador MORALES (2012) En El afirma que se conoce como PYMES al conjunto de


pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad
de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo
de entidades económicas. Por lo general en
nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos
de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:
 Comercio al por mayor y al por menor
 Agricultura, silvicultura y pesca
 Industrias manufactureras
 Construcción
 Transporte, almacenamiento, y comunicaciones
 Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
 Servicios comunales, sociales y personales

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios,


siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando productos o
añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación
de riqueza y empleo.
Fortalezas de las PYMES:
 Representan el 95% de las unidades productivas
 Generan el 60% del empleo
 Participan del 50% de la producción
 Amplio potencial redistributivo
 Capacidad de generación de empleo
 Amplia capacidad de adaptación
 Flexibilidad frente a los cambios
 Estructuras empresariales horizontales
Debilidades de las PYMES:
 Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de productos
 Insuficiente capacitación del talento humano.
 Insuficiencia de financiamiento.
 Insuficiente cantidad productiva
 Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad
exigidas en otros países
Características de las PYMES:
 Al ser una empresa en desarrollo sus principales características consisten:
 Requieren de exigencias técnicas, de calidad y legales.
 Escasa capacidad de negociación.
 Inexistencia de estrategias globales de internacionalización
 Débiles encadenamientos productivos-materias primas
 Costos elevados por desperdicio de materia prima.
 Insuficiente cantidad productiva para exportar.
 Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad
exigidas en empresas grandes. 4
Aporte de las PYMES en el Ecuador.
En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:
 Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y
terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.
 Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20
operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.
 Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros
 Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120
mil dólares.
Comentarios:
En las Pymes de Ecuador tiene beneficios pertenecer a este sector, ya que representa un gran
porcentaje de ingresos para el país. En conclusión, el sector las pequeñas y medianas empresas
representan un porcentaje considerable en los ingresos y solidez del país.

En Colombia ACOPI Presidencia Nacional (2013) según la Ley para el Fomento de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así:
 Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501
salarios mínimos mensuales legales vigentes

 Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y


menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y


15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El aporte del micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la MIPYME en el
panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos,
aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los
salarios y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema
de seguridad social.
En cuanto a productividad no se tienen datos en ACOPI.
La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos generales sigue
la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne prácticamente el 70% en los
cuatro (4) principales centros productivos: Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico.

PRINCIPALES SECTORES
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la industria
en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de
origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción
industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura
basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60%
del total industrial. Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera,
Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico,
Autopartes y Minerales no Metálicos.

PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN LAS EXPORTACIONES


Dentro de este sector las más pequeñas registraron el mayor crecimiento exportador. Las PYME
más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento exportador en 2001, mientras que las más grandes
del grupo fueron las de menor crecimiento.
En el 2001 las exportaciones de las PYME crecieron 10.2% en dólares. Esta variable mantuvo
una tendencia creciente durante todo el año y en último bimestre cerró con una tasa de 5.6%.
Los sectores con mayor crecimiento de las exportaciones fueron los de repuestos para
automotores, hierro y acero, equipo profesional y científico, muebles, imprentas y calzado. 5
EXPOPYME
Con el propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el Plan Nacional
de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron realizar el Programa
EXPOPYME.

EXPOPYME es un programa dirigido a promover la adaptación de las PYMES colombianas a


las exigencias de la economía mundial (globalización, competitividad y apertura al exterior),
resultado de una concertación entre los gremios, el sector público, el privado y la academia.

BALANCE DE EXPOPYME
En 1999 las medianas y pequeñas empresas vinculadas a Expo pyme exportaron
48.9 millones de dólares, en el año 2000 estas exportaciones se incrementaron en un 37%, hasta
alcanzar los 67.1 millones. Pero lo mejor es que la tendencia continúa y en el primer semestre
del 2001, 319 empresas del Programa han exportado 46.2 millones de dólares.

Comentarios:
Para las economías en desarrollo, que de alguna u otra manera no se veían bien a las pequeñas
empresas, llegando a considerar una pérdida de tiempo para su desarrollo. Con el crecimiento
desmesurado de la economía informal y los empleos por cuenta propia, llegan a constituirse en
parte integrante de la estructura industrial.

En Panamá – León C. (2010) – Aportes del Sector de las Mypes a la Economía

La Ley 8 de 29 de marzo de 20003: crea la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa


(AMPYME), como entidad autónoma del Estado Panameño, rectora en materia de micro,
pequeña y mediana empresa y que tiene por objetivos fomentar el desarrollo de las mismas,
mediante la ejecución de la política nacional de estímulo y fortalecimiento del sector,
contribuyendo con la generación de empleos productivos, el crecimiento económico del país y
una mejor distribución del ingreso nacional. Por otro lado, la AMPYME está representada ante
el Órgano Ejecutivo por conducto del Ministerio de Comercio e Industrias.

La AMPYME registra sistemáticamente a las MIPYMEs, de acuerdo a la actividad, Ubicación,


estado, funcionamiento y tamaño, sin embargo muchas de las microempresas cierran
operaciones apenas un año de iniciar o de igual forma,
Constantemente surgen otras, iniciando operaciones de manera informal, es decir Sin licencia
del MICI y sin registro de la AMPYME, por lo cual los registros actuales no presentan la totalidad
del sector, no se puede estimar el tamaño del mismo ni diseñar un modelo para cuantificar su
aporte al PIB.
Dado a que la presente Asistencia Técnica, tiene como objetivo principal determinar el aporte de
las Mypes a la economía nacional, medida necesariamente en base al Producto Interno Bruto
(PIB) del país, como indicador económico por excelencia de la capacidad productiva de la
economía de cualquier país; es necesario establecer conceptualmente su conformación, es decir
conocer todos los sectores que aportan y participan en el mismo, evidenciando así que el sector
en estudio no está considerado en la producción bruta de Panamá. En Panamá, el PIB es
estimado por la Contraloría General de la República, la cual presenta datos a nivel de las 16
categorías de actividad económica en que se divide la economía nacional, a saber:
1. Agricultura, ganadería y silvicultura 10. Intermediación financiera
2. Pesca 11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de
3. Explotación de minas y canteras alquiler
4. Industria manufacturera 12. Enseñanza privada
5. Suministro de electricidad, gas y agua 13. Actividades de servicios sociales y de salud
6. Construcción 14. Otras actividades comunitarias, sociales y
7. Comercio al por mayor y menor personales de servicios
8. Hoteles y restaurantes 15. Productores de Servicios Gubernamentales
9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 16. Hogares privados con servicio doméstico
6
Para la correcta medición del aporte de las MYPEs a la economía nacional, principal objetivo de
la presente asistencia técnica, es indispensable partir de la definición conceptual de las
principales limitantes y variables a considerar para lograr el objetivo, estas son:
• Panamá a diferencia de la mayoría de los países Centroamericanos, presenta una distinta
clasificación o definición de las MYPEs.
• La inexistencia en Panamá de un listado, censo o base de datos que reúna y caracterice al
total de las MYPEs que operan en el país.
• No se considera al sector MYPEs dentro de las categorías o actividades económicas que
conforman el PIB del país.
Comentarios:
De acuerdo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los micros,
pequeñas y medianas empresas (MI Pymes) de Centroamérica se han convertido en la columna
vertebral de las economías de los países de la región. Según se estima, este sector contribuye
con el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y representan el 97 por ciento del total de las
empresas de la región.

1.1.2 A Nivel Nacional

Bernilla M. (2009) – Oportunidad De Crecimiento


El futuro de la Mype es aún incierto ya que el 90% de su totalidad tienen baja productividad, es
decir, el trabajo se mantiene autónomo y con la finalidad de la subsistencia familiar. Esto hace
que la empresa tenga muy escaso potencial de crecimiento lo que se debe también a los
siguientes factores.
Los empresarios buscan reducir sus costos para aumentar sus ganancias y para lograr esto
recurren a la sub contratación, es decir, emplean personal remunerándolos por debajo del sueldo
mínimo por largas jornadas de trabajo y sin beneficios que estipulan las leyes laborales.
Según un estudio realizado por el gobierno regional del departamento de San Martin, existe falta
de continuidad en la demanda, lo que afecta al plan de producción de productos y de ventas. Es
que las ventas de la Mype son, por lo general, por periodos cíclicos y muchas de sus operaciones
son al crédito.
La competencia también detiene el crecimiento de la Mype ya que en el Perú lamentablemente
se les considera a los productos importados como de mejor calidad solo por el hecho de ser
extranjeros y se le da mínima importancia al producto peruano, aunque se realizan diversas
campañas para apoyar a lo compatriotas emprendedores.
La falta de apoyo de parte del sistema bancario es un gran obstáculo ya que los empresarios no
piden préstamos grandes con finalidad de expansión debido a las altas tasas de interés actuales
y esto genera miedo al aumento de costos.
Lo único que podría lograr que la Mype tenga un futuro crecimiento sería lograr que los micro y
pequeños empresarios informales tomen conciencia de los beneficios que le traería la formalidad
y además que se estimule a las empresas a tomar retos de competitividad, productividad y
ampliación del mercado, se sabe que es un riesgo, pero si no se intenta nunca se va a lograr al
desarrollo esperado por todos.
El Estado debe tomar un rol protagónico en la búsqueda del crecimiento, se debe buscar la
modernización tecnológica al alcance de la Mype para aumentar la productividad, rentabilidad y
la integración comercial.
Toyama J. citado por Santander (2013) señala que “Del total de empresas peruanas, se estima
que el 98% son microempresas que justifican el 42% del Producto Bruto Interno y comprenden al
55% de los trabajadores. Solamente el 9% tiene acceso a los derechos laborales y a la seguridad
social. La pequeñas empresas, por su parte, comprenden el 27% del empleo y el acceso a
derechos socio laborales llega al 25%”
Bardales J. (2012) afirma que en el Perú, el tejido empresarial ha venido evolucionando
positivamente tras las reformas estructurales emprendidas a inicio de la década de los 90. Así lo
confirman los datos de los dos últimos censos económicos urbanos, en el que el número de
establecimientos ha pasado de 389 mil 675 a 940 mil 336 establecimientos entre los años 1993 y
2008, lo que en cifras relativas representa un aumento significativo de 141,3%. Tal como se
observa en el Gráfico N° 01, este notable incremento se repite en todos los departamentos y
sectores económicos del país.
7
Este resultado, que sin duda tiene relación directa con el crecimiento económico, ha permitido
mejorar los niveles de utilidad de la población a través de la generación de empleo y de la reducción
de costos de transacción en las actividades económicas. Sin embargo, los beneficios esperados para
la economía nacional se han visto limitados por el tamaño de la informalidad. Con datos cruzados
del padrón RUC de la SUNAT y la ENAHO para el periodo 2009-2011, se estima que el 60% de las
MYPE en el Perú (que representan el 99% del total de empresas) son informales. Ver Gráfico N° 02.

8
Esta informalidad muchas veces es propiciada por los altos costos administrativos burocráticos
(trámites y licencias) exigidos para la generación de empresas formales1. Alternativamente, estos
costos elevados son capaces de postergar la realización de proyectos empresariales y al hacerlo, un
conjunto de recursos económicos y humanos dejan de ser utilizados, generando costos sociales que
impiden alcanzar un mayor desarrollo.
En los últimos años, la reducción de estos costos administrativos burocráticos forma parte de la
política de competitividad del país. Así, una de las acciones más importantes que se han dado
concordante con ese propósito ha sido el denominado “Plan de Mejora del Clima de Negocios 2009-
2011”, el cual contenía un conjunto de reformas en las áreas en que el Perú debía seguir mejorando
a fin de atraer más inversión e impulsar el desarrollo de las empresas. Este plan se propuso una
meta interesante: mejorar en el Ranking Internacional de Facilidad para Hacer Negocios del Doing
Business, al proponerse subir de la posición 62 en el que se encontraba el Perú en la edición 2009
al puesto 25 para la edición 2012.
En la publicación del Doing Business 2012 (con datos del 2011) el Perú mejora en su ubicación en
el ranking pero alcanzando una posición distante del puesto trazado, al ubicarse en el puesto 412.
Sin embargo, bajo ese rumbo se han logrado importantes avances en la reducción de costos
administrativos burocráticos para iniciar un negocio formal de manera más fácil, especialmente para
las micro y pequeñas empresas.

1.1.4 A nivel local:

Cadena Productiva de la industria Maderera en Villa El Salvador.


Delgado S.(2018) al analizar la problemática de la formalización dela Villa el Salvador nos
revela lo sgte:
Mapa de proceso productivo de la madera

Fuente: Del Águila, Elsa y Villaseca, Miguel citado por Delgado S. (2018)

9
Como se puede observar en el gráfico anterior, el proceso productivo está lleno de potencialidades.
Estas potencialidades y el surgimiento de otros componentes- actores, llevó a la reconfiguración de
este proceso como se muestra en el siguiente gráfico:
Esquema de la cadena productiva de la industria maderera

Como se puede observar en el gráfico anterior existe una gran cantidad de insumos importados
aproximadamente 65%, especialmente pino chileno que viene con un buen procesamiento primario.
Sin embargo esta importación afecta las capacidades de gestión y financiamiento. Los proveedores
nacionales (35%) necesitan invertir para mejorar su capacidad y tecnología y de esa manera poder
competir con los importadores sobre la calidad de sus productos.
A partir de un estudio a las MYPE madereras de Lima sur elaborado por el Centro de Innovación
Tecnológica de la Madera (CITE MADERA) se pudo identificar los puntos críticos que se encuentran
en el proceso productivo de la segunda transformación de la madera (Carpintería). Los principales
problemas se encuentran en el proceso de habilitado, maquinado, armado, acabado y organización
del taller. Estos son ocasionados debido a la poca capacidad de respuesta ante pedidos de gran
volumen, la carencia de equipos y maquinaria eficiente, la deficiencias en el control de calidad, la
ausencia de capacitación específica y asistencia técnica, la poca capacidad de gestión de los
empresarios, la falta de estandarización, la falta de desarrollo tecnológico y de investigación, entre
otros
Las empresas de Villa el Salvador siguen enfocándose al mercado local pero no se plantan
exigencias de calidad ni pueden competir con las importaciones de muebles por su falta de
innovación en diseños y estilos. El 90% de la fabricación de muebles está destinado al mercado
local, y el 10% a los grandes almacenes y exportaciones.

También podría gustarte