Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA

INFORME DEL LABORATORIO N°1


“LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA”

CÁTEDRA: Topografía l
CATEDRÁTICO: Ing. Oscar Jesus Canchucaja Gutarra
BRIGADA: “TOPMART UC”
 ALFARO CANCHA, Piero
 BALDEON VICENTE, Jose
 ILIZARBE ORDOÑEZ, Ernan
 CUADRADO CORDERO, Jose
 PALOMINO ESCOBAR, Alfredo
 PURIS INCHE, Edwin
 RAMOS HUATARONGO, Ronaldo
 TORRES CASTRO, Jonatan
 VARGAS HUARCAYA, Rosy Sela
 VILLANUEVA ESPINAL, Frank

FECHA DE ENTREGA: 16/04/18


SECCIÓN: 5427

HUANCAYO – PERÚ
2018
II UBICACIÓN:

2.1 Departamento : JUNIN


2.2 Provincia : HUANCAYO
2.3 Distrito : INCHO
2.4 Anexo : INCHO
2.5 Paraje : CRUZANDO EL RÍO SHULLCAS
2.6 Nombre del dueño de la propiedad: UNIVERSIDAD CONTINENTAL

III EQUIPOS Y MATERIALES TOPOGRÁFICOS

3.1 MATERIALES:

 NIVEL DE MANO
Es un instrumento de medición, utilizando la
horizontalidad y verticalidad de un elemento, el
cual cuenta con una burbuja de aire.
Cantidad: 2
Longitud: 20cm y 40cm
Material: Plástico

 JALON
Es un accesorio para realizar mediciones con materiales
topográficos donde se monta una prismática en la parte superior
y rematada por regatón de acero en la parte inferior, por donde se
clava el terreno.
Cantidad: 3
Longitud: 2m
Material: Aluminio

 CINTA MÉTRICA
Es un instrumento de medida que consiste en una
cinta flexible y que se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil.
Cantidad: 1
Número: -12-
Código: TT- JA-NE-AC

 CORDEL O TIRALÍNEA
Es una cuerda compuesta por dos o más pequeños filamentos
o hilos torcidos, el uso topográfico es alinear para visualizar
nuestra medición a lo más exacto posible.
Cantidad: 1
Longitud: 3
 ESTACAS O VARILLAS
Son barras de acero, mayormente de secció circular con
diámetros específicos a partir de un cuarto de pulgada.
Cantidad: 3
Longitud:
Material: Fierro

IV CONDICIONES CLIMÁTICAS:

4.1 Fecha de ejecución: Lunes 09 de abril del 2018


4.2 Clima: Cálido
4.3 Temperatura ambiental promedio: 15°C
4.4 Vientos: Hubo vientos temporales por lo cual tuvimos un contratiempo mínimo.

V METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Los levantamientos topográficos son de gran utilidad para para el ingeniero, porque le
ayuda a reconocer y disponer convenientemente los proyectos a realizar. Un levantamiento
topográfico es una representación gráfica que cumple con los requerimientos que necesita
un constructor para ubicar el proyecto y realizar una obra en el terreno, ya que este da una
representación exacta y completa, tanto del terreno en su relieve como en la obras
existentes. De esta manera el constructor tiene en sus manos un material de gran utilidad
para buscar la forma más adecuada para su función además de ubicar el margen del terreno
para dicho proyecto. Un levantamiento topográfico permite trazar mapas y planos de un
área, en donde aparecen respectivas características físicas del terreno, está constituye el
perfil vertical.

 SEGURIDAD E HIGIENE
 Inspeccionar el área del trabajo y señalizarlos.
 Procure salvaguardar los materiales topográficos en la lluvia o en la humedad
excesiva.
 Evite acercarse a ríos o drenajes salvo que sea necesario.

 SEGURIDAD PERSONAL
 Utilizar un casco de seguridad.
 Utilizar un chaleco de seguridad.
 Utilizar calzados de punta acero.
 Utilizar pantalones janes.

 ORDEN Y CUIDADO
 Manejar los equipos topográficos, materiales de nivelación y alineación.
 Seleccionar el equipo topográfico adecuado del trabajo a realizar.
 Procesar los datos en las libretas de campo para realizar los planos.
VI PROCESAMIENTO DE DATOS:

Tramo Dist. Horizontal ∑ Dist. Horizontal Tramo total


A - a’ 5. 901 12.439 12.454
a’ - B 6.538
B - b’ 6.700 12.166 12.184
b´- C 5.466
C - c’ 6.334 12.154 12.154
c’ - D 5.820
D - d’ 6.629 12.878 12.860
d´ - A 6.259

Tramo Dist. Horiz. Promediado


A–B 12.447
B–C 12.175
C–D 12.154
D -- A 12.869
B -- D 19.785
A -- C 15.016

Diagonal BD Diagonal AC
era
1 Medición 2da Medición era
1 Medición 2da Medición
D1 = 10.001 D1 = 10.002 D1 = 8.005 D1 = 8.025
D2 = 9.801 D2 = 9.810 D2 = 6.994 D2 = 7.040
DT = 19.789 DT = 19.786 DT = 15.013 DT = 15.019
Promedio DT = 19.785 Promedio DT = 15.016

CUADRO DE CÁLCULO (LEY DE COSENOS) DE ÁNGULOS INTERNOS:

VÉRTICE LADOS LADO FÓRMULA ANGULO


ADYACENTES OPUESTO G M S
12.8692 + 12.4472 − 19.7852
A 12.869 12.447 19.785 𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) 102 47 14.96
2𝑥12.869𝑥12.447

12.1752 + 12.4472 − 15.0162


B 12.175 12.447 15.016 𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) 75 8 59.4
2𝑥12.175𝑥12.447

12.1542 + 12.1752 − 19.7852


C 12.154 12.175 19.785 𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) 108 49 29.37
2𝑥12.154𝑥12𝑥175

12.1542 + 12.8692 − 15.0162


D 12.154 12.869 15.016 𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) 73 41 23.89
2𝑥12.154𝑥12.869
ERROR DE CIERRE ANGULAR, TOLERANCIA: TRES DECIMALES
Vértice ÁNGULO COMPENSACIÓN ÁNGULO COMPENSADO
G M S G M S G M S
A 102 47 14.96 -6 -46.9 102 40 28.05
B 75 8 59.4 -6 -46.9 75 2 12.5
C 108 49 29.37 -6 -46.9 108 42 42.47
D 73 41 23.89 -6 -46.9 73 34 36.98
TOTAL 360 27 7.62 -27 -7.62 360 0 0

CUADRO DE ÁNGULOS COMPENSADOS


VÉRTICE ÁNGULO COMPENSADO
G M S
A 102 40 28.05
B 75 2 12.5
C 108 42 42.47
D 73 34 36.98
CORRECCIONES

Corrección por temperatura

Tramos CI=LK*(t-t0) Medición Corregido

CI(AB) -0.0007468 12.446

CI(BC) -0.0007305 12.174

CI(CD) -0.0007292 12.153

CI(DA) -0.0007721 12.868

DI(BD) -0.0011871 19.784

DI(AC) -0.00090096 15.015

Corrección por Tensión


Tramo Longitud P Po A E Cp Dist. Corregida
A–B 12.447 10 8 2 2100000 0.000006 12.447
B–C 12.175 10 8 2 2100000 0.000006 12.175
C–D 12.154 10 8 2 2100000 0.000006 12.154
D–A 12.869 10 8 2 2100000 0.000006 12.869
B–D 19.785 10 8 2 2100000 0.000009 19.785
A–C 15.016 10 8 2 2100000 0.000007 15.016
Corrección Total 0.000040 84.446
Corrección por Longitud Verdadera

Tramo Lm Lr Ln Longitud Corregida

A–B 12.447 29,996 30 12445.340

B–C 12.175 29,996 30 12173.377

C–D 12.154 29,996 30 12152.379

D–A 12.869 29,996 30 12867.284

B–D 19.785 29,996 30 19782.362

A–C 15.016 29,996 30 15013.998

Corrección Total 84.446 84434.741

Corrección por Catenaria


Tramo Longitud W=Kg/m.l. P Cc Distancia
Corregida
A–B 12.447 0.1600 10 -0.10329 13.749
B–C 12.175 0.2667 10 -0.16470 12.175
C–D 12.154 0.2667 10 -0.16413 12.154
D–A 12.869 0.2667 10 -0.18401 12.869
B–D 19.785 0.2667 10 -0.43494 19.785
A–C 15.016 0.2667 10 -0.25053 15.016
Corrección Total -1.30161 85.748

VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

 Número de integrantes de la brigada de trabajo


 10 INTEGRATES

 Presupuesto y costos del trabajo


 S/7

 Tiempo de ejecución en el trabajo de campo y gabinete


 8 HORAS
7.1 TRABAJO DE CAMPO

F.E. H.I. H.C INTEGRANTES D.T.


X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10
09/04 10:50 1:20 ALFA BALDE ILIZAR CUAD PALO PURI RAM TOR VAR VILLA LEVANTAMI
2018 am pm RO ON BE RADO MIN S O RES GAS NUEV ENTO
CAN VICEN ORDO CORDE O INCH HUA CAST HUA A TOPOGRÁFIC
CHA, TE, ÑES, RO, ESCO E, TAR RO, RCAY ESPIN O CON
Piero Jose Ernan Jose BAR, Edwi ONG Jona A, AL, CINTA
Alfre n O, tan Rosy Frank MÉTRICA
do Rona
ld

T.H.T. 2:30 min

D.T:

Lunes 09 de Abril 2018

 Se fue al laboratorio de topografía a recoger los materiales.


 Fuimos al anexo de Incho para realizar el trabajo en horas de clases.
 Todas la brigadas prestamos atención a las instrucciones que dio el ingeniero para realizar
el trabajo correspondiente.
 Seleccionamos el territorio en que se trabajó la brigada.
 Colocamos un jalón en cada extremo de la recta para medirla, cuidado de que estas estén
nivelados, utilizando el nivel de mano vertical.
 Luego se usó el cordel entre los jalones para tensionar, de tal manera tensione a la cinta
métrica para la obtención de la medida dada.
 Comprobamos que la cinta métrica esta recto con el nivel de mano.
 Teniendo en cuenta que las medidas de las rectas son de máximo 20m, tomamos puntos
intermedios, aplicamos el método de los jalones haciendo uso el tercer jalón a una distancia
razonable.
 Medimos el primer intervalo, luego la distancia restante y así proseguimos en los lados del
cuadrilátero.
 Una vez terminada el proceso de la mediciones y obtenidas nos dirigimos al laboratorio de
Topografía a guardar los materiales.
 Culminamos todo lo indicado a la 1:30pm.
7.2 TRABAJO DE GABINETE

F.E. H.I. H.C INTEGRANTES D.T.


X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10
09/04 10:50 1:20 ALFA BALDE ILIZAR CUAD PALO PURI RAM TOR VAR VILLA LEVANTAMI
2018 am pm RO ON BE RADO MIN S O RES GAS NUEV ENTO
CAN VICEN ORDO CORDE O INCH HUA CAST HUA A TOPOGRÁFIC
CHA, TE, ÑES, RO, ESCO E, TAR RO, RCAY ESPIN O CON
Piero Jose Ernan Jose BAR, Edwi ONG Jona A, AL, CINTA
Alfre n O, tan Rosy Frank MÉTRICA
do Rona
ld

T.H.T. 2:30 min

DONDE:

F.E.: Fecha de ejecución


H.I.: Hora de inicio del trabajo
H.C.: Hora de culminación del trabajo
X1,…X5: Nombres y apellidos de los integrantes de la brigada de trabajo
D.T.: Descripción del trabajo efectuado
T.H.T.: Total de horas empleadas en el trabajo de campo

VIII PRESUPUESTO:

8.1 Personal
 S/ 0.80
8.2 Equipos
 S/ 0
8.3 Materiales
 S/ 7.00
8.4 Movilización
 S/ 0
8.5 Ploteo de planos
 S/ 1.00
8.6 Impresión de informe
 S/ 3.00
IX CONCLUSIONES:

Precisiones
 En esta práctica se realizó cada uno de los procedimientos del terreno que se asignó,
aprendimos cada uno de los pasos del levantamiento con la estación total, observando los
detalles del levantamiento y adquiriendo los cálculos de la práctica.
Errores:
 La manipulación incorrecta de los equipos y materiales del trabajo de campo conllevan a
cometer errores de medición, haciendo que los datos varíen.

Métodos de compensación:
 Los datos mostrados en el plano no coinciden con las mediciones reales del terreno. Por
ello se tuvo que asegurar que el error de la medición sea lo mínimo posible.

Otros:
 Se concluyó satisfactoriamente el informe de la práctica, haciendo uso de programas con
Word, Excel, CivilCad, etc.
 El trabajo terminó con los objetivos prácticamente cumplidos sin variar el procesamiento
de los datos.
 Con este trabajo de campo quedo de manifiesto la combinación de todos los sistemas que
sean puesto a disposición durante la práctica en campo, lo que da la mayor satisfacción
en cuanto a la reducción de errores.

X RECOMENDACIONES:

Precisiones
 Al momento de la medición no desniveles tu función ya que esto puede alterar los
resultados o datos que obtendrás.
Errores
 Prestar atención a las instrucciones que te da el ingeniero, así no tendrás dificultades para
la manipulación adecuada del instrumento.

Métodos de compensación
 Hacer de 2 a más cálculos de mediciones para que el margen de error sea lo más mínimo
posible.

Equipos y otros
 Debes tener conocimientos básicos de los programas para que la obtención de tus cálculos
sean más cercanos a la realidad.
 La brigada debe estar con sus Implementos de seguridad para evitar cualquier tipo de
accidentes.
 La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta
horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal manera que no
representen dificultades para su medición.
 Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo
o accidente que represente considerable dificultad para la medición del alineamiento.
XII ANEXOS:

También podría gustarte