Está en la página 1de 36

Manual de instalación de pavimentos cerámicos

Contenido
Contenido .............................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
1.1 HISTORIA...................................................................................................................2
1.2 ADOQUÍN ...................................................................................................................2
1.3 ADOQUÍN DE ARCILLA .............................................................................................2
2. VENTAJAS .......................................................................................................................3
4. ADOQUINES PAVIC DE INCERPAZ ...............................................................................4
4.1 PAVIMENTOS LIVIANOS Y PEATONALES ..............................................................4
4.2 PAVIMENTOS MEDIOS Y PESADOS .......................................................................4
4.3 COMPLEMENTOS Y PIEZAS ESPECIALES.............................................................5
4.4 CORDONES DE ACERA Y COMPLEMENTOS.........................................................6
5. PAVIMENTOS CON ADOQUÍN DE ARCILLA .................................................................7
5.1 SUBRASANTE ...........................................................................................................7
5.2 SUBBASE...................................................................................................................8
5.3 BASE ..........................................................................................................................8
5.4 CAPA DE RODADURA ..............................................................................................8
6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................9
6.1 DISEÑO DEL ADOQUINADO ....................................................................................9
6.2 LOCALIZACIÓN DE LAS TUBERÍAS, CAJAS Y DEMÁS ..........................................9
6.3 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE........................................................................9
6.4 SUBBASE...................................................................................................................9
6.5 BASE ........................................................................................................................10
7. EJECUCIÓN ...................................................................................................................11
7.1 DRENAJE Y PENDIENTES......................................................................................11
7.2 NIVELES...................................................................................................................11
7.3 CONFINAMIENTO....................................................................................................11
7.3.1 CONFINAMIENTO EXTERNO ..........................................................................12
7.4 COLOCACIÓN DE LA ARENA.................................................................................12
7.4.1 PROCESO DE COLOCACIÓN..........................................................................12
7.4.2 CUIDADOS ........................................................................................................13
7.5 HILOS .......................................................................................................................13
7.6 INSTALACIÓN DE LOS ADOQUINES .....................................................................14
7.6.1 INSTALACIÓN DE ADOQUINES EN HILERAS ATRAVESADAS ....................14
7.6.2 INSTALACIÓN DE ADOQUÍN EN ESPINA DE PESCADO ..............................15
7.7 AJUSTES..................................................................................................................15
7.8 COMPACTACIÓN INICIAL.......................................................................................15
7.9 SELLADO DE LAS JUNTAS ....................................................................................17
7.10 COMPACTACIÓN FINAL Y LIMPIEZA ..................................................................17
8. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO...............................................................................18
9. TIPOS DE APAREJOS...................................................................................................19
10. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. ...............................................................................20
11. DEFINICIONES ............................................................................................................21
11.1 TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR LIVIANO. ................................................21
11.2 TRÁNSITO VEHICULAR PESADO. .......................................................................21
12. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS PRODUCTOS...........................................23
12.1 PAVIMENTOS LIVIANOS.......................................................................................23
12.2 PAVIMENTOS MEDIOS Y PESADOS ...................................................................26
12.3 COMPLEMENTOS Y PIEZAS ESPECIALES.........................................................28
12.4 CORDONES DE ACERA Y COMPLEMENTOS.....................................................32

1
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

1. INTRODUCCIÓN
1.1 HISTORIA
La utilización de adoquines de arcilla se remonta
5.000 años en la historia. En Mesopotamia se
utilizaban para vías en las que, igual que ahora, se
empleaba arena para la base y las juntas entre las
piezas; pero siendo lo primordial su apariencia
externa y no la estructura de soporte. Ya en la
época medieval los adoquines se utilizaban en
vías por donde circulaban peatones y vehículos de
tracción animal y para la canalización de aguas
negras. En un principio se utilizaron piedras de río
pero generaba mucho ruido con el paso de
vehículos de ruedas de metal y animales de
herradura, por lo que se optó por adoquines de
madera; éstos traían consigo la desventaja del
rápido deterioro. Con la aparición de los
neumáticos se abandonó rápidamente está
práctica para ser reemplazada por el adoquín de
arcilla, el cual se popularizó rápidamente por su
fácil instalación, belleza y resistencia.

1.2 ADOQUÍN
Los adoquines son elementos de fábrica, macizos,
con paredes verticales rectas y los cuales deben
encajar perfectamente unos contra otros para así
formar una superficie uniforme o capa de rodadura
por la cual puedan circular personas, animales o
vehículos.

1.3 ADOQUÍN DE ARCILLA


Se denomina adoquín de
arcilla al ladrillo utilizado
como material para construir pavimentos articulados
destinados a soportar tráfico peatonal, vehicular liviano y
vehicular pesado, cuya principal característica es haber
sido sometido a tratamiento térmico mediante la
aplicación de temperaturas elevadas con el objeto de
desarrollar suficiente adhesión por cocción entre sus
partículas constituyentes.

2
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

2. VENTAJAS
El adoquín de arcilla tiene un gran poder expresivo,
ya que gracias a su textura y a su rica variedad de
formas y colores, que hablan de su origen natural,
es posible la construcción de una variada gama de
ambientes. Estos productos presentan una alta
resistencia al desgaste y pueden ser utilizados en
pavimentos para todo tipo de tráfico, como las
zonas duras en edificios y terrazas, zonas
peatonales, vías vehiculares, proyectos de
renovación urbana, vías comerciales, plazas, áreas
de tráfico especial, etc.

Sus principales ventajas son:


- La utilización de arena disminuye el costo de
los materiales, al evitar el empleo de
morteros y el costo de mano de obra, al
aumentar los rendimientos de ésta en forma
considerable.
- Todos los materiales llegan a la obra listos
para ser utilizados.
- No se requiere de herramienta especializada
para su instalación.
- No requiere de acabados superficiales
cuidadosos y prolongados.
- No necesita esperar para que los materiales
adquieran la resistencia necesaria para ser
utilizados y esto permite la puesta en
servicio inmediatamente.
- Un piso adoquinado no está sometido a
alteraciones en volumen o texturas
generados por
cambios de
temperatura.
- A lo largo de su vida
útil el mantenimiento
estimado es mínimo, éste se reduce a remover la
vegetación que aparece en las juntas y suministrar
arena de sello cuando sea necesario.
- Realizar cualquier tipo de mantenimiento bajo la capa
de rodadura es muy sencillo, pues al ser un piso
conformado por piezas sueltas, se pueden remover
para realizar el trabajo; y terminado éste, se vuelven
a instalar sin dejar un “parche” como ocurre con un
pavimento continuo.

3
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

4. ADOQUINES PAVIC DE INCERPAZ


Durante muchos años la empresa Incerpaz ha ido innovando en los procesos de
produccion a fin de obtener los mejores productos del mercado. Actualmente se
encuentra en una fase de desarrollo de nuevos productos aplicados a la
construccion de pavimientos, motivados por la caracteristica de nuestro pais, nos
permitimos ofrecer una nueva oferta mas viable en la construccion de calles, que
permiten embellecer nuestras ciudades, es asi que tenemos una infinidad de
productos en desarrollo, que pueden ser resumidos de la siguiente manera:

4.1 PAVIMENTOS LIVIANOS Y PEATONALES


Adoquines utilizados como material para pavimentos articulados, destinados a
soportar tránsito vehicular liviano. Las unidades están diseñadas para uso en sitios
tales como patios, pisos, plazas y caminos interiores en casas, no están diseñados
para soportar tránsito vehicular pesado. En general tienen un rendimiento de 50
piezas por m2.

Línea Producto código ancho alto largo Observaciones

PAVIC ESTANDAR TRAFICO PEATONAL PVC-PT 200 100 30

PAVIC ESTANDAR TRAFICO LIVIANO PVC-LT 200 100 50

PAVIC ESTANDAR MEDIO TRAFICO PVC-MT 200 100 60

PAVIC PARALEL MEDIO TRAFICO PVC-PM 200 100 60

PAVIC CUADRADO TRAFICO LIVIANO PVC-CL 100 100 50

PAVIC CUADRADO TRAFICO PEATONAL PVC-CP 100 100 30

4.2 PAVIMENTOS MEDIOS Y PESADOS


Adoquines utilizados como material para pavimento de áreas con un alto volumen
de tránsito vehicular. Las unidades están diseñadas para uso en lugares tales
como calles, entradas vehiculares a edificios comerciales, pistas de entrada y
salida de camiones, patios de contenedores, etc. En general tienen un rendimiento
de 50 piezas por m2.

4
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
Línea Producto código ancho alto largo Observaciones

PAVIC HEXAGONO TRAFICO SEMIPESADO PVC-HS 100 100 100

PAVIC TECOS IRREGULAR SEMIPESADO PVC-IS 204 100 100

PAVIC ESTANDAR TRAFICO SEMIPESADO PVC-TS 200 100 100

PAVIC ESTANDAR ALTO TRAFICO PVC-AT 200 100 70

4.3 COMPLEMENTOS Y PIEZAS ESPECIALES


Estos productos son empleados para mejorar el desempeño de los productos de
pavimentos o son desarrollados para algun uso especifico, la siguiente liste
muestra algunos productos especiales.
Línea Producto código ancho alto largo Observaciones

PAVIC ESPIGA DE ARRANQUE PVC-EA 141,2 198,7 60

PAVIC ECOLOGICO PVC-EC 240 80 60

PAVIC CESPED PVC-CE 230 114 65

PAVIC TABACO PVC-TB 200 50 60

PAVIC ESCAMA PVC-ES 230 114 60

PAVIC ROMBO MEDIO TRAFICO PVC-RM 100 100 60

PAVIC CORBATIN PEATONAL PVC-CP 140 90 30

PAVIC CORBATIN MEDIO TRAFICO PVC-CM 240 120 60

5
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
4.4 CORDONES DE ACERA Y COMPLEMENTOS
Estos productos son utilizados para mejorar la estetica de una calle o paseo
peatonal, usados en combinacion con otros productos anteriormente anotados,
podemos presentar una oferta muy interesante que gustara por su versatilidad,
acabado y belleza.

Línea Producto código ancho alto largo Observaciones

PAVIC CORDON CHAFLAN PVC-CH 230 230 114

PAVIC CORDON CURVO PVC-CC 230 230 114

PAVIC CORDON RAMPA PVC-CR 230 230 114

PAVIC CANAL CURVO PVC-CV 230 230 65

PAVIC CANAL BAJO PVC-CB 200 100 50

PAVIC CANAL PROFUNDO PVC-CN 200 100 50

PAVIC REJILLA PVC-RE 230 114 65

6
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

5. PAVIMENTOS CON ADOQUÍN DE ARCILLA


El pavimento es una estructura compuesta por
diferentes capas de materiales superpuestas, de
varios centímetros de espesor cada una y
debidamente compactadas. Este conjunto de
capas, que es el pavimento, se apoya
directamente sobre la explanada realizada en el
terreno natural y son éstas las encargadas de
recibir las cargas de tráfico aplicadas en la
superficie y trasmitirlas al terreno.
El pavimento está constituido por lo general por
cuatro capas, las cuales tienen como función
transmitir las cargas del tráfico al terreno natural,
así:

- Subrasante
- Subbase
- Base
- Capa de rodadura

Figura No. 3 Corte transversal típico de una vía adoquinada.

Las funciones que cumple cada una de ellas son:

5.1 SUBRASANTE
Es el terreno natural que resulta del movimiento
de tierra y que se puede Dividir básicamente en
dos pasos.
Paso 1. Retiro de la capa vegetal.
Paso 2. Cortes o terraplenes de material, hasta
llegar a la cota proyectada. La función básica de
la subrrasante es la absorción de las cargas que le transmite el pavimento; por eso
su capacidad portante es un elemento primordial a determinar dentro de las
características de éste.

7
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
5.2 SUBBASE

Capa del pavimento situada entre la subrasante y la base, que proporciona a ésta
un cimiento firme y uniforme para el desarrollo de la obra y su posterior
compactación, también cumple una función de drenaje.

5.3 BASE

Capa del pavimento situada entre la de rodadura y la sub base. Tiene una función
eminentemente resistente, constituyendo el principal elemento portante de la vía.
Absorbe los esfuerzos verticales ejercidos por el tráfico continuo y a su vez
determina la rigidez o la resistencia a la deformación.

5.4 CAPA DE RODADURA


Es la parte superior del pavimento, conformada por la capa de arena y el adoquín;
soporta y trasmite las cargas del tráfico, absorbiendo los esfuerzos horizontales y
parte de los verticales, protege las demás capas constitutivas del pavimento,
responde a los condicionamientos estructurales, siendo además funcional y
estético.

8
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO


6.1 DISEÑO DEL
ADOQUINADO
El primer paso en el
proceso de adoquinado
es la realización de un
diseño que explote todas
las cualidades y
propiedades de éste
noble material y que esté
de acuerdo con las
recomendaciones
técnicas que aseguren
una prolongada vida útil.
El diseño debe
considerar un estudio de suelos que indique la
calidad de la subrasante. “CBR” para determinar
los espesores de las capas que componen el
pavimento.

6.2 LOCALIZACIÓN DE LAS TUBERÍAS,


CAJAS Y DEMÁS
Se deben localizar las tuberías subterráneas y
adoptar las medidas necesarias para evitar daños
a las instalaciones subterráneas. Además es
importante la planeación del acceso a la obra, si
éste llegara a presentar alguna dificultad.

6.3 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Se procederá a limpiar de obstáculos la superficie


de la obra, se retirará la capa vegetal, teniendo
cuidado de que no aparezca agua o humedad.
Luego se procederá a retirar o adicionar material
para dejar al nivel de la subrrasante, según lo
estipulado en el diseño. Se terminará con la
compactación de la superficie.

6.4 SUBBASE

Si está contemplada su elaboración, se realizará


extendiendo el material y compactándolo
repetidamente en capas no superiores a 15cm.
La sub base estará compuesta por material libre
de materia orgánica y tendrá el mismo perfil y

9
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
niveles del terminado del piso de acuerdo con las pendientes previstas en el
proyecto.
Es aconsejable la utilización de una sub base granular cuando el adoquinado va a
soportar tráfico pesado.
La capacidad de soporte del material será tal que cuente con un índice CBR
superior a 20.
Una vez extendido el material en obra se procederá a su humectación adecuada
para ser compactado. La densidad alcanzada tras la compactación será superior
al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado. La sub base debe
nivelarse perfectamente paralela a la superficie de acabado.

6.5 BASE
La base se extenderá directamente sobre la subrrasante o sobre la sub base
dependiendo de lo previsto en el proyecto y especificado en los planos. La cara
superior de ésta no deberá tener variaciones superiores a 10mm y debe llegar
hasta el borde de confinamiento. Para la construcción de bases granulares, será
obligatorio el empleo de un material agregado que contenga una fracción producto
de trituración mecánica. Las partículas de los agregados deben ser duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y
sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza
dependerán del uso que se vaya a dar al material.
Los niveles de la base deben ser perfectamente paralelos al acabado de la vía y
sus pendientes son las mismas que tiene el pavimento terminado, con el fin de
tener espesor constante en la capa de rodadura.

10
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

7. EJECUCIÓN
7.1 DRENAJE Y PENDIENTES
Es importante un buen manejo de las aguas para evitar el deterioro del pavimento.
Se busca mantener la superficie seca y evitar la introducción de agua por las
juntas.
Existen dos tipos básicos de drenaje: el superficial que conduce el agua sobre el
pavimento hacia los drenajes, y el subterráneo que maneja el agua bajo el
pavimento.

7.2 NIVELES
Es indispensable que la superficie del
adoquinado esté perfectamente pareja y
se conserven lo niveles especificados en
el diseño para que así el sistema de
drenaje funcione adecuadamente. Para
verificar esto se colocará una regla o
boquillera de 3m y en ningún lugar se
deberán presentar luces mayores a 1cm
entre ésta y cualquier parte del
adoquinado (ver figura No. 5).

Figura No. 5 Verificación de los niveles del adoquinado

7.3 CONFINAMIENTO
Básicamente los adoquines están sometidos a dos
esfuerzos, el primero es una carga vertical, la cual
es trasmitida a través del adoquín, por la base y la
sub base hacia el terreno, y la segunda es un
esfuerzo horizontal que se va trasmitiendo entre los
adoquines y hace posible el reparto de las cargas
entre las unidades vecinas; por esto es necesario
un confinamiento a lo largo de todo su perímetro

11
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
para evitar que el transito desplace las piezas y desbarate la capa de rodadura .

7.3.1 CONFINAMIENTO EXTERNO


El confinamiento externo está conformado
por todos los elementes que sirven de
amarre al adoquinado y los cuales pueden
ser andenes, bordillos contra zonas verdes
o un cordón a ras contra otro tipo de
pavimento (figura No.7). Los elementos de
confinamiento deben tener una cara vertical
y recta contra el adoquinado por lo que el
uso de elementos prefabricados se
prefieren a los realizados en el sitio
Figura No. 8 Confinamiento interno en carreteras
con pendientes iguales o superiores a 9% se realizará
cada 100 metros.

7.4 COLOCACIÓN DE LA ARENA


Para la elaboración de la
capa de rodadura se
requieren dos tipos de
arena: una gruesa para la
capa de acomodación del
adoquín y una fina para el
sellado de las juntas.

7.4.1 PROCESO DE
COLOCACIÓN
Antes de iniciar el esparcido
de la arena se debe mezclar
para homogeneizar su
humedad, y luego llevarla al sitio donde se
instalará. Ésta debe estar preferiblemente seca.
Tomando dos boquilleras de madera o aluminio
de 3m de largo por 4cm de espesor o tubos de 1
1/2” de diámetro como rieles y otro como
nivelador se procede a esparcir la arena de
manera uniforme, dejando una capa de un
espesor de 5 cm. Los rieles se colocan sobre la
base ya nivelada de manera que dos hombres
puedan enrasar la arena con una pasada o dos.
La nivelación con la boquillera debe hacerse en
línea recta y nunca en zigzag. Finalmente se
retiran las boquilleras y se llenan los vacíos
resultantes con arena que luego se nivela.

12
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

7.4.2 CUIDADOS
Si la arena se compacta a causa de una fuerte lluvia, deberá levantarse toda y
reiniciar el proceso. En el caso de que la lluvia se presente una vez instalado el
adoquín pero sin haberse compactado, se deberá revisar que tanto afectó el agua
levantando algunos adoquines; si aparecen canales por el paso del agua a través
de las juntas, entonces deberán levantarse tanto los adoquines como la arena y
reiniciar el proceso, y si no hay daños se debe esperar a que el agua drene antes
de compactar el adoquín.

7.5 HILOS

Los adoquines se

deben dejar bien alineados


para obtener un muy buen
efecto visual y así
aprovechar las cualidades
del material. Para conseguir
la perfecta alineación se
emplean hilos a lo largo y
ancho de toda la superficie.
Los hilos se instalan por
medio de estacas de
madera, varillas de refuerzo
o uno longitudinal e hilos
transversales cada 5m se
logra una superficie
homogénea. Cuantos
adoquines alineados y
nivelados. Colocando al
menos un hilo en
sentido En el Figura No. 15Colocación de los hilos longitudinales y transversales para lograr una
caso de que correcta alineación de los adoquines
algún elemento
interrumpa la continuidad del adoquinado, se procederá a colocar una serie de
hilos a ambos lados del obstáculo que garanticen la continuidad de la alineación
de los adoquines.

13
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
7.6 INSTALACIÓN DE LOS ADOQUINES

Para cada diseño de instalación de adoquín se


debe verificar cual es el orden óptimo para que
siempre exista la posibilidad de contar con dos
instaladores simultáneos, colocando piezas
siempre de lado.

7.6.1 INSTALACIÓN DE ADOQUINES EN


HILERAS ATRAVESADAS

Primero se define cual será el eje de partida del


cual se organizará el patrón de diseño del
adoquinado, este eje puede ser un borde de la
obra, o un hilo.

Cuando se toma uno de los lados del proyecto


como guía, se colocan unas 25 piezas, definiendo
el patrón de diseño, luego pueden continuar dos
instaladores, con dos líneas, una más adelante
que la otra. Cuando se toma un hilo como eje, el
patrón se define con las 10 primeras piezas, y
entonces dos instaladores podrán avanzar
simultáneamente a lado y lado del eje,
diagonalmente. En las dos opciones los remates
se podrán llenar con piezas cortadas que se
instalarán una vez instaladas las piezas
completas.

14
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
7.6.2 INSTALACIÓN DE ADOQUÍN EN ESPINA DE PESCADO
El patrón se define colocando unos 18 adoquines,
con los cuales también se define en que dirección
va la diagonal. Luego dos instaladores van
completando la diagonal de adelante hacia atrás.
Cundo la espina de pescado avance de derecha a
izquierda, solo podrá haber un colocar.

7.7 AJUSTES
Al terminar de instalar todas las piezas completas
se procede a completar los espacios vacíos con
trozos de adoquín, conservando el diseño y el
alineamiento. Para que las piezas encajen
fácilmente en su lugar se deben cortar 2mm más
pequeñas que el espacio a llenar

Si se está utilizando
equipo manual, las
piezas que por su
tamaño sea difícil
cortar, se deben
reemplazar
después de la
compactación final
con un mortero con
bajo contenido de agua (1:4), cubriendo los adoquines vecinos
con plástico y marcando las dilataciones (figura No. 23).

7.8 COMPACTACIÓN INICIAL


La compactación inicial se realiza con una rana que compacte el adoquín pero sin
que llegue a figurarlo. Se hace una primera pasada por todo el adoquín en una

15
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
dirección y luego en sentido perpendicular a este,
siempre traslapando los recorridos para conseguir
una superficie homogénea.

En lugares dónde por razón del avance de la obra,


no se haya confinado aún el adoquín, solo se
puede compactar hasta un metro antes del borde.

Seguidamente, se inspeccionará la totalidad de la


superficie compactada, en busca de adoquines
partidos o fisurados, los cuales se reemplazarán
por enteros.

16
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

7.9 SELLADO DE LAS


JUNTAS
El sellado de las juntas es
importante puesto que
amarra todos los adoquines,
y hace que el pavimento sea
impermeable.

Para la colocación de la
arena se esparcirá una
delgada capa, que no cubra
en su totalidad la superficie
de los adoquines, la cual por
barrido, se introducirá en las
ranuras, proceso que se
repetirá hasta que llene las
juntas. Dependiendo del
personal en obra se puede
realizar simultáneamente
con la compactación final o
de forma alternada.

7.10 COMPACTACIÓN FINAL Y


LIMPIEZA
La compactación final es de gran
importancia, ya que es la que garantiza
un buen amarre entre las piezas y por
consiguiente una mayor duración de la
obra. De otro lado, el continuo tráfico
continuará la compactación de las
piezas.

Por último se barrerá la arena sobrante,


dando al servicio la obra. Luego de dos
semanas se deben llenar con arena las
juntas que lo necesiten.

17
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

8. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO
La vida útil de los adoquinados, depende básicamente del mantenimiento que se
le debe prestar, el cual se puede resumir en:

1- Darle al pavimento el uso para el que fue diseñado.


2- La junta entre los adoquines debe permanecer llena de arena.
3- Si adoquines aparecen hundidos en el pavimento, se deben levantar,
arreglar el problema y volver a colocar dejándolos suficientemente altos
como para que al ser compactados lleguen al nivel correcto.
4- La maleza puede ser retirada con un punzón y luego se rellena la abertura
nuevamente con arena.
5- La limpieza del adoquín se debe hacer simplemente por barrido, teniendo
en cuenta que la arena entre las juntas es parte esencial del pavimento
adoquinado.

18
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

9. TIPOS DE APAREJOS
Dentro de la gran variedad de aparejos que se pueden realizar con adoquín, éstos
son algunos ejemplos:

19
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

10. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.


Las actividades que se realizan para construir un adoquín son claramente
identificables, y se deben seguir en un orden muy claro, por lo que es muy fácil
organizar el trabajo.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que la capa de arena ya esparcida y


nivelada no se puede pisar; esto divide el área en dos zonas. En la primera zona,
los encargados de realizar la base, esparcir y nivelar la arena, llegarán por el lado
hacia donde avanza la obra.

En la segunda zona, donde se están colocando los adoquines y se está


esparciendo la arena de sello llegarán por el lado terminado.

Como generalmente se está nivelando la arena con boquilleras o reglas de tres


metros, éste es el acho con el que puede avanzar la obra, el que se llevará hasta
el final, antes de inicia con el siguiente tramo.
Cuando se está adoquinando una vía que no se pueda cerrar al tránsito para su
pavimentación, se debe adoquinar por tramos, de tal manera que mientras se
adoquina un lado, se pueda seguir circulando por el otro. En éste caso se debe
colocar un confinamiento provisional que luego se va retirando, en la medida que
se construya el lado que quedo sin adoquinar.

20
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

11. TRANSPORTE
El transporte desde la
fábrica generalmente se
hace en estibas que se
cargan en camiones. El
cargue y descargue de los
adoquines se realizará por
medios manuales o
mecánicos que no
deterioren el acabado de
las piezas. Nunca se
deberá descargar por
“volteo” porque así se desportilla el material.
Preferiblemente se almacenarán en montones
trabados, de máximo 1.5mts, repartidos a lo largo de
la obra, con el fin de que el transporte dentro de la
obra sea lo mas corto posible. Dentro de la obra se
transportará en carretillas por personal diferente a
los instaladores para agilizar su trabajo.

11. DEFINICIONES
11.1 TRÁNSITO PEATONAL Y
VEHICULAR LIVIANO.
Los adoquines de vías de tránsito liviano se
clasifican de acuerdo con la severidad de las
condiciones de uso, así:
1- Tipo I (vehicular), adoquines expuestos a alta
abrasión, como en vías y entradas
vehiculares a edificios públicos y comerciales.
2- Tipo II (peatonal), adoquines expuestos a
tránsito intermedio, como los pisos de
restaurantes, o tiendas y calzadas exteriores.
3- Tipo III (peatonal), adoquines expuestos a
tránsito bajo como en pisos o patios en casas
unifamiliares.

11.2 TRÁNSITO VEHICULAR PESADO.


Los adoquines deben soportar vehículos pesados
tales como camiones o vehículos combinados con 3
ó más ejes de carga. Se considera alto volumen
vehicular cuando el número de ejes de carga único
equivalente diariamente, se encuentra por encima
de 251.

21
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

Cuadro No. 2 Características técnicas de los adoquines, según su clasificación.

22
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

12. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS PRODUCTOS


12.1 PAVIMENTOS LIVIANOS

DESCRIPCION: PAVIC CUADRADO ALTO TRAFICO CODIGO: PVC-CL

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
100 100 50 peatonal.
Unidades/m2 100 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CUADRADO TRAFICO CODIGO: PVC-CL


PEATONAL

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico peatonal.
100 100 30
Unidades/m2 100 piezas Absorción de humedad: 8%
Colores consultar Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2
Acabado Tipo corcho

23
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC ESTANDAR MEDIO TRAFICO CODIGO: PVC-MT

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 50 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC ESTANDAR TRAFICO CODIGO: PVC-LT


LIVIANO

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para garajes, ingreso de
200 100 60 residencias o tráfico peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

24
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC ESTANDAR TRAFICO CODIGO: PVC-PT
PEATONAL

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico peatonal.
200 100 60
Unidades/m2 60 piezas Absorción de humedad: 8%
Colores consultar Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2
Acabado Tipo corcho

DESCRIPCION: PAVIC PARALEL MEDIO TRAFICO CODIGO: PVC-PM

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

25
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
12.2 PAVIMENTOS MEDIOS Y PESADOS
DESCRIPCION: PAVIC HEXAGONO TRAFICO CODIGO: PVC-HS
SEMIPESADO

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico intenso y vehículos
100 100 100 hasta 15 ton.
Unidades/m2 50 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC TACOS IRREGULAR CODIGO: PVC-IS


SEMIPESADO

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico intenso y vehículos
204 100 100 hasta 15 ton.
Unidades/m2 50 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

26
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC ESTANDAR TRAFICO CODIGO: PVC-PM
SEMIPESADO

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico intenso y vehículos
200 100 100 hasta 15 ton.
Unidades/m2 50 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC ESTANDAR ALTO TRAFICO CODIGO: PVC-PM

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico intenso y vehículos
200 100 70 hasta 15 ton.
Unidades/m2 50 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

27
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
12.3 COMPLEMENTOS Y PIEZAS ESPECIALES
DESCRIPCION: PAVIC ESPIGA DE ARRANQUE CODIGO: PVC-EA

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
141 198 60 peatonal.
Unidades/ml 7 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC ECOLOGICO CODIGO: PVC-EC

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para jardines residenciales,
240 80 60 parqueos, garajes residenciales
Unidades/m2 100 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CESPED CODIGO: PVC-CE

28
Manual de instalación de pavimentos cerámicos

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para jardines residenciales,
230 114 65 parqueos, garajes residenciales
Unidades/m2 38 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC TABACO CODIGO: PVC-TB

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 50 60 peatonal.
Unidades/m2 100 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

29
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC ESCAMA CODIGO: PVC-ES

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
230 114 65 peatonal.
Unidades/m2 44 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC ROMBO MEDIO TRAFICO CODIGO: PVC-RM

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

30
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: CORBATIN MEDIO TRAFICO CODIGO: PVC-CM

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CORBATIN PEATONAL CODIGO: PVC-CP

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

31
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
12.4 CORDONES DE ACERA Y COMPLEMENTOS
DESCRIPCION: PAVIC CORDON CHAFLAN CODIGO: PVC-CH

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
230 230 114 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CORDON CURVO CODIGO: PVC-CC

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
230 230 114 peatonal.
Unidades/ml 4.3 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

32
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC CORDON RAMPA CODIGO: PVC-CR

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
230 230 114 peatonal.
Unidades/ml 4.3 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CANAL CURVO CODIGO: PVC-CV

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para canales en vias
secundarias, no se debe usar para aplicar
230 230 65 cargas.
Unidades/ml 4.3 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

33
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC CANAL BAJO CODIGO: PVC-CB

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para canales en vias
secundarias, no se debe usar para aplicar
200 100 60 cargas.
Unidades/ml 16 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

DESCRIPCION: PAVIC CANAL PROFUNDO CODIGO: PVC-CN

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para canales en vias
secundarias, no se debe usar para aplicar
200 100 60 cargas.
Unidades/ml 16 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

34
Manual de instalación de pavimentos cerámicos
DESCRIPCION: PAVIC REJILLA CODIGO: PVC-RE

Medidas mm. Largo Ancho Alto Producto utilizado para calzadas,


recomendado para tráfico liviano o tráfico
200 100 60 peatonal.
Unidades/m2 60 piezas
Colores consultar Absorción de humedad: 8%
Acabado Tipo corcho Resistencia a la compresión: 400 Kg./cm2

35

También podría gustarte