Está en la página 1de 10

Contenido

Índice de fotografías........................................................................................................................ 1
Índice de graficas............................................................................................................................. 1
Maravillas del mundo .......................................................................................................................... 2
Origen y problemas de la lista ......................................................................................................... 2
Siete Maravillas del Mundo................................................................................................................. 3
Grandes Pirámides de Gizeh. .......................................................................................................... 3
Jardines colgantes de Babilonia. ..................................................................................................... 4
Templo de Artemisa. ....................................................................................................................... 4
Estatua de Zeus en Olimpia. ........................................................................................................... 5
Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso........................................................................... 7
Coloso de Rodas. ............................................................................................................................. 7
Faro de Alejandría. .......................................................................................................................... 8
Las evidencias de la existencia de las 7 maravillas.............................................................................. 9
Referencias ........................................................................................................................................ 10

Índice de fotografías
Fotografía 1. Pirámides ...................................................................................................................................... 4
Fotografía 2 jardines .......................................................................................................................................... 4
Fotografia 3 templo ............................................................................................................................................ 5
Fotografía 4 estatua ........................................................................................................................................... 6
Fotografía 5 sepulcro de mausoleo .................................................................................................................... 7
Fotografía 6 coloso de rodas .............................................................................................................................. 8
Fotografía 7 faro de Alejandría .......................................................................................................................... 8

Índice de graficas
GRAFICA 1 encuesta inicial ................................................................................................................................. 2
GRAFICA 2 encuesta final ................................................................................................................................... 9
Maravillas del mundo

Las siete maravillas del mundo o también llamadas siete maravillas del mundo antiguo
eran un conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, especialmente los de la época
helenística, consideraban dignas de ser visitadas; por ser para ellos como monumentos a la creación
y el ingenio humano.

De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes
y pasadas de reconstruir algunas de ellas.

Ventas

1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

GRAFICA 1 encuesta inicial

Origen y problemas de la lista

La lista clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón hacia (125 a. C.) oAntípatro
de Tesalónica (entre 20 a. C. y 20 ddC) en el que el poeta alaba las Siete Maravillas del Mundo. Esta
lista originalmente mencionaba la Puerta de Istar en las murallas de Babilonia en vez del faro de
Alejandría. Modificaciones posteriores efectúan dicho reemplazo.
Sin embargo, se conservan referencias de otras listas anteriores realizadas por el historiador
Heródoto, el ingeniero Filó de Bizancio, aunque sus escritos no han perdurado, excepto como
referencias.

En otros listados son los Jardines Colgantes de Babilonia los que no figuran, estando en su
lugar las murallas de la misma ciudad.

De la misma forma todas son construcciones humanas y que los griegos pudieran admirar.1
No se recoge ninguna maravilla natural ni ninguna ruina, por majestuosa que ésta fuera. En parte
es por eso que se habla de una octava maravilla del mundo: la torre de Babel, elzigurat de Babilonia;
pero este edificio estaba en ruinas cuando llegaron los soldados de Alejandro Magno y la lista de
maravillas data de doscientos años después. Pero esta posibilidad de una maravilla más ha
contribuido a acuñar la frase Octava Maravilla del Mundo para denominar a toda obra humana que
se adelanta a su tiempo.

Siete Maravillas del Mundo

Estas Maravillas, ordenadas según el período de su construcción, son las siguientes:

Grandes Pirámides de Gizeh.

1. Las Grandes Pirámides de Gizeh. Terminadas alrededor del año 2570 a. C., fueron utilizada
como tumba o cenotafio de los faraones denominado Keops, kefrén y Micerino por
Heródoto. Ubicada en Gizeh, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede
contemplar. Son tres Keops (la más grande), Kefrén y Micerinos (la más pequeña). (Medina,
2015)
Fotografía 1. Pirámides

1
Jardines colgantes de Babilonia.

2. Los Jardines colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicados en la


ciudad de Babilonia, actual Iraq. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad
fue destruida definitivamente por los partos. (Anderson, 2012)

Fotografía 2 jardines

Templo de Artemisa.

3. El templo de Artemisa. Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado


en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el
año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la
lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año
262.

1
Es interesante por que han seguido cuidando su estructura
Fotografia 3 templo

El templo era de pequeñas dimensiones y estaba rodeado por un numeroso «bosque» de


enormes columnas jónicas, a cielo abierto, que se alzaban sobre un gran krepis (basamento)
rectangular de mármol, formado por tres escalones (dos inferiores o estereóbato y uno
superior o estilóbato).

Las columnas, de orden jónico, tenían unas basas de 1,75 metros de diámetro y una altura
de casi 20 metros; estaban decoradas con relieves en su tercio inferior.

Una gran fachada decorada, precedida por un espacioso jardín, daba paso a este
majestuoso y original «bosque» de 127 columnas, en cuyo espacio central se encontraba el
pequeño templo que albergaba la estatua de la diosa Artemisa.

Estatua de Zeus en Olimpia.

4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior
del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que
el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II
ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
Fotografía 4 estatua

Olimpia era famosa porque en esa ciudad se celebraban cada cuatro años los por todos conocidos
Juegos Olímpicos en honor al dios Zeus. En realidad Olimpia no era una ciudad, sino un enclave
repleto de templos dedicados a diversos dioses y el lugar donde se realizaban las competiciones
deportivas.

Uno de los templos más famosos del lugar era el Templo de Zeus. Construido por el arquitecto Libón,
no parece que fuera un alarde de belleza, estaba realizado en piedra caliza revestido de estuco que
simulaba el mármol. Sin embargo una de las siete maravillas de la antigüedad clásica se encontraba
en su interior y era la estatua de Zeus.

La descripción de la misma nos ha llegado de la pluma del escritor heleno del siglo II d.c. Pausanias.
De ella nos dice que su escultor fue el famoso escultor ateniense Fidias (490-430 ac.). Parece ser
que en los últimos años de su vida tuvo que salir por piernas de Atenas y se refugio en Olimpia donde
le fue encargada la obra escultórica. Fidias pasa por ser el mayor y mejor escultor de toda la
antigüedad clásica, y su obra cumbre es sin lugar a dudas la estatua de Palas Atenea que se
encontraba en el Partenón de Atenas.

La estatua de Zeus, realizada en el 432 antes de cristo, en crisoelefantina (oro y marfil), tenía una
altura de 12 metros, por lo que debía ocupar prácticamente todo el interior del templo. Su presencia
debía ser impresionante, dando al templo un aspecto insignificante.

La estatua de Zeus estaba realizada en marfil y se encontraba sentado en un trono de madera de


ébano, marfil, oro y adornado con piedras preciosas. Este trono se encontraba además decorado
con diversos relieves referentes a la mitología griega. Una túnica o manto de oro caía sobre las
piernas de Zeus que lo tapaban parcialmente. La mirada del padre de los dioses se dirigía hacia abajo
en actitud de mirar a los fieles que se encontraban a sus pies. Sobre la cabeza disponía de una corona
de olivo, en la mano izquierda sostenía una pequeña figura de una "niké" (diosa de la victoria), en
alusión a los ganadores de los Juegos Olímpicos y en su mano derecho sostenía un cetro rematado
por la figura de un águila, su emblema personal.

Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso.

5. El Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en


la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de
los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido
a ruinas.

Fotografía 5 sepulcro de mausoleo

Coloso de Rodas.

6. El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto
de la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que
fue la más efímera de las maravillas.
Fotografía 6 coloso de rodas

Faro de Alejandría.

7. El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en


Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual
que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios
que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la
navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a
escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una
fortaleza cercana.

Fotografía 7 faro de Alejandría


El hecho de que cinco de las siete maravillas pertenezcan al mundo helenístico indica
claramente el carácter helenocéntrico de la lista, y sus fechas de construcción y destrucción también
indican que el concepto de las "Siete Maravillas" debió acuñarse a mediados del siglo III a. C.

Las evidencias de la existencia de las 7


maravillas

Sobre muchas de estas maravillas se conserva una breve descripción literaria, pero no su
imagen real. Así del Coloso de Rodas no se sabe exactamente cuál era su apariencia, aunque se
tiene una idea aproximada gracias a que aparece representado en algunas monedas de su época;
sí se descarta, debido al enorme tamaño que esto le supondría, que tuviera las piernas abiertas
sobre la entrada del puerto de Rodas, como representaciones posteriores nos lo han mostrado.
Sobre el Faro y el Mausoleo existen dibujos y descripciones en monedas y del Templo de Artemisa
se conoce su diseño con bastante exactitud gracias a la descripción dada por Plinio el Viejo,
aunque hay discrepancias respecto a su tamaño.

Título del gráfico


6

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

GRAFICA 2 encuesta final

La existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verificada y el que muchos relatos


griegos sobre la Babilonia conquistada por Alejandro Magno no los mencionaran hacía pensar que
fueron fantasías de los soldados alejandrinos al llegar a las exuberantes riberas del Éufrates, tras
haber transitado por inmensas regiones áridas y desérticas en su marcha por el Imperio Persa. Sin
embargo, excavaciones arqueológicas han encontrado cimientos de una gran construcción y el
sistema de riego, no donde los sitúa la tradición iniciada por el historiador griego Estrabón, sino a
unos cientos de metros, por lo que su existencia se tiene por probable.

De las siete maravillas sólo tres fueron destruidas por causas naturales: el Faro de
Alejandría, el Coloso y el Mausoleo, que fueron víctimas de terremotos. Otra (El templo de
Artemisa) fue destruida por obra humana, y debemos suponer que otras dos también (los jardines
colgantes de Babilonia reducidos a ruinas junto con la ciudad y la estatua de Zeus en Olimpia
víctima del pillaje). Incluso la Gran Pirámide ha sufrido a lo largo de los siglos la sustracción de su
revestimiento de blanca piedra caliza.

Referencias

1. Gööck, Roland, Maravillas del Mundo, Círculo de Lectores, Barcelona, 1968.

2. García-Pelayo y Gross, Ramón, Enciclopedia temática Larousse en color, Ediciones


Laurosse, México D.F., 2005.

3. Reader´s, Digest México, Gran diccionario enciclopédico ilustrado, Selecciones del


Reader´s Digest, México D.F., 2006.

4. Langer, William L., Enciclopedia de Historia Universal, editorial Lacasta, Barcelona, 2000.

Bibliografía
Anderson, J. (2012). los secretos de babilonia . National Geographic, 12-22.

Medina, M. M. (2015). La historia de las piramides de Gizeh. Puebla: Prrua.

A
M
Alejandría ............................................... 1, 2, 8, 10
maravillas ............................... 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10
B murallas ............................................................2, 3

Babilonia ......................................... 1, 2, 3, 4, 9, 10 P

Pirámides ......................................................1, 3, 4


libro número 4 de referencias

También podría gustarte