Está en la página 1de 12

Unidad 3 - Fase 4 - Trabajo Colaborativo 3

Docente:

JOSE JAVIER ACHICANOY MIRANDA

Estudiantes:

Miguel Ángel Portilla Código: 1010199366

Eliana Catherine España Montaño Código: 1085309857

Diana Xiomara Benavides Meza Código: 1085689296

Viviana Ximena Díaz Moreno Código: 1085246677

Geiny Patricia Ordoñez Código: 1073508291

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOCOLOGIA
MAYO _____2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS

General. (un solo objetivo)

Específicos (dos objetivos específicos máximo)


PROPÓSITO, ALCANCE, LIMITACIONES y MODELO DE LA INTERVENCION

Este apartado Ud. debe redactar un documento donde exponga detalladamente la trascendencia de
su intervención, desde su modelo; es conveniente señalar las razones para llevar a cabo el trabajo de
su intervención; así como los beneficios o aportaciones que brindaría tanto a la comunidad científica,
como a la comunidad en general.

Recuerde: En su redacción debe contener o estar implícito el en ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? De
su propuesta de intervención, en ese orden debe describir detalladamente el ALCANCE en términos
cualitativos ¿Cómo la va realizar? ¿Por qué la va a realizar? e identificar sus LIMITACIONES de
su intervención, es decir obstáculos posibles de la misma (describir detalladamente) y lógicamente su
MODELO DE INTERVENCION.

NOTA: por favor redacte un documento coherente y con sustento teórico (por lo menos 2 citas por
cuartilla), el documento debe contener mínimo 8 y máximo 15 páginas – solo lo equivalente a este
espacio o apartado de su trabajo.

Modelo de bienestar de link y Ensel


Propósito del modelo:
El apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en
relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su
realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo.

Señalan tres (3) estratos:

Estrato Externo: y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con
otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (Asociaciones,
grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria.

Un segundo estrato: más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del
barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se
denotan lazos profundos hacia los otros.

El último nivel: Es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son
significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determina un
amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos
íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo.

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido
(dimensión subjetiva). Y el poder sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga
una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad
y la percepción positiva que se tenga de ellas.

Alcance del modelo:


Bajo el principio de los postulados del estrés psicosocial, este modelo se preocupa por los procesos de salud
y bienestar psicosocial en especial el estrés, proceso complejo que se puede operativizar en dependiente o
independiente.

Abarca los tres entornos del ser humano Social Psicológico, y Fisiológico.
Trabaja por el bienestar psicosocial de las personas le da gran importancia a los recursos psicosociales en
el proceso de recoger los estímulos sociales estresantes y de relacionar posteriormente a los mismos en un
intento de prevenir o eliminar sus efectos potenciales negativos.

Constituir una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido
por el sujeto que cumplen con dos funciones esenciales: instrumentales se caracterizan, en el marco de las
relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio:
consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar.

Expresivas: las relaciones sociales son un fin y un medio a través de los cuales el ser humano comparte sus
sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de
sentirse cuidado, valorado, querido.

Limitaciones del modelo:


Que los grupos o redes sociales se constituyan en extensas sin beneficios sociales y personales.

La ausencia de apoyo social generar en las personas alteraciones de la salud

Autores del modelo:


Los psicólogos N. Lin y W. Ensel (1986)

Turner (1983) y más recientemente Hawkley y Cacioppo (2006)


DISEÑO

En este apartado describe las fases con objetivos claro de su intervención.

Modelo de Bienestar de Lin y Ensel


Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel.,
fueron continuadores de los
postulados del estrés psicosocial.
Para estos autores, el estrés puede
señalarse en tres entornos: (1)
Social, (2) Psicológico, (3)
Fisiológico. Para sustentar sus
planteamientos propusieron dos
teorías complementarias: la teoría
del Afrontamiento y la Teoría de la
inhibición del distrés.
En el centro de este modelo
podemos encontrar el apoyo social
como recurso fundamental del
bienestar psicosocial de las
personas. La estructura está en
relación directa con las fuentes de
apoyo social las cuales tienen una
correlación entre el individuo y su
realidad cotidiana. Estas
denotaciones establecen variables
objetivas del apoyo.

Lin y Ensel señalan tres (3) estratos:


uno externo y más amplio en el cual
la persona establece apoyo social, se
identifica y participa con otras
personas de la sociedad. En ella el
individuo hace parte de
PROPOSITO organizaciones informales
(asociaciones, grupos cívicos,
grupos de autoayuda, etc.),
actuando de forma voluntaria. Un
segundo estrato, más próximo al
individuo, son las redes sociales
(familiares, amigos, vecinos del
barrio, compañeros de trabajo o
estudio) en las cuales se establecen
vínculos afectivos importantes y se
denotan lazos profundos hacia los
otros. El último nivel es aquel en el
cual la persona establece el más
íntimo contacto con aquellos que son
significativas para sí mismo, en
donde los sentimientos de
compromiso se profundizan y se
determinan un amplio sentido de
responsabilidad y deseo de
bienestar del otro. (Pareja- hijos,
padres, hermanos, amigos íntimos y
en algunos casos compañeros de
trabajo.

Las relaciones sociales implican una


percepción por parte del otro, acerca
del apoyo que ha recibido
(dimensión subjetiva). Y este sentir
la “ayuda” del otro hace que la
persona que recibe el apoyo tenga
una visión positiva de la asistencia.
No es la cantidad de relaciones de
apoyo que se tengan sino la calidad
y la percepción positiva que se tenga
de ellas. “En este sentido, Turner
(1983) y más recientemente Wen,
Hawkley y Cacioppo (2006)
concluyen que el elemento
fundamental no es la mera inserción
objetiva en una red social densa,
sino la existencia de una red de
relaciones con un significado de
apoyo emocional, informacional y
material percibido por el sujeto.”
(Buelga, 2009, 69).

Dentro de los procesos de las


relaciones con los demás y el
establecimiento de diferentes redes,
el apoyo social presenta dos
funciones esenciales: (1)
Instrumentales, (2) expresivas.

En el modelo de Lin y Ensel (1989)


se propone una comprensión de la
calidad de vida del adulto mayor en
términos del grado de integración y
autonomía que este consigue puesto
que describen estos alcances como
el logro de una condición de síntesis
de la experiencia según la cual la
persona logra encontrar un lugar y
una explicación plausible para sus
actos y su estado de vida que le
permite un sentimiento de libertad y
autodeterminación que lo lleva más
allá de los convencionalismos y lo
inscribe en un estado psicológico en
el cual se experimenta con mayor
control sobre sus circunstancias de
vida, sus sentimientos y acciones
presentes dando como resultado
una experiencia de satisfacción vital
que eleva la calidad de vida, el
optimismo y la salud en general.

El presente estudio al guiar su


intervención sobre aspectos
específicos del “sí mismo” dirigió sus
objetivos a la revisión de los
diferentes esquemas asociados con
esta experiencia para facilitar un
descubrimiento guiado de los
participantes con respecto a ellos
para poderlos contemplar, conocer,
escudriñar y re experimentar en el
presente para poder a través de un
acercamiento cada vez más íntimo,
redefinir muchas creencias,
sentimientos, motivaciones y
actitudes que aún no habían podido
ser sintetizadas de manera
apropiada dejando incomodidades,
distorsiones y vacíos a reformular
para poder sentir de nuevo un
mayor estado de comprensión y
satisfacción con la propia
experiencia vital y consigo mismos
Las primeras se caracterizan, en
el marco de las relaciones
sociales, por ser un medio para
alcanzar metas a través de una
ayuda material o un servicio:
consecución de un empleo,
ALCANCE préstamo de dinero, cuidado de
un familiar.
En las funciones expresivas las
relaciones sociales son un fin y un
medio por medio de los cuales el
ser humano comparte sus
sentimientos, manifiesta sus
experiencias, expone los
pensamientos propios, expresa
los sentimientos de sentirse
cuidado, valorado, querido, etc.
Estos resultados fueron los que
permitió el trabajo específico en
los diferentes componentes
abordados, estableciéndose así
una diferencia cualitativa con
trabajos orientados con la
superación de carencias en el
adulto mayor, especialmente
aquellos relacionados con
variables psicológicas como la
depresión, la ansiedad, la
autoestima y sus relaciones con
la calidad de vida (Mella, Gonzá-
lez, Dáppolonio, Maldonado et
al., 2004; Barros, 1996;
Calderón, 1990; Diener, Eunkook
& Smith, 1999; Gallager &
Thompson, 1983; Hernández,
1997; Isern, 1999).

En conclusión, se plantea que si


bien el programa es susceptible
de modificaciones, plantea una
estructura viable y efectiva para
desarrollar recursos personales
en el adulto mayor para buscar
un mejor bienestar psicosocial
frente a los diversos estresores
propios de su etapa vital, pese a
que la atribución con respecto a
los cambios operados no puede
ser atribuida al mismo al tratarse
de un estudio pre experimental.
Señala E. Gracia, el papel
preponderante de la función
LIMITACIONES expresiva del apoyo social en el
bienestar físico, social y
psicológico de las personas y
resalta como su ausencia puede
generar en las personas
alteraciones de la salud.

CRONOGRAMA DE LA INTERVECION
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO: Editorial El
Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=23

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid,
ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=11126722&tm=1479
833887054

Xiomara, C. (2008). La Orientación Comunitaria y las Herramientas Comunicacionales para su abordaje.


Revista Mexicana de Orientación Educativa. 6 (16). 24-29. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=43091160&lang=es&site
=ehost-live

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9223

Amar, A. J., Abello, L. R., & Acosta, C. (2006). Factores protectores: un aporte investigativo desde la
psicología comunitaria de la salud. Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10110009&ppg=5

Calviño, M. Acción comunitaria en salud mental.(2004). Revista cubana de psicología, 21 (1), 37 -44.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=17926507&lang=es&site
=ehost-live

Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de salud comunitaria.
Recuperado de

También podría gustarte